Desarrollo de La Teoría Del Delito
Desarrollo de La Teoría Del Delito
Desarrollo de La Teoría Del Delito
1. - ACCIÓN
En la teoría de la acción debe haber una conducta vinculada a poner un bien en peligro.
En la teoría del delito, la primera forma de neutralizarlo o excluir la acción es demostrar que el acto
se produjo por una fuerza física irresistible y no por una acción. Una segunda causal de ausencia de
acción es el estado de inconsciencia (ejemplo: alto grado de alcohol en la sangre) en tanto no haya
culpabilidad. Y otra lo constituyen los movimientos reflejos.
2. - TIPICIDAD
a.- Bien Jurídico: Algunos le llaman objeto jurídico (ejemplo: Patrimonio, vida, etc. Definidas
como un valor o una “formula normativa sintética concreta de una relación determinada y
dialéctica”. (Véase Bustos Ramírez Derecho Penal Parte General p.p. 250.
b.- Conducta Prohibida: tipificada o descrita en un artículo del Código Penal o en una ley
especial. (ejemplo: La descripción del homicidio. Se tiene que ver si en ese tipo penal se puede
subsumir la conducta o acción.
c.1.- Sujeto Activo.- Si el que realiza el tipo penal, se le reconoce con las frases “el que...” o “el
agente”. Realiza el tipo penal. Hay que ver si se trata de delitos comunes o tipos penales especiales
(ejemplo: Si el sujeto activo tiene condiciones especiales como en el prevaricato. Si el tipo tiene
como elemento fundante la calidad del sujeto activo entonces será un tipo especial propio (o delito
especial propia. En cambio si la calidad agrava o atenúa la pena respecto del tipo base estaremos
ante un tipo penal especial impropio (o delito especial impropio.
c.2.- Sujeto Pasivo.- El titular del bien jurídico que sufre la acción y resultado por parte del sujeto
activo.
d.- Objeto Material.- Es donde recae la acción del sujeto activo (ejemplo: Las joyas robadas etc.)
f.1.- Teoría de la equivalencia de las condiciones.- no hay límite normativo para establecer las
causas del hecho; sólo se remite a una causa que no siempre es jurídica sino natural.
Se la define como aquella condición que suprimida mentalmente hace que el resultado no se
produzca; entonces esa será la condición sine qua non (ideal).
f.2-. Teoría de la Imputación Objetiva.- se vincula una acción a un resultado, va a haber siempre un
resultado pero se tiene que ver si esa conducta des causa de ese resultado. Para eso hay que ver los
criterios.
4º. - criterios:
a) principio de riesgo: (lo primero que hay que establecer es la existencia de una relación de
causalidad y en segundo lugar el resultado de la expresión de riesgo jurídicamente desaprobado):
- Riesgo adecuado socialmente (hay riesgos que son permitidos socialmente, ejemplo: viajar en
avión.
- Disminución del riesgo (el resultado va a ser cubierto por el manto de una imputación objetiva.
DEFINICIÓN
El dolo es el conocimiento y voluntad por parte del sujeto de activo de realizar cada uno de los
elementos componentes del tipo en su aspecto objetivo.
a.-Elemento Intelectual.- “ Para actuar dolosamente, el sujeto de la acción debe saber qué es lo que
hace y los elementos que caracterizan su acción como acción típica”. Por ejemplo: en el homicidio
debe saber que mata a otra persona; en la violación con una mujer privada de razón o de sentido o
menor de 14 años, etc. “No es necesario, en cambio, otros elementos pertenecientes a la
antijuricidad, a la culpabilidad o a la penalidad”. O sea, sirven para la calificación de la acción
como antijurídico, mas no como típica. “El elemento intelectual del dolo se refiere, por tanto a los
elementos que caracterizan objetivamente la acción como típica (elementos objetivos del tipo):
sujeto, acción, resultado, relación causal o imputación objetiva, objeto material, etc. Entonces, “se
requiere el conocimiento de que se realizan los elementos objetivos del tipo. El conocer la ilicitud
de su hacer (creer que mata en legítima defensa) o su capacidad de culpabilidad no afecta para nada
a la tipicidad del hecho.
También el conocimiento es actual (saber lo que hace) y no potencial (hubiera debido o podido
hacerlo), desde luego, que esto no quiere decir, que el sujeto conozca exactamente con
particularidad o elemento del tipo objetivo, ya que a veces es imposible. Por ejemplo: en el hurto
basta con saber que la cosa es ajena, aunque no sepa exactamente el dueño. Aquí pues hablamos de
valoración paralela en la esfera del profano. “Es decir, el sujeto ha de tener un conocimiento
aproximado de la significación jurídica de tales elementos”.
b.- Elemento Volitivo.- Para el dolo es necesario también él querer hacerlo o realizarlo, que no se
debe confundir con los deseos ni móviles del sujeto. “Cuando el atracador mata al cajero para
apoderarse del dinero, probablemente no desea su muerte, incluso preferirá no hacerlo, pero a pesar
de ello quiere producir la muerte en la medida con que no tiene otro camino para apoderarse del
dinero. Igualmente, son indiferentes para caracterizar el hecho como doloso los móviles del autor.
En el ejemplo anterior, los móviles del autor pueden ser simplemente lucrativos, de venganza,
políticos, etc.; el atraco no deja por eso de ser doloso”. Algunas veces los móviles sirven como
elementos atenuantes o agravantes, de manera excepcional.
“El elemento volitivo supone voluntad incondicionada de realizar algo (típico) que el autor cree que
puede realizar. Si el autor no está aun decidido a realizar el hecho (por ejemplo, aún no sabe al
disparar y espera la acción del otro) o sabe que no puede realizarlo (la víctima se ha alejado del
campo de tiro) no hay dolo, bien porque el autor no quiere todavía, bien porque no puede querer lo
que no está dentro de sus posibilidades”. (Véase con más detalle la obra de Muñoz Conde
Francisco: La Teoría del Delito, Ed. Temis.
Querer supone saber, pues nadie puede querer lo que no conoce. Por consiguiente, saber y querer no
es lo mismo, por ejemplo: el ladrón sabe que la cosa es ajena, pero no quiere que lo sea, y es por su
afán que se apodera de la cosa.
CLASES DE DOLO
Dolo directo y eventual según la mayor o menor intensidad del elemento intelectual y volitivo.
Criterios simplificados según los elementos objetivos del tipo. Intención coincide con resultado
diferente el simple querer eventual del resultado.
a.- El dolo directo.- El autor quiere realizar precisamente el resultado prohibido en el tipo penal (en
los delitos de resultado) o la acción típica (en los delitos de simple actividad); el autor quería matar
y matar...)” Esto es el dolo directo de primer grado.
Otra variante de este dolo es “que el autor no quiere directamente una de las consecuencias que se
va producir, pero la admite como necesariamente unida al resultado principal que pretende: dispara
contra alguien que está detrás de una cristalera y sabe que para matarlo tiene que romper la
cristalera. No basta con que prevea la consecuencia accesoria, es preciso que, previéndola como de
necesaria producción, la incluye en su voluntad”. Aquí hablamos de dolo indirecto de segundo
grado. Estas diferencias psicológicas no son necesariamente diferencias valorativas penales, pues
grave puede ser, tanto el querer matar a alguien así como considerar la muerte de tal sujeto como
consecuencia necesaria unida a la principal que se pedía.
b.- Dolo eventual.- Cuando el querer del sujeto no está referido directamente al resultado, pero por
razones político – criminales se debe imputar al sujeto como dolo el resultado producido. “El dolo
eventual político – criminales se debe imputar al sujeto como dolo el resultado producido. “El dolo
eventual al sujeto se representa el resultado como de probable producción y, aunque quiere
producirlo, sigue actuando, admitiendo la eventual producción. El sujeto no quiere el resultado,
pero cuando con el, admite su producción, acepta el riesgo, etc.”. El dolo eventual constituye la
frontera con proceso en el que se mezclan elementos intelectuales y volitivos, conscientes o
inconscientes, etc.
ANTIJURICIDAD
Definida como la contrariedad al Derecho y la material lesión del bien jurídico protegido. Es la
tercera categoría de la teoría del delito. No es exclusiva del Derecho Penal pues se vincula a las
demás ramas del Derecho (Por ejemplo: el derecho de corrección de los padres para con los hijos
provenientes del derecho de familia. Es una categoría de todo derecho. Es una fuente justificación
en todo el derecho. En síntesis se trata de ver dos cosas:
Causales de Justificación.- Son supuestos que van a excluir la categoría de la antijuricidad con lo
cual la acción típica no podrá constituirse en un acto antijurídico. El presupuesto principal para una
causal de justificación es la amenaza de bienes jurídicos. El efecto completo sería su exclusión de
allí que la causal recibe el adjetivo calificativo de perfecta; y si el efecto es parcial se trataría de un
atenuante, es decir la causal de justificación sería imperfecta, con lo cual aplicaríamos el Art. 21 del
Código Penal.
Hay dos teorías: la Monista y la Pluralista. Para la primera todas las causales de exclusión tienen los
mismos requisitos y características; y para la segunda cada una tiene sus diferentes requisitos y
características. Mayoritariamente se sigue la segunda posición.
Legítima Defensa.- Es la causa de justificación por excelencia. Es una acción en sentido penal,
jurídico penalmente relevante. Requisitos:
Aspecto Objetivo: El sujeto tiene que tener conocimiento de cada uno de los requisitos del aspecto
objetivo. Hay Necesarios y no Necesarios. La presencia del requisito necesario permite la
posibilidad de aplicar esta causal de justificación (sea como excluyente de la antijuricidad o como
atenuante. Empero si no concurre no podrá haber causal de justificación alguna. Si no se presentan
los requisitos no necesarios entonces se habla de atenuante (o causal de legítima defensa imperfecta.
Necesidad de defensa: vinculado a los medios que se utiliza para ejercer la defensa por medios
racionales (ya no se habla de proporcionalidad).
Falta provocación suficiente: la persona que hace la defensa no tiene que haber provocado de
ninguna manera, no debe existir ningún vestigio de provocación.
Estado de Necesidad.- Es el estado de peligro actual para legítimos intereses que únicamente
pueden conjurarse mediante la lesión de los intereses legítimos de otra persona.
Requisitos:
Requisitos:
Capacidad del sujeto pasivo de comprender la situación que es consciente.
El consentimiento debe ser anterior a la acción.
El consentimiento no debe provenir de error, ni haber sido obtenido mediante una amenaza.
Ejercicio Legítimo de un Derecho, Oficio o Cargo.- Es definido como una regla general
disposiciones permisivas a cualquier otro sector del orden jurídico. Se trata entonces de ubicar
aquellas autorizaciones o permisos específicos y ciertamente particulares para la realización de un
tipo penal.
CULPABILIDAD
Considerada el cuarto elemento del delito, que se presenta cuando el sujeto activo que estuvo en la
calidad y cualidad de haberse motivado por la norma, puede ser considerado culpable, pasando por
los tres requisitos: imputabilidad, conocimiento de la antijuricidad y no exigibilidad de una
conducta distinta:
- Teoría de la Imputación Subjetiva.- Culpabilidad vinculada a la teoría del libre albedrío, juicio
de reproche; después se trató de buscar un libre albedrío, juicio de reproche; después se trató de
buscar un libre albedrío de un punto de vista normativo, se decía que todos tenemos así un libre
albedrío porque debíamos conocer y cumplir la norma. De allí llegamos a la teoría funcional que
parte de 2 elementos, constituyen las exigencias sociales:
Imputabilidad.- Es la capacidad que tiene el sujeto activo para comprender la realización de una
conducta. Depende de la motivación de la norma. Ejemplo: un psicópata extremo no tiene
capacidad para motivarse por la norma, es decir de darse cuenta de los alcances de la norma con
respecto a su conducta y a la posible sanción. Motivación de la norma no es sinónimo de
conocimiento de la norma. El sujeto debe tener capacidad idónea de motivarse por la norma.
Cuando no se da la imputabilidad puede concurrir cualquiera de los supuestos de exclusión de dicha
capacidad:
1º) Error de prohibición: es pensar que el actuar que se realiza es conforme a la Norma que es lícita.
Ejemplo: Cuando un extranjero actúa ante un hecho de acuerdo a la legislación de su país, donde
esa misma conducta es lícita. Hay error de prohibición vencible que produce atenuación de la
culpabilidad, y error de prohibición invencible que producen la exclusión de la culpabilidad.
No Exigibilidad de una conducta distinta.- No puede exigirse más allá de la norma. Sólo se puede
exigir si la norma impone un deber; dentro de parámetros normales a nadie se le puede exigir
situaciones imposibles. (por ejemplo: morir para salvar a otro).
Las causales que la elimina ésta exigibilidad son:
1º) Estado de necesidad exculpante (Art. 20.5 Código Penal): donde tanto el bien jurídico que se
sacrifica es del mismo valor que el bien jurídico que se salva.
2º) Miedo insuperable: (Art. 20.7): Se refiere a un determinado estado emocional por parte del
sujeto activo, afectando la capacidad de motivación en la norma penal. Algunas lo denominan
supuesto de coacción.
3º) Obrar por orden obligatorio u obediencia debida (Art. 20.9 del Código Penal).
PUNIBILIDAD
La punibilidad considerada un elemento constituyente del delito, pues puede o no exigirse, empero
si se exige, entonces resulta un elemento necesario sin el cual el delito no podrá ser punible.
Las condiciones objetivas de punibilidad. Son una condición adicional que se presenta como una
exigencia que no está cubierta por el dolo y que su ausencia la acción será impune.
Tienen como punto de partida el respeto del principio de solidaridad. La conducta que sirve de base
a la norma penal y que ésta regula, puede consistir, tanto en un hacer, como en un no hacer. Por
tanto, en la dogmática penal se distinguen los tipos penales según se expresen en la forma de la
infracción de una prohibición de hacer o en la forma de una desobediencia a un mandato de acción.
En el primer caso se trata de delitos de comisión y en el segundo de delito de omisión.
En el Código Penal conforme lo señala el Art. 13 se admite la distinción entre acción y omisión al
señalarse que son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley.
Los delitos de omisión se clasifican en propios e impropios.
Aspecto Objetivo:
acción espaciada
capacidad de acción
ausencia para realizar comportamiento ordenado
relación de causalidad
Aspecto Subjetivo:
dolo conocimiento y voluntad de no actuar
culpa
Aspecto Objetivo:
situación generada del deber
la no realización de la acción objeto del deber
capacidad de poder realizar el aspecto subjetivo
Aspecto Subjetivo:
- dolo conocimiento y voluntad de evitar el resultado
culpa
- admite fórmula culposa
EL ERROR DE TIPO
DEFINICIÓN
Es el desconocimiento o ignorancia por parte del sujeto activo de uno o más de los elementos que
conforman el tipo objetivo.
1. - Fase interna (ideación, planificación y decisión futura representada por los sujetos.
2. - Fase externa (se materializan los actos.
Para el Derecho Penal los actos preparatorios son impunes. Salvo en caso de TID o Terrorismo,
donde algunos actos preparatorios se encuentran criminalizados.
a.- Tentativa Inacabada: Aquí el sujeto activo da inicio de la ejecución del tipo penal, es decir el
sujeto activo comienza a realizar las exigencias del tipo penal, sin embargo no podrá materializar
los elementos que el tipo penal le exige (con concluye plan del autor), producto de 2 causales
alternativas o disyuntivas:
1. - Abstención total
2. - Voluntariedad
3. - Espontaneidad
4. - Que sea eficaz, es decir que no se produzca la consumación.
a.2. Interrupción: Primero debe demostrarse que comenzó el proceso de ejecución. Debe ser por
causas ajenas al sujeto activo en el que debe concurrir el dolo. Su efecto será una causal de
atenuación de la pena (Art. 16 del Código Penal.
b.- Tentativa Acabada: El sujeto activo que inició los actos, ha realizado todos los elementos que
el tipo penal exigía (concluyó plan del autor), se han dado todas las condiciones para que se
produzca el resultado empero éste no se produce ya sea por desistimiento o por circunstancias
accidentales. Se produce por:
b.2. Interrupción: por circunstancias accidentales o fortuitas, Por ejemplo por la intervención de
tercero.
c. Delito imposible
d. Consumación: Se presenta cuando se dieron todos los elementos del tipo. El agotamiento o
consumación material, se presenta cuando el sujeto alcanza el fin último que se había
propuesto. Ejemplo: vender el objeto robado.
DELITO DE RESULTADO
Es cuando el delito para su consumación exige un resultado, por ejemplo: para los delitos contra la
vida, el resultado muerte; para los delitos patrimoniales, el resultado apoderamiento. En el tipo
objetivo, vemos que un delito de resultado posee dos elementos vinculados causalmente: conducta y
resultado, por lo que para que un delito de resultado se consume, la conducta tiene que producir el
resultado previsto en el tipo penal, y querido por el autor. En esta clase de delitos es admisible la
tentativa.
Contrariamente al delito de resultado, es el delito de mera actividad, pues aquí el delito se consuma
con la sola realización de la conducta: conducir en estado de ebriedad, usar un modelo industrial sin
autorización, etc.
DELITO DE PELIGRO
Es opuesto al delito de lesión, pues el delito de peligro se consuma con la sola creación de un
peligro. Es de dos clases:
Delito de peligro concreto: Cuando el delito se consuma con la creación de un peligro real, que
amenaza de modo cierto e inminente al bien jurídico. Por ejemplo, es el caso de los delitos de
peligro común como el incendio y otros estragos.
Delito de peligro abstracto: En este caso el peligro creado es más lejano, e incluso podemos
afirmar, que la ley presume el peligro. Por ejemplo, el caso de conducción en estado de ebriedad, la
posesión ilegítima de armas. Esta forma de legislar se encuentra seriamente cuestionada, por sus
visos de inconstitucionalidad, por violar el principio de legalidad y el principio de lesividad.
DELITO COMPLEJO
Cuando el delito lesiona más de un bien jurídico y vincula dos delitos autónomos, y por esa especial
relación, los delitos pierden autonomía por sí solos, y aparece la figura del delito complejo, por
ejemplo, el robo con homicidio, el secuestro con homicidio, la violación con homicidio.
CONCURSO DE DELITOS
Se da cuando uno o varios autores, cometen una o varias conductas, que a su vez se encuadran en
varios tipos penales.
Especialidad: Cuando concurren una norma especial y otra general, la aplicable es la especial. por
regular la conducta de manera más específica.
Subsidiaridad: Se da cuando la norma principal no reúne todos los requisitos, por lo que se debe
aplicar la norma subsidiaria. Este criterio se aplica, con la finalidad de evitar la impunidad del autor,
por falta de concurrencia de determinados requisitos. En este caso, habrá que encuadrar la conducta
en el tipo penal que no exige dichos requisitos.
Consunción: Cuando el delito se encuentra contenido en otro, que lo engloba, por lo que sólo
corresponde perseguir por el delito que consume al otro.
DELITO DOLOSO
Cuando el autor realiza el delito con dolo, con intención y conocimiento del resultado (certeza o
probabilidad).
DELITO CULPOSO
Cuando el autor realiza el delito sin dolo, pero a través de una conducta descuidad e imprudente.
DELITO INSTANTANEO
Es aplicable a los delitos de resultado, donde el momento consumativo es instantáneo. Por ejemplo,
el homicidio.
Por el momento consumativo se distinguen dos clases más: el delito de estado, que es un delito
instantáneo con efectos antijurídicos permanentes, por ejemplo la usurpación; y el delito
permanente, cuyo efecto consumativo se extiende en el tiempo, caso del secuestro.
DELITO MASA
El delito masa es aquel donde el autor realiza una pluralidad de conductas, pero del mismo delito
que afectan un gran número de personas. Es una forma de delito continuado, donde hay pluralidad
de conductas del mismo delito que afecta a una pluralidad de agraviados. Nuestro Código Penal
prevé en el artículo 49°, que en el caso del delito masa, la pena será aumentada en un tercio del
máximo de la pena prevista para el delito más grave.