Revista Sinergia Octubre
Revista Sinergia Octubre
Revista Sinergia Octubre
///
María Laura Diez Jóvenes migrantes en contextos Novedades Educación Polo de Educación Superior
comunitarios y escolares: debates sobre estudiar y trabajar
Novedades Educación Jardines Municipales
Novedades Educación: Escobótica
Ciclo de Charlas: Mario Oporto Gabriela Novaro Escuelas y familias en contexto
de migración: apuntes y reflexiones para la pos pandemia
Laura Currá La democratización de la educación Novedades Educación Colegio Dr. Ramón A. Cereijo
superior: retrocesos y desafíos ante el covid 19
ÍNDICE
03 | Ariel Sujarchuk
04 | Consejo Editor
05 | Nicolás Alfredo Trotta
06 | Por Roberto Salvarezza
07 | Prof. Dr. Alberto Edgardo Barbieri
08 | María Laura Diez
15 | Escobar Escobótica
16 | Ciclo de Charlas: Mario Oporto
18 | Laura Currá
22 | Polo de Educación
Superior Oferta Académica
23 | Jardines Municipales
24 | Gabriela Novaro
31 | Colegio Dr. Ramón A. Cereijo
02
sinergia.educ.ar
Prólogo
La creación de la Revista Sinergia es otro hito fundacional en la historia del partido de Escobar,
que impulsamos desde nuestra gestión municipal para seguir construyendo el municipio que
siempre soñamos.
Desde el primer día de gobierno adelantamos nuestro compromiso con la educación, no sólo con
programas de mejora de infraestructura que sentaron bases sólidas y aportaron al continente de
nuestro sistema público, sino también jerarquizando los contenidos a través de acciones pedagó-
gicas que apuntalan la formación y capacitación de directivos, docentes, estudiantes y familias
escobarenses.
Estamos honrados y orgullosos de que en este primer número de Sinergia nos acompañen el
ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación
de la Nación, Roberto Salvarezza; el rector de la UBA, profesor doctor Alberto Barbieri, y el ex
ministro bonaerense Mario Oporto, así como notables especialistas del ámbito académico que
analizan la realidad educativa de nuestro sistema.
Enmarcado en el espíritu de reflexión sobre nuestro pasado, presente y futuro a partir de las cele-
braciones del 60º Aniversario del distrito, y al mismo tiempo, con la idea de proyectar el Escobar
del Centenario que recibirán las próximas generaciones, Sinergia se propone como un espacio de
ideas y debate sobre la educación local y regional, que pretende hacer un aporte a la investigación
y a la producción de conocimiento vinculado al universo educativo.
03
sinergia.educ.ar
Consejo editor
Ser parte de la construcción de una Revista Académica Municipal en el año 2020 tiene diferentes
aristas y propósitos que deben ser considerados para entender los contenidos y la orientación del
proyecto. Nosotros, los que integramos el Consejo Editor, nos sentimos movilizados desde el
simple interés por la Educación, las Ciencias, la Investigación y el Ambiente Sostenible que, cree-
mos, solo puede desarrollarse dentro de un Estado comprometido con todas estas problemáticas
y su articulación con la producción y el trabajo. ¿Cómo se traduce en la práctica esta afirmación?
Con la voluntad y la responsabilidad de un Estado municipal que enfoca y se hace cargo de un
derecho humano fundamental como la educación. A partir de esta premisa, comenzamos a armar
una sinergia que gira en torno a transmitir el conocimiento generado en el partido de Escobar a
quienes transitan (o no) los ámbitos de la educación y la cultura en todas sus manifestaciones.
¿Qué nos motiva a realizar una Revista Académica? Lo expresado en el párrafo anterior da
respuesta a dicha motivación, pero además existen equipos de trabajo que intervienen y se com-
prometen en generar nuevas alternativas en Escobar. Las políticas de educación impulsadas por
el intendente Ariel Sujarchuk dan cuenta de la sorprendente transformación realizada en dicho
ámbito, y fue él quien durante una reunión de trabajo apoyó la propuesta de contar con una
Revista Académica en Escobar.
Los invitamos a ser parte de sinergia.educ.ar para disfrutar de la lectura y generar puentes hacia
nuevos conocimientos.
04
sinergia.educ.ar
05
sinergia.educ.ar
Ciencia y tecnología
Su aporte a la construcción de nuestro país.
La actividad científica y tecnológica no es una tarea tes infectados con covid-19 así como nuevos desarro-
solitaria sino, muy por el contrario, es fruto del traba- llos nacionales de vacunas. Asimismo, el sistema cien-
jo de equipos que, con mucha pasión, paciencia y tífico se puso a trabajar temas relacionados con el
rigurosidad, contribuyen todos los días con más y impacto sanitario, social, económico y cultural de la
mejor conocimiento para todos los habitantes del pandemia, lo cual también nos permitirá dimensionar
planeta. los cambios integrales que esta pandemia nos trajo.
El conocimiento de frontera es clave en el mundo Por esto es importante analizar que todos estos avan-
para alcanzar a comprender problemas y abordar sus ces, justamente, se pudieron realizar gracias a la siner-
posibles soluciones. Un clarísimo ejemplo de esto es gia, a la potencia transformadora del trabajo conjunto
la pandemia causada por el coronavirus que sorpren- que es más que la suma de las partes. Y es así como el
dió y cambió el mundo tal cual lo conocíamos desde lanzamiento la revista académica Sinergia será muy
hace ya casi un año. La lucha contra la pandemia se importante para reflexionar y pensar de conjunto el
pudo abordar de un modo sin precedentes a nivel modelo de desarrollo de los gobiernos locales,
global gracias al trabajo mancomunado y contra reloj apoyándose en la ciencia y la tecnología como motor
de miles de científicos, científicas, médicos y médicas de la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
alrededor del mundo que, basado en el conocimien- El mundo que viene nos presenta enormes desafíos.
to previo y la activa reorientación a temas vinculados La tan mencionada “pospandemia” requerirá la puesta
al covid-19, pudieron lograr avances para elucidar los en marcha del aparato productivo de nuestro país y la
aspectos moleculares y epidemiológicos de esta generación de divisas para movilizar la economía.
enfermedad y así poder desarrollar tratamientos Parte de esas divisas, las podemos generar (como
eficaces y vacunas nuevas para proteger a la pobla- sucede en los países de mayor grado de desarrollo)
ción de la infección causada por este virus. En parti- apostando a la ciencia y la tecnología como pilar en la
cular en nuestro país, con un apoyo decisivo del construcción de un país con más y mejores oportuni-
Estado, la irrupción del coronavirus mostró cómo los dades para nuestro pueblo. Ese es nuestro objetivo,
investigadores y las investigadoras, frente a un estamos seguros que Sinergia nos ayudará a pensar
problema transversal y acuciante, tienen aportes esos desafíos para el pueblo de Escobar y para toda la
valiosísimos que nos permitieron, en poquísimo Argentina.
tiempo, secuenciar genomas de cientos de diferentes
linajes de coronavirus, desarrollar kits de diagnóstico Por Roberto Salvarezza
nacionales para la detección de Sars-Cov2, simplifi- Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación
caciones de los métodos de extracción del virus para de la Nación
diagnóstico, desarrollar nuevos elementos de protec- Octubre 2020
ción personal, desarrollar tratamientos para pacien-
06
sinergia.educ.ar
El sistema científico y tecnológico ha tenido un
fuerte impulso en los últimos años y esa es una
política de estado a mantener y fortalecer. Porque el
siglo XXI es el siglo de la economía del conocimien-
to: el que no lo genera quedará al margen de la
matriz de desarrollo y de competitividad del mundo.
En ese sentido, tenemos un capital humano diferen-
cial. Debemos brindar los mecanismos dentro de
nuestra organización para conectar esa investiga-
ción con posibles aplicaciones que tengan que ver
con el mundo del desarrollo social y productivo. Que
nuestros investigadores se destaquen por sus traba-
jos tanto en el país como en el extranjero es una
muestra palpable de que la UBA, pese a las contin-
gencias, nunca se detiene.
07
ARTÍCULO ACADÉMICO
08
ARTÍCULO ACADÉMICO
En primer lugar, nos detenemos en una caracteriza- ción de tener algo, pero trabajando fuerte, para eso
ción de la situación migratoria, de trabajo y educativa hemos venido los bolivianos, porque en Bolivia eran
de la población proveniente de Bolivia que reside en pocos los trabajos.2
el barrio. Luego reconstruimos algunas discusiones y
categorías que aportan las ciencias sociales, para En el contexto de Buenos Aires, los/las trabajadores y
analizar los procesos identitarios y educativos (en sus familias que arribaron en condiciones socioeco-
sentido amplio) de las generaciones jóvenes en el nómicas precarias, fueron ubicándose en nichos
contexto de migración. Consideramos que proveen laborales asociados a la población migrante, en Esco-
algunas claves para construir una mirada sobre la bar particularmente en el cultivo de hortalizas y
participación de las/los jóvenes en actividades viveros. La producción que se desarrolla en el cintu-
productivas, que haga visibles y valore los sentidos o rón periurbano bonaerense, se encuentra en manos
puntos de vista construidos por las personas en sus de productores bolivianos o descendientes (Benen-
relaciones cotidianas. Seguidamente, nos detenemos cia, 2012). Aunque no lo desarrollemos aquí, nos
en las diversas formas de concebir el trabajo recons- interesa dejar mencionada la relación entre las carac-
truidas en espacios comunitarios y escolares, donde terísticas del llamado mercado de trabajo de la horti-
se debaten los alcances de sus sentidos formativos. cultura en fresco, con la experiencia laboral de la
población migrante en Lambertuchi. Es decir, atender
I. El contexto migratorio en las tramas barriales: condicio-
a la consolidación de este nicho laboral en su dimen-
nes de trabajo, formas asociativas y escolarización
sión local, en particular por los procesos asociativos
En el barrio en el que trabajamos confluyen personas que se producen en el territorio, alrededor de la
que se han trasladado desde distintas regiones de producción hortícola y la comercialización; y registrar
Bolivia a partir de la década del 70, dando lugar una la dinámica entre generaciones a lo largo de las
década más tarde a una barriada identificada con últimas cuatro décadas. Nos referimos a los procesos
Bolivia. Redes de parentesco y paisanaje se tejen en de recuperación y transmisión de conocimientos y
torno a ser potosinos, tarijeños, cochabambinos, prácticas agrícolas y comerciales, en una nueva trama
paceños, entre otros. Sin embargo, destaca la presen- de vínculos que va definiendo los contornos de una
cia de familias que se desplazan desde múltiples economía sostenida alrededor de redes de relaciones
municipios y poblados del departamento de Potosí, con otros paisanos.
imprimiendo al barrio una fuerte asociación con la
región rural y minera. Frente a la inestabilidad de los El territorio se fue modificando desde la década del
nichos laborales en el territorio de origen, se remarca 80, nuevos asentamientos y barrios fueron incremen-
la capacidad de desplazamiento de la población tando la presión sobre el valor de la tierra y produje-
potosina, de los trabajadores y las trabajadoras. junto ron movimientos. Una parte de estas transformacio-
a sus familias, quienes se trasladan a Argentina, sin nes se relaciona justamente con la organización
perder los lazos con las comunidades de origen. colectiva de la población migrante, que fue creando
nuevas condiciones de inserción en el mercado de
Investigadores de los procesos emigratorios ocurri- trabajo. En el barrio de Lambertuchi a la confluencia
dos en el país vecino, nos hablan de salidas masivas de población proveniente de Bolivia se suma la crea-
de población durante la década 80 en Potosí, como ción de una organización civil a comienzos de la
consecuencia de la privatización de la minería, el década del 90 (Colectividad Boliviana de Escobar/C-
derrumbe del precio del estaño, la hiperinflación, el BE), que fue dando lugar al primer mercado frutihor-
agotamiento de las tierras y la contaminación. Este tícola a gran escala, con capacidad de abastecer a la
período coincide con la llegada de población potosi- región. Más adelante siguió ampliándose con la Feria
na a Buenos Aires. Se refieren a la movilidad de de Ropa y los espacios de encuentro y recreación del
trabajadores de una economía mixta (agraria y Polideportivo.
minera), y de procesos históricos en los que se fue
consolidando un mercado laboral precarizado, soste- La CBE es un espacio marcado por la relación con
nido fuertemente en la capacidad de desplazamiento Bolivia, en el que confluye una economía de base
de trabajadores y familias (Absi, 2005; Prieto Diaz, doméstica, la organización de las familias en contexto
2010). Si bien las historias de los hombres y mujeres de migración y la asociación de trabajadores en torno
que llegaron al barrio en aquel período nos hablan al comercio a gran escala. Es un espacio que surge
de la emigración desde coyunturas heterogéneas, los también como respuesta defensiva a las situaciones
relatos públicos colocan los procesos más salientes de discriminación de la que la población fue objeto.3
del contexto de esos años, como elementos que
juegan en la propia historia de la colectivización en
Escobar y definen el perfil trabajador de su pobla-
ción. 2Discurso socio fundador de la CBE, Acto Día de la Independencia
de Bolivia, agosto 2018.
3El trabajo de Gabriela Novaro en este volumen, refiere a la
Es por eso que los bolivianos siempre trabajan, el discriminación atravesadas por la población migrante boliviana en
que viene de Bolivia, a los 2 ó 3 años tiene la obliga- el contexto argentino.
09
ARTÍCULO ACADÉMICO
En ocasiones, apelando a argumentos que puede ser Una de las problemáticas educativas registrada, fue
leídos como culturalistas, evitando incluso el análisis la caída de la matrícula escolar en los últimos niveles
sobre las condiciones más precarias a las que los de la educación secundaria, en particular en las/los
trabajadores se ven expuestos (sobre todo durante jóvenes provenientes de Bolivia. A propósito de ello,
los primeros años de llegada), se menciona la dispo- la información estadística permite dar cuenta de la
sición al trabajo, una forma de autodefinición de los presencia masiva de los niños/as en la escuela prima-
“trabajadores bolivianos” que los distingue de otros ria y de las brechas educativas en las trayectorias de
sectores en situación de subalternidad: “Trabajar pala los jóvenes, que aun siendo más largas que las de los
y pico, esa experiencia nos ha servido. Trabajar en adultos mayores, hablan de un acceso desigual al
agricultura hemos traído, la experiencia de saber nivel secundario y superior, en relación a la población
trabajar, de trabajar de sol a sol” (Noviembre 2019). nativa5. Las razones de la discontinuidad escolar no
Se apela a la disciplina y ética del trabajo como pueden ser pensadas solo como cuestiones internas
marca colectiva, a ser transmitida a los más jóvenes. del sistema educativo o externas referidas a las
condiciones socioeconómicas de la población. Habla-
La información estadística disponible (Censo 2010) mos de un nivel que ha mostrado importantes avan-
nos habla de altos índice de ocupación, la tasa de ces en relación a la ampliación de su oferta, pero aún
desocupación de la población migrante es inferior a enfrenta fuertes desafíos de inclusión6. Al mismo
la de la población nativa: 2,4% contra 5,2% (Informe tiempo, la estadística muestra que las trayectorias
Estadístico, Scasso y otros, 2019). La información educativas de las generaciones jóvenes son cada vez
relevada nos permite saber que pese a las condicio- más largas en el barrio, cuestión que debe valorarse
nes deficitarias de acceso a la vivienda y a otros como logro a pesar de las deudas que aún persisten
bienes y servicios considerados básicos, nos encon- (Scasso y otros, 2019; Diez, 2019b).
tramos con una población inserta en el mercado de
trabajo. Partimos del supuesto de que la organiza- Como abordamos en otros trabajos (Diez, 2019a),
ción del acceso y creación de fuentes de trabajo en el adolescentes y jóvenes migrantes del barrio combi-
barrio, se encuentra en gran medida relacionada con nan sus estudios con prácticas laborales, mayoritaria-
los múltiples emprendimientos sostenidos por la mente (aunque no exclusivamente) en el ámbito
Colectividad Boliviana de Escobar (CBE), que configu- doméstico/comunitario. Se trata de una información
ra horizontes de acciones posibles, y facilita el acceso relevante para caracterizar a las/los estudiantes en la
a ciertos recursos y relaciones. 4 trama de relaciones y prácticas de las que son parte,
distanciándonos de imágenes abstractas.
Por otro lado, el peso de las organizaciones de En el contexto comunitario del barrio Lambertuchi, es
migrantes es fundamental para comprender las importante destacar que la CBE se define como orga-
relaciones generacionales en el barrio, en tanto nización que a lo largo de los años permitió asegurar
promueven la consolidación de distintos espacios a los migrantes el acceso al trabajo, transformándose
sociales orientados a la inclusión y sociabilidad de los en espacio que apela a la continuidad en los jóvenes;
más jóvenes. paralelamente se constituye en condición para
“Nosotros trabajamos para la continuidad, con una 4Esto ha sido particularmente evidente en el contexto de pande-
mia, cuando la clausura temporal del Mercado y el cierre de la
visión amplia, el crecimiento de los chicos para llevar feria de ropa, afectaron el trabajo de la economía popular del que
adelante la colectividad, los valores que tengan dependen cientos de productores familiares, puesteros y changa-
rines para su reproducción (excluidos de los sistemas legales de
nuestros hijos para la colectividad… Ellos van a conti- protección laboral).
nuar. Va a seguir, no se va a acabar, todos los socios
5Este dato es desarrollado por Gabriela Novaro en este volumen.
estamos trabajando” (Entrevista colectiva, CBE,
noviembre 2016) 6El atlas de la educación: entre la desigualdad y la construcción de
futuro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE:Editorial Univer-
Junto con la recurrencia con que se expresa la valora- sitaria, Capital Intelectual y Le Monde Diplomatique, Sept.2019
10
ARTÍCULO ACADÉMICO
ampliar las oportunidades de los mismos, entre ellas, (Lave y Wenger, 2007; Sautchuk, 2015).
las de estudiar, acceso que fue mucho más restringi-
do para las generaciones mayores (Diez, 2019a). Por otro lado, no podemos desconocer que, en
relación a las experiencias de participación en espa-
cios productivos y reproductivos, la discusión sobre
II. Aportes para revisar la relación entre educación y trabajo
trabajo infantil y juvenil nos coloca en un terreno de
desde la etnografía.
fuertes debates entre perspectivas abolicionistas y
El trabajo realizado a lo largo de estos años junto a regulatorias, constituyendo un verdadero campo de
otros colegas, respondió al interés de profundizar en lucha discursivo y normativo. Con frecuencia se abor-
los distintos procesos y concepciones de lo educativo dan las relaciones entre experiencias escolares y
en contextos de migración. Abordamos las experien- productivas-reproductivas en alusión a trayectorias
cias formativas7 interculturales de las/los niños/as y de vida y territorios atravesados por la desigualdad,
jóvenes, en territorios donde las construcciones iden- enfatizando la oposición entre un modelo de sociali-
titarias suponen modos de vida y referentes transna- zación y crianza en espacios institucionales especiali-
cionales que adquieren un visible carácter demarca- zados, y la participación en actividades y espacios,
torio, que se van modificando con el tiempo y son concebidos para el mundo adulto (la escuela para
debatidas intergeneracionalmente. Registramos la unos, el trabajo para otros). Al mismo tiempo, se
expectativa de reproducción de una diversidad de registran significados plurales en torno a esta partici-
prácticas: actividades laborales, festivas y deportivas, pación de los jóvenes en distintas comunidades de
entre otras, en las que se disputan representaciones prácticas (Lave y Wanger, 2007), entre los que se
de lo considerado “propio”, ampliación de oportuni- tensionan miradas punitivas junto a otras que desta-
dades laborales y educativas, y condiciones de can aspectos formativos y de sociabilidad asociados
acceso a espacios de membresía (Novaro, Diez y al trabajo.
Martínez, 2017; Diez, 2019a; Novaro y Fariña, 2018).
En los últimos años, distintas investigaciones
La información que fuimos presentando, admite
vienen discutiendo la temática de trabajo,
múltiples miradas. Sin desconocer otras lecturas, nos
motivadas en la necesidad de aportar conoci-
interesa poder pensar aquí cómo abordarla recono-
mientos al diseño de políticas de promoción y
ciendo los significados que las personas que habitan
protección de derechos de infancia.
el barrio, que son parte del colectivo migrante y/o
transitan por distintos espacios educativos, dan a las
prácticas que fuimos mencionando. Buscamos com- Señalan que, en muchas de las acciones orientadas a
partir una perspectiva de análisis que permita reco- la promoción de derechos, ha primado un criterio
nocer y valorar los sentidos construidos colectiva- punitivista, es decir que no actúan sobre la desigual-
mente que motorizan o legitiman algunas prácticas, y dad de origen, sino sobre sus consecuencias, casti-
en ocasiones disputan con los significados normati- gando en algunos casos a las familias. Se advierte
vos sobre educación y trabajo. sobre los efectos de control social que se ejerce sobre
sectores subalternos, cuando las acciones de protec-
Distintos estudios sobre infancia y juventud indígena ción parten de nociones universales de infancia,
y migrante, han mostrado cómo en los desplaza- juventud y cuidado, sobre las que se legisla. En ese
mientos, niños/as y jóvenes se integran en activida- sentido, estos estudios alertan sobre el desconoci-
des o espacios de práctica ligados a la reproducción miento de formas organizativas de trabajo, cuidado y
social, donde progresivamente van adquiriendo trasmisión de conocimientos, que los pueblos, colec-
saberes vinculados a aspectos productivos, expresi- tivos, unidades domésticas de la economía popular,
vos, el mundo de las escuelas y el reconocimiento han ido construyendo como formas legítimas de
étnico políticos de sus comunidades de pertenencia garantizar la reproducción en contextos de diversi-
(Padawer y Diez, 2015). Estos estudios introducen dad y desigualdad (Frasco Zuker, 2016; Nocetti,
señalamientos importantes para avanzar en la com- 2010).
prensión de procesos asociados a la definición identi- El campo de la antropología y educación, discute
taria de las/los jóvenes: se participa en prácticas que algunos significados hegemónicos de la escuela y la
son consideradas como propias y permiten construir forma escolar, que aportan a este debate. Por un
identificaciones colectivas que las/los reposicionan lado, resultan útiles las advertencias de distinguir
en contextos de tensión identitaria (y/o discrimina- escuela de educación, que es más amplia. En ese
ción). Participar de distintas actividades (producti- sentido, todas las sociedades proveen algún entrena-
vas-reproductivas, recreativas, expresivas), supone miento y criterios a través de los cuales los miembros
aprender a hacer y, al mismo tiempo, ubicarse en una
categoría social relacional derivada de esa práctica.
7Entendidas como conjunto de relaciones y prácticas cotidianas,
Distintos trabajos focalizan en la reproducción de en las que los actores se involucran activamente condicionando el
conocimientos y actividades asociadas a las identifi- sentido de sus aprendizajes, apropiándose de conocimientos,
valores y formas de vivir (Rockwell, 1995)
caciones colectivas y transmitidas por los antecesores
11
ARTÍCULO ACADÉMICO
pueden ser identificados como personas más/menos Estas/os jóvenes son interpelados por los adultos,
entendidas (Levinson y Holland, 1994). Por otro, sus familias nucleares y extendidas, en los que se
advertir que la predominancia de la forma escolar, juegan añoranzas por aquello que quedó atrás, la
como separación entre adultos y niños/as, se necesidad de reconocer en ellos algo perdido, la
confronta con la educación en múltiples contextos expectativa de sucesión, la necesidad de marcar un
comunitarios, en los que ambos comparten activida- sentido congruente con lo que se concibe como
des (Padawer, 2010). persona educada. Al mismo tiempo, son deposita-
rios de expectativas de movilidad social. Los hijos
Destacamos la importancia de estos aportes, en ocupan lugares decisivos en los proyectos migrato-
tanto permiten construir una mirada sobre los proce- rios, las familias toman decisiones y previsiones
sos educativos y de trabajo en los territorios locales, orientadas a favorecer la mejora en las condiciones
atenta a la singularidad de las experiencias particula- de vida, mejora que se articula con preocupaciones
res y colectivas de las/los jóvenes. También recono- por las identificaciones.
cer experiencias no-escolares que suponen aprendi-
zajes, en las que se construyen sucesores en activida- Trabajo, forjador del carácter
des desarrolladas por los adultos, y su transmisión En el contexto de Buenos Aires, la migración andina
amplía las oportunidades del grupo doméstico ha estado expuesta a dar prueba de ser “buenos
(Padawer, 2010). Sin dejar de advertir el carácter migrantes”, de legitimarse como “buenos trabajado-
parcial de estas definiciones, creemos que son un res”, de fortalecer la imagen de “niño educado, buen
intento por enriquecer la manera de mirar los estudiante” e intentar distanciarse de las posiciones
mundos sociales que habitan las/los niñas/os y jóve- más subordinadas. Para comprender el alcance de
nes, sin recortarlos de las condiciones de vida (mu- los significados sobre el trabajo en esta población,
chas veces desiguales) que comparten con los adul- es relevante atender al modo en que tal “ética de
tos. Acercan la posibilidad de distinguir entre expe- trabajo” y el “esfuerzo” aparecen como un compo-
riencias que son formativas de otras actividades que nente legítimo de lo que se define como rasgo
exponen a situaciones de riesgo y reducen las opor- colectivo (Diez, Novaro, Martinez, 2017; Mallimachi
tunidades de las/los jóvenes. Barral, 2011).
Para algunos referentes adultos de la colectividad
III. Miradas sobre educación y trabajo desde los espacios
(CBE), el mundo laboral propicia el esfuerzo y la
comunitarios y escolares locales
responsabilidad en los jóvenes, cualidades que favo-
recen las trayectorias escolares. Las apuestas de las
En intercambios sostenidos con grupos de
familias por que los hijos sostengan trayectos esco-
adolescentes y jóvenes, pudimos reconstruir
lares largos, conviven con expectativas respecto de
espacios y prácticas referidas por ellos como
la responsabilidad, la disposición al trabajo, dimen-
parte de las actividades productivas,
siones reconocidas como “valores propios” a soste-
comerciales y/o domésticas que sostienen junto
ner en la educación de los hijos. Desde el punto de
con las escolares.
vista de algunas familias, el trabajo no sería conside-
rado como una práctica que compite con la escuela
Mencionaron con cierta regularidad la participación (o condición para discontinuarla), sino una actividad
diaria o durante los fines de semana en comercios formativa que lo dispone: “para nosotros lo normal
(en verdulerías, puestos de venta en Escobar, en los es el trabajo y el estudio, no es extraño trabajar”; “es
mercados y en la feria de ropa), en viveros y quintas un tema que se discute mucho, hay dos posiciones,
de la zona, en el cuidado de hermanos y sobrinos para algunos está bien, por la práctica, para apren-
pequeños. En general refieren participar en espacios der a hacer, tenés que hacerlo, pero si podés estu-
familiares, en los que han ido incluyéndose gradual- diar mejor”.
mente.
Por otro lado, señalan (en este caso desde la crítica)
Teniendo en cuenta el conjunto de expectativas que las escuelas no disponen a las/los jóvenes para
sostenidas sobre las/los jóvenes, resulta inevitable el trabajo y el esfuerzo, cuestión que atenta contra la
dejar planteada la pregunta por los distintos senti- misma continuidad de estudios durante la adoles-
dos sobre el trabajo que ellos mismos van articulan- cencia. Al mismo tiempo que se destaca la impor-
do: trabajo-colaboración en tareas domésticas, tancia de la escolaridad larga y las altas expectativas
trabajo-aprendizaje en la práctica, trabajo-forjador puestas en la escuela, se enfatiza la necesidad de
del carácter, trabajo-riesgo de desescolarización. acompañar la educación de las generaciones jóve-
Nos interesa detenernos en algunos de estos signifi- nes en espacios comunitarios donde el trabajo es un
cados del trabajo, que fuimos reconstruyendo en los valor exaltado.
intercambios con personas del barrio. Aunque esta-
mos lejos de agotarlos, permiten dar cuenta de
maneras muy diversas de relacionar el trabajo con la
educación de las generaciones jóvenes.
12
ARTÍCULO ACADÉMICO
13
ARTÍCULO ACADÉMICO
lar. Sigue siendo un desafío para las instituciones, basa su reproducción en una economía de base
ampliar el sistema de protección y cuidado, advertir doméstica. Al mismo tiempo integra una red social
las situaciones de riesgo y buscar las formas de del colectivo migrante boliviano, en la que la valora-
continuar ampliando la cobertura educativa. Pero sí ción del trabajo es fuertemente apelada como un
supone tener en cuenta que la población aludida elemento de legitimación en un contexto adverso.
Bibliografía
Absi, P. (2005). Los ministros del diablo: el trabajo y sus 2011
representaciones en las minas de Potosí. La Paz: IRD, IID; Novaro, G. (2014). “Procesos de identificación nacional
IFEA; Fundación PIEB. en población migrante: continuidades y quiebres en las
relaciones intergeneracionales”, en: Revista de Antropo-
Benencia, R. (2012) “Los inmigrantes bolivianos en el logía Social, Universidad Complutense de Madrid,
mercado de trabajo de la horticultura en fresco en la noviembre, pp. 157-179.
Argentina”. Cuadernos Migratorios N°2. Buenos Aires:
OIM. 153-234. Novaro, G.; Diez, M.; Martinez, L. (2017) “Educación y
migración latinoamericana. Interculturalidad, derechos y
Diez, M. (2019a) “Infancias y juventudes en contextos nuevas formas de inclusión y exclusión escolar”. Revista
migratorios: educarse en tramas transnacionales”. Nuñez Migraciones Internacionales. Reflexiones desde Argenti-
Patiño (coord.) Infancias. Diversas voces y experiencias na. Organización Internacional para las Migraciones
con la niñez. Universidad Autónoma de Chiapas, México. (OIM). Año 01 Nº02, Buenos Aires – pp.7-23
Pp 149-165.
Novaro, G., Fariña, F. (2018) “Fútbol y danzas en contex-
Diez, M. (2019b) “Iguales pero diferentes”, en El atlas de tos migratorios: practicas corporales, relaciones interge-
la educación: entre la desigualdad y la construcción de neracionales y procesos de identificación”. En Dossier
futuro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE:Edito- “Experiencias lúdicas interculturales” Revista Ludica-
rial Universitaria, Capital Intelectual y Le Monde Diploma- mente, Vol 7 número 13
tique.
Padawer, A. (2010) “Tiempo de estudiar, tiempo de
Diez, M., Novaro, G. y Martinez, L. (2017). Distinción, jerar- trabajar: la conceptualización de la infancia y la partici-
quía e igualdad. Algunas claves para pensar la educación pación de los niños en la vida productiva como expe-
en contextos de migración y pobreza. Cuadernos del riencia formativa”. Revista Horizontes Antropológicos.
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Porto Alegre, Año 16, Nº34. Jul/Dic. 2010 (p. 349-375).
Latinoamericano 26 (2), Buenos Aires: 23-40.
Padawer, A. y Diez, M. (2015) “Desplazamientos y proce-
Fariña, F. (2016) “Deporte e identidad en un colectivo de sos de identificación en las experiencias interculturales
migrantes bolivianos”. Revista Lúdicamente, Vol. 5, N°10, de vida de niños indígenas y migrantes en Argentina”.
Octubre, Buenos Aires. Anthropologica AÑO XXXIII, N° 35.
Frasco‒Zuker, L. (2016). Investigación etnográfica sobre Pizarro, C. (2008) “Un pedazo de Bolivia en Escobar.
experiencias de trabajo infantil en el noreste argentino. Historia de la Asociación Civil Colectividad Boliviana de
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y escobar”. Facultad de Agronomía, UBA, Buenos Aires.
Juventud, 14 (2), pp. 1205-1216.
Prieto Díaz, S. (2010) Taypi-Tinku-Kuti hacia el Sumaj
Lave, J. y Wenger, E. (2007). Situated Learning: Legitima- K’uchiykachay (Buen Migrar). Escalera Transmigrante
te peripheral participation. Cambridge, England: Cambri- Boliviana (Saropalqueña) y construcción del Retorno, a
dge University Press. Través de las Cooperativas Hortofrutícolas Originarias en
Buenos Aires. Tesis de Maestría en Políticas de Migra-
Levinson, B. y Holland, D. (1996) “La producción cultural ción Internacional, Universidad de Buenos Aires.
de la persona educada: una introducción”. En Levinson,
Foley y Holland, The cultural production of the educated Rockwell, E. (1995) La escuela cotidiana. Fondo de
person. State University of New York Press. Cultura Económica, México.
Mallimachi Barral, A. (2011). Las lógicas de la discrimina- Sautchuk, C. (2015) Aprendizagem como gênese: práti-
ción. Nuevo Mundo. Disponible en https://nuevomun- ca, skill e individuação. Horizontes Antropológicos, Porto
do.revues.org/60921 Alegre, 21, (44), 109-139.
Noceti, M. (2011) "Trabajo infantil rural" y "Explotación Scasso, Enria, Jaureguizahar y Bortolotto. (2018).
laboral infantil rural". Aportes antropológicos a la “Caracterización de la población migrante y boliviana de
diferenciación de conceptos para el diseño de políticas los barrios Lambertuchi y Bardessono”. Partido de Esco-
de protección de derechos del niño en el sudoeste bar, Buenos Aires, Argentina, 2019 (documento de
bonaerense. Papeles de Trabajo, Cent. Estud. Interdiscip. trabajo coordinado M.L.Diez y G. Novaro).
Etnolingüíst. Antropol. Sociocult. no.22 Rosario jul./dic.
14
NOVEDADES EDUCACIÓN
Estación Maker
En marzo de 2020, en medio de una efervescente incerti-
dumbre por la pandemia mundial, la Escuela Técnica N° 3
Escobótica 2020
de Savio y la Escuela Técnica N°4 de Garín comienzan a
El programa municipal de robótica educativa propone brindar el acceso de
tener contacto con referentes de Salud del Municipio para
medios tecnológicos a niños, niñas y adolescentes de nuestra comunidad,
aportando de forma significativa a sus trayectorias educativas la fabricación de Máscaras de Bioseguridad con las impre-
soras 3D de las instituciones, para personal de Salud,
Con el firme compromiso de entender que lxs jóvenes de Limpieza, Seguridad y otras áreas. Así fue como directivos y
nuestra comunidad son el futuro, nos esforzamos por ser docentes de dichas Escuelas se movilizaron y comenzaron
un instrumento educativo que contribuya a las competen- a diseñar y producir estas Máscaras.
cias que deben tener para insertarse en la sociedad de hoy La inercia del trabajo de las comunidades educativas
y mañana. devino en la idea de unificar los recursos en un único lugar,
Escobótica nace como un programa municipal de robótica disponiendo de un espacio seguro, bajo estricto protocolo
educativa, tiene como fin que niños, niñas y adolescentes de Higiene y un resguardo en torno a la seguridad eléctrica
de Escobar puedan tener acceso a los medios tecnológicos de las impresoras 3D, así centralizar en un único lugar la
que aporten de forma significativa a su trayectoria escolar. producción, post procesado, armado, logística y distribu-
Llevado a cabo por docentes de Escuelas Técnicas del ción.
distrito, el Programa de Robótica Educativa atraviesa de Se realizó una convocatoria a todas las comunidades
forma transversal a distintas áreas, conceptos de la corrien- educativas del distrito que contaban con Impresoras 3D en
te educativa STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y desuso, así fue como en pocos días se reclutaron 15 impre-
Matemática) y la Cultura Maker. soras 3D que son operadas por el mismo grupo inicial de
Diseño e Impresión 3D, Programación, Kit de Robótica, docentes de Educación Técnica que intervinieron en esta
Pensamiento computacional y otros elementos son los que acción. Así fue como se fabricaron y distribuyeron más de
van a contribuir a que estudiantes puedan incorporar de 5000 máscaras de Bioseguridad. Además, se plantearon
forma intuitiva conceptos multidisciplinarios que contribui- distintos objetos maker 3D para enfrentar la pandemia,
rán a la concreción de una infinidad de proyectos. Además, prototipado de respiradores artificiales mecánicos, el
siguiendo las disciplinas de Torneos de Robótica Internacio- diseño y fabricación de un Robot Sanitizante UV y Ozono y
nales y de la Liga Argentina de Robótica, Escobar será sede otros proyectos de orden Sanitario, Ambiental y Social.
de su propia exhibición y torneo de Robótica con disciplinas Es importante mencionar que la Estación Maker es un lugar
como Sumo, Sigue Línea, Despeja Área, Velocidad, Obstá- para explorar nuevas ideas y materializarlas. Las mismas
culos y otros, donde cada integrante de las distintas comu- pueden surgir de alumnos, egresados, docentes, profesio-
nidades educativas podrá ser partícipe de la fabricación nales o cualquier vecino que se acerque con un proyecto
íntegra de Robots para dicha exposición y competencia. que impacte positivamente en la Comunidad.
La actual situación de pandemia y continuidad de la
cuarentena motivó la modificación y readaptación de Espíritu Escobótica
objetivos para contextualizarlos sin perder el eje principal, - No enseñamos Robótica, enseñamos CON Robótica.
que el año “2020” no sea solo el año dominado por la - Robótica para NO Ingenieros.
incertidumbre Covid-19, sino también, el puntapié inicial - Mecatrónica para Niñxs.
para posicionar a Escobar en el escenario de la Robótica, - No se trata de Ideas, se trata de hacer
potenciando los recursos de Secundarias Medias en la realidad las IDEAS.
elaboración de proyectos y de Secundarias Técnicas para - La creatividad es la Inteligencia
fortalecer el diseño y elaboración de proyectos tecnológi- Divirtiéndose.
cos con implementación real. Cabe destacar que la visión
15
CICLO DE CHARLAS VIRTUALES
Mario Oporto es profesor de historia, estuvo a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y fue diputado nacional.
Tiene gran experiencia en educación y lo convocamos para compartir el encuentro virtual titulado: “Educación y producción: nuevos esenarios pos
pandemia”. Compartimos las reflexiones princiapales que nos dejó el encuentro.
DENTRO DE LA ESCUELA HAY MÁS IGUALDAD La escuela tiene que enseñar a ver y por lo
“La escuela es un lugar de garantías de igualdades, tanto es una pedagogía de la visibilidad, de
adentro de la escuela hay más igualdad, más protec- luchar en contra de lo invisible”.
ción, menos violencia, más confort que en la vida de
muchos chicos. Sintámonos orgullosos de la escuela EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO
que tenemos y de los docentes que tenemos, la “Va a llegar el futuro, entonces el futuro nos plantea
pandemia demostró la calidad de docentes, calidad todas estas cosas, es cómo vamos a educar para la
de capacitación y de voluntad de trabajo, una vez producción y el trabajo. Esta es mi hipótesis, creo que
más los docentes fueron vanguardia. Conozco muy la Argentina sale con producción. El camino hacia el
bien la calidad en educación que tiene Escobar” desarrollo es cuidar a la naturaleza y cuidar a los
trabajadores y a partir de ese cuidado agregar cono-
LA PANDEMIA MOSTRÓ LA FRAGILIDAD HUMANA cimiento a nuestras materias primas”.
“La pandemia mostró la fragilidad humana, la catás- “El conocimiento se ha puesto hoy como un objetivo
trofe ecológica y la crisis mundial de la economía. fundamental en cualquier desarrollo económico, por
Ante la crisis un buen análisis de la realidad es más lo tanto este futuro que ya llegó es la 4ta. Revolución
importante que las ideas previas que teníamos sobre Industrial: a nosotros nos obliga a un módulo educati-
esa realidad, por lo tanto se valoran mucho los pensa- vo para una sociedad basada en el conocimiento y en
mientos amplios. Las crisis no siempre derivan en una la democracia, una tarea muy interesante para la
mejora, también pueden terminar en retrocesos. escuela que viene.
PEDAGOGÍA DE LO IMPENSADO Hay que acompañar desde el Estado la produc-
“La escuela tiene que trabajar mucho, en una peda- ción, hay que unir inteligencia y naturaleza,
gogía del desprejuicio. Los prejuicios en general, no innovar y no solo innovar la economía sino
ayudan a pensar, no ayudan a entender, no ayudan a también las instituciones”.
comprender y no ayudan a generalizar, o no ayudan a
generalizar bien, generalizan sin datos y con prejui-
cios, entonces me parece que una pedagogía de lo DEMOCRATIZAR LA CAPACITACIÓN
impensado, una pedagogía del vivir bien, una peda- “Lo que planteo para la pos pandemia es un modelo
gogía del desprejuicio”. de desarrollo basado en democratizar todas las opor-
“La pandemia nos mostró de repente a los invisibles. tunidades laborales posibles y democratizar la capa-
Los pobres, los marginados, los descartados, los más citación y para eso acompañarlo con una profunda
vulnerables, los que algunos autores llaman los innovación institucional.
ausentes, que el Papa llama los descartados, como
descartables, aparecían en la escena y nos sorpren-
díamos, no porque no existieran, pero lo que nos
impactaba era verlos ahí, como protagonistas, y la
escuela se tiene que hacer cargo de eso.
16
CICLO DE CHARLAS VIRTUALES
17
La democratización de la educación superior
en la región: retrocesos y desafíos ante el
Covid-19
demandas que le transfiere el estado y sus gobiernos.
Es necesario establecer prioridades en términos de
incentivos en materia financiera, capacidad tecnológi-
ca, transferencia de conocimiento de la universidad.
Las mismas deberán orientarse hacia las necesidades
inmediatas que tienen nuestras sociedades, pero sin
dejar de lado la mirada puesta en un horizonte que
contemple el crecimiento y desarrollo nacional. Algu-
nos de los desafíos que tienen las IES es generar
como comunidad universitaria, la reducción del
impacto en los grupos de riesgo, para incluirlos.
18
virtual. No eligieron educación a distancia porque Esto se da en un contexto donde las economías de la
proyectaban modernizar el sistema universitario, sino región se ven fuertemente afectadas, no solo por la
que lo que se busco en lo inmediato es defender la pandemia, sino que venían arrastrando de hace
cursada de los estudiantes. En un primer momento el tiempo: no se han podido recuperar de la crisis del
dilema fue resolver la dimensión entre preservar la 2008 y se han acentuado con gobiernos neoliberales.
salud, aceptar las condiciones del aislamiento y man-
tener el funcionamiento de los recursos académicos y Varios informes se vienen gestando desde el inicio de
científicos de la universidad. En este sentido, se han esta pandemia, algunos de ellos nos adelantan las
readecuado normativas y se garantiza el funciona- diferencias en cuanto al equipamiento tecnológico y
miento de tomas de decisiones democráticas de conectividad que tienen las universidades en la región
cogobierno. latinoamericana y en su territorio y alcance, como así
también, el equipamiento tecnológico que tienen los
En este sentido es que estamos atravesando una docentes y estudiantes al momento de recibir ense-
crisis de socialización presentada como crisis sanitaria ñanza en nuevos entornos. Así se plantea que el 51 %
y que afecta otros campos de nuestra vida. Todo lo de las universidades en la región cuentan con equipa-
que pensábamos y entendíamos como normal en el miento. Respecto de los estudiantes en la región el
campo educativo requiere de una resocialización, de gráfico a continuación revela, en este contexto, la
una nueva normalidad. Normalidad que no solo está paradoja de que, a pesar de que las tasas de conecti-
afectando el campo educativo, sino laboral, familiar, vidad en los hogares son muy dispares en América
social: es una crisis histórica y estamos en el medio Latina, con extremos en Chile y en Bolivia, las tasas de
del proceso vivencial de dicha crisis. líneas móviles son extremadamente elevadas y supe-
ran, en muchos casos, la cifra de una línea por persona.2
La presencialidad es parte de nuestra forma-
ción. La virtualidad puede operar como sostén,
complemento, pero la formación elemental, de
lo vivencial de trabajar mancomunadamente se
da en el ambiente de estar viviendo nuestra
universidad tal como la conocemos.
De los desafíos de la contención y graduación a los Pensando el escenario pospandemia, donde las
desafíos de detener la puerta giratoria desigualdades se acentuarán, donde la reactivación
de la economía estará en primer lugar, donde nos
El derecho humano a la educación superior se encontraremos con un sistema de salud estresado,
encuentra vulnerado. La democratización en términos pero más entrenado y equipado, donde los otros nive-
de contingentes de primeras generaciones en la les educativos serán prioritarios al momento de distri-
región que hoy acceden a estudios de educación buir recursos por sobre el superior, nuestra tarea es
superior universitarios, implica que estos deben ser capitalizar lo vivenciado. Poner a la universidad en sus
protegidos. Tenemos que pensar como no retroceder tres pilares de enseñanza, investigación y extensión al
en materia de inclusión educativa. servicio de la reconstrucción de escenarios que
contemplen a la universidad como motor del desarro-
Se acentúan las brechas de desigualdad dentro del llo de nuestras economías junto al sector privado, el
sistema educativo superior. ¿Cómo frenar este sindical, las organizaciones sociales y los gobiernos
desgranamiento, como revertir la puerta giratoria, locales.
como paliar con voluntad política y humana la demo-
cratización de la educación superior? ¿Cómo hacer En cuanto a la tarea docente queda en evidencia el
que las brechas de la democratización segregativa o compromiso y responsabilidad frente a este proceso.
la inclusión excluyente no generen distancias más Varios protocolos se están gestando, están circulando,
agudas y cómo revertirlas? ¿Cómo desnaturalizar la en cuanto al trabajo a distancia y la cuestión de
tensión entre origen social, trayectoria educativa y género. El trabajo docente tiene derechos y obligacio-
destino laboral? ¿Cómo poner en valor las credencia- nes y en esta línea se está trabajando desde los
les educativas? ¿Cómo pensar una nueva escuela y gremios y el estado.
universidad que cuestione los privilegios intrínsecos
del sistema educativo cuando tiende a ser conserva- Los países de la región están perdiendo en el corto
dor? plazo cerca del 50% de su matrícula. Nuestros esfuer-
19
zos deben orientarse no sólo a aquellos que sí educación universitaria pública, tiene grandes venta-
pueden y están dispuestos a continuar estudiando en jas en comparación a otros países de la región. En
este contexto, sino que debemos construir los anda- nuestro país, la concentración de la matrícula del nivel
miajes para contener a aquellos que hoy están fuera superior se encuentra en la universidad pública, esto
del sistema educativo. Debemos interpelarlos, convo- es el 80%; el resto de la matrícula la absorbe la
carlos y sumarlos a proyectos diversos. La mirada de universidad de gestión privada. Si bien los circuitos
las instituciones y su comunidad debe estar al servicio educativos de élite atraviesan todo el sistema educa-
de recuperar a sus estudiantes. tivo; la mayoría de los estudiantes provenientes de
distintos estratos sociales conviven o convivían en las
No existe universidad sin estudiantes. No existe aulas de la universidad pública. Fundamentalmente
sociedad que pueda desarrollarse en el mundo en aquellas históricas como la UBA, La Plata, Córdoba,
hoy si no es de la mano de sus comunidades Litoral.
científicas y tecnológicas.
Si comparamos otras crisis que ha atravesado nuestro
país, nos encontramos con que la matrícula universi-
Los países con economías centrales, volcaron ayuda taria no sólo no se contrae, sino que se expande. En
económica, para palear la emergencia que implica este sentido, debemos estar preparados, para que, si
esta situación sobre los estudiantes más vulnerables.3 bien en el corto plazo se aprecia una contracción de
la matricula en el país y en la región, es probable que,
Como capitalizamos las ventajas de nuestro sistema en el mediano plazo, haya una demanda creciente
universitario por saberes y formación, frente al deterioro del
empleo; sobre todo en nuestro país donde el acceso
Una de las características de la universidad argentina es público, gratuito y de calidad. Tanto la escuela
es la adaptabilidad de sus instituciones ante situacio- como la universidad pasan a ser el refugio de miles de
nes de emergencia. Rápidamente hemos recalculado jóvenes que se encuentran con barreras al momento
y nos reorientamos hacia dónde era necesario hacer de acceder a un empleo.
foco. En Argentina, lo mismo que en Brasil, Colombia,
Costa Rica, Honduras, México y Uruguay numerosas
universidades nacionales han comenzado a prestar Por lo que debemos aprovechar las ventajas
servicios y producir bienes necesarios para afrontar el comparativas que tiene el sistema universitario
impacto de la pandemia. Los hospitales universitarios argentino vinculado fuertemente a su tradición
están hoy a disposición para la contención de crisis laica, gratuita y de calidad y a su capacidad de
sanitaria en sus regiones de pertenencia y son ponerse codo a codo de los estados y gobier-
referentes de innovación. nos para hacerle frente a esta pandemia.
20
De la resolución de la emergencia a la planificación en Como tareas, propiciar entornos de vinculación de las
el mediano plazo universidades en el territorio. Profundizar las estrate-
gias institucionales de intervención hacia la comuni-
Muchos interrogantes y reflexiones nos invitan a un dad educativa y local, como así su articulación especí-
diálogo necesario. La pandemia evidencia las fica con la escuela secundaria y todo el sistema
desigualdades, las violencias y la desvalorización del educativo. Requerimos de múltiples y diversas solu-
trabajo. Se vuelve acuciante, si buscamos construir ciones para el ejercicio del derecho a la educación en
sociedades con justicia social, poder darle voz a los un sentido amplio.
“sin voz”.
Urge poner en agenda algunos temas, en esto la
Poder democratizar el conocimiento y brindar
universidad es clave: es necesario poder transmitirles
las herramientas para que como comunidad
a nuestras comunidades que sí nos importan “hoy”,
busquemos condiciones y los aportes para el
importa incluir y ser protagonistas de las transforma-
desarrollo del “mañana”.
ciones.
1Concretamente, la cobertura de esta modalidad ha suspende temporalmente los pagos mensuales (técnica-
crecido un 73% desde 2010, mientras que la presencial mente "indulgencia administrativa") de todos los préstamos
lo hizo solo un 27%. En 2010, casi 2 millones y medio de del Departamento de Educación, desde el 13 de marzo de
los 21 millones de estudiantes universitarios de primer 2020 hasta el 30 de septiembre de 2020. La suspensión
título en la región estudiaban a distancia, representan- será automática; los prestatarios no tienen que solicitar la
do un 11,7% del total. En 2017 esta modalidad de ense- ayuda, aunque las personas pueden seguir optando por
ñanza representó un 15,3% del total y abarcó a 4 millo- hacer pagos mensuales. En el caso de los prestatarios en
nes trescientos mil alumnos. Sin embargo, la penetra- mora, la ley suspende el cobro involuntario de los pagos
ción de esta modalidad todavía es incipiente y resulta mediante el embargo de salarios y la confiscación de las
sumamente dispar entre los países de la región ya sea devoluciones de impuestos hasta el final de septiembre. La
por las desigualdades económicas y sociales que reper- ley también fija la tasa de interés en el cero por ciento
cuten en el acceso y permanencia, así como por la durante este período de tiempo. Aunque la ley CARES
brecha digital, es decir, el acceso desigual a las TICs. En también brindará cierto alivio con dinero fresco, el Consejo
la región, Brasil es el país con mayor participación de la Americano de Educación tildó de “insuficiente” los 14 mil
modalidad a distancia en la educación superior de millones de dólares asignados al sector de la educación
primer título. En 2017 el 21,2% de la matrícula cursaba superior, alertando que será necesario alcanzar la cota de
en forma no presencial, expandiéndose desde un 14,7% 50 millones. Por el momento, no se ha condonado la
en 2010. Esta forma de enseñanza también ha ganado deuda, aunque son muchas las voces que lo demandan. La
terreno en Colombia, España y México, donde en 2017 orientación de Australia ha sido otra. Allí unos 230,000
abarcó entre un 18% y un 14% de los estudiantes. En estudiantes van a recibir ayudas directas como parte del
COVID-19 y educación superior: De los efectos inmedia- paquete de estímulos de 40 mil millones de dólares US que
tos al día después, Análisis de impactos, respuestas el gobierno federal ha lanzado. Por lo menos en parte estas
políticas y recomendaciones, IESALC, UNESCO. 2020 ayudas servirán para compensar la pérdida de ingresos
directos de los trabajos a tiempo parcial que muchos
2 estudiantes en el país tienen. En Noruega, donde también
De los efectos inmediatos al día después, Análisis de
es muy frecuente contar con trabajos a tiempo parcial, el
impactos, respuestas políticas y recomendaciones, IESALC,
gobierno ha decidido avanzar las transferencias a los
UNESCO. 2020
estudiantes con préstamos, pero no ha condonado las
deudas ni tampoco ha ofrecido créditos sin coste financie-
3
En los Estados Unidos se ha creado un Fondo de Atención ro. El Consejo de Rectores de Alemania ha solicitado la
a la Emergencia en Educación Superior, como parte del creación de un Fondo de emergencia para estudiantes, en
paquete de estímulos a la economía de 3 billones de particular los 100,000 internacionales que trabajaban a
dólares, que incorpora 14,5 mil millones de dólares (aproxi- tiempo parcial. También se solicitan aportes financieros
madamente la mitad de lo que en conjunto se destina a transicionales para todos los estudiantes. En COVID-19 y
educación: 30,75 mil millones). Pero, a pesar de que la cifra educación superior: De los efectos inmediatos al día
puede parecer muy importante, el sector ha respondido después, Análisis de impactos, respuestas políticas y
con críticas, argumentando que solo cubrirá las necesida- recomendaciones, IESALC, UNESCO. 2020
des más inmediatas a corto plazo, sin visión de futuro a
medio plazo. El 90% de estos fondos irán a parar directa-
mente a IES que tienen elevados porcentajes de estudian-
tes becarios (PellGrants) y, por tanto, de baja extracción
socioeconómica. En este sentido, la Ley de Ayuda, Alivio y
Seguridad Económica contra el Coronavirus (CARES)
21
NOVEDADES EDUCACIÓN
una propuesta
• UBA XXI
Facultad de Agronomía
• Tecnicatura en Jardinería
integradora de
• Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica
• Tecnicatura en Floricultura
Facultad de Medicina
vanguardia
• Enfermero Universitario.
• Centro Universitario de Idiomas: inglés varios niveles por
cuatrimestre.
El Polo de Educación Superior (PES) de Escobar
Universidad Tecnológica Nacional- Regional Delta
busca acercar y ampliar la oferta de Educación Supe- • Tecnicatura Universitaria en Mantenimiento Industrial.
rior a los habitantes del municipio de Escobar y de la • Tecnicatura Universitaria en Procesos Industriales.
región. La distancia física con las sedes centrales de • Tecnicatura Universitaria en Programación.
Universidades Nacionales ha sido un obstáculo para
Universidad Nacional de José C. Paz
muchas y muchos jóvenes a la hora de encarar su • Licenciatura en Gestión Gubernamental.
proyecto profesional. El PES es una propuesta de
Educación Superior en la proximidad, que integra Universidad Nacional de Tres de Febrero
dentro de un mismo espacio físico la oferta educativa • Licenciatura en Logística con título intermedio de técnico.
• Ciclo complementario de la Licenciatura en Logística.
de distintas universidades e instituciones educativas
públicas y privadas. A través de convenios con un Universidad Nacional de Lomas de Zamora
total de 21 universidades y del Instituto Superior • Licenciatura en Seguridad e Higiene con título
Municipal de Formación Docente y Técnica N° 8034, intermedio de técnico.
• Ciclo complementario de la Licenciatura en
se ofrecen en el PES el CBC para todas las carreras de Seguridad e Higiene.
la UBA, cursos de pre-grado, 8 tecnicaturas, 3 profe- • Tecnicatura en Seguridad.
sorados y 3 licenciaturas que nuclean a más de 5000 • Licenciatura en Seguridad (CC)
estudiantes de Escobar y la región. De esta manera
Instituto Superior Municipal de Formación
facilita el acceso a la Educación Superior de la pobla- Docente y Técnica N°8034
ción local y del corredor norte, y disminuye los costos • FOBA de Teatro
de traslado y la necesidad de migrar hacia otras • Profesorado de Teatro
• FOBA de Música
regiones. • Profesorado de Música
Asimismo, entendiendo a la educación como motor • Profesorado de Lengua y Literatura
del desarrollo sostenible en la región, el PES tiene
Cursos
como objetivo escuchar las demandas sociales de • Curso de Asistente Gerontológico
producción y empleo para facilitar el encuentro entre • Curso de Asistente domiciliario
las necesidades del sector productivo y las respues- para personas con discapacidad
• Curso de Preparador Físico Deportivo
tas que la investigación puede proveer. En definitiva, • Curso de Alimentación Saludable
se busca promover la interacción de diferentes secto-
res: los estudiantes, las instituciones educativas, el FACULTAR
sector productivo, las agencias estatales, los centros • Curso de Extraccionista y Manejo Básico de Laboratorio
• Curso de Estimulación Temprana
de investigación y la promoción de la acción fundada • Curso de Acompañante Terapéutico
en el conocimiento de construcción colectiva.
22
NOVEDADES EDUCACIÓN
El equipo de Coordinación de los Jardines de Infantes En el 2018 el Municipio decide la apertura de los tres
Municipales ha realizado una investigación acerca del primeros Jardines de Infantes privados – municipales, al
impacto que ha generado la creación de instituciones realizar la convocatoria de docentes para cubrir los
educativas dentro del Municipio de Escobar. Creemos cargos desde la Dirección de Educación, se han recibido
que es una decisión que influye fuertemente en la vida más de 1000 curriculums exponiendo socialmente el
de las mujeres ya que aquellas que no tenían posibili- vacío de oportunidades para las mujeres incluso con
dad de vacantes en otras instituciones pueden pensar formación.
en otros proyectos personales mientras sus hijos e hijas La inequidad laboral para las mujeres imposibilita
permanecen en el jardín y por otro lado es una nueva poder tomar decisiones en su propia economía, limitan-
oferta laboral para los docentes del partido. do la autonomía y condicionando su proyecto de vida.
Muchas veces no logran cortar con vínculos nocivos de
La desocupación afecta siempre más a las mujeres que su entorno por no tener la posibilidad de valerse
a los hombres, sin importar la edad, el nivel educativo o económicamente por sus propios medios.
la posición en el hogar. Además según los estudios
actuales la duración del desempleo es más prolongada Esta situación de vulnerabilidad fue contrarrestada
en las mujeres que en los hombres, lo cual puede cuando el Municipio se posicionó con empatía ofrecien-
relacionarse con el rol ocupado por unos y otras tanto do a la mujer trabajo genuino: estable, con un salario
dentro como fuera del hogar. que incluye aporte previsional y acceso a la obra social.
El Municipio de Escobar cuando tomó la decisión de Las acciones actuales aspiran a una mayor equidad
crear cuatro Jardines de Infantes Municipales brindó la laboral y a una igualdad de oportunidades de hombres
posibilidad de que 55 mujeres accedieran a puestos y mujeres para participar en el mercado del trabajo en
laborables estables contribuyendo de alguna manera al el Municipio de Escobar. Es gratificante cuando se redo-
empoderamiento económico de las mismas, sabemos bla la apuesta y se da la posibilidad de ingreso laboral
por los diferentes estudios realizados en la actualidad a 15 personas más con la creación de un nuevo jardín
que la desigualdad de género en el mercado del traba- en el 2019.
jo es una de las dimensiones donde la posición desven-
tajosa de las mujeres se manifiesta con una magnitud Si bien es preocupante saber que no existe país en el
que se invisibiliza y se esconde en puestos de trabajo mundo donde la participación de la fuerza de trabajo
informal naturalizándolos desde una sociedad que de las mujeres no sea inferior a la de los hombres (OIT,
procura distribuir el trabajo primero entre varones. 2016) es alentador dar a conocer estos logros en el
marco de una crisis económica y social producto de
Esta problemática nos plantea el desafío de que el gobier- políticas neoliberales en donde las personas se descar-
no sea Nacional, Provincial, Municipal, Local y la política tan, aún más siendo mujeres.
pública como también los diferentes actores sociales
puedan construir y deconstruir esta situación que condi- Tenemos la convicción de que este es el camino que
ciona la vida de mujeres en la diferencia salarial con los nos llevará hacia una sociedad cada vez más igualitaria
hombres se le suma los valores del ingreso horario ya y la ilusión que esta experiencia sea resonante a otros
que más de la mitad de las mujeres se ocupa en puestos Municipios.
a tiempo parcial por su rol de mujer-madre, lo que explica
la brecha en los ingresos laborales.
23
Escuelas y familias en contextos de migración:
apuntes y reflexiones para la pos pandemia
no resueltos en el sistema. En ese sentido este texto
intenta aportar en torno a una de las cuestiones sobre las
que creemos necesario reflexionar para proyectar
formas más inclusivas: la relación de las escuelas con las
familias migrantes.
24
tes. La población boliviana llega a la localidad funda- de rechazo al extranjero; estas interpretaciones no
mentalmente a partir de la década del 80 y se inserta son las únicas expresiones del nacionalismo, pero si
en el trabajo en las quintas y con posterioridad en mer- las que tendieron a imponerse.2
cados comunitarios de venta de productos hortícolas y
textiles. La población boliviana conforma a principios Desde este posicionamiento la población migrante
del 90 la Colectividad Boliviana de Escobar (CBE o la latinoamericana fue puesta en el lugar de lo carente o
Colectividad) que hoy nuclea alrededor de 1800 de lo sospechoso de ocupar un lugar que no le
socios. La CBE mantiene fuertes vínculos con organis- corresponde.
mos del Estado argentino y boliviano y organiza activi-
dades laborales, festivas y recreativas. En este contexto la función asignada a la
escuela fue básicamente integrar borrando las
La investigación en que se sostiene este trabajo se marcas de origen de la población (la indígena,
desarrolla desde el año 2010 en espacios familiares,
la rural y la migrante pobre). Este mandato fue
comunitarios y escolares de este barrio. Incluye regis-
tros observacionales, consulta de documentación, muy fuerte en el sistema educativo y dejó
entrevistas y charlas informales. Realizamos además hondas huellas hasta nuestros días.
experiencias de acompañamiento a iniciativas de las
escuelas y las organizaciones de migrantes. A partir mediados del 80, como parte de la transición
a la democracia, los paradigmas de homogeneniza-
Este recorrido permitió identificar los proyectos y cion y asimilación comenzaron a ser cuestionados en
expectativas educativas de las familias migrantes y las Argentina. En este contexto empezaron a tener cada
formas en que se vinculan con las escuelas. Registra- vez mas legitimidad la idea de inclusión (como
mos distancias significativas, pero también sostenidos proyecto de igualación que da lugar a lo diverso) y el
intentos de transitarlas y reforzar la proximidad. enfoque intercultural. Estos discursos avanzaron
sobre los mandatos tradicionales y dieron lugar a
Sabemos que la relación de la escuela con las familias nuevas presencias, a otros diálogos con la heterogé-
no es un tema sencillo. Su abordaje supone revisar nea población que transita las escuelas. No obstante,
imágenes de niñez, crianza, participación, presupues- las preocupaciones fundamentales parecen haberse
tos sobre el papel de la escuela y el lugar de otras insti- centrado en universalizar la cobertura (meta prácti-
tuciones en la formación de sujetos. Pensar esta camente lograda en la educación primaria). El
relación posiblemente nos plantea cierta incomodidad replanteamiento del paradigma civilizatorio y unifor-
en tanto hace visible problemáticas no saldadas y mizante que estructuró el sistema educativo permitió
temas a ser revisados en el sistema educativo. modificar muchas cuestiones, pero no terminó de
instalarse en los distintos niveles ni en la cotidianidad
En el texto abordamos estas cuestionas luego de aludir de las escuelas. (Novaro, 2016).
al modo en que el sistema educativo se ha posicionado
frente a la migración latinoamericana y de realizar Sigue siendo una deuda en el sistema revisar presu-
breves precisiones sobre la situación de la población puestos sobre distancias insalvables entre los manda-
boliviana en Argentina. Estas alusiones generales tos de identificación de la escuela y las formas de
enmarcan el tema, pero además permiten pensar que socialización que se alejarían de los mandatos hege-
las cuestiones que describimos en Escobar son replica- mónicos (aquellas que caracterizan las situaciones de
bles o al menos significativas para abordar la situación pobreza, diversidad étnica y movilidad, entre otras).
de muchas otras localidades de Argentina. En el mismo sentido, resta aún problematizar en
muchos actores educativos el supuesto de que la
Parte 1: escuela constituye la única instancia legítima de
El sistema educativo, la migración latinoamericana y la formación y transmisión de saberes. Desde este
población boliviana en Argentina presupuesto las experiencias formativas no escolares
1.1 Sistema educativo y migración latinoamericana encuentran poco espacio y habilitación desde el
discurso escolar. En los contextos de alta migración,
El sistema educativo argentino se constituyó en su como aquel donde trabajamos, estas concepciones
origen desde algunos parámetros inclusivos y otros pueden dificultar que la escuela dialogue con expe-
excluyentes. Entre estos últimos, propició una imagen riencias que las familias y organizaciones consideran
positiva de la migración europea y estereotipos sobre fundamentales para mantener su continuidad.
“el atraso” y el carácter supuestamente incivilizado de
América Latina y del “interior” de Argentina. Distintas Por ello creemos que uno de los mayores desa-
figuras de fuerte impacto en las escuelas, a través de fíos pendientes es sostener concepciones y
textos de gran circulación entre los docentes fortale- proyectos que reconozcan la particularidad de
cieron estas imágenes. Esto coexistió con un fuerte
los trayectos y pertenencias colectivas, que sigan
mandato nacionalizador. Políticas y discursos de prin-
cipios del siglo XX exaltaron la idea de que las escue- apostando por una forma amplia de inclusión e
las debían revivir el patriotismo, convertir a los alum- igualdad, donde la diversidad tenga un lugar.
nos en cruzados de la argentinidad (términos
frecuentes en los discursos educativos de la primera 2Otras corrientes de la ideología nacionalista incluyen elementos
mitad del siglo XX). Los proyectos de asimilación se de cuestionamiento al orden dependiente y construyen colectivi-
dad desde nociones amplias. Estas tendencias, si bien se expresa-
instalaron junto con formas excluyentes y tradiciona- ron en algunos periodos en las políticas educativas, en general no
les del nacionalismo y la exaltación de sentimientos fueron las hegemónicas.
25
Estos dilemas parecen manifestarse particularmente Parte 2:
en la escuela secundaria. Esta, en opinión de algu- Familias y escuelas en el barrio Lambertuchi de Escobar
nos especialistas, muestra profundas dificultades
para superar la lógica selectiva e innovar en su 2.1 Las familias bolivianas y la expectativa de que sus hijos
estructura y funcionamiento y sostener modificacio- sigan siendo bolivianos y sean alguien en la vida
nes necesarias para incluir a jóvenes históricamente
excluidos (Terigi, 2015; Toscano y Diez, 2012). Los En Lambertuchi resulta muy difícil (y posiblemente
jóvenes migrantes e hijos de migrantes bolivianos inadecuado) escindir la dinámica familiar de la de las
son parte de estos sectores que reforzaron las organizaciones de migrantes. Por eso, si bien la refe-
apuestas por incluirse masivamente en el nivel en rencia central es a las familias, muchas alusiones
los últimos años. corresponden también a los proyectos educativos de
la Colectividad Boliviana de Escobar.
1.2 La migración boliviana en Argentina
En la CBE, si bien lo escobar es un tema de atención
La migración latinoamericana acompañó la confor- permanente, no es objeto de proyectos tan visibles
mación del Estado nacional, pero comenzó a ser más como aquellos vinculados a ámbitos como el trabajo,
visible a mediados del siglo XX. A lo largo de la histo- las festividades, la recreación. Los referentes de la
ria se mantuvo relativamente constante —en cerca CBE aluden con preocupación a la falta de guarde-
del 3 % de la población total—. En las últimas déca- rías, el alto nivel analfabetismo entre los adultos, la
das del siglo XX cambiaron los componentes migra- discontinuidad en los estudios de nivel medio.
torios y los patrones de radicación. 3
En momentos en que intentaba organizar un pro-
La población proveniente de Bolivia constituye el yecto de alfabetización de adultos la responsable de
segundo colectivo migrante en Argentina (luego de una asociación de mujeres del barrio (la Asociación
la paraguaya). En general se ha desplazado buscan- de mujeres bolivianas de Escobar) dijo a las socias:
do mejorar condiciones de vida que estaban al límite
de la reproducción en sus territorios de origen. En la “por esto (el abandono escolar de los chicos) es
mayoría de los casos se inserta en Argentina en importante la alfabetización, para nuestros hijos,
condiciones de subalternidad, segregación territo- tenemos que hacer algo, porque además si la madre
rial, precariedad laboral y sufre recurrentes situacio- sabe leer y escribir va a poder ayudar al chico de
nes de discriminacion (Pacceca y Courtis, 2008). otra manera” (Registros de reuniones de la Asocia-
En los últimos años se produjo en Argentina un ción, 2013).
movimiento sostenido por el reconocimiento de
derechos de colectivos migrantes. La Ley Migratoria
del 2003 y los cambios en el marco legal son en gran Numerosas prácticas familiares aparecen atrave-
medida producto de estos movimientos y acciones sadas por la escuela: los manejos cotidianos de
colectivas. (Ceriani, 2011). En un sentido semejante los tiempos y espacios domésticos, las interaccio-
podemos reconocer numerosas disposiciones de la nes de padres e hijos movilizadas por la escolari-
ley educativa vigente.4
dad, los viajes a Bolivia que muchas familias
Junto con ello se registra una situación que parecie- procuran adecuar al calendario escolar, etc.
ra particularmente visible entre la población bolivia-
na y que hace necesario pensar los modos de Pero además de la preocupación por lo escolar se
proyectar su inclusión: la fuerte tendencia a agrupar- advierte la importancia que para las familias y orga-
se en determinados territorios (tales como el barrio nizaciones tiene la formación en sentido amplio de
donde trabajamos), fortalecer los procesos asociati- los niños y jóvenes: esta formación, en términos
vos en organizaciones (cooperativas, centros recrea- sintéticos y tal vez simplificadores, la registramos
tivos, asociaciones de mujeres y jóvenes) y mantener orientada por dos objetivos: que sigan siendo
importantes vinculaciones con el Estado boliviano. bolivianos y que se incluyan en Argentina.
Estas organizaciones explicitan una serie de deman-
das por la vivienda, el trabajo, la regularización En trabajos previos damos cuenta de cómo las fami-
documentaria, y también, por el acceso educativo en lias del barrio muestran reiterada preocupación
condiciones de mayor igualdad. Estas prácticas y los porque los niños y jóvenes se incluyan en activida-
mandatos vigentes del sistema educativo instalan la des que los definan como parte de la comunidad
pregunta: ¿cómo proyectar la inclusión en situacio-
nes donde los sujetos manifiestan su opción por
permanecer en el país, pero también por seguir
vinculados a su territorio de origen? 3Al disminuir la migración de ultramar, la migración latinoamerica-
na constituye un porcentaje cada vez más significativo de la
población migrante.
26
boliviana. En este sentido se comprende el interés nuidad y la experiencia de la discontinuidad en las
por la incorporación de los niños y jóvenes en las relaciones intergeneracionales (Novaro, 2017). La
organizaciones y en actividades productivas que valoración de pautas tradicionales de interacción y
tienen una clara relación con Bolivia y con Argentina comunicación plantea complejas interpelaciones a la
(mercados hortícolas, ferias de ropa)5; también la escuela argentina y la adhesión a las políticas de
centralidad de la convocatoria a que integren respeto a los derechos del niño.
grupos de danza, música y futbol, a que asistan y
participen en las fiestas cívicas bolivianas. En contex- Estas demandas y el peso de las experiencias educa-
tos familiares la preocupación por la continuidad tivas en contextos comunitarios hablan, como decía-
identitaria se advierte en múltiples situaciones que mos, del proyecto de que sus hijos sigan siendo
involucran a los distintos miembros de la familia: el bolivianos.
casamiento entre “paisanos”, la preparación de
comida boliviana, la expectativa de que los niños En las familias bolivianas de Escobar, los discursos y
viajen a Bolivia etc. acciones que sostienen la continuidad como colecti-
vo se expresan junto con fuertes expectativas
Parece bastante claro que en las familias bolivianas porque las jóvenes generaciones se incluyan en la
la expectativa de continuidad identitaria en las jóve- sociedad argentina en condiciones de mayor igual-
nes generaciones busca su realización en espacios dad. La simultaneidad de los proyectos por la conti-
comunitarios paralelos a la escuela. Pero al mismo nuidad identitaria y por la inclusión es una caracte-
tiempo, este proyecto de continuidad de la referen- rística inherente a la condición transnacional de
cia a Bolivia en sus hijos y nietos se corresponde con vida6
expectativas y demandas a las escuelas del barrio.
Hemos registrado esto en particular en un aspecto Advertimos que el proyecto de inclusión exitosa en
(aunque sin duda se manifiesta en muchos más): el Argentina se vincula al deseo de reconocimiento de
mantenimiento de formas de disciplina y respeto sus hijos que les permita superar la situación de
vinculadas a la imagen de los niños bolivianos. pobreza y sumisión (frecuentemente asociado a la
vida en las quintas en los primeros años de la migra-
Cuando preguntamos a las madres y padres por las ción) y distanciarse de los prejuicios dominantes
relaciones con la escuela en Argentina, luego de una hacia esta población.
valoración positiva, es frecuente la referencia añora-
da a las formas escolares más disciplinadas en Los proyectos de inclusión, reconocimiento y
Bolivia y su asociación a los modelos de sujeto también de éxito y ascenso de algunas familias
educado y respetuoso de la autoridad adulta. trasladan demandas explicitas a la escuela.
Ambos comentarios aparecen asociados a la Estas se vinculan sobre todo a la expectativa
búsqueda de que sus hijos reproduzcan actitudes,
de sostenimiento de trayectorias educativas
modos de ser y comportarse como niños bolivianos.
Hemos registrado en muchos migrantes bolivianos largas.
miradas legitimadoras y naturalizadoras de prácti-
cas que se recuerdan como habituales en las escue- El deseo de que sus hijos sigan siendo bolivianos y
las de Bolivia: la enseñanza basada en la repetición, también de que sean alguien en la vida, de que se
la insistencia en la prolijidad, en algunos incluso las distingan como colectivo y se incluyan en Argentina
sanciones y castigos. Resulta significativo que estas interpela fuertemente los mandatos y proyectos
características refieren a un supuesto presente en escolares.
Bolivia, cuando en realidad se sostienen en recuer-
2.2 Las escuelas públicas del barrio
dos del momento en que se migró, en muchos casos
varias décadas atrás. En el barrio hay dos escuelas primarias y dos escue-
las secundarias públicas: la primaria 28 y secunda-
ria 20, cerca de la plaza, y la primaria 16 y secunda-
Estas miradas sobre la disciplina y el orden de
ria 6, cerca de la ruta que comunica la localidad con
la escuela en Bolivia no impiden que en forma el centro de Escobar.
recurrente los padres, valoren la afectividad y
el trato personalizado y muchos otros aspectos La escuela 28 fue creada en el año 1991 cuando el
de las escuelas argentinas. barrio estaba habitado por una cantidad significati-
va de población boliviana. La secundaria 20
El pedido a la escuela argentina de mayor orden y comienza a constituirse en el 2006 y se constituye
disciplina, legitimado en el recuerdo de la escuela por resolución en el 2014; está orientada en econo-
boliviana como más ordenada y con mayor legitimi- mía y administración.
dad de la autoridad adulta, de alguna forma, da La primaria 16 fue creada muchos años antes, en
indicios de la apuesta porque las jóvenes generacio-
nes se socialicen en pautas similares a las que vivie- 5Aspecto profundizado en este volumen por María Laura Diez.
ron sus antecesores. Para comprender los sentidos 6El transnacionalismo es definido en opinión de diversos especia-
de esta demanda es necesario considerar las tensio- listas por las relaciones y pertenencias simultáneas a los territorios
nes identitarias en la localidad, concibiendo a la de origen y destino (Levitt-Schiller, 2004; Haesbaert, 2013). En el
barrio es importante advertir que el mantenimiento de lazos
escuela como un espacio más donde se manifiesta políticos y económicos con Bolivia es una condición para fortale-
la apuesta de familias y organizaciones por la conti- cer al colectivo migrante en una situación social y económica
compleja.
27
1963. En ese momento la población extranjera complejidad se advierte también en la forma de
provenía mayormente de países europeos y asiáti- vinculación de las escuelas con las familias.
cos. La secundaria 6 comienza a funcionar primero
2.3 Diálogos y distancias en la relación de la escuela con
junto con la primaria y se constituye como institu-
ción separada en el 2010; está orientada en Cien- las familias migrantes
cias Sociales. Diversos trabajos en Argentina se han centrado en
Advertimos en las escuelas cercanas a la plaza una la complejidad de la relación de la escuela con las
presencia significativa de la población boliviana, familias de sectores populares (Santillan-Cerletti,
pero también que en distintos actores esta repre- 2011). Nos preguntamos aquí por las particularida-
sentación está sobredimensionada. des que estos procesos adquieren en un contexto
Las escuelas cercanas a la ruta aparecen como de alta migración.
espacios demandados tanto en el nivel primario La mirada de la escuela sobre las familias migrantes
como en la secundaria. suele al mismo tiempo reconocer la complejidad del
La dirección de la escuela 20 expresó en reiteradas contexto social y económico, pero también cuestio-
oportunidades su interés por vincularse a las fami- nar algunas decisiones familiares. Mencionamos
lias y proponer cierta flexibilización del régimen brevemente a continuación cuatro situaciones con
académico, considerando tanto la situación de relación a las cuales estas distancias se muestran
estudiantes con sobreedad, como de aquellos que especialmente complejas en el barrio Lambertuchi:
sostienen actividades domésticas y laborales. Estas la movilidad de la población, las formas de partici-
iniciativas dan cuenta del intento de replanteo del pación familiar en la escuela, las imágenes de infan-
calendario y la organización escolar, para aproxi- cia y crianza y las dificultades para dar lugar a la
marlos a la movilidad y las situaciones de vida de apuesta simultanea de las familias porque sus hijos
las familias. mantengan su distinción como colectivo y se inclu-
Las semejanzas y particularidades entre estas insti- yan en Argentina.
tuciones las muestra más o menos penetradas por
la lógica de los territorios en que se ubican y por 2.3.1 La movilidad de la población y el calendario escolar
discursos igualadores.
Las instituciones estatales, suponen, en general,
En todas las instituciones, con sus particularida- cierta fijeza de la población al territorio. Esto parece
una condición para planear, anticipar y organizar.
des registramos intentos para aproximarse a las
Sin duda la movilidad de la población crea desafíos
experiencias formativas no escolares de los niños a este presupuesto. Entre la población boliviana de
y jóvenes, reconocer y valorar su conocimiento y Lambertuchi los viajes son una práctica recurrente
sus trayectorias de vida. asociada a estrategias de supervivencia y manteni-
miento de la relación con el país de origen, empren-
Notamos asimismo que si bien hay matices entre dimientos productivos sostenidos en Bolivia, mante-
los distintos niveles y escuelas, frecuentemente lo nimiento de lazos familiares, tramites, cuidado de
nacional argentino sigue teniendo una gran centra- parientes, festividades. Menciones al aca (Argenti-
lidad en la enseñanza de las ciencias sociales y en na), alternan permanentes alusiones al alla (Bolivia).
los actos escolares. Esto debe pensarse, como antes Esta multiterritorialidad interpela formas escolares
decíamos, desde los distintos sentidos de la idea de de pensar lo nacional, el territorio y las fronteras
nación (más o menos inclusores). Nos preguntamos (Hendel-Novaro, 2019).
qué sucede cuando la centralidad de lo nacional En reiteradas oportunidades escuchamos en las
argentino obtura la presencia de otras expresiones escuelas del barrio comentarios acerca de las
e identidades o las deja en un lugar subordinado. dificultades que plantean los viajes familiares para la
En las escuelas del barrio advertimos el lugar organización institucional. Algunos actores escolares
creciente para otras referencias de identificación, asocian linealmente la movilidad y los viajes de las
para habilitar múltiples imágenes y voces. Esto no familias bolivianas a dificultades para el aprendizaje
es menor considerando la histórica ausencia de y la continuidad del ciclo escolar. Registramos tam-
ellas en las escuelas argentinas; pero sigue vigente bién propuestas para adecuar el funcionamiento de
la pregunta por cómo hacer para que estas presen- la escuela a esta situación que sin duda desafía las
cias se desplieguen con mayor legitimidad y vayan concepciones legitimadas de trayectoria escolar.-
más alla del formato folklórico que en ocasiones las contexto social y económico, pero también cuestio-
legitima, pero también las encasilla. nar algunas decisiones familiares. Mencionamos
brevemente a continuación cuatro situaciones con
En definitiva en la escuela, como en tantos otros relación a las cuales estas distancias se muestran
espacios sociales, los encuentros y desencuentros especialmente complejas en el barrio Lambertuchi:
se construyen y redefinen cotidianamente en una la movilidad de la población, las formas de partici-
lógica plagada de tensiones y de límites, de persis- pación familiar en la escuela, las imágenes de infan-
tencia de formas tradicionales de concebir y actuar cia y crianza y las dificultades para dar lugar a la
(en este caso con relación a los considerados otros apuesta simultanea de las familias porque sus hijos
nacionales) pero también muchas veces de volun- mantengan su distinción como colectivo y se inclu-
tades inclusoras en contextos ciertamente comple- yan en Argentina.
jos que desafían los dispositivos instalados. Esta
28
2.3.2 Las formas de participación de las familias tensión el paradigma de los derechos y las moder-
nas imágenes de niñez, antes de juzgadas, deben
Otro aspecto complejo en la relación se vincula a las
ser entendidas y explicadas en su complejidad, lo
formas de presencia y ausencia de las familias en la
que no implica adherir a ellas. Plantean en todo
escuela.
caso un aspecto donde el dialogo entre el modelo
de niño y sujeto del sistema debe dialogar con
Las escuelas en Argentina (y también en el barrio)
otros modelos. Creemos que este dialogo debe
en general convocan a las familias para solicitarles
hacerse desde posiciones permeables a la escucha
acompañamiento en los actos escolares, colabora-
de diversas referencias, sin que ello implique
ción en distintas tareas que hacen a las condiciones
renunciar al paradigma de derechos.
del edificio y la infraestructura, organizar viajes,
integrar la cooperadora, realizar actividades de
apoyo material y financiero. En situaciones puntua- 2.3.4 El proyecto simultáneo de continuidad identitaria
les las invitan también a estar presentes en momen- y de inclusión en Argentina
tos de aprendizaje aúlico; las convocan, por supues-
Por último, una mención especial se vincula al modo
to para apoyar las actividades escolares en el hogar.
en que las escuelas se posicionan ante la coexisten-
Las invitan también para informarles por el desem-
cia de proyectos de los padres por la distinción de
peño de sus hijos: entrega de boletines, problemas
sus hijos (como bolivianos) y por su inclusión (en
de conducta. En algunos casos en las escuelas de
Argentina). Algunos actores escolares alternan entre
Lambertuchi se habilita que las familias participen
visibilizar centralmente las actitudes de integración:
en otro tipo de iniciativas por ejemplo, protagonizar
los jóvenes no quieren saber nada con Bolivia, a
clases, dar charlas en los actos. Padres y madres
poner en cuestión las actitudes que evalúan como
también sostienen iniciativas puntuales por llevar la
aislamiento: solo se juntan entre ellos. En ocasiones
cultura boliviana a la escuela que han sido, en
se presupone que las opciones para esta población
general, bien recibidas desde las instituciones.
son o aislarse o integrarse y, para los niños, o bien
quedar sujetos pasivamente a los mandatos familia-
Los docentes están muy pendientes de estas situa-
res o bien renunciar a sus historias y referencias
ciones, suelen valorar la respuesta de algunos y
colectivas. Así registramos muchas dificultades para
preocuparse por la poca participación de otros. En
acompañar el simultáneo deseo de inclusión y
el caso de los padres bolivianos, algunos docentes
distinción de las familias, los recorridos transnacio-
asocian la ausencia de muchos de ellos al supuesto
nales que atraviesan sus vidas y desde los que
de que la escuela no es una prioridad, otros piensan
proyectan el futuro de sus hijos. Recuperamos más
más bien en las extensas jornadas de trabajo e
bien situaciones donde los docentes sienten esto
implementan múltiples formas de convocarlos.
como un desafío para proyectar formas de identifi-
cación nacional más inclusivas que contemplen en
El involucramiento en ocasiones limitado de las
este caso dobles pertenencias y referencias a múlti-
familias en la escuela resulta un tema a problemati-
ples territorios.
zar, sobre todo considerando que los padres (en
nuestro caso los padres bolivianos) manifiestan,
recurrentemente, la preocupación y valoración por Para cerrar abriendo interrogantes
la escolaridad de sus hijos. Las múltiples experiencias formativas de los y las
Es necesario considerar además que las familias jóvenes en contextos comunitarios, la apuesta por
bolivianas del barrio en muchos casos han sosteni- la inclusión escolar, las demandas de disciplina-
do formas de participación en las escuelas de miento, la preocupación por la escuela son indica-
Bolivia que aparecen definidas desde principios y dores de la complejidad de los sentidos de lo
dispositivos más comunitarios (juntas escolares, educativo, y de la coexistencia de múltiples expecta-
proyectos sociocomunitarios productivos), diferen- tivas y estrategias en las familias y organizaciones.
tes a aquellos que los convocan a participar en las
escuelas argentinas. 7 Nos muestran situaciones que en alguna medida
incomodan a los modelos instalados, pero tambien
2.3.3 Las imágenes de niñez y de crianza
nos invitan a buscar alternativas creativas.
Como decíamos, es posible registrar distancias entre
la escuela y las familias bolivianas en torno a actitu- Haremos una breve referencia a los dos últimos
des y formas comunicativas esperadas en los niños puntos. La valoración y demanda a la escuela de
y los jóvenes que, en muchas familias bolivianas, se mayor disciplina, legitimada frecuentemente en el
asocian a la valoración del respeto y la disciplina. recuerdo de las escuelas bolivianas están señalando
Conversamos con docentes que sostienen miradas la preocupación por la transmisión de una forma de
críticas sobre el estilo supuestamente sumiso de los ser asociada a lo boliviano y un posicionamiento de
niños bolivianos. Advertimos así que un rasgo de la la población migrante con relación a la escuela
conducta infantil considerado muchas veces positi- como espacio de continuidad o discontinuidad de
vo desde los migrantes (obediente) parece en
ocasiones valorado negativamente en el nuevo
contexto nacional (sumisos, pasivos). Como también 7En textos previos profundizamos en esto comparando la forma
decíamos, consideramos que estas imágenes sobre de relación con las familias en las escuelas de Argentina y de
Bolivia (Diez-Novaro, 2014).
la obediencia y la disciplina, que sin duda ponen en
29
la transmisión a las nuevas generaciones. Al realizar- En definitiva, el recorrido permite concluir que las
se desde posiciones que en cierta medida refuerzan escuelas de Lambetuchi ilustran las tensiones del
los lugares jerárquicos de autoridad entre adultos y sistema educativo entre la distinción y la igualación.
niños, estas expectativas deben ser también leídas Se registran muchos avances, pero también conti-
en relación con los modelos de sujeto y de socializa- nua pendiente la necesidad de incluir y legitimar
ción en tensión y atendiendo a las relaciones inter- otras voces, de habilitar otros diálogos desde la
generacionales del barrio. Es en la contextualización escuela con las familias y organizaciones; esto
con las tensiones identitarias de la localidad que implica interrogar formas de definir espacios y
comenzamos a comprender su sentido, sin que esta tiempos, imágenes de niñez y juventud, presencias
comprensión, como ya dijimos, implique necesaria- habilitadas e identificaciones en tensión. Las condi-
mente adherir esta demanda. ciones de posibilidad de ello no se limitan a las
escuelas sino a las bases mismas del sistema, e
Con relación a los proyectos por que sus hijos sigan incluso lo desbordan interpelando a una sociedad
siendo bolivianos y se incluyan en Argentina aludi- todavía en deuda con la construcción de miradas y
mos a las dificultades de las escuelas para trabajar dispositivos más igualitarios e inclusivos.
con el simultáneo proyecto de distinción y de inclu-
sión que las familias bolivianas proyectan. Adverti- Hoy, en un mundo desafiado en su normalidad,
mos que la legitimación de estas expectativas todo esto se nos presenta como oportunidad para
supone revisar las formas de pensar las identifica- construir nuevas formas de relación. Cuando nos
ciones y los proyectos lineales de inclusión educati- reencontremos deberemos pensar en instituciones
va. Esto hace necesario replantear ciertos presu- donde imaginar la inclusión de todos en su diversi-
puestos fundantes: la asociación del deseo de dad sea un proyecto deseable y posible. Tal vez
distinción con el encapsulamiento y de los proyectos también, en las condiciones que la pandemia ha
de integración con la asimilación. Aunque proble- puesto en evidencia, esto comience a verse como
matizado, parece seguir presente en algunos acto- una condición de supervivencia colectiva.
res escolares una forma de pensar la integración
escolar, que presupone que formar parte de la
nueva nación supone renunciar a la de origen.
Bibliografía
Cerrutti, Marcela, &Binstock, Georgina. 2012. Los estu- Novaro, Gabriela. 2016. “Migración boliviana, discur-
diantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integra- sos civilizatorios y experiencias educativas en Argenti-
ción y desafíos. Buenos Aires: Fondo de las Naciones na” .Nómadas Revista de Ciencias Sociales, Colombia
Unidas para la Infancia (UNICEF). IESCO,Vol 54,págs. 105 a121.
Diez, María Laura; Novaro, Gabriela. 2014. “Continui- Novaro, Gabriela. 2017 “Migración y educación en
dades y discontinuidades entre sistemas educativos argentina: inclusión, exclusión y diferenciación en la
nacionales: la educación en Bolivia y en Argentina relación familias-escuelas”. En Leda Rodriguez (comp)
desde una perspectiva intercultural” En Alicia Villa; Imigração atual: dilemas, inserção social e escolari-
María Elena Martínez (comp.) Relaciones escolares y zação. Brasil, Argentina e EUA, Pontificia Universidad
diferencias culturales: la educación en perspectiva Católica de San Pablo Brasil, CAPES, Escuta, FAPESP
intercultural. 232 p. pp 199-230 Editorial Noveduc pp 111-131
(Ensayos y experiencias )
Pacecca María Inés - Courtis, Corina. 2008. Inmigra-
Scasso, Enria, Jaureguizahar y Bortolotto. 2018. ción contemporánea en Argentina: Dinámicas y políti-
“Caracterización de la población migrante y boliviana cas. Serie Población y Desarrollo, 84. Buenos Aires.
de los barrios Lambertuchi y Bardessono”. Partido de
Escobar, Buenos Aires, Argentina, 2019 (documento Santillán, Laura - Cerletti, Laura 2011. Familias y
de trabajo coordinado M.L.Diez y G. Novaro). escuelas: repensando la relación desde el campo de
la antropología y la educación. Boletín de Antropolo-
Haesbaert, Rogerio. 2013. “Del mito de la desterrito- gía y Educación
rialización a la multiterritorialidad“. Cultura y repre- pp. 7-16. Año 2 - Nº 03. Diciembre, 2011
sentaciones sociales 8 (15): 9-42.
Terigi, Flavia. 2015. “La inclusión en la escuela media
Hendel, V; Novaro, G (2019) Migración, escuela y ante la persistencia del modelo escolar tradicional”.
territorio. Experiencias del espacio dejado y el espa- Diálogos del SITEAL. OEI, IIPE, Unesco, SITEAL, Buenos
cio habitado en contextos comunitarios y escolares. Aires.
0327-7763 Dossier Interculturalidad y Educacion.
Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de Toscano, A. y M. Diez (coord.) 2012. Adolescentes y
la Educacion, Facultad de Filosofía y Letras, Universi- Secundaria Obligatoria. Centros de Escolarización
dad de Buenos Aires, Vol 45 pp 57-76 Secundaria para Adolescentes y Jóvenes. Ed.
UNGS-Unicef, Buenos Aires.
Levitt Peggy y Nina Glick Schiller. 2004. “Perspectivas UNLA/ UNICEF (2015)Niñez, migraciones y derechos
internacionales sobre migración: conceptualizar. La humanos. Hacia una democratización de las políticas
simultaneidad”, Migración y Desarrollo. Segundo migratorias en Argentina. Universidad Nacional de
semestre, 3: 60-91 Lanús, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia,
Buenos Aires
30
NOVEDADES EDUCACIÓN
El Colegio Preuniversitaria Ramón A. Cereijo es el lenguaje. El 80% de los ingresantes lo harán por
producto de un acuerdo histórico y tripartito entre la orden de mérito y el 20% restante, por sorteo.
Universidad de Buenos Aires, la Dirección General de Tendrán que tener el curso aprobado con más de 180
Cultura y Educación de Buenos Aires y el Municipio puntos y más de 80% de asistencia y a lo largo del
de Escobar celebrado el 8 de agosto de 2018, donde año rinden seis exámenes, tres por cada asignatura.
se convenió la apertura del primer establecimiento
de educación media dependiente de la UBA en terri-
torio bonaerense. El colegio es conducido por Leandro Rodríguez,
Magister en Economía de Servicios Públicos en red de
El moderno y vanguardista edificio está ubicado en la Universidad de Barcelona, y Victoria Serruya, Licen-
Belén de Escobar sobre una superficie de 5000 ciada en Ciencias de la Educación de la UBA. Cuenta
metros cuadrados, donde el Municipio de escobar con un notable Consejo Superior Académico presidi-
financió la construcción del colegio a través de la do por César Albornoz, quien también es el titular del
venta de lotes ociosos. Además de las aulas, el edifi- Consejo Superior del Instituto Libre de Segunda
cio cuenta con huerta, laboratorios de Física, Química Enseñanza (ILSE) y actual Subsecretario de Políticas
y Biología; aulas talleres para Música y Plástica; Universitarias del Ministerio de Educación de la
microestadio de usos múltiples con vestuarios, come- Nación. Dicho consejo lo integran: Gustavo Zorzoli (Ex
dor y biblioteca parlante. Los alumnos del Cereijo rector del Colegio Nacional de Buenos Aires), Eduar-
practicarán fútbol, voley, básquet o hockey, como lo do Cajide, ex decano de la Facultad de Arquitectura,
hacen los estudiantes de las otras escuelas de la Diseño y Urbanismo (FADU/UBA); Carlos Campolon-
UBA: el Colegio Nacional de Buenos Aires, La escuela go, profesor titular de la Facultad de Ciencias Socia-
Superior de comercio Carlos Pellegrini, la Agrotécnica les/UBA, Marcelo Míguez, ex decano de la Facultad
y la Técnica de Lugano y el ILSE. de Ciencias Veterinarias/UBA; y en representación
del municipio de Escobar, la ex directora de la Escue-
El colegio tiene un plan de estudios aprobado por el la Técnica Nº 3 de Maquinista Savio, Nidia Curlo.
Consejo Superior de la Universidad con dos orienta-
ciones: Ciencias Naturales y Medioambientales y
Diseño y Arte Multimedial.
31
Revista Académica