Trabajo Aplicativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DATOS PERSONALES:

1. NOMBRES Y APELLIDOS: Willian Harry Zamora Becerra


Profesión: Psicología
DNI: 72266891

2. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


A) NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: Hospital de Huaycán
B) CÓDIGO DE RENIPRESS: 00005883
C) CATEGORIZACION DEL EESS: II-1
D) UBICACION GEOGRAFICA DEL ESTABLECIMIENTO:

El hospital de Huaycán se encuentra ubicado en la Urbanización de Huaycán UCV 93


zona F Lt 1, Ate 15479 Lima, Perú.
El hospital de Huaycán es de categoría nivel II-1 de atención que contribuye a mejorar la
salud de la población de Huaycán con calidad y de manera oportuna en un ambiente
saludable contribuyendo al desarrollo sostenido del país.
Dentro de la cartera de servicios ofrecidos a la comuna se encuentra diversas
especialidades tales como:
I. Medicina General.
II. Medicina interna.
III. Pediatría.
IV. Cirugía general.
V. Cirugía Vascular.
VI. Ginecología y obstetricia.
VII. Anestesiología.
VIII. Medicina de rehabilitación
IX. Traumatología
X. Neumología
XI. Gastroenterología
XII. Oftalmología
XIII. Psiquiatría
XIV. Urología
XV. Psicología
XVI. Obstetra
XVII. Cirujano Dentista
XVIII. Nutrición.
XIX. Emergencia
XX. Hospitalización
XXI. Diagnóstico por imágenes
XXII. Patología clínica
XXIII. Farmacia
XXIV. Salud familiar y comunitaria.
3. ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL DE HUAYCAN

4. NOMBRE, CORREO Y NUMERO TELEFONICO DEL JEFE INMEDIATO:


 Nombres y apellidos: Lic. Vásquez Castillo Karol Milenka.
 Correo : psc.kmvc@gmail.com
 Teléfono : 954715296

5. IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA EN EL TERRITORIO.


La información de la población estimada fue tomada del Boletín de Análisis Situacional
de Salud del hospital de Huaycán, elaborado por la Unidad de Epidemiologia y Salud
Ambiental
El presente Grafico denota la zonificación y/o distribución del distrito de Ate.
(Extraído del Boletín N°1: Población del Distrito de Ate – 2021, octubre
2021, Pg.2)
Cuadro 1: Mortalidad General del Hospital de Huaycan
Cuadro 2: Morbilidad de Hospitalización por capítulos CIE-X Según ciclos de
vida
6. Breve Reseña Histórica del Ambiente Territorial.
Sus orígenes van desde los años 1984 en el mes de setiembre a la cual se crea el puesto
de salud de Huaycán en un local construido con esteras, teniendo una atención a la
población de 06 horas, el mismo que contaba con un Médico Jefe, 01 Obstetriz, 05
técnicos en enfermería y 01 técnico en farmacia.
En el año 1987 debido a la ampliación demográfica se suma al equipo de atención a un
médico y un técnico a disposición de la población. En enero del año 1990, el Centro de
Salud de Huaycán, desarrolló un trabajo coordinado y sostenido con su comunidad para
los Programas Preventivos Promocionales, desarrollando así exitosas campañas de
Vacunación. Siendo así los ejemplares en la subregión de Salud Lima Este a pesar de sus
escasos recursos humanos.
Más adelante en el año 2003 mediante Resolución Ministerial Nº 0868-2003- SA/DM el
Hospital de Huaycán fue elevado a la categoría de Hospital de Baja Complejidad I.
Asimismo, se desarrolló el proyecto de Fortalecimiento de 11 equipos biomédicos para
los servicios de obstetricia, Odontología y laboratorio a través del Proniem.
Finalmente, en el mes de febrero del año 2014 se da la aprobación de la creación como
unidad ejecutora. Más adelante, en setiembre del mismo año, según Resolución
Ministerial Nº 587-2013/MINSA e formaliza la creación de Unidad Ejecutora 140: Hospital
de Huaycán en el Pliego 011: Ministerios de Salud.
En la actualidad, el Hospital de Huaycán tiene al servicio de la población, 23
especialidades, 17 médicos, 23 servicios y 37 años de experiencia y siempre al cuidado de
la comunidad de Huaycán.

7. ACTORES INSTITUCIONALES Y REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD:


Enlaces Institucionales Internos:
o Procesamiento de nombramiento
o Convocatoria Pública de CAS
o Boletín Epidemiológico
o Sistema Nacional de Información Farmacéutico
o Normas Legales
o Plan de desarrollo de las personas.
o Código de ética de la función pública.
Enlaces Externos:
o Ministerio de salud
o Dirección de redes integradas de salud de Lima Este
o Seguro integral de salud
o Portal del estado peruano
o Autoridad Nacional del Servicio Civil
o Observatorio nacional de tarifas
o El Peruano Diario Oficial
o Dirección general de medicamentos insumos y drogas
o Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
o Organismo supervisor de las contrataciones del Estado.

8. ANALISIS DEL PLAN DE ACCION COMUNITARIA (PROMOCION DE LA SALUD)


MODULO I: Entender la salud
Durante este módulo se analizará los procesos de la salud para comprender la
importancia de prevenir los riesgos que pueda traer la enfermedad del dengue. Para esto
será necesario intervenir desde diversas áreas para obtener un trabajo integral, teniendo
en cuenta que a la actualidad el dengue viene siendo una problemática en aumento
dentro de la población cercana.

MODULO II: Conceptos y valores de la promoción de la salud


Es importante que dentro de este proceso preventivo estén incluidos todos los actores
sociales para la intervención en conjunto, es preciso señalar que, frente a la actual
problemática del dengue dentro de la población, todos los ciudadanos tienen derecho a
recibir el tratamiento inmediato si es que se encuentra casos positivos, frente a esto no
se debería tener diferencias por raza, credo, idioma u otro aspecto que antes haya
significado un limitante.

MODULO III: Estrategia y plan de acción para la promoción de la salud


Para el desarrollo óptimo de nuestras estrategias, es preciso elaborar un plan de acción
en el cual los profesionales deben comprometerse junto a la población a conocer los
riesgos a los que podrían estar expuestos. A continuación, se presenta un cuadro con
actividades y objetivos a tratar en un tiempo determinado.
PLAN DE ACCION COMUNITARIA PARA LA PROMOCION DE LA SALUD

Objetivo general: Brindar información oportuna acerca de la importancia de prevenir situaciones que pongan en riesgo a la
ciudadanía.

ACTIVIDAD OBJETIVO AREA RESPONSABLES RECURSOS FECHAS

Charla preventiva Concientizar a las familias Extra mural Psicología - Papelotes ENERO -
sobre el incremento de sobre las consecuencias del Medicina - Afiches informativos MARZO
casos de dengue descuido con los envases Enfermería - Trípticos
dentro de la que guardan en casa. - Material audiovisual
comunidad
Psicoeducacion frente Dar a conocer a la población Extramural Medicina - Material audiovisual ABRIL -
al impacto que genera acerca de los síntomas del Enfermería - Plumones JUNIO
un caso positivo dentro dengue y cómo actuar Psicología - Papelotes
de la familia inmediatamente si se tiene - Cuestionarios
sospecha de la enfermedad.
Entrenamiento en Preventivamente se explica Extramural Psicología - Formatos JULIO -
habilidades sociales a la importancia de manejar Servicio social - Plumones SETIEMBRE
familias y adolescentes. las habilidades sociales para Enfermería - Papelotes
fortalecer las relaciones
familiares
Triajes a las familias Control de signos vitales Intramural Enfermería - Formatos de triaje OCTUBRE -
que se encuentran para determinar que se Psicología - Cuadros de Excel NOVIEMBRE
expuestas a mayores encuentren dentro de los Medicina
riesgos. parámetros normales. Servicio Social
Visitas y seguimiento Brindar soporte y Extramural Enfermería - Encuestas NOVIEMBRE
domiciliario acompañamiento Servicio social - Formatos –
psicológico a las familias Medicina DICIEMBRE
que sean vulnerables por
diversos determinantes
Aplicar encuestas que Conocer el aprendizaje de Extramural Psicología - Formatos NOVIEMBRE
determinen efectividad las familias durante el Enfermería - Volantes –
de la intervención proceso de prevención y Servicio Social - Trípticos DICIEMBRE
promocional en cuanto saber en qué temas se Medicina
al incremento del debería priorizar.
dengue

También podría gustarte