La Edad Media-1!37!60

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Canción de amor

LÍRICA CULTA Ya no se trata de una canción popular sino culta. Escrita por
autores formados. Sin embargo, existe cierto respeto por el
¿R
esquema tradicional del villancico en su estructura: tro ecue
va rd
do as
re
No sé para qué nací sc la p
a? oe
pues en tal estremo estoy sía
quel vivir no quiero yo Cabeza
y el morir no quiere a mí
Todo el tiempo que viviere
tendré muy justa querella Copla: desarrolla la idea de la cabeza.
de la muerte, pues no quiere Pero, en la vuelta (4 últimos versos)
a mí, queriendo yo a ella
Pág. 196

¿Qué fin espero d’aquí, repite la rima de la cabeza.


pues la muerte me negó,
pues que claramente vio
que era vida para mí?
No sé para que nací...
(repite primera estrofa) Estribillo
Jorge
JorgeManrique:
Manrique:coplas
coplas
Gran representante de la lírica culta castellana del siglo XV
Guerrero y poeta (como Garcilaso y muchos en los Siglos de Oro)
Proveniente de familia poderosa (guerreros y cultos)

Coplas a la muerte de su padre

VIDA ETERNA VIDA MORTAL FAMA


(coplas 1-14) (coplas 15-24) (coplas 25-40)

Fíjate en la diferencia de temas respecto


a) La poesía lírica medieval ¿A cuál de estas tres se acerca más?
b) Los cantares de gesta y los romanceros
c) El libro de buen amor
Recuerde el alma dormida, Este mundo es el camino
avive el seso y despierte para el otro, que es morada
contemplando sin pesar;
cómo se pasa la vida, mas cumple tener buen tino
cómo se viene la muerte para andar esta jornada
tan callando; sin errar.
cuán presto se va el placer; Partimos cuando nacemos,
cómo después de acordado andamos mientras vivimos,
da dolor; y llegamos
cómo a nuestro parecer al tiempo que fenecemos;
cualquiera tiempo pasado así que, cuando morimos,
fue mejor. descansamos.
Después que puso la vida diziendo: -Buen caballero
tantas vezes por su ley dexad el mundo engañoso
al tablero, y su halago;
después de tan servida vuestro coraçon de azero
la corona de su rey muesgtre su esfuerço famoso
verdadero, en este trago.
después de tanta hazaña Y pues de la vida y salud
a que no puede bastar hezistes tan poca cuenta
cuenta cierta, por la fama,
en la su villa de Ocaña, esfuércese la virtud
vino la muerte a llamar para sofrir esta afrenta
a su puerta que os llama
¿Qué se hizo el rey don Juan? ¿Qué se hizieron las damas
Los infantes de Aragón, sus tocados, sus vestidos,
¿qué se hicieron? sus olores?
¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué se hizieron las llamas
¿Qué de tanta invención de los fuegos encendidos
como traxieron? de amadores?
¿Las justas y los torneos, ¿Qué se hizo aquel trovar,
paramentos, bordaduras las músicas acordadas
y cimeras? que tañían?
¿Fueron sino devaneos*? ¿Qué se hizo aquel dançar,
¿Qué fueron sino verduras* y aquellas ropas chapadas
de las eras? que traían?
Brevedad de la
VIDA ETERNA vida
(coplas 1-14) TEMAS (tópicos) Poder democrático
de las copas 1-14
de la muerte
La fugacidad del
Recuerde el alma dormida, Este mundo es el camino
tiempo (y la
avive el seso y despierte para el otro, que es morada
obsesión del
contemplando sin pesar; hombre por el
cómo se pasa la vida, mas cumple tener buen tino tiempo)
cómo se viene la muerte para andar esta jornada La eternidad como
tan callando; sin errar. contraposición
cuán presto se va el placer; Partimos cuando nacemos, El placer de la vida
eterna si se ha
cómo después de acordado andamos mientras vivimos,
cumplido con la
da dolor; y llegamos
terrenal
cómo a nuestro parecer al tiempo que fenecemos; El dinero, poder,
cualquiera tiempo pasado así que, cuando morimos, belleza y riqueza
fue mejor. descansamos. como temporales
VIDA ETERNA
MÉTRICA:
(coplas 1-14) “Copla manriqueña” o
copla de pie quebrado:

Decidme: la hermosura, 8a Estos reyes poderosos


Cada copla son 6 versos:
la gentil frescura y tez 8b que vemos por escrituras
de la cara, 4c ya pasadas, 2 octosílabos + 1 de 4
la color y la blancura, 8a con casos tristes, llorosos, +
2 octosílabos + 1 de 4
cuando viene la vejez 8b fueron sus buenas venturas
=
¿cuál se para? 8c trastornadas. una sextilla
Las mañas y ligereza 8d Así que no hay cosa fuerte,
y la fuerza corporal 8e que a Papas y Emperadores RIMA CONSONANTE
RIMA EN SEXTILLA
de juventud, 8f y Prelados, CADA SEXTILLA,
todo se torna graveza 8d así los trata la Muerte CAMBIA LA RIMA
cuando llega al arrabal 8e como a los pobres pastores
de senectud. 8f de ganados.
VIDA MORTAL Devaneo: distracción en vano
El tiempo hace que todo
(coplas 15-24) se olvide.
La vida terrenal, por
buena que fuera, acaba
¿Qué se hizo el rey don Juan? ¿Qué se hizieron las damas
con la muerte. Y con
Los infantes de Aragón, sus tocados, sus vestidos, ella, el olvido.
¿qué se hicieron? sus olores?
¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué se hizieron las llamas El poeta hace referencia a
reyes, infantes y gente de
¿Qué de tanta invención de los fuegos encendidos
la corte muerta hacía
como traxieron? de amadores? poco (pocos años antes
¿Las justas y los torneos, ¿Qué se hizo aquel trovar, de componer las coplas)
paramentos, bordaduras las músicas acordadas
Aquí el poeta reflexiona,
y cimeras? que tañían? angustiado, por el rápido
¿Fueron sino devaneos*? ¿Qué se hizo aquel dançar, poder del olvido.
¿Qué fueron sino verduras* y aquellas ropas chapadas
de las eras? que traían?
VIDA MORTAL
El poeta utiliza la
(coplas 15-24) pregunta retórica para
llamar la atención de aquel
quien lee la copla:

Grandes personalidades Mujeres de la corte la interrogación


interpela, exige una
respuesta.

Grandes guerreros Enamoramientos


La pregunta retórica va
presentando temas
asociados a la vida
terrenal, de la corte,
Grandes celebraciones Música y entretenimiento
asociada al disfrute.

Remata la segunda
Pérdida de tiempo Bailes y ropajes sextilla señalando estos
temas como “devaneos”
(devaneo)
LA FAMA
La fama es el resultado de
(coplas 25-40) haber tenido una vida
terrenal valiente, justa y
gallarda
Después que puso la vida diziendo: -Buen caballero
tantas vezes por su ley dexad el mundo engañoso TÉRMINO RENACENTISTA
al tablero, y su halago;
después de tan servida vuestro coraçon de azero Las “Coplas a la muerte
de su padre”: su padre
la corona de su rey muesgtre su esfuerço famoso don Rodrigo el
verdadero, en este trago. Comendador.
después de tanta hazaña Y pues de la vida y salud
En esta parte presenta a
a que no puede bastar hezistes tan poca cuenta
su padre: figura de
cuenta cierta, por la fama, enorme fama terrenal:
en la su villa de Ocaña, esfuércese la virtud buen señor, buen vasallo,
vino la muerte a llamar para sofrir esta afrenta amigo de sus amigos,
temido por los enemigos.
a su puerta que os llama
LA FAMA Comentario profundo: primera parte, teoría
Nos encontramos ante un extracto perteneciente al tercera parte de
(coplas 25-40)
Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Este famoso poeta y
soldado pertenece al siglo XV, previo al Renacimiento, dentro de la lírica
No se os haga tan amarga culta castellana. Es, sin duda, el poeta más relevante de esta etapa,
reconocido por la literatura internacional y enormemente traducido.
la batalla temerosa
que esperáis, El fragmento comentado se encuadra en la tercera parte de las
pues otra vida más larga famosas Coplas a la muerte de su padre. Esta tercera parte de su
de fama tan gloriosa obra trata la fama, como el recuerdo tras la llegada de la muerte. La
fama, con su representante don Rodrigo, el Comendador, se erige como
acá dexáis. la conclusión de un largo camino filosófico donde se trata el concepto de
Aunque esta vida de honor la vida eterna, en la primera parte, y el de la vida terrenal, en la
tampoco no es eternal segunda. En estos se evidencia la democraticidad de la muerte y la
fugacidad de la vida, así como la pérdida del valor de todo aquello que
ni verdadera,
se pretende en la vida de las personas: amor, riquezas, belleza, etc.
mas con todo es muy mejor
que la otra temporal La fama, por su lado, representa el reconocimiento social de un
pereçedera. hombre bueno, con grandes valores: buen vasallo y buen señor, amigo
de sus amigos y temor de sus enemigos.
Comentario profundo: ¿qué se dice en el extracto?
En el caso del extracto que nos atañe, se presenta la figura de don Rodrigo, sin
mentar su nombre: una persona que en vida luchó por “su ley” (verso 2), así como
sirvió “la corona de su rey” (verso 5). Y, tras tanta “hazaña” (verso 7), la muerte le
busca en su casa. De este modo se observa el tema de la fama, con ejemplos claros
en vida del Comendador.

En el siguiente conjunto de dos sextillas, la muerte habla de igual a igual con un


vocativo “Buen señor” (verso 1) y lo invita a dejar la vida terrenal, engañosa por sus
halagos (verso 2 y 3) (así hace mención a la segunda parte de su obra: con la vida
terrenal y el poco valor de las riquezas que allí hay). Frente a esta vida terrenal, la
muerte anima al Comendador a superar esta gran “afrenta” (verso 11) que, como
vemos en las siguientes sextillas, la propia muerte entiende como un gran paso, una
“temerosa batalla” (verso 2).

Ahora bien, en contraposición de esta compleja batalla, está su victoria: la vita


eterna, con la que tendrá tanta fama como en la terrenal, pero sin un final. Si bien es
incomparable una vida con la otra, sin duda la fama en la vida terrenal es la manera en
que más podemos acercarnos a la eterna.
Jorge
El Manrique:
lenguaje de lascoplas
coplas

Lenguaje intimista (con vocativos y 2.ª persona, llamando al lector) pero


siempre cercano y sencillo. Fácil de entender. Alejado de la complejidad
de la poesía filosófica del siglo XV.
Por norma general, el lenguaje de Manrique se
basa en la naturalidad (escribo como hablo). Ejemplo poema complejo:
Además, presenta características como:
Sobriedad y centralidad en el tema. ¡Llorad, las damas, sí Dios os vala!
Guillén Peraza quedó en La Palma
Sencillez y claridad (alejado de buscar palabras
la flor marchita de la su cara.
complejas o grandes recursos estilísticos)
Asertivo (no busca presentar dudas ni abrir
No eres palma, eres retama,
reflexiones, sino las cierra)
eres ciprés de triste rama,
Recursos estilísticos semejantes a la poesía
eres desdicha, desdicha mala.
popular.
¿Qué podríamos añadir al comentario anterior?

1. Ejemplificación de la métrica manriqueña (copla de pie quebrado)


2. Ejemplificación de lenguaje sencillo y claro.

Esta parte de comentario no estará aquí, está en tu libreta.

RECUERDA, ¿CÓMO DEBE VERSE MI COMENTARIO? Si comento un


tema, como por ejemplo la métrica, tu párrafo debe verse así:

Blabla teórico sobre la copla mariqueña...

Como se observa en el poema


cada verso x número de sílabas, excepto tal y cual...
Del XII
El teatro medieval
Al XV
LA CELESTINA Teatro medieval: especialmente dedicado a la formación y moralización
de creyentes. El auto o representación de los Reyes Magos (s. XII).

Del XII al XV: gran vacío de obras. Eso no significa que no existieran,
muy posiblemente se seguirían haciendo. Pero no han perdurado
Siglo XV: representaciones religiosas (Gómez Manrique, tío de Jorge
Manrique) o no religiosas (representaciones pastoriles que contaban
sus desdichas de amor)
Finale s
La comedia humanística XV
Pág. 201

de l
Finales del XV: comedia humanística escrita en latín, influencia del
desarrollo universitario y cultural italiano
Obras para ser leídas, no representadas
Gómez Manrique
y teatros pastoriles
Representaciones teatro medieval

Recogida de cantigas y villancicos


Jarchas Auto de los
recogidas en el: Reyes Magos

S. XI S. XII S. XIII S. XIV S. XV


Cantar del Mio Romanceros
Cid (Per Abad) Libro de buen
amor
La Comedia de
Calisto y Melibea

¡Ubícate!
o
La Tragicomedia de
Calisto y Melibea
Nos situamos en la fase previa al Renacimiento.

Descenso del sistema feudal: hambrunas, peste y sequías (siglo XIII) -> aumento de la
ciudad y profesionalización. El sistema feudal se sustentaba de los impuestos del campo.

Las ciudades controladas por burgueses presentan un gran desarrollo cultural donde “Re-
nace” el interés por la cultura clásica grecorromana.

Del teocentrismo medieval al antropocentrismo clásico: la filosofía frente a la doctrina


religiosa. La vida terrenal no es solo un camino hasta la vida eterna: carpe diem.

Interés de ir más allá: 1492 colonización de América. Riqueza (arma de doble filo: en el siglo
XVII tendremos una gran crisis de producción por no invertir, sino comprar e importar)
Nos situamos en la fase previa al Renacimiento.

Aumento ciudades

Re-nacimiento cultural burgués

Antropocentrismo y carpe diem

1492
La Celestina

1499 se publica la comedia humanística Comedia de Calisto y Melibea, pero su autor la


vuelve a publicar 3 años después con 5 actos más como Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Éxito editorial, acabó por conocerse como La Celestina debido a uno de sus personajes.

Duda sobre la doble autoría: en el prólogo Fernando de Rojas hace


una dedicatoria a un amigo suyo afirmando que él solo ha
Fernando de Rojas
AUTORÍA

continuado lo que se encontró parcialmente escrito.


1499

Se trataba de la primera comedia humanística en España donde,


además, se tratan temas como la pasión carnal e, incluso, la herejía

SEMPRONIO: ¿Tú no eres cristiano?


CALISTO: ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro, y en Melibea creo y a Melibea
amo.
El silencio escuda e suele encubrir
La falta de ingenio e torpeza de lenguas; No despreciando a los que me arguyen
Blasón que es contrario, publica sus menguas Assí, que a mí mismo mis alas destruyen,
A quien mucho habla sin mucho sentir. Nublosas e flacas, nascidas de ogaño.
Como hormiga que dexa de yr, Donde esta gozar pensaua bolando
Holgando por tierra, con la prouisión: O yo de screuir cobrar mas honor
Jactose con alas de su perdición: Del vno y del otro nasció disfauor:
Lleuáronla en alto, no sabe dónde yr. Ella es comida e a mí están cortando
Reproches, reuistas e tachas. Callando
El ayre gozando ageno y estraño, Obstara, e los daños de inuidia e murmuros
Rapiña es ya hecha de aues que buelan Insisto remando, e los puertos seguros
Fuertes más que ella, por ceuo la llieuan: Atrás quedan todos ya quanto más ando.
En las nueuas alas estaua su daño. Si bien quereys ver mi limpio motiuo,
Razón es que aplique a mi pluma este engaño,
El silencio escuda e suele encubrir
La falta de ingenio e torpeza de lenguas; No despreciando a los que me arguyen
Blasón que es contrario, publica sus menguas Assí, que a mí mismo mis alas destruyen,
A quien mucho habla sin mucho sentir. Nublosas e flacas, nascidas de ogaño.
Como hormiga que dexa de yr, Donde esta gozar pensaua bolando
Holgando por tierra, con la prouisión: O yo de screuir cobrar mas honor
Iactose con alas de su perdición: Del vno y del otro nasció disfauor:
Lleuáronla en alto, no sabe dónde yr. Ella es comida e a mí están cortando
Reproches, reuistas e tachas. Callando
El ayre gozando ageno y estraño, Obstara, e los daños de inuidia e murmuros
Rapiña es ya hecha de aues que buelan Insisto remando, e los puertos seguros
Fuertes más que ella, por ceuo la llieuan: Atrás quedan todos ya quanto más ando.
En las nueuas alas estaua su daño. Si bien quereys ver mi limpio motiuo,
Razón es que aplique a mi pluma este engaño,
El autor a su amigo: escritura como advertencia a los jóvenes que se dejan llevar por
las pasiones. E historia del doble autor.

Acróstico (octavas acrósticas): pide perdón por el lenguaje (aunque es un método


de llamar la atención) y, aunque parezca un cuento, la obra tiene una intención
moralizante. La obra debe ser un espejo, donde verse reflejados y aprender.

El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea


y fue nacido en la puebla de Montalván

Prólogo: reflexión filosófica sobre la naturaleza del hombre citando a grandes


pensadores (Heráclito, Artistóteles, Plinio, Petrarca, etc.). Realiza comparaciones
con el clima (para facilitar las complejas cuestiones tratadas).

Síguese. Argumento: apartado general sobre el argumento de la obra.


Intención de la obra
Como dice Fernando de Rojas en el mensaje de el autor a su amigo y los versos
acrósticos, la obra puede parecer algo por su lenguaje y sus personajes, pero busca:
Prevenir a los jóvenes del amor ciego
Avisar de las traiciones o los peligros de las hechiceras
Enseñar cómo el lector no debe dejarse llevar por las pasiones (muerte ridícula
de Calisto)
En resumen: moralizar. Aunque no por ello esconde las maravillas del amor loco

Reflejo social
Tras leer la obra, podemos concluir que ni amos ni criados son mejores o peores.
Todos incumplen la ley divina (matan, mienten, se dejan llevar por la pasión, la ira, etc.).
Todos los personajes son avaros, egoístas y se dejan llevar por las pasiones. Y, aunque
Celestina sea la única libre del amor, no lo es del egoísmo y avaricia. Rojas critica
duramente estas malas prácticas de su sociedad para moralizar a la población.
Lenguaje en La Celestina
Fíjate en los diálogos a la hora de leer la obra: el lenguaje en La Calestina se adapta
a cada personaje. Existe habla popular en boca de los criados donde abundan
refranes o insultos. Existe habla culta en boca de los personajes de buena cuna como
Calisto y Melibea. Aquí podemos ver referencias a mitos griegos y romanos, así como
cultismos .
El lenguaje de Celestina, en cambio, se adapta y cambia según a qué personaje
hable: el poder de la hechicera es la seducción desde la palabra.

También podría gustarte