La Edad Media-1!37!60
La Edad Media-1!37!60
La Edad Media-1!37!60
LÍRICA CULTA Ya no se trata de una canción popular sino culta. Escrita por
autores formados. Sin embargo, existe cierto respeto por el
¿R
esquema tradicional del villancico en su estructura: tro ecue
va rd
do as
re
No sé para qué nací sc la p
a? oe
pues en tal estremo estoy sía
quel vivir no quiero yo Cabeza
y el morir no quiere a mí
Todo el tiempo que viviere
tendré muy justa querella Copla: desarrolla la idea de la cabeza.
de la muerte, pues no quiere Pero, en la vuelta (4 últimos versos)
a mí, queriendo yo a ella
Pág. 196
Remata la segunda
Pérdida de tiempo Bailes y ropajes sextilla señalando estos
temas como “devaneos”
(devaneo)
LA FAMA
La fama es el resultado de
(coplas 25-40) haber tenido una vida
terrenal valiente, justa y
gallarda
Después que puso la vida diziendo: -Buen caballero
tantas vezes por su ley dexad el mundo engañoso TÉRMINO RENACENTISTA
al tablero, y su halago;
después de tan servida vuestro coraçon de azero Las “Coplas a la muerte
de su padre”: su padre
la corona de su rey muesgtre su esfuerço famoso don Rodrigo el
verdadero, en este trago. Comendador.
después de tanta hazaña Y pues de la vida y salud
En esta parte presenta a
a que no puede bastar hezistes tan poca cuenta
su padre: figura de
cuenta cierta, por la fama, enorme fama terrenal:
en la su villa de Ocaña, esfuércese la virtud buen señor, buen vasallo,
vino la muerte a llamar para sofrir esta afrenta amigo de sus amigos,
temido por los enemigos.
a su puerta que os llama
LA FAMA Comentario profundo: primera parte, teoría
Nos encontramos ante un extracto perteneciente al tercera parte de
(coplas 25-40)
Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Este famoso poeta y
soldado pertenece al siglo XV, previo al Renacimiento, dentro de la lírica
No se os haga tan amarga culta castellana. Es, sin duda, el poeta más relevante de esta etapa,
reconocido por la literatura internacional y enormemente traducido.
la batalla temerosa
que esperáis, El fragmento comentado se encuadra en la tercera parte de las
pues otra vida más larga famosas Coplas a la muerte de su padre. Esta tercera parte de su
de fama tan gloriosa obra trata la fama, como el recuerdo tras la llegada de la muerte. La
fama, con su representante don Rodrigo, el Comendador, se erige como
acá dexáis. la conclusión de un largo camino filosófico donde se trata el concepto de
Aunque esta vida de honor la vida eterna, en la primera parte, y el de la vida terrenal, en la
tampoco no es eternal segunda. En estos se evidencia la democraticidad de la muerte y la
fugacidad de la vida, así como la pérdida del valor de todo aquello que
ni verdadera,
se pretende en la vida de las personas: amor, riquezas, belleza, etc.
mas con todo es muy mejor
que la otra temporal La fama, por su lado, representa el reconocimiento social de un
pereçedera. hombre bueno, con grandes valores: buen vasallo y buen señor, amigo
de sus amigos y temor de sus enemigos.
Comentario profundo: ¿qué se dice en el extracto?
En el caso del extracto que nos atañe, se presenta la figura de don Rodrigo, sin
mentar su nombre: una persona que en vida luchó por “su ley” (verso 2), así como
sirvió “la corona de su rey” (verso 5). Y, tras tanta “hazaña” (verso 7), la muerte le
busca en su casa. De este modo se observa el tema de la fama, con ejemplos claros
en vida del Comendador.
Del XII al XV: gran vacío de obras. Eso no significa que no existieran,
muy posiblemente se seguirían haciendo. Pero no han perdurado
Siglo XV: representaciones religiosas (Gómez Manrique, tío de Jorge
Manrique) o no religiosas (representaciones pastoriles que contaban
sus desdichas de amor)
Finale s
La comedia humanística XV
Pág. 201
de l
Finales del XV: comedia humanística escrita en latín, influencia del
desarrollo universitario y cultural italiano
Obras para ser leídas, no representadas
Gómez Manrique
y teatros pastoriles
Representaciones teatro medieval
¡Ubícate!
o
La Tragicomedia de
Calisto y Melibea
Nos situamos en la fase previa al Renacimiento.
Descenso del sistema feudal: hambrunas, peste y sequías (siglo XIII) -> aumento de la
ciudad y profesionalización. El sistema feudal se sustentaba de los impuestos del campo.
Las ciudades controladas por burgueses presentan un gran desarrollo cultural donde “Re-
nace” el interés por la cultura clásica grecorromana.
Interés de ir más allá: 1492 colonización de América. Riqueza (arma de doble filo: en el siglo
XVII tendremos una gran crisis de producción por no invertir, sino comprar e importar)
Nos situamos en la fase previa al Renacimiento.
Aumento ciudades
1492
La Celestina
Éxito editorial, acabó por conocerse como La Celestina debido a uno de sus personajes.
Reflejo social
Tras leer la obra, podemos concluir que ni amos ni criados son mejores o peores.
Todos incumplen la ley divina (matan, mienten, se dejan llevar por la pasión, la ira, etc.).
Todos los personajes son avaros, egoístas y se dejan llevar por las pasiones. Y, aunque
Celestina sea la única libre del amor, no lo es del egoísmo y avaricia. Rojas critica
duramente estas malas prácticas de su sociedad para moralizar a la población.
Lenguaje en La Celestina
Fíjate en los diálogos a la hora de leer la obra: el lenguaje en La Calestina se adapta
a cada personaje. Existe habla popular en boca de los criados donde abundan
refranes o insultos. Existe habla culta en boca de los personajes de buena cuna como
Calisto y Melibea. Aquí podemos ver referencias a mitos griegos y romanos, así como
cultismos .
El lenguaje de Celestina, en cambio, se adapta y cambia según a qué personaje
hable: el poder de la hechicera es la seducción desde la palabra.