3 1 2 Guia de Aprendizaje n6
3 1 2 Guia de Aprendizaje n6
3 1 2 Guia de Aprendizaje n6
ÍNDICE
Contenido Pág.
1. APRENDIZAJES 3
2. OBJETIVOS 3
3. ALCANCE 3
4. MARCO TEÓRICO 4
5. MATERIALES-EQUIPOS-ELEMENTOS NECESARIOS 9
8. PAUTA DE EVALUACIÓN 14
9. RECURSOS DE INFORMACIÓN 15
10. REFLEXIÓN 16
1
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
PASOS PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA
2
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
1. APRENDIZAJES
Interpretar lecturas de variables físicas registradas en diversos instrumentos aplicados a
sistemas y componentes mecánicos.
Es metódico al seguir procedimiento de medición de magnitudes sobre sistemas y componentes
mecánicos, utilizando los instrumentos respectivos y aplicando las medidas de seguridad
recomendadas.
Identificar variables que intervienen en un proceso de comprobación o medición de una
magnitud sobre sistemas o componentes mecánicos.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (N1)
2. OBJETIVOS
Realiza toma de lecturas de una magnitud, de acuerdo con el tipo de variable, procedimiento e
instrumento respectivo, a componentes y sistemas mecánicos.
Reconoce instrumentos de medición, según sus componentes, función, calibración y
procedimientos de operación.
Registra resultados de mediciones efectuadas a componentes y sistemas mecánicos, en función
del tipo de magnitud verificada y formato propuesto.
Recoge información relevante
Identifica una problemática y las causas asociadas
Analiza una problemática asociada a la medición de componentes y sistemas mecánicos y sus
procedimientos, con el fin del proponer alternativas de solución.
Evidenciar indicadores de logro asociados a la competencia de empleabilidad Resolución de
problemas. Para ello, deben identificar el problema, la causa y proponer alternativas de
solución al problema planteado por el docente.
3. ALCANCE
La actividad se realizará en el horario de clases en la sala de clases de computación y en el taller
de metrología.
El tiempo de ejecución será de 4 horas pedagógicas. Distribuidas en dos clases consecutivas, es
decir una parte de esta guía se ejecutará durante una clase de la semana y la otra parte se
ejecutará en la clase la semana siguiente.
Se explicarán los instrumentos señalados, el proceso de medición y sus aplicaciones en la
industria.
Se procederá a utilizar instrumentos de medición, como: Tacómetro digital, Tacómetro
Estroboscópico, Sonómetro y Luxómetro, con la finalidad de medir magnitudes físicas, acorde a
parámetros de funcionamiento de los equipos analizados en taller.
El docente explicará los procedimientos a desarrollar, en el encargo de aplicación de esta guía.
Durante la actividad el profesor supervisará constantemente los avances de los alumnos
respondiendo dudas y consultas por parte de los alumnos.
Al finalizar la actividad, después de evaluar, el profesor hará una retroalimentación mejorando
y potenciando la experiencia desarrollada en clases.
3
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
4. MARCO TEÓRICO
Antes de analizar cada instrumento mencionado, es necesario que los podamos contextualizar en base a sus
características, ventajas y desventajas, con el fin de comprender que función cumplen.
Para los Instrumentos de Medición Digitales como definición, son aquellos instrumentos que trabajan
midiendo cantidades discretas, es decir, cantidades especificas dentro de determinada magnitud. Los sistemas
digitales tienen una alta importancia en la tecnología moderna, especialmente en la computación y sistemas
de control automático. Los instrumentos digitales muestran la unidad medida en una pantalla.
En el siguiente cuadro comparativo podemos evidenciar algunas ventajas y desventajas de los instrumentos
de medición digitales:
Ventajas Desventajas
Tienen alta resolución alcanzando en algunos casos Su fabricación es más compleja y por lo tanto es más
más de 9 cifras en lecturas de frecuencia y una costoso de adquirir.
exactitud de + 0.002% en mediciones de voltajes.
No están sujetos al error de paralaje. Pueden tornarse difíciles de utilizar.
Pueden eliminar la posibilidad de errores por Las escalas no lineales son difíciles de introducir.
confusión de escalas.
Puede entregar información digital para En todos los casos requieren de fuente de
procesamiento inmediato en computadora. alimentación.
Tienen una rapidez de lectura que puede superar las Se debe tener capacitación previa antes de usarlos.
1000 lecturas por segundo.
4
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
Tacómetro Digital:
El Tacómetro digital es un instrumento de precisión que permite medir la velocidad rotacional de un elemento
de revolución, es decir mide las revoluciones por unidad de tiempo que se determine. Un ejemplo de ello es
la dimensión de su unidad de medida, “Revoluciones por minuto” o [RPM]. El tacómetro digital, también es
un medidor para determinar las revoluciones, la velocidad y la distancia.
(Fuente: www.http://www.dagatron.es)
Tipos de Tacómetros:
El tacómetro de mano puede medir de dos maneras: o bien de forma óptica y por tanto sin contacto, o de
forma mecánica mediante diferentes adaptadores. En la medición óptica se enfoca un rayo de luz al objeto a
medir que rebota en una banda reflectante pegada en el objeto a medir indicando así la frecuencia de
rotación.
(Fuente: www.http://www.dagatron.es)
5
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
Tacómetro de contacto: La medición mecánica de las revoluciones se realiza con un adaptador de punta que
se sitúa sobre el eje de la pieza en movimiento. Para la medición de velocidad o distancia se coloca un
adaptador de rueda en la punta.
(Fuente: www.pce-instruments.com)
Tacómetro óptico: La medición con el tacómetro óptico se realiza sin contacto gracias a un láser y una banda
reflectante. Para ello, debe pegar la banda reflectante sobre el objeto. Esto permite al tacómetro óptico
detectar incluso valores bajos, que se indicarán en la pantalla LCD. Para obtener una alta precisión, se ajustan
automáticamente los rangos de medición.
(Fuente: www.pce-instruments.com)
Tacómetro Estroboscópico: Este equipo permite detectar la velocidad de piezas en movimiento dirigiendo y
sincronizando su frecuencia de destello con un objeto giratorio. Ideal para mediciones en engranajes,
ventiladores, bombas y motores.
El tacómetro digital es muy útil a la hora de instalar máquinas e instalaciones, así como para trabajos de
manutención, comprobación o trabajos en el laboratorio de desarrollo. Puede medir revoluciones de motores,
turbinas, bombas, agitadores, centrifugadoras o instalaciones de transporte, así como longitudes de hilos,
láminas o bandas.
Sonómetro:
El sonómetro es un instrumento de medida que sirve para medir y comparar sonidos por ende, niveles de
presión sonora. Precisamente, el sonómetro mide el nivel de ruido que existe en un determinado lugar y en
un momento dado. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio [dB].
7
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
Luxómetro:
Un luxómetro es un dispositivo que permite medir la luz o luminosidad que hay en un ambiente con que la luz
aparece en el ojo humano. No es lo mismo que medir la energía producida por una fuente de luz. La unidad
de medida es lux. Un lux es el equivalente a la energía producida por una fuente de luz, para el ojo humano.
El funcionamiento del luxómetro es simple. Este depende de las celdas fotovoltaicas, circuito integrado que
al recibir una cierta cantidad de luz, son capaces de transformarlas en electricidad. En función de la intensidad
de la electricidad se conoce la cantidad de lux.
Los luxómetros pueden tener distintas escalas en función de la cantidad de luz que se quiera medir, para tener
una precisión más exacta en caso de que la luminosidad sea más fuerte o débil.
Como primer paso, se debe colocar el fotorreceptor, quien es el que recibe la luz, en frente de la
fuente de luz que se quiera medir.
Como segundo paso, debemos colocar en el lector del luxómetro la escala adecuada en función de
cuan fuerte o débil es la luz. Por ejemplo si se quiere medir la luz de la luna, deberá ser una escala
cerca de 1 lux. En cambio si se quiere medir la luz solar, necesitamos una escala cercana a los 100000
lux.
Una vez que este todo listo, se debe presionar el botón de encendido del lector, esperar unos
segundos hasta que la lectura aparezca.
Una vez que aparece la lectura, se multiplica el numero por la escala escogida. Ejemplo si elegimos
una escala de 100 lux, y la medida fue de 30 el valor es de 30*100 = 3000 lux
1 Tacómetro Digital.
1 Tacómetro Estroboscópico.
1 Sonómetro.
1 Luxómetro.
Debes realizar la lectura comprensiva de cada ítem de aplicación de la guía, es decir, [7.1 y 7.2]
correspondiente a la primera etapa donde el docente te entregará esta guía para que la puedas traer
impresa a la clase, con el fin de realizar las actividades aquí indicadas. La primera etapa de la
evaluación de esta guía de aprendizaje corresponderá a los ítems anteriormente mencionados.
Respecto de la segunda etapa de evaluación de esta guía será de los ítems [7.3 y 7.4] Ambos
realizados de forma completa deberán ser entregados al docente, con la finalidad de ser evaluados.
Al concluir la primera etapa, deberás hacer entrega de la guía con tus avances al docente, con la
finalidad de que pueda ser corregida. A la clase siguiente, el docente te hará la entrega de la guía
evaluada, para que puedas continuar con la segunda etapa y final, también para ser evaluada.
9
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
7. DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO FINAL.
Realiza las siguientes actividades, en grupos de 2 personas. Debes completar en esta clase los siguientes
puntos: 7.1 – 7.2 y la clase siguiente debes continuar con el resto 7.3 y 7.4 para hacer la entrega de la guía
completa a tu profesor.
7.1- Complete la siguiente tabla en base a las medidas indicadas por los instrumentos, tomando las medidas
de velocidad con un tacómetro digital (óptico y de contacto) y estroboscópico en un equipo rotativo en
funcionamiento. Ante lo cual el docente asignará una estación de trabajo a cada grupo de alumnos.
Finalmente indique si se presentan diferencias en ambos instrumentos para el mismo equipo, argumente con
su compañero:
Tacómetro óptico
Tacómetro de contacto
Tacómetro Estroboscópico
10
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
7.2- Complete la siguiente tabla en base a las medidas indicadas por los instrumentos sonómetro y luxómetro
Para el sonómetro, tome al menos 3 lecturas en la unidad seleccionada, del laboratorio donde usted
participa.
Para el luxómetro, tome al menos 3 lecturas en la unidad seleccionada, del laboratorio donde usted
participa.
Argumente, junto a su compañero, si existen igualdades o diferencias en las medidas, para cada
instrumento, anote el valor de las medidas y observaciones si las tiene.
Sonómetro
Luxómetro
11
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
7.3- Define junto a tu compañero los siguientes conceptos:
Concepto Definición
Velocidad rotacional
Luz estroboscópica
Presión sonora
Decibelio
Lux
Lumen
12
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
7.4- Conteste las siguientes preguntas individualmente y luego realice una coevaluación con su compañero,
en base a los resultados obtenidos. Convérselos con el profesor para un Feedback al respecto y deje sus ideas
claras al término de la actividad sobre conceptos, definiciones o procedimientos.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
¿Cuál es el valor en magnitud de decibeles en el umbral del dolor para una persona?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
13
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
8. PAUTA DE EVALUACIÓN
MEI1121 PLANOS, METROLOGÍA E INSTRUMENTACION
CARRERA: TÉCNICO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO GUÍA N° 6
NOMBRES:
1-
2-
APRENDIZAJES ESPERADOS
Interpretar lecturas de variables físicas registradas en diversos instrumentos aplicados a sistemas y componentes mecánicos.
Es metódico al seguir procedimiento de medición de magnitudes sobre sistemas y componentes mecánicos, utilizando los
instrumentos respectivos y aplicando las medidas de seguridad recomendadas.
Identificar variables que intervienen en un proceso de comprobación o medición de una magnitud sobre sistemas o
componentes mecánicos.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (N1)
ESCALA VALORACION:
Sigla Leyenda
EL Excelente Logro
CL Completamente Logrado (pocas dificultades)
L Logrado
PL Parcialmente logrado (varias dificultades)
NL No logrado
Aspectos a evaluar EL CL L PL NL
1. ACTITUDES.
Mantiene una actitud responsable y colaborativa, acorde a la actividad a
realizar.
Es riguroso con la interpretación de lecturas de los instrumentos utilizados,
acorde a la pieza a medir.
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
Identifica las partes y componentes de cada instrumento presentado.
Interpreta la información de lecturas y datos arrojada por los instrumentos.
Mide respetando los protocolos de utilización correcta de los instrumentos
utilizados en taller.
Mide con precisión la medida de cada instrumento, requerida por la
actividad.
3. EMPLEABILIDAD
Recoge información objetiva en base a datos y evidencias facilitando la
resolución del problema.
Aplica un método lógico en la resolución del problema, considerando pasos
definidos y relacionados entre sí.
9. RECURSOS DE INFORMACIÓN
Mediciones mecánicas : teoría y diseño por Figliola, R. S. Información de la publicación México, D.F.:
Alfaomega, c2003.
NCh 2450 Of. 2010 ISO/IEC Guide 99:2007 : vocabulario internacional de metrología : conceptos
fundamentales y generales, y términos asociados (VIMI) por Instituto Nacional de Normalización
(Chile). Información de la publicación Santiago, Chile : INN, 2010.
Metrología y ensayos de productos - teoría básica y práctica, Autor: Enrique Ortea Varela, Editorial
Libros FP. Año 2017.
Metrología por González González, Carlos. Información de la publicación México D.F.: McGraw-Hill,
1998
Fundamentos de Metrología Dimensional. Autora: María Moro Piñeiro, Editorial Alfaomega, Edición
año 2017.
Recursos digitales:
Recursos Web
Normativa de consulta.
• Normas INN.
• Normas ISO.
(**Normas de libre consulta.)
10. REFLEXIÓN.
15
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
10.1. Al finalizar esta Guía de trabajo y en el contexto de tu proceso de formación académica, es fundamental
que reflexiones en forma permanente, con el fin de detectar fortalezas, debilidades y oportunidades de
mejora. Para ello, te invitamos a responder los siguientes ítems:
10.2 ¿Qué aspectos debes mejorar para lograr el 100% de los aprendizajes que se esperaban en esta guía de
aprendizaje? Y en relación a la Resolución de problemas ¿Qué aspectos debes mejorar? (Fíjate en los
indicadores de la pauta de evaluación).
16
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME
10.3. Identifica qué aspectos son relevantes en la identificación de un Instrumento.
17
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: NOV-2018 Fecha de vigencia: 2019
Diseño: Mauricio Andrés Gómez Olivares Revisado Metodológica: Carolina Fernández Aprobado por: ING_TME