Clase 09
Clase 09
Clase 09
INTRODUCCION:
Breve relato de una vivencia personal.
Los símbolos patrios galvanizan el alma de un pueblo y en ellos se ven sintetizados los hechos históricos
más importantes, es decir su origen, sus anhelos, ideales y luchas, sobre todo libertarias. Los símbolos
patrios representan a la Nación, el pueblo argentino se reconoce en ellos y de allí emana su importancia y
necesidad de respeto en tiempos de crisis.
Cada país adopta símbolos para representar sus valores, metas, historia; mediante los símbolos un país se
identifica y se distingue de los demás; son por antonomasia elementos fundamentales, sensibles y
aglutinantes. en tiempos de esta crisis transnacional, en cuya gestación nuestro país no fue partícipe, pero
que sufre sus consecuencias, es de suma importancia la defensa de nuestras instituciones y tradiciones, ya
que nos unen en la lucha de la construcción de nuestra nación.
Los símbolos nacionales tienen su propia historia, la bandera nacional ha sido el emblema que ha
encabezado las luchas libertarias y ha sido el símbolo del coraje, del valor y del heroísmo y en el campo
de batalla se la ha defendido con la vida.
La letra del himno nacional, es una verdadera alegoría de las luchas libertarias y nos dice de los
sacrificios y el valor de quienes incluso ofrendaron sus vidas por darnos el don más preciado de un ser
humano: la libertad.
Con respecto a la escarapela, existen muchas versiones de su nacimiento, una afirma que los colores
blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas por los patricios, el
primer cuerpo de milicia urbana del río de la plata y que luego empezaron a popularizarse entre los
nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas
de buenos aires al presentarse a una entrevista con el entonces Coronel Cornelio de Saavedra, Jefe del
Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Los símbolos patrios, así como nuestras fiestas han sido vitales en nuestra historia, nos unieron, nos
representaron, son símbolo de nuestras luchas, de nuestros logros, de nuestras pérdidas.
TEMARIO:
1. Importancia de los símbolos patrios.
2. Bandera nacional. Significado y descripción.
3. Himno nacional. Historia (letra).
4. Escudo nacional. Significado y descripción.
5. Escarapela nacional. Significado y descripción.
6. Flor nacional. Significado y descripción.
7. Fechas patrias.
DESARROLLO:
1. Importancia:
Los símbolos patrios son importantes para definirnos como nación y como país, como unidad social con
algo en común: la nacionalidad, lo cual parece, pero no es poco.
Los símbolos patrios confieren identidad nacional a los individuos.
Los actos conmemorativos sirven para recordar que somos nación y para venerar a los que nos
precedieron en la historia y gracias a (o por culpa de, según como se lo mire) quienes nos permitieron ser
quienes somos hoy.
Sin historia no seríamos nada.
Son testigos de nuestras supremas gestas y de realidad y valor actual y de futuro.
La bandera a media asta -generalmente expresión de duelo- , es necesario izarla completamente en primer
término, luego, acto seguido, descenderla hasta la mitad del asta, para hacer el homenaje póstumo. La
ceremonia de izar la bandera la puede realizar cualquier ciudadano del mundo.
El arriado es muy importante simbólicamente -se desciende nuestra soberanía.
2. Bandera Nacional:
La bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la
independencia de las provincias unidas del río de la plata. Belgrano tomó los colores de la escarapela que
ya estaba en uso. La primera vez que la bandera se izó en buenos aires fue el 23 de agosto de 1812.
Tras la declaración de independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul-celeste y blanca fue adoptada
como símbolo por el congreso el 20 de julio de 1816; el congreso le agregó el sol el 25 de febrero de
1818.
El 20 de junio es declarado el día de la bandera, como homenaje a Manuel Belgrano, fecha en el que
fallece.
Está compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño, la superior y la inferior de color azul-
celeste, y la central blanca; en el centro, un sol amarillo oro.
Las medidas de la bandera oficial son 1,40 m de largo por 0,90 m de alto (relación 9/14).
El sol será el figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales, que se
encuentra grabado en la primera moneda argentina, por ley de la soberana asamblea del 13 de abril de
1813, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente y en la misma posición
que se observa en esas monedas.
El color del sol será el amarillo oro.
Los colores para definir el azul-celeste y blanco, el sol y su rostro, de la bandera nacional argentina, son
los que se muestran a continuación, basado en la definición de colores pantone.
3. Himno Nacional:
Aprobado por la asamblea el 11 de mayo de 1813, fue compuesto por Vicente López y planes y su música
pertenece a Blas Parera.
Fue interpretado por primera vez en la casa de mariquita Sánchez de Thompson.
En 1900, durante la presidencia de julio argentino roca se sanciona un decreto disponiendo que en las
fiestas oficiales, colegios y escuelas sólo se cantarán la primera y última cuarteta y el coro; con la
intención de mantener la armonía en la convivencia con los españoles residentes en el país y con España.
Si desea conocer más sobre el himno nacional, consulte las efemérides culturales del ministerio de
educación.
Coro
4. Escudo Nacional:
Tiene su origen en el sello usado por la soberana asamblea general constituyente de 1813.
Pero no se conoce decreto ni resolución de la misma imponiendo su adopción.
Se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuadro inferior representan la
unión de los pueblos de las provincias unidas del río de la plata.
El gorro de gules –comúnmente denominado frigio– es un antiguo símbolo de libertad y la pica (lanza
corta) evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas.
El sol, en su posición de naciente, anuncia al mundo la aparición de una nueva nación. Los laureles son
símbolos heráldicos de victoria y triunfo y evidencian las glorias ya adquiridas en Suipacha y en
Tucumán. La cinta en forma de moño con los colores azules, plata (blanco) y azul, similares a los de los
dos cuarteles de la elipse, es alusiva a la nacionalidad argentina.
5. Escarapela Nacional:
Cinta con los colores patrios que hace alusión a la nacionalidad argentina.
Los colores nacionales se usaron en la argentina desde 1811. Provenían de los colores borbónicos, de la
casa de Fernando VII (rey ausente de España).
La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las
invasiones inglesas.
La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812.
El 18 de mayo, como día de la escarapela, fue instituido por el consejo nacional de educación, en el año
1935.
6. Flor Nacional:
La flor del Seibó o Erythrina crista-galli (también llamada ceibo, ceibo macho, chopo o suinandí) ha sido
declarada flor nacional.
La resolución del gobierno aprobó lo actuado por una comisión especial designada, la que en un informe,
que en su oportunidad se diera a conocer, aconsejó la adopción en forma oficial de la flor mencionada.
Decreto del poder ejecutivo:
buenos aires, diciembre 2 de 1942, visto el informe presentado por la comisión especial designada por el
ministerio de agricultura para proponer la flor que pudiera ser consagrada flor nacional argentina y de
cuyas actuaciones se desprendió:
a) Que la flor del seibó ha merecido la preferencia de gran número de habitantes de distintas zonas del
país, en las diversas encuestas populares promovidas por órganos del periodismo y entidades culturales y
científicas,
b) que estas circunstancias han determinado el conocimiento de la flor del seibó en casi todos los países
de Europa y América, donde ya figura, en virtud de dichos antecedentes, como representante floral de la
república argentina.
c) que la flor del seibó, cuya difusión abarca extensas zonas del país, ha sido evocada en leyendas
aborígenes y cantada por poetas, sirviendo también de motivo para trozos musicales que han enriquecido
nuestro folklore, con expresiones artísticas de hondo arraigo popular y típicamente autóctonas.
d) que el color del seibó figura entre los que ostenta nuestro escudo, expresión de argentinidad y emblema
de nuestra patria.
e) que además de poseer el árbol del seibó, por su madera, aplicaciones industriales, su extraordinaria
resistencia al medio y su fácil multiplicación han contribuido a la formación geológica del delta
mesopotámico, orgullo del país y admiración del mundo.
f) que diversas instituciones oficiales, civiles y militares, han establecido la plantación del seibó al pie del
mástil que sustenta nuestra bandera, asignándole así un carácter simbólico y tradicionalista.
7. Fiestas Patrias:
11 de mayo: día del himno nacional: el 11 de mayo de 1813, la asamblea del año XIII sancionó como
himno nacional la canción patriótica compuesta con versos de Vicente López y planes y música de Blas
Parera.
18 de mayo: día de la escarapela: instituido por el consejo nacional de educación en el año 1935 (res. 13-
5-1935 expte. 9602-9º-935).