Investigación y Cuestionario (Alvarado Merari)
Investigación y Cuestionario (Alvarado Merari)
Investigación y Cuestionario (Alvarado Merari)
SUPERIOR DE MISANTLA
INGENIERIA INDUSTRIAL
ASIGNATURA:
GRUPO: 201 B
TEMA:
TRANSMISIÓN DE FLUJOS EN
PRODUCTOS MANUFACTURADOS.
ALUMNA:
MERARI ALVARADO OLARTE
PORTADA --------------------------------------------------------------------------
1
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------2
CONDUCTORES -------------------------------------------------------------- 4-
5
NO CONDUCTORES O AISLANTES -------------------------------------- 5
SEMI-CONDUCTORES ------------------------------------------------------- 6
SUPERCONDUCTIVIDAD -------------------------------------------------- 6-
8
EFECTO FOTOVOLTAICO -------------------------------------------------- 8
FERROELECTRICIDAD --------------------------------------------------- 9-10
PIEZOELECTRICIDAD --------------------------------------------------- 10-
12
CUESTIONARIO ----------------------------------------------------------- 12-13
CONCLUSIÓN ----------------------------------------------------------------- 14
BIBLIOGRAFIA ---------------------------------------------------------------- 15
3.1 PROPIEDADES FISICAS DE LOS MATERIALES
3.1.1 PROPIEDADES ELECTRICAS DE LOS MATERIALES:
Las Propiedades eléctricas de los materiales son las que
determinan el comportamiento de un determinado material al pasar
por él la corriente eléctrica
Ahora bien, en función de sus propiedades eléctricas los materiales
pueden ser:
CONDUCTORES
NO CONDUCTORES O AISLANTES
SEMI-CONDUCTORES
SUPERCONDUCTIVIDAD
EFECTO FOTOVOLTAICO
FERROELECTRICIDAD
PIEZOELECTRICIDAD
CONDUCTORES
Capacidad que tienen los cuerpos para permitir el paso de la
corriente a través de sí mismos.
Su conductividad difiere del estado en el que se encuentren.
-líquidos
La conductividad en medios líquidos está relacionada con la
presencia de sales, que genera iones positivos y negativos capaces
de transportar la energía eléctrica si se somete el líquido a un
campo eléctrico
-solidos
En el caso de los sólidos, los materiales con capacidad de
conductividad son los que tienen bandas de valencia que crean una
nube de electrones libres que generan la corriente al estar
sometidos al campo eléctrico.
NO CONDUCTORES
Es un material que impide el paso de la electricidad. Esto es
posible ya que el material rechaza el flujo de la corriente. En un
aislante eléctrico, las cargas tienen dificultades para movilizarse, sin
embargo, en los conductores eléctricos dichas cargas se desplazan
con gran facilidad.
Por ejemplo: caucho
SEMI-CONDUCTORES
Los materiales semiconductores son aquellos que a temperaturas
muy bajas se comportan como aislantes, es decir, no conducen la
electricidad, pero que cuando la temperatura aumenta por encima
de un cierto valor se convierten en muy buenos conductores.
Por ejemplo, el silicio
El más usado es el silicio debido a la capacidad de controlar sus
propiedades eléctricas y su abundancia en la naturaleza lo que han
posibilitado el desarrollo y aplicación de los transistores y circuitos
integrados que se utilizan en la industria electrónica.
MATERIALES SUPERCONDUCTORES
Existen muchos materiales que se vuelven superconductores al
bajar la temperatura. Algunos tienen una composición muy sencilla,
son elementos químicos como el plomo o el aluminio.
Los materiales superconductores son aquellos que al ser enfriados
dejan de ejercer resistencia al paso de corriente eléctrica, lo que
dicho de otra manera implica que tienen capacidad de adquirir
corriente eléctrica incluso sin resistencia.
La resistencia de un superconductor, a diferencia de lo que ocurre
en los conductores ordinarios como el oro y la plata, desciende
bruscamente a cero cuando el material se enfría por debajo de su
temperatura crítica: una corriente eléctrica que fluye en una espiral
de cable superconductor puede persistir indefinidamente sin fuente
de alimentación
Clasificación
Una clasificación adicional que se hace respecto a estos elementos
es la que los divide según puedan o no apantallar totalmente el
campo magnético de su interior: los llamados superconductores de
tipo I tienen un campo crítico tan pequeño que no se pueden
desarrollar aplicaciones tecnológicas con ellos, mientras que los
superconductores de tipo II permiten que el campo magnético
penetre en su interior sin dejar de pertenecer al grupo: este
comportamiento se mantiene incluso para campos cuyo valor puede
multiplicar varias veces al campo magnético terrestre.
Usos y Aplicaciones
Hasta ahora, la principal utilidad de los superconductores es la
producción de campos magnéticos muy intensos, que tienen
aplicaciones en medicina, pero también en otros rubros, como el
control de los reactores de fusión nuclear.
La mayor parte de las aplicaciones de los superconductores, por al
momento, se restringe a los laboratorios de física con fines
investigativos, por ejemplo, en los estudios de resonancia
magnética nuclear, y la microscopia electrónica de alta resolución.
Ejemplos de Materiales Superconductores
Carbono Talio
Cromo Cinc
Litio Cadmio
Berilio Azufre
Titanio Selenio
Vanadio Osmio
Oxígeno Estroncio
Iridio Bario
Tecnecio Boro
Renio Wolframio
Indio Tantalio
Silicio Fósforo
Americio Mercurio
Aluminio Arsénico
Galio Bromo
Estaño Circonio
Plomo Uranio
Molibdeno Niobio
Rutenio Rodio
Bismuto Calcio
Ferro electricidad
la capacidad de ciertos materiales para retener información en su
estructura cristalina, sin necesidad de estar conectados a una
fuente de energía, como pilas o corriente eléctrica, es llamada ferro
electricidad. La información es almacenada gracias a la polarización
eléctrica que poseen, que puede ser activada externamente por un
voltaje, y aun cuando éste sea retirado, la polarización persiste.}
Estos materiales, generalmente cerámicos, son llamados
ferroeléctricos y su uso masivo está en las memorias portátiles o
pendrives. También los encontramos en micrófonos, encendidos
piezoeléctricos y condensadores de alta eficiencia. Hoy están
siendo explorados en la fabricación de memorias no-volátiles de alta
densidad (Gigabits) para la computación aeroespacial, pues
presentan además alta resistencia a la radiación.
La Ferro electricidad aparece debido a una distorsión en la red
cristalina. Esta distorsión se refiere a que los iones que conforman
una celda unitaria del material están desplazados levemente unos
de otros, tales desplazamientos son menores a 1 Å (un ángstrom),
es decir, 10 mil veces menores al micrómetro. Esta fase
cristalográfica conforma la llamada fase ferroeléctrica. En cambio, la
fase cristalográfica en que no existen estos desplazamientos entre
los iones se llama fase para eléctrica, ausencia de ferro electricidad.
Por lo tanto, la ferro electricidad de un material depende de la
estructura cristalina y de la temperatura
CONCLUSIÓN
Al analizar las propiedades eléctricas, como la conductividad, la
semiconductividad, la piezoelectricidad y otras, hemos comprendido
mejor cómo los materiales pueden ser diseñados y seleccionados
para optimizar la transmisión de flujos en una variedad de productos
manufacturados.