La Psicología Un Largo Sendero Una Breve Historia (Completo)
La Psicología Un Largo Sendero Una Breve Historia (Completo)
La Psicología Un Largo Sendero Una Breve Historia (Completo)
inicio acerca de contacto directorio Biblioteca "Dr. Ramón Villarreal Pérez" UAM Xochimilco
Materiales digitales
> Libros
> Revistas La psicología un largo sendero: una breve historia
Jaidar, Isabel Autor principal
Baz, Margarita Autor principal
Búsqueda Vargas, Lilia Esther Autor principal
Todos los materiales
México DF: UAMX, CSH, Depto. de Educación y Comunicación; 2002
Título
1a. edición
Págs. 197
Buscar Borrar ISBN: 9703100813
Ayuda en la búsqueda Tabla de
contenido
Descripción
Lista de usuarios Esta obra introduce al estudiante en los caminos del pensamiento que el ser humano ha emprendido
para saber acerca de sí mismo y de su lugar en el mundo. Relata sucintamente la historia de una
elaboración milenaria de intuiciones, saberes y conocimientos, de acuciantes interrogantes y
creativas respuestas que conforman la materia sustancial de lo que llegaría a convertirse en la
disciplina psicológica. Estos senderos, tan antiguos y fascinantes como la humanidad misma, se
presentan brevemente, como un panorama general de los hilos sobresalientes que llevarían a la
función de la psicología, desde sus orígenes de la mano de la filosofía hasta la actualidad, y en
términos de los modelos de pensamiento que tan inspirado y estructurado las distintas rutas
exploradas. En el texto se incluye un recorrido por el pensamiento que han inspirado y estructurado
las distintas rutas exploradas. En el texto se incluye un recorrido por el pensamiento náhuatl, como
una de las raíces fundamentales en la construcción de nuestra subjetividad y, en el marco que
constituye la historia de la psicología, se hace mención de la propuesta de licenciatura ofrecida por
la UAMXochimilco. Se invita a los estudiantes a iniciar una travesía por estos senderos, y a
reflexionar acerca de la historia que han creado la pasión, el asombro y el deseo de saber acerca de
nuestro ser y nuestro ser y nuestro estar en el mundo.
http://bidi.xoc.uam.mx/descripcion_libro.php?id_libro=113 1/1
16/3/2015 Biblioteca Digital UAM Xochimilco
inicio acerca de contacto directorio Biblioteca "Dr. Ramón Villarreal Pérez" UAM Xochimilco
Materiales digitales
> Libros
> Revistas La psicología un largo sendero: una breve historia
Jaidar, Isabel Autor principal
Baz, Margarita Autor principal
Búsqueda Vargas, Lilia Esther Autor principal
Todos los materiales
México DF: UAMX, CSH, Depto. de Educación y Comunicación; 2002
Título
1a. edición
Págs. 197
Buscar Borrar ISBN: 9703100813
Ayuda en la búsqueda Descripción
Tabla de contenido
Pág.
Lista de usuarios
Índice 7
Introducción 11
Capítulo 3. La formación modular: Las apuestas por una experiencia creativa 153
http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=113 1/1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
11
PSICOLOGÍA MILENARIA
70 Franz Brentano, ( 1838-1917), clérigo y filósofo alemán . Para este autor no existe
diferencia entre el alma y los fenómenos psíquicos, por lo que definió la psicolo-
gía como la ciencia de los fenómenos psíquicos o la ciencia del alma . La postura
filosófica de Brentano originó "la psicología del acto" que tuvo influencia en la
teoría de la Gestalt.
RAícES Y A`^NTECEDEN'IES
SÓCRATES Y PLATÓN
siempre por la naturaleza (se dice que fue el primer biólogo euro-
peo); con él se amplía el campo de la filosofía, ya que sistematiza y
ordena las diferentes ramas de la ciencia y funda la lógica como
una ciencia; en su trabajo, la física tiene un lugar prominente por
sobre todas las ciencias naturales; también se interesa por la psi-
que haciendo estudios que tienen su primer apunte con él como
ciencia basada fundamentalmente en la experiencia, por lo que
ha sido considerado por muchos historiadores como el padre de
la psicología científica. Recordemos que las raíces etimológicas
de la palabra "psicología" derivan de psique (alma) y logos (trata-
do), es decir, "tratado del alma". Y es de la psique de la que se
ocupa Aristóteles. Su contribución al desarrollo de esta discipli-
na es extraordinaria. Cuando Aristóteles se refiere a asuntos de
la psique en múltiples obras, de alguna manera se refiere al alma;
para el estagirita lo que hay en ésta son meros reflejos de los ob-
jetos de la naturaleza y su movimiento. En sus trabajos sobre físi-
ca, Aristóteles plantea que el movimiento genera toda clase de vida
y que en los seres humanos este movimiento es debido al alma o
ánima, que en sí misma significa movimiento. En sus propias pala-
bras, el alma es "el primer principio del ser y de la actividad de un
cuerpo natural y orgánico que puede vivir, en virtud del cual los
hombres vivimos, sentimos y pensamos". En sus estudios relati-
vos a la lógica y la razón encontramos también muchas aportacio-
nes a la psicología, por ejemplo, todo aquello que se refiere al estu-
dio del movimiento y de la vida sensitiva. Pero el tratado aristotélico
más importante, para la psicología, es sin duda Peri psyche o Trata-
do del Alma. Durante dos mil años este tratado fue considerado
fundamental en el estudio de la psique o alma. Las doctrinas
aristotélicas sobre la psicología permanecieron intactas hasta la
aparición y desarrollo del cristianismo.
EL CRISTIANISMO
SAN AGUSTÍN
Cuadro i
Fundamentales raíces filosóficas y religiosas
de la psicología desde la Grecia clásica hasta la Edad Media
Cristianismo europeo-
San Agustín . La ciencia
del Alma (111-XIII)
Escolásticos (Ix-xv) Sto.
Tomás (XIII)
Bibliografía complementaria
BRUJOS Y DEMONIOS
LA PSICOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
PSICOLOGÍA CARTESIANA
" Jean Piaget nace en Suiza en 1896, biólogo doctorado en zoología , le otorgan el
doctorado honoris causa en psicología por haber desarrollado la Psicología Genética
a partir del estudio del desarrollo infantil . Como biólogo y epistemólogo, Piaget
explica en qué momento lo puramente biológico comienza a ser psíquico, cuán-
do surge el pensamiento y cómo evoluciona éste.
"E Sellery. Quantum Paradoxes and Physical Reality. Estados Unidos: Ed. Kluwer
Academic Press Dordresht, 1990.
L S Y R,i"1:3 <>S PS1( (^I OGI( OS 1?!O 1 \ I DI;\D 1111}14 .51 510! 0 X5111 41
Cuadro ii
Pensamiento psicológico durante la Edad Media
y la psicología del Renacimiento
René Descartes
(1596-1650)
11 Citado en B. Russell et al. "De horninis dignitate oratio", Storia della Filosofía
Occidentale, tu vol., Longanessi, Milano, 1966. Pico de la Mirándola, filósofo italiano
que vivió de 1463 a 1499.
DIOS 1 1ft\ FVI7<)- P",IÍ t71 .0H1
1 O S D6 1 LOAD .ltt^ 1 AL XVIII
Cuadro III
La cuestión cuerpo-mente en la filosofía y su influencia
en la psicología, siglos xvi-xix
Bibliografía complementaria
' Noción desarrollada por Castoriadis, que se refiere a la dimensión creativa del
colectivo social. Cornelius Castoriadis (1922-1997), pensador de origen griego
que vivió en Francia, generó una fecunda obra de análisis social y filosofía política.
LOS ACT ORES DEL « 1 ISIEE NT ?
4 Roberto Castro, "En busca del significado: supuestos alcances y limitaciones del
análisis cualitativo", en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps.) Para comprender la
subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Cole-
gio de México, 1996, p. 59.
s Castro. Ob. cit., p. 60.
56 CO .',', IGCt(^[C`,V1)II (Á.iP(aD1?.1"AP51(_CIO(l\(O\1)Dl`(II'L1\\(CEX]1FRG
Muchas de las ideas y valores que rigen hoy nuestra cultura en-
cuentran su fundamento en los principios de la Revolución Cien-
tífica; ésta tiene como soporte y fundamento la obra de grandes
pensadores y científicos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei,
Francis Bacon, René Descartes e Isaac Newton. Para comprender
de qué manera su obra y pensamiento determinan las característi-
cas, alcances y limitaciones del paradigma primordial de la Revo-
lución Científica, es necesario hacer un breve recorrido por sus
principales aportaciones e ideas.
Nicolás Copérnico (1473-1543), de origen polaco, se graduó
en leyes, estudió medicina y, aunque no llegó a ordenarse, formó
parte de la jerarquía religiosa de su tiempo; así, ejerció funciones
de médico, juez, gobernador militar, recaudador de impuestos, clé-
rigo, obispo y vicario general, pero, sobre todo, fue un astrónomo.
" Frederic Munné. Entre el individuo y la sociedad . Marcos y teorías actuales sobre el
comportamiento interpersonal . Barcelona : Promociones y Publicaciones Universi-
tarias , 1989, p. 24.
1)1,L(AMPO DE1\F1(( L( l\c( (CHI) ,t JI ll^
' Fritjof Capra (1975). El Tao de la Física. Madrid: Luis Cárcamo Editor, 1992, p. 76.
[_(>> \C'OREE DEI (. ' i
Otra idea que se viene abajo es la del átomo como materia sólida.
Los átomos no son porciones irreductibles de materia sino que son
"grandes" espacios en los que se mueven pequeñas partes -que
conocemos como electrones, protones y neutrones- las cuales, a
su vez, tampoco son materia sólida sino entidades que según se
las observe, pueden verse como partículas o como ondas. Esto sig-
nifica que a escala subatórica, la materia no existe ni está con cer-
teza en determinado lugar ni los sucesos ocurren en determinada
manera y tiempo, sino que tenemos sólo tendencias y probabilida-
des de ser, de estar, de ocurrir, y estas probabilidades dependen de
la dinámica de todo el sistema. Y también significa que se derrum-
ba la idea drásticamente determinista y causal que antes se tenía
de los fenómenos naturales. Volvamos a las palabras de Capra:
" En el capítulo vi del texto se ofrece una información más amplia de Sigmund
Freud y su obra.
LOS 1C ORES 1 ' )C1FE TO b5
Bibliografía complementaria
' G. Bachelard. La formación del espíritu científico. México: siglo veintiuno edito-
res, 1982.
construcción del conocimiento conocemos en contra de lo conoci-
do, en contra de los saberes previos que representan obstáculos
epistemológicos.
A pesar de que Copérnico y Galileo sientan las bases del pa-
radigma mecanicista y de que este último propone que la ciencia
debe restringir su tarea al estudio de los fenómenos que pudieran
ser sometidos a observación, experimentación y medición, ellos
hacen una ruptura con lo aparente. En relación con su descubri-
miento de que la Tierra gira alrededor del sol y no a la inversa, que
es como lo percibimos, tuvieron que hacer tal ruptura y llegar a
conclusiones que son el producto de una reflexión teórica. Es de-
cir, pusieron distancia respecto del objeto en estudio y problema-
tizaron la realidad observable, llegando a conclusiones que nada
tenían que ver con lo empírico. Este es un claro ejemplo de ruptura
epistemológica y tal postura implica trabajar con base en otro para-
digma?
Para definir un objeto de conocimiento -u objeto de estudio
en el contexto específico de una disciplina- y para construir un
conocimiento científico, debemos hacer una ruptura con lo apa-
rente, problematizar la realidad, es decir, hacer una reflexión so-
bre las representaciones que nos hacemos de la realidad senso-
rial y comprender que la ciencia es, así, un trabajo de producción.
Y esto es válido tanto para las ciencias sociales como para las lla-
madas ciencias "duras".
En cuanto al ámbito de las ciencias sociales -al que pertene-
ce nuestra concepción de la psicología- Bordieu, Chamboredon
y Passeron señalan:
z El hecho de que los científicos hagan descubrimientos que van más allá de sus
posturas epistemológicas y teóricas explícitas, es un fenómeno que con relativa
frecuencia se puede observar en la historia de la ciencia.
'R Bourdieu, J.C. Chamboredon y J.C. Passeron (1973). El oficio del sociólogo. Méxi-
co: siglo veintiuno editores, 1995, p. 54.
Io ()FIF?I LO 1F'TC)i?í.3ti Y I 71
EL MÉTODO
MÉTODOS CUANTITATIVOS
' Si bien existen muchos textos de las técnicas utilizadas por la psicología positi-
vista, se recomiendan los siguientes dado que resultan abarcativos de las princi-
pales problemáticas que ha abordado: Charles E. Osgood. Curso superior de psico-
logía experimental. Método y teoría. México: Trillas, 1969 y Edwin G.Boeing. Historia
de la psicología experimental. México: Trillas, 1980.
t OV 1 I 1 UANIPO DI- L A CC-Y`10 D]
MÉTODOS CUALITATIVOS
las ciencias sociales tratan sobre las personas, las cuales cono-
cen e interpretan cotidianamente la realidad a través de su
sentido común (...) (que) ésta es la actitud natural de la gente,
una actitud que da por supuesta la existencia del mundo así
como nuestras experiencias (...) (y que) lo crucial de esa acti-
tud es que únicamente la irrupción de un elemento extraño
en nuestro conocimiento puede hacer revisar nuestra creen-
cia de que los objetos y hechos del mundo cotidiano son lo
que parecen ser. La consecuencia es que las ciencias sociales,
si han de comprender la acción social, deben acercarse a ésta
en los mismos términos en que lo hace la gente cuando inter-
preta la realidad. (Y para ello propone como método la com-
Bibliografía complementaria
LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
La psicología de Wundt
Wilhelm M. Wundt (1832-1920), filósofo y psicólogo alemán, inicia
la psicología de la conciencia y es considerado el fundador de la
psicología científica, al establecer el primer laboratorio de psicolo-
gía experimental en Leípzíg, Alemania, en 1879. Con ello, delimitó
la psicología como un campo de estudio independiente, con reco-
nocimiento social e institucional para la disciplina y para sus prac-
ticantes y en el marco de lo que en aquel momento se requería, es
decir, sujetándola a las exigencias de la ciencia legitimada, la que
se ajusta al paradigma mecanicista.
Para Wundt, el objeto de estudio de la psicología es la, con-
ciencia humana o mente, de forma específica, el estudio de la expe-
riencia consciente. Aunque para él el estudio de la experiencia es
fundamentalmente el tema de la psicología individual, su concep-
to de la experiencia incluye una idea de experiencia colectiva, de
experiencia histórica de la humanidad que por medio del lengua-
je, los mitos y las costumbres, "amplía" los límites de la experien-
cia individual. Así mismo, para Wundt la conciencia es como "dar-
se cuenta" de las cosas, lo que el individuo puede auto observar
y describir, e incluye la voluntad y los sentimientos.
El método propuesto por Wundt para estudiar la experiencia
es la introspección, pero con una idea de la introspección que difie-
re de la de otros, pues -en la medida en que no contempla la re-
flexión como el origen de las ideas- la considera solamente como
el acto de auto-observar y darse cuenta de todas las ideas genera-
das por el contacto con el exterior, es decir, por la experiencia. Sin
embargo, atribuye poca confiabilidad a la introspección como mé-
todo para el estudio científico de la experiencia individual y com-
plementa este método con el experimental que, a su juicio, permite
una medición más precisa y confiable de cuestiones como tiempos
de reacción, respuestas emocionales, etcétera. Los supuestos en
los que se basa la psicología de la conciencia de Wundt son tres: el
primero, todos los elementos de la conciencia se derivan de la sen-
sación y todos los contenidos del pensamiento son imágenes deri-
vadas, a su vez, de la sensación; el segundo, todas las ideas com-
plejas son resultado de combinaciones asociativas de elementos
más simples; el tercero, la experiencia individual es resultado de la
evolución de la especie y contiene a la experiencia colectiva que se
expresa, principalmente, a partir de los fenómenos del lenguaje.
CA PSICOLOGI.A !>F;I. -;TCLO XX 99
La psicología de la Gestalt
La palabra alemana gestalt significa forma orgánica o estructura,
a diferencia de la palabra inglesa "form" que alude a una caracte-
rística intrínseca al objeto.
El primero en utilizar el término gestalt fue el filósofo austriaco
Christian E Ehrenfels (1859-1932) y lo utilizó en el sentido de pauta
perceptual irreductible, que es el mismo que le daban los fundadores
de la psicología de la Gestalt. Ellos sostenían que los organismos
vivos no perciben la realidad en términos de elementos aislados,
sino de patrones perceptuales integrados, es decir, de conjuntos
organizados dotados de significado, con cualidades que están au-
sentes en las partes que los constituyen.
Los fundadores de la escuela de la Gestalt fueron los psicó-
logos alemanes Max Wertheitner (1880-1943), Wolfgang Kóler
(1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941), quienes consideraban la
existencia de totalidades irreductibles como un aspecto clave de
la percepción.
Los psicólogos de la Gestalt consideraban que analizar o "des-
menuzar" las totalidades en sus partes, no solamente resultaba
artificial sino que además, no aportaba nada al conocimiento acer-
LA PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA
El conductismo clásico
El conductismo clásico se centra en la figura de John B. Watson
(1878-1958), psicólogo norteamericano quien creó una escuela que
tuvo vigencia alrededor de 1930. Aunque el interés de Watson se
dirigía hacia la conducta animal, en 1913 publicó un libro llamado
La psicología desde el punto de vista del conductista, en el cual expuso
su visión de lo que consideraba debía ser el qué y el cómo de la
psicología, para convertirse en una verdadera ciencia. Watson cri-
tica las escuelas vigentes en su tiempo, cuyo objeto es la concien-
cia y su método la introspección, por considerarlos especulativos
y no susceptibles de observación y medición objetivas, y propo-
ne que una psicología científica debe dedicarse al estudio de la
conducta y a su predicción y control, para llegar a la adaptación
del hombre a su medio, como único fin socialmente útil para la
disciplina. Para Watson, el control de los estímulos para moldear
las respuestas y aprender las conductas más adaptativas mediante
el condicionamiento, es la única manera en que la psicología pue-
de contribuir a resolver los problemas sociales. Watson lleva su
planteamiento hasta el punto de proponer que no existen proce-
sos que surjan del hombre sino que, aun el pensamiento, es sim-
tul : C) il l,t'í u UF I CAMPO D 1A 01 C`C11,1 C OMO Ui` t l['I IN A
El neoconductismo
El neoconductismo se divide en tres corrientes que dominan el cam-
po de la psicología experimental de 1930 a mediados de los años
cincuenta: el conductismo lógico, el conductismo cognitivo y el con-
ductismo radical, conocido como análisis experimental de la conducta.
El neoconductismo es una corriente que se plantea perfeccio-
nar el conductismo. Watson consideró que el método experimen-
tal rigurosamente aplicado era garantía suficiente para hacer de la
psicología una ciencia y para controlar y predecir la conducta, por
eso, el desarrollo de la teoría era irrelevante para él. Sus discípulos
L PSICOIOG_.ÍA DEL SIGLO XX 10 11
El conductismo radical o
análisis experimental de la conducta
LA PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA
La psicología genética
Si bien la obra del biólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget (1896-
1980) es extensa y llega a formular una epistemología genética, su
aportación directa al campo de la psicología es conocida como psi-
cología genéticas o psicogénesis del conocimiento, en la cual plantea que
el conocimiento es el resultado de una construcción recíproca en-
tre el sujeto y el objeto de conocimiento. Esto significa que ni el
sujeto, ni el objeto de conocimiento existen por sí mismos en sen-
tido ontológico, sino que el sujeto epistémico se construye en la
acción recíproca. En otros términos, si los objetos existen por sí
mismos, el que se conviertan en objetos de conocimiento es debi-
do a una interacción con el sujeto que, en el acto de conocer, se
convierte a su vez en sujeto de conocimiento. Es entonces, a par-
tir de la interacción con el ambiente y, como condición, la madura-
ción biológica, con lo que los seres humanos construimos el cono-
cimiento y desarrollamos la inteligencia, el juicio, el razonamiento
y el sentido de la moral.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en tres grandes periodos
sucesivos que producen formas distintivas de inteligencia y expli-
ca la estructura lógico formal que corresponde a cada uno de ellos.
Tales periodos son el sensoriomotriz, el de las operaciones concre-
tas y el de las operaciones formales. Propone que, a partir de dos
funciones invariantes -que determinan la forma de interactuar con
el ambiente y son biológicamente heredadas-, la organización y la
adaptación, esta última a su vez dividida en asimilación y acomo-
dación, el niño va modificando sus estructuras mentales. Estas es-
El mentalismo
Como la última, menos conocida y trascendente de las escuelas
del cognoscitivismo, aparece la escuela mentalista, sostenida por
un grupo de psicólogos cognoscitivistas alemanes llamados "los
EL PSICOANÁLISIS
' Puesto que la explicación detallada de cualquiera de las dimensiones del psi-
coanálisis es una empresa que excede con mucho los límites y objetivos de este
texto, se presentan aquí solamente los supuestos fundamentales de la teoría
psicoanalítica.
1 10 , `\ DF 1 í:t MI\
"' S. Freud. Análisis profano. Madrid: Obras Completas, vol. III, Biblioteca Nueva,
1973, p. 2955.
de la sexualidad infantil y el Complejo de Edipo, de los mecanis-
mos de elaboración y el sentido de los sueños, de la pulsión, de los
procesos transferenciales, Freud da cuenta de procesos psicológi-
cos normales y patológicos y perfila una nueva idea de sujeto. Con
los descubrimientos freudianos, ya no es posible pensar en el su-
jeto de la psicología clásica, en un sujeto dueño de su conciencia
y su conducta y con una sexualidad determinada por la biología
para fines reproductivos. Freud descubre fuerzas que están fuera
de la conciencia pero tienen efectos en la conducta. Descubre a un
sujeto dividido y sujetado a un inconsciente sexualmente deter-
minado, con una sexualidad separada y diferente de la biológica y
que tiene sus poderosos y estructurantes inicios en la más tempra-
na infancia. Descubre que los síntomas y los sueños, como la pala-
bra, hablan y dicen de ese sujeto escindido y sujetado, más de lo
que él mismo sabe de sí y cree decir. Y con estos descubrimientos,
Freud construye otro objeto de estudio. Ya no será un objeto de
estudio empírico, será un objeto de estudio teórico. Ya no será el
individuo con trastornos mentales de origen neurológico que de-
mandan una cura médica, sino el aparato psíquico y los procesos in-
conscientes, cuyos conflictos requieren de una cura psicológica.
El método y la técnica en psicoanálisis están íntimamente
articulados con la teoría de la que derivan, y fueron modificándose
a medida que ésta lo hacía. Esta articulación, como ya sabemos,
no es una característica exclusiva del psicoanálisis, pero en este
caso tuvo un sentido particular porque involucra momentos
cruciales y procesos personales de la vida de Freud, el hombre, el
investigador y el terapeuta.
Sin hacer un detallado recuento de cada uno de los métodos
y técnicas utilizado por Freud," sólo mencionamos que el método
definitivo al que llega es la asociación libre, el método psicoanalítico
propiamente dicho, y surge en íntima relación con su autoanálisis.
El método de la asociación libre consiste en que el paciente expre-
se libremente al analista cualquier idea, por desligada, disparata-
da o inapropiada que le parezca desde la censura consciente, y es
precisamente éste el método seguido por Freud para interpretarse
a sí mismo sus sueños, realizando con ello un trabajo que marca
un momento clave en la fundación del psicoanálisis. Se hace pece-
" Para el tenla se recomienda al estudiante la lectura de José Perrés. Proceso de
constitución del método psicoanalítico. México: Breviarios de la Investigación nro.
12, UAM-X,1989.
D\S'I'RUC(-ION DE!. CAMPO DF. 1:1 PSIC01 OGiA COMO 1 )
LA PSICOLOGÍA SOCIAL
'' La historia de la psicología social es compleja, entre otras razones, porque sur-
ge y se desarrolla en los linderos de la psicología, la sociología y la filosofía, lo
que también ha incidido en que haya sido clasificada con distintos criterios. Así,
dados los objetivos y limitaciones del texto, aquí se presenta solamente un breve
recorrido a partir del criterio clasificatorio de dos autores: Fernand-Lucien Mueller
y Frederic Munné, cuyos textos se citan. Sin embargo, también se remite al estu-
diante a éstos y a otros textos como los que se indican a continuación, para una
consulta más detallada: Amalio Blanco, Cinco tradiciones en la psicología social, Ma-
drid, Morata, 1988 y Abraham Kardiner. El individuo y su sociedad. México: FCE,
1975.
11 Erich Fromm vivió muchos años en México y fundó el Instituto Mexicano de
Psicoanálisis.
,ICO1 .OG1A DF L SICLO XX 11,7)
" País aún denominado así en 1989, año de la primera edición del texto de refe-
rencia.
` Algunos textos de Vigotski, Leontiev y Rubinstein han sido editados en español.
PSIC'OLOG[A DI - J, S[GLO X\ 121
1' Zito Lema, V. Conversaciones con Enrique Pichon-Riviére. Buenos Aires: Nueva
Visión, 1984, p. 103.
L I 1U' LE < <^t I1 C?P t ^; I¡1 (`I1'! i „ C (1 yTi 1 k \
Bibliografía complementaria
2 Del griego novios (personificación de la ley y el orden). Por tanto, a-nómico: sin
ley ni orden.
Mir.cea Eliade. Mito y realidad. Madrid: Guadarrama, 1981.
'132 LA PS[COL 0GIA EN EL CC?t 1 EXTC) 11i,7.IC:ANO
1 M. Eliade. Los mitos del mundo contemporáneo . Buenos Aires : Almagesto,1 991, p. 6.
I l'i ' \M1! v lY? t[.Sí),\MERE( \\O: LA IDEA DF I C> t Cl'^1.1ti ?... 133
Por ejemplo: G. Álvarez y M. Ramírez "En busca del tiempo perdido". Revista
del CNEIP, vol. v., nro. 1/9, enero-junio 1979, pp. 386 y 391.
1E.' lICAtiC?: 1 ^ 11?1A U1,: 10 MA1 V\0_ I3
Bibliografía complementaria
MÉXICO INDEPENDIENTE
" Véase José Luis Curiel. El psicólogo: vocación y formación universitaria . México:
Porrúa, 1962.
Datos recabados por J. L. Curiel. Ob. cit.
surgieron las primeras experiencias de investigación formal en el
campo de la psicología, con el hecho significativo de la fundación
del primer "gabinete psicológico" en México.
En la década de los sesenta empiezan a darse cambios signifi-
cativos e interesantes aportaciones a la enseñanza e investigación
en psicología. Una mayor demanda de psicólogos en diferentes
instituciones educativas, asistenciales, hospitalarias, etcél:era, es
paralela a un incremento de alumnos en las escuelas de psicolo-
gía. En 1966 se reconoce legalmente la psicología como una profe-
sión.
En este mismo año se rediseña nuevamente el plan de estu-
dios de la carrera de psicología en la UNAN[, inclinándose a enfo-
ques experimentalistas y conductistas, y en la Universidad Ibero-
americana el doctor Lafarga inicia el primer taller en México para
la formación de psicoterapeutas autodirectivos.
En 1973, la escuela de psicología de la UNAM que hasta el mo-
mento formaba parte de la Facultad de Filosofía, se convirtió en
una facultad independiente. Las tendencias principales de la psi-
cología en esa década eran las corrientes conductista, gestaltista
y psicoanalítica. Paulatinamente, el lugar social del psicólogo iba
adquiriendo relevancia y mayor demanda en diferentes ámbitos
educativos, médicos, industriales, comerciales, gubernamentales
y en la clínica privada.
Sin embargo hasta 1974, la psicología como profesión no te-
nía ningún reglamento particular sino las generalidades del regla-
mento de profesiones de la UNAM. A partir de esta época se da el
desarrollo de la psicología en México como carrera, oferta de tra-
bajo, demanda y presencia social. Inician la formación de diferen-
tes asociaciones y grupos sobre diferentes aspectos de la psicolo-
gía. En 1984, México obtiene, por primera vez, la sede del Congreso
Internacional de Psicología.
En las décadas de los ochenta y noventa, se multiplican las
instituciones y escuelas que ofrecen la licenciatura en psicología,
diferentes especializaciones y posgrados. Proliferan libros, revis-
tas y publicaciones de diferente género sobre temas de psicología
realizados por autores mexicanos y, la demanda social, laboral y
educativa de la psicología es pujante y creciente.
Cuadro vi: México colonial
Cuadro vII
Psicología : México independiente
Porfiriato
Psicología (criminal y
antisocial) como arma
represora
Chávez 1893
Psicología estructuralista
Siglos xix y XX
Pensadores mexicanos
Siglo XX
1902 Primer libro de psicología
1919 Primer Laboratorio de psicología
Enrique Aragón
1910 Estudios de psicología en Escuela de Altos Estudios
1910 Universidad Nacional de México (Porfirista-positivista)
1932 Escuela de Psicología en la Universidad
1937 Antonio Caso-Primer Plan de estudios de psicología
1938 Psicometría -Psicología médica- Orientación vocacional
1938 Fuerte influencia europea con el exilio español, psicoanálisis
europeo
L ' - ' \ RECORRIDO POI,, LA. I'^'(C 0 7 1 lea 1 ' v F I 141-X100 IvDf 1'f M IF,N'I F 151
Cuadro VIII
Presencia en México de distintas corrientes
r
Psicología en México finales siglo XIX principios siglo xx
Bibliografía básica de consulta
Bibliografía complementaria
' La propuesta innovadora se presentó en un texto del Dr. Ramón Villarreal (en
colaboración con los doctores Juan César García N José Roberto Ferreira) titulado
'Anteproyecto para establecer la Unidad Sur de la Universidad Autónoma Me-
tropolitana", dado a conocer en 1974 y que se conocería popularmente como
"Documento Xochimilco".
}'<?R19ALic7N A1ODULP,R: t 'J'UtS í: POR U M JX1 íZU' (IA (
universidad activa y crítica".2 Esto quiere decir que desde esta pers-
pectiva, la Universidad debería tomar como eje de su práctica la
articulación de su quehacer con la problemática social, a cuya trans-
formación debería contribuir.
El compromiso con la realidad social pretendía ir más allá de
una declaración de principios, y por ello se incorporó como guía de
acción en los curricula a partir del concepto "objeto de transforma-
ción". Esto suponía tomar como criterio básico en el desarrollo de
los planes de estudio de cada licenciatura, no las prácticas "domi-
nantes" -que usualmente , al satisfacer acríticamente el mercado la-
boral, eran reproductoras de las condiciones sociales imperantes-
sino las prácticas "emergentes" surgidas de la concepción de inter-
venciones profesionales que respondieran a una visión amplia y
comprometida con la transformación de la sociedad. Es decir, el pro-
yecto educativo de Xochimilco propone que el curriculum se cons-
truya a partir de la selección de problemas de la realidad3 que, por
un lado, representarían un modelo del tipo de problemática a la
que el profesional se va a enfrentar en el futuro y, por otro, supone
un replanteamiento crítico de las prácticas profesionales dominan-
tes. Desaparecen las "materias" como unidades de enseñanza-
aprendizaje y surgen los "módulos", unidades integradas de tra-
bajo académico cuyo eje es una problemática de investigación
socialmente definida. Corno consecuencia, cada plan de estudio
(curriculum ) se desarrolló a partir de la selección y fundamentación
metodológica de los problemas-eje que paradigmáticamente cons-
tituían una formación profesional . El proceso de elucidación y abor-
daje de tales problemas-eje, comprometía tanto los planos de cons-
trucción y desarrollo teórico, metodológico y técnico, como el reto
de concebir el papel del profesional en su posible transformación.
No es nuestro objetivo ahondar en las implicaciones, interpreta-
ciones y aun malentendidos que ha generado la peculiar expre-
sión "objeto de transformación". Para ello remitimos a análisis bien
documentados y lúcidos que se han hecho al respecto.4 Aquí lo
'En diversos países, en particular desde el siglo XIx. Por ejemplo: C. Freinet (1896-
1966) impulsó en Francia la idea del trabajo cooperativo desde una crítica a la
escuela por estar al margen de la vida, por su autoritarismo y verbalismo, y A.S.
Makarenko (1888-1979), pedagogo soviético que apostó al aprendizaje a partir
del trabajo en común.
164 LA PSIC OLOGÍA F. U- CONTEXTO MEXICANO
Bibliografía complementaria
tural llamativo que amerita un amplio análisis para arrojar luz acer-
ca del significado de esta "popularidad" en el contexto de la socie-
dad contemporánea.
Por ahora nos preguntaremos si el campo profesional de la
psicología en México, a mediados de los setenta (cuando se fundó
la uAM), ofrecía un panorama alentador, dado el interés en su de-
sarrollo, que se había manifestado en distintos ámbitos. Sin desco-
nocer la riqueza de distintos proyectos profesionales y educativos
que existían en varias instituciones académicas y de servicio, pue-
de decirse que, en general, las tareas que el psicólogo venía cum-
pliendo en el mercado laboral no se caracterizaban por tener una
dirección conceptual y una orientación social relevante. Sus fun-
ciones eran usualmente subsidiarias de la responsabilidad de otros
profesionales a los que se otorgaba mayor autoridad (particular-
mente médicos y psiquiatras) y en las instituciones que ocupaban
sus servicios solía ubicársele en tareas restringidas, típicamente al
servicio del control social. Las herramientas con las que contaba
-tanto conceptuales como instrumentales- parecían insuficientes
para afrontar con alternativas creativas los encargos institucionales
y las problemáticas psicosociales que enfrentaba. Siempre hubo
excepciones, pero esa situación era la prevaleciente.
La investigación se debatía entre la imitación de los estudios
experimentales, que se habían popularizado en particular en Esta-
dos Unidos, con ratas y otros animales de laboratorio, los estudios
de psicología social (actitudes, prejuicios, orientaciones al consu-
mo, etcétera) por medio de encuestas y análisis estadísticos, la es-
tandarización de tests psicométricos,' las valoraciones de "perso-
nalidad" con baterías de pruebas psicológicas, los estudios de
"psicología del mexicano" con distintos instrumentos, algunas ex-
periencias de "psicocomunidad" y estudios de casos clínicos, para
señalar algunas de las iniciativas más relevantes. Estas investigacio-
nes tuvieron el mérito de impulsar un espíritu de investigación y de
fortalecer la formación de algunos grupos de investigadores en psi-
cología, pero aún se estaba lejos de cc asolidar líneas significativas
para el avance de la psicología en México, cuyo panorama científico
permanecía básicamente dependiente de los países desarrollados.
a) Su paradigma epistemológico
b) La definición de su objeto de estudio
c) La concepción de práctica psicológica (perfil curricular
y profesional)
d) Los enfoques metodológicos en la investigación
e) Los referentes teóricos que fueron privilegiados en los
marcos conceptuales
f) La concepción del proceso de formación del psicólogo
PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO
3 Ri^comendamos la lectura del ensayo: "¿Qué entienden los psicólogos por psi-
co; ogía?", en: N. Braunstein et al., Psicología, ideología y ciencia, México: siglo vein-
tiuno editores, 1979.
UN PERFIL INNOVADOR: I A CARRERA DE PSI( }I..OC TA EN X 173
Bibliografía complementaria
¿QUÉ ES INVESTIGAR?
2 Que son cuatro: identidad social y mitos; creencias religiosas y lectura del inun-
do; pensamiento mágico y prácticas sociales; arte y potencialidad lúdica y creativa.
EL PROCESO DE INVESIICACKÓN MODULAR... 183
' G. Bachelard. La formación del espíritu científico. México: siglo veintiuno editores,
1972.
184 EA PSI C LOG[.A EN E[. CONTEXTO MEXICANO
-'J. Bleger. Temas de psicología (entrevista y grupos). Buenos Aires: Nueva Visión, 1979.
LA ';L (:cr :EXCC ,tEX!( ASO
Bibliografía complementaria