El documento presenta una evaluación de Lengua Castellana con 15 preguntas sobre temas lingüísticos como sinónimos, antónimos, análisis métrico de versos y un poema. El examen evalúa conocimientos básicos sobre la morfología y sintaxis del idioma.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas3 páginas
El documento presenta una evaluación de Lengua Castellana con 15 preguntas sobre temas lingüísticos como sinónimos, antónimos, análisis métrico de versos y un poema. El examen evalúa conocimientos básicos sobre la morfología y sintaxis del idioma.
El documento presenta una evaluación de Lengua Castellana con 15 preguntas sobre temas lingüísticos como sinónimos, antónimos, análisis métrico de versos y un poema. El examen evalúa conocimientos básicos sobre la morfología y sintaxis del idioma.
El documento presenta una evaluación de Lengua Castellana con 15 preguntas sobre temas lingüísticos como sinónimos, antónimos, análisis métrico de versos y un poema. El examen evalúa conocimientos básicos sobre la morfología y sintaxis del idioma.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBÍTERO ÁLVARO SUÁREZ
Aprobación Oficial Resolución No. 006770 de noviembre 15
de 2022 DANE 254874001050 – NIT 807.001.006-6 FECHA VERSIO GESTION ACADÉMICA 10/04/202 N 9. La imagen corresponde a la variación: 3 1.0 Tipo de 20 Fecha: 8 de Tiempo 45 min a. Diacrónicas c. geográfica Evaluació % agosto : b. Situacionales d. sociocultural n: Nombre 10. Se trata del uso individual que cada persona hace de del lengua. Ejemplo en Colombia varía dependiendo de la estudiant e: región a la que se pertenezca. Grado: 7 Área/ Lengua castellana a. Habla c. Lenguaje Asignatura: b. Norma d. Signos Docente: Diana Espinosa Período Segundo : 11. Señala la expresión que constituye un uso del lenguaje políticamente correcto. 1. Complete el texto marcando la respuesta con la palabra correcta. a. Para nadie es un secreto que Carmen es prostituta. Las palabras ………………… son aquellas que expresan una b. Juana tuvo un hijo con retraso mental. idea similar o igual, es decir su significado es parecido o c. Juan trabaja como técnico de eliminación de residuos idéntico. sólidos. a. antónimas c. Cultas d. En la cafetería hay mucha gente pobre desayunando. b. Sinónimas d. Agudas 12. Cuenta las sílabas del primer verso, tiene: 2. Elige un sinónimo que reemplace el verbo de la "Voces de muerte sonaron oración. cerca del Guadalquivir" Muchas gracias por responder tan rápido el correo que te envíe. a. Primer verso:9 sílabas a. Contestar c. velozmente b. Primer verso:8 sílabas b. Enviar d. revisar c. Primer verso: 6 sílabas d. Primer verso: 5 sílabas 3. Encuentra el antónimo correcto de la palabra subrayada. 13. ¿Cuántas sinalefas encontramos en este verso?: El profesor aplazó el examen. a. Desarrolló c. Adelantó "el porvenir de oscuridad vistieron". b. Continuó d. registró 4. decimos que dos palabras son antónimas cuando... a. Ninguna c. Una a. Tienen significados similares b. Dos d. Tres b. Tienen varios significados c. Se escriben diferente, pero se pronuncian igual 14. Un verso es de arte mayor cuando tiene más de ocho d. Tienen significados opuestos sílabas.
5. Seleccione de los siguientes ejemplos el que aplica a a. Verdadero b. Falso
lenguaje informal 15. A la hora de medir un verso, si la última palabra es a. Firme aquí, por favor. grave: b. Holis, hazme un fa, plis. a. Añadimos una sílaba 6. Me embejuca que ahora no haiga respeto por los b. No varía el número de sílabas viejos c. Restamos una sílaba PERTENECE A: d. Multiplicamos las sílabas a. Lenguaje culto 16. En el verso: b. Lenguaje popular "de una mano de nieve, que tenía", c. Lenguaje de universidad cuántas sílabas y sinalefas tienen: d. Lenguaje del colegio a. 11 sílabas y dos sinalefas 7. Es la capacidad de los seres humanos para b. 11 sílabas y 3 sinalefas comunicarse por medio de signos, que pueden ser c. 11, silabas y 1 sinalefa verbales o no verbales. d. 11 sílabas y ninguna sinalefas a. Idiolecto c. Habla 17. La estructura interna de un poema se compone de: b. Lengua d. Lenguaje a. Voz poética, objeto lírico y temple de ánimo 8. Es la variación que sufre una lengua de acuerdo con la b. Temple de ánimo, ritmo y rima ubicación geográfica. c. Título, estrofa y verso
a. Dialecto c. Norma Lee atentamente el siguiente poema y responde
b. Lengua d. Verbal LA PRIMAVERA BESABA La primavera besaba Alondra y la Libertad. suavemente la arboleda, Érase una bella alondra que había pasado toda su vida y el verde nuevo brotaba encerrada en una jaula, y, aunque la jaula era linda y amplia y como una verde humareda. siempre estaba limpia, la alondra no era feliz. Sentía el tiempo pasar por su frágil cuerpo, podía adivinar a la muerte Las nubes iban pasando aproximándose y no comprendía su propia infelicidad. ¿Por sobre el campo juvenil... qué serlo teniendo maíz y agua fresca con que saciarse todos Yo vi en las hojas temblando los días, un amo dedicado que le susurraba con cariño y a las frescas lluvias de abril. quien regalarle su dulce canto; en fin, ¿un hogar? Bajo ese almendro florido, No obstante, algo en su interior le gritaba que había más… todo cargado de flor Una mañana, cuando su amo abrió, como de costumbre, la —recordé—, yo he maldecido jaula para asearla y reemplazar las vasijas vacías por otras mi juventud sin amor. llenas; obedeciendo a un impulso incontrolable, casi brutal, Antonio Machado (fragmento). picoteó con fuerza la mano del niño y, aprovechando que este 1907 retrocedió inducido por el miedo súbito que le había provocado aquel extraño comportamiento, batió las alas y se 18. La voz poética la representa: elevó. Vio al pequeño patio quedar atrás y sintió el frío a. Antonio machado impacto del viento. b. un joven Una fuerza desconocida la impulsó a mover las alas con más c. el campo fuerza. Se dio cuenta de que eso la hacía volar más alto, así d. una anciana que siguió elevándose sin importarle el cansancio que 19. El tipo de rima que está presente en el poema es: empezaba a apoderarse de ella. ¿Cómo podría importarle? Era a. asonante feliz. b. monorrima Ana Delia Mejía, escritora y educadora peruana c. consonante d. cruzada 24. ¿En qué momento escapó la Alondra? a. Cuando su amo se distrajo. 20. Del poema “la primavera besaba” determina la clase b. Escapó mientras el niño dormía. de estrofa que lo conforma. c. Cuando su amo abrió la jaula para limpiarla. a. Pareado d. Su amo la dejó escapar. b. Terceto c. Cuarteto 25. ¿Cuál fue la reacción del niño, dueño de la Alondra, d. Cuarteta cuando esta escapó? a. Rompió a llorar de pena por su escape. 21. El poema está conformado por: b. Se puso feliz porque la Alondra sería libre. a. 12 estrofas y 4 versos c. Se enojó ya que no quería que la Alondra escapara. b. 12 estrofas y 3 versos d. Tuvo miedo y se sorprendió con la conducta de la c. 4 estrofas y 11 versos Alondra. d. 4 estrofas y 12 versos
Tipos de estrofa De acuerdo al texto leído escoge la respuesta correcta:
Pareado: estrofa de 2 versos de igual o diferente medida y que 26. Lázaro era un niño muy: riman entre si a. Listo Terceto: estrofa formada por 3 versos de arte mayor, donde riman el primero con el tercero. b. Avispado Cuarteta: estrofa de 4 versos de arte menor. c. Dormido Cuarteto: estrofa de 4 versos de 11 sílabas. d. Astuto
27. ¿De que sufría el Lazarillo de Tormes en el desarrollo
22. Para que la entrevista se lleve a cabo se necesita... de la historia? a. De amor. a. Hojas y lápices b. De pobreza b. Una grabadora c. De una enfermedad. c. Un entrevistado y un entrevistador d. Un presentador d. De hambre. 28. Cuando decide escribir el libro, según el prólogo, el 23. La entrevista es: protagonista trabaja... a. Un texto informativo que se desarrolla a través de a. para un ciego argumentos. b. para el escudero b. Un texto argumentativo que se desarrolla a través de c. es un niño aún una información dada. d. como pregonero. c. Un texto instructivo que se desarrolla a través de un 29. ¿Cómo se venga Lázaro? diálogo a. Le hace chocar contra un pilar d. Un texto informativo que se desarrolla a través de un b. Lo hace caer en el río diálogo. c. Lo abandona en la calle Lectura comprensiva d. Le pega 30. Lázaro deja al clérigo de Maqueda... a. porque no le dejaba dormir dentro de casa. b. porque le mataba de hambre. c. porque le aburría su vida religiosa. d. porque encuentra otro clérigo mejor.