Acoso Escolar Trabajo
Acoso Escolar Trabajo
Acoso Escolar Trabajo
1.1 Definición
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar o en ingles bullying) es el acto
de intimidación que se caracteriza por ser un comportamiento agresivo, repetitivo y sistemático,
que se produce entre escolares durante un período de tiempo determinado.
De cierta manera siempre ha existido en todos los centros educativos, pero no en la magnitud de
estos los últimos años, este hecho ha aumentado con numerosos casos, por su violencia y la
agresividad que dan a sus víctimas.
Algunos de los primeros estudios sobre acoso escolar (violencia) se desarrollaron a partir de la
década de los setenta, gracias a los estudios realizados por Olweus.
El primero que definió el acoso escolar(bullying) fue Dan Olweus (2005) “Un alumno es
agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo,
a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos” p. (13)
Según arguye Olweus (2005) nos manifiesta cuando una persona llega a ser agredida
constantemente y está expuesta en repetidas reacciones de agresión por uno o varios personas se
convierte en una víctima.
El objetivo del acoso es intimidar, aislar, amenazar, insultar y someter emocional e
intelectualmente a la víctima. El agresor humilla y maltrata la personalidad y la autoestima.
Las agresiones se manifiestan en los lugares donde no hay adultos, como el recreo, comedor,
pasillos, baños, entre otros, y se suelen realizar sobre niños o niñas concretos, nunca a un grupo.
Sin embargo, el agresor sí puede actuar en solitario o en grupo. Nadie debe subestimar el miedo
que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir.
Manifestación de acoso entre estudiantes:
Acoso directo: Se da atreves de insultos y humillaciones.
Acoso indirecto: se da atravez de la exclusión social de la víctima mediante amenazas.
Nos podemos dar cuenta que es muy cierto que toda persona que es sometida a cualquier tipo de
violencia tanto física o verbal los lleva a ser mas tímidos y apartarse de las personas llegando a
querer estar solos tanto en el colegio como en casa. Hernández (2012, p.15) A firma “La
violencia que sufren los estudiantes en las escuelas los lleva al aislamiento, lo que repercute en
su autoestima.” De esta manera se puede decir que la autoestima de la persona que sufre de
violencia se ve perjudicada en su integridad.
En consecuencia, de dicha violencia ejercida por una o varias personas, la personalidad de la
victima llega a tener una perdida momentánea por las razones de la agresividad ejercida hasta el
punto de necesitar ayuda especializada.
1.2 Tipos de acoso escolar
Las clasificaremos en cinco tipos básicos, para explicarlas y poder prevenirlas:
1- Agresiones físicas
Golpes.
Bofetadas.
Empujones.
Pellizcos.
Extorsión.
2- Agresiones verbales
Insultos y apelativos.
Menosprecios en público.
Resaltar defectos físicos.
Publicación de rumores.
Comentarios racistas.
3- Agresiones psicológicas
La Intimidación.
La Ridiculización o burla.
Amenazas.
Hostigamiento.
Acoso a la salida de la escuela.
4- Exclusión social
• Exclusión de un grupo.
• Ruptura de la comunicación y las relaciones con las personas.
• Distorsión de la imagen del niño(a), mostrando una imagen negativa, alterada y cargada
negativamente de él o ella frente al resto del grupo.
• Manipulación social.
• Coacción(intimidación)
5.- El ciberacoso
Es el que intervienen los medios tecnológicos y a través de las redes sociales, es un acto de
violencia que afecta a muchos escolares hoy en día.
la mejor forma de afrontar el problema de violencia psicológica en el ambiente escolar, es
trabajar en temas de prevención, sensibilización, identificación y el reporte inmediato.
a. El agresor o agresores:
son estudiantes que tiene mayor poder, edad, estado físico y grupo social. Carecen de empatía y
menosprecian a sus víctimas, mientras se sientan respaldados seguirán con su comportamiento
sin remordimiento alguno.
b. El agredido o los agredidos:
Son estudiantes con características y conductas diferentes como (tímidos, empáticos, sensibles,
de baja estatura, etc.) todo esto son percibido por los agresores o el agresor con el fin de
aprovecharse.
c. El o los observadores:
Son las personas testigos de la agresión sin ser partícipes directos. Existen cuatro tipos de
participación.
a. Activos: ayudan al agresor.
b. Pasivos: los que prestan atención, sonríen y alientan a la agresión.
c. Prosociales: ayudan a la víctima de violencia.
d. Observadores puros: no hacen nada solo ven la situación.
1.Para tener a salvo a nuestros hijos es siempre hablarles y darle conocimiento del
problema.
• Alrededor del 75% de estudiantes ha sido víctima de agresión por alguno de sus
compañeros.
• Entre el 40% o 50% de los agredidos no buscan ayuda alguna.
• Entre el 25% o 35% de los compañeros no ayudan a los que son agredidos.
• Según el portal web de siseve (20016) el 20% de violencia escolar es (bullying)
• Entre el año 2020 hasta abril de 2021: el 54% de casos corresponde a violencia entre
escolares que utilizan medios tecnológicos.
• El 46% de casos de violencia son producidas por un personal de la institución
educativa.
Con la fecha del 19/09/2023, se registra en lo que va del año se ha registrado un total de
6,982 casos de violencia entre escolares a escala nacional, siendo uno de los aspectos
más preocupantes el impacto para la salud y el bienestar de las víctimas con episodios
de ansiedad, depresión, problemas de aprendizaje, aislamiento social y hasta
pensamientos suicidas.
Así lo dio a conocer el psicólogo y psicoterapeuta, Manuel Saravia Oliver, director del
Instituto Guestalt de Lima (IGL), quien explicó que el mayor número se registra entre
adolescentes de secundaria con 4,609 casos, seguido por 2,163 en primaria y 210 en el
nivel inicial.
Con respecto a los tipos de violencia entre escolares, 3,583 son de violencia física,
2,559 de violencia psicológica y 840 de violencia sexual.
Introducción
El acoso escolar siempre ha existido, pero en estos tiempos se puede escuchar con más fuerza
debido al termino inglés (bullying). Las relaciones familiares, escolares y vecinales contribuyen
al bienestar con nuestros pares porque son importantes para el buen desarrollo de nuestros niños
y jóvenes.
Como cualquier relación entre seres humanos, todas las relaciones igualitarias implican
conflictos, que llegan a tener consecuencias tanto positivas o negativas, “la agresividad
intimidatoria entre escolares es un fenómeno muy antiguo”, pero solo hasta hace poco tiempo a
principios de la década de los setenta se hicieron esfuerzos para su estudio sistemático (Olweus,
1998, p. 17).
El acoso escolar se caracteriza, por su objetivo de una reiterada intimidación de la víctima,
implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta
fortaleza real o percibida subjetivamente). El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y
emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de
secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado
viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y
solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear
pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del
hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.
A lo largo de los años las personas que más investigaciones y estudios ha realizado para
cambiar el acoso escolar (bullying) es el profesor (noruego) Dan olweus, quien abordó el caso
de tres suicidios de alumnos en el norte de noruega, ocurridos en 1982. Ciertamente el acoso
escolar puede desembocar en una depresión que, a su vez, tenga como sendero contemplar el
suicidio como medio fácil de salida.
Las agresiones se manifiestan en los lugares donde no hay adultos, y se suelen realizar sobre
niños o niñas concretos, nunca a un grupo. Sin embargo, el agresor sí puede actuar en solitario o
en grupo. Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede
llegar a sentir, “La agresividad intimidatoria entre escolares es un fenómeno muy antiguo”, pero
solo hasta hace poco tiempo a principios de la década de los setenta se hicieron esfuerzos para
su estudio sistemático (Olweus, 1998, p. 17).
Es bien cierto que el acoso hacia una persona se ve afectada mediante los métodos que
utiliza su agresor, siendo la victima hostigada por ningún motivo aparente por su acosador, sin
recibir empatía alguna debido al actuar de un grupo que sufre de ciertas malas actitudes, un
claro ejemplo es que, el agresor lo ve como una diversión y no siente remordimiento alguno.
Durante dos años, Johnny, un chico de 13 años, fue un juguete para algunos
de sus compañeros de clase. Los jóvenes lo perseguían por dinero, era obligado a
tragarse hierbajos y a beber leche mezclada con detergente, lo golpeaban, le pegaban
dentro de los baños y le ponían una cuerda por el cuello para pasearlo como a un
animalillo. Cuando los torturadores de Johnny fueron interrogados sobre estos maltratos
dijeron que lo perseguían sólo porque era divertido (Olweus, 1993, p. 7).
Este extracto de una revista nos nuestra la calidad de las personas que son los agresores
no teniendo en cuenta del daño que pueden causar a la persona que es acosada, en ello también
se refleja la falta de conocimiento de los padres de familia y docentes donde no son consciente
de la magnitud de las causas que pueden llegar a pasar la víctima de acoso.
Referencias:
https://unaf.org/wp-content/uploads/2015/06/Guia-acoso-escolar-CEAPA.pdf.
https://www.unicef.org/parenting/es/cuidado-infantil/acoso-escolar
https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/MINEDU%20guia_prevenci%C3%B3n
%20atenci%C3%B3n%20acoso%20estudiantes.pdf
https://www.iberdrola.com/compromiso-social/que-es-ciberacoso-como-prevenir Olweus, D.
(1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers.
(Published in Spanish in 1997 as Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:
Ediciones Morata.) r