Empirismo - Concepto, Características y Representantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Inicio / Filosofía

Empirismo
Te explicamos qué es el empirismo, sus caracterís-
ticas y sus principales representantes. Además, di-
ferencias con el racionalismo.

 Escuchar 3 min. de lectura

Empiristas como Locke sostuvieron que solo se puede conocer


por la experiencia

Índice 

¿Qué es el empirismo?
El empirismo es una escuela filosófica que piensa
a la experiencia como punto de partida y funda-
mento último de todo conocimiento posible.

Para los empiristas, la realidad es la base de todo


conocimiento. La mente humana debe partir del
mundo sensible, es decir, lo percibido por los sen-
:
tidos, para formar ideas y conceptos.

Filosóficamente enfrentado al racionalismo, el em-


pirismo fue particularmente desarrollado por dis-
tintos filósofos ingleses, razón por la cual a menu-
do se habla de “empirismo inglés”. Algunos de sus
principales defensores fueron Bacon, Hobbes, Loc-
ke, Berkeley y Hume, quienes se opusieron a las
ideas sostenidas por pensadores como Descartes,
Spinoza o Leibniz.

 Ver también: Estoicismo

Publicidad - Continua leyendo abajo

Etimología y origen del empirismo


El término empirismo viene del griego “empeiría”
(έµπειρία), cuya latinización es experientia. En la
Grecia antigua, el conocimiento empírico se opo-
nía a la idea de saber a través de un aprendizaje
intelectual, especialmente en filosofía y las cien-
cias teóricas.

El pensamiento empírico tiene raíces en la anti-


güedad clásica, especialmente en la obra de Aris-
tóteles y algunos filósofos grecorromanos como
Hipócrates de Cos (siglo V a. C.), Arquímedes (siglo
III a. C.) o Galeno (siglo II d. C.). Ellos entendían a lo
empírico como el conocimiento útil y técnico de
los médicos, arquitectos y artesanos en general,
contrapuesto al conocimiento teórico de los ámbi-
tos especulativos y reflexivos de las ciencias en
:
general.

Sin embargo, el empirismo surgió como movi-


miento filosófico en la Edad Moderna, punto final
de un proceso de pensamiento iniciado en la baja
Edad Media.

Publicidad - Continua leyendo abajo

El conocimiento empírico
El empirismo surgió como escuela filosófica en-
tre los siglos XVI y XVIII. Los filósofos racionalistas,
como Descartes, Leibniz o Spinoza, sostenían que
conocemos al mundo a través de la razón, y priori-
zaron como fuente de conocimiento a las intuicio-
nes intelectuales de la razón. Los filósofos empiris-
tas, en cambio, creían que solo podemos conocer
al mundo a través de la sensibilidad y priorizaron
como fuente de conocimiento a las sensaciones
obtenidas a través de la percepción sensible.

La experiencia como punto de partida significó


que el conocimiento solo podía poseerse a poste-
riori, no a priori, y por eso vincularon la idea de ex-
periencia a la experimentación, tal como hizo Ba-
con en el Novum organum. Para los empiristas, lo
único posible era la sensación como testimonio
de una experiencia externa, a excepción de Locke,
quien creía que la reflexión era testimonio de una
experiencia interna.

Locke fue el primero en decir que la mente huma-


:
na era similar a una hoja en blanco o “tábula rasa”
en la que las impresiones externas quedaban gra-
badas tras haber sido experimentadas. Hume, por
otro lado, fue quien revolucionó la idea de causali-
dad al decir que era una ficción impuesta por la
mente. Lo mismo hizo con las ideas de sujeto o
sustancia, consideradas hasta entonces como
ideas innatas (según el idealismo, eran las ideas
con las que nacían los seres humanos).

Publicidad - Continua leyendo abajo

George Berkeley, obispo irlandés nacido en 1685,


dio paso a un empirismo extremo. Para él, los ob-
jetos solo podían existir si eran percibidos. Esto se
conoció como el principio esse est percipi, “ser es
ser percibido”, que determina que los objetos
siempre son percibidos. Incluso cuando un hu-
mano no percibiera algo, ese objeto sería percibi-
do por Dios como entidad suprema.

Aun cuando el empirismo no terminó con los tra-


bajos de Locke, Berkeley o Hume, sus ideas fue-
ron recogidas por Immanuel Kant, quien alguna
vez escribió que Hume fue el responsable de des-
pertarlo de su sueño dogmático. Su obra más co-
nocida, la Crítica de la razón pura, es famosa, en-
tre otras cosas, por haber ensayado una tercera
posición que buscó solucionar las disputas entre
empiristas e idealistas: el idealismo trascendental.

 Más en: Conocimiento empírico


:
Publicidad - Continua leyendo abajo

Características del empirismo


Algunas ideas del empirismo son:

La realidad sensible puede ser percibida, es el


origen de todas las ideas. Primero percibimos
el mundo y luego lo pensamos o imaginamos.
No podemos imaginar algo sin antes haber
percibido un material que alimente el acto de
imaginar. El ser humano aprende a través de
sus sentidos.

El conocimiento es subjetivo. No existen ideas


preconcebidas, sino que se nace con la mente
“en blanco”. El conocimiento se adquiere a
partir de experiencias internas (pensamientos,
emociones, etc.) y experiencias externas
(materiales y físicas).

El conocimiento empírico plantea una


oposición al racionalismo. Al mismo tiempo,
continúa y valora la crítica nominalista
comenzada en la Baja Edad Media (en cuanto
al llamado “problema de los universales”).

Representantes del empirismo


:
Hume clasificó el conocimiento como “impresiones” o “ideas”.

Los principales representantes del empirismo


fueron:

John Locke (1632-1704). Fue un filósofo y


médico inglés, padre además del Liberalismo
Clásico. Su obra se vio muy influenciada por los
escritos de sir Francis Bacon. Su famoso Ensayo
sobre el entendimiento humano de 1689 fue
una réplica a René Descartes, y proponía que la
mente humana era una Tabula rasa, sobre la
que se imprime el conocimiento a posteriori
mediante la experiencia.

David Hume (1711-1776). Fue un filósofo,


economista e historiador escocés, y una de las
figuras centrales de la Ilustración escocesa y del
pensamiento occidental. Defendió la tesis de
que el conocimiento deriva de la experiencia
sensible. Son célebres sus ensayos Tratado de
la naturaleza humana (1739) e Investigación
sobre el entendimiento humano (1748), en los
que reduce todo conocimiento a “impresiones”
o “ideas”, de las cuales surgen dos tipos
posibles de conocimiento: verdades de hecho y
relación de ideas.

George Berkeley (1685-1753). Fue un obispo de


Berkeley y filósofo irlandés, que propuso un
:
idealismo subjetivo o inmaterialista, cuyo
postulado principal era que no existe la materia
en sí sino su percepción. El mundo existe
únicamente mientras lo percibimos. Para
explicar por qué el mundo no desaparece
mientras dormimos o cuando parpadeamos,
propuso que Dios es el gran observador del
universo, cuyo ojo constante y universal
garantiza que todo siga existiendo.

Empirismo y racionalismo
El empirismo y el racionalismo fueron dos vertien-
tes radicalmente opuestas, ambas herederas del
escepticismo como pensamiento filosófico.

El escepticismo inglés sostuvo la inexistencia de la


posibilidad del conocimiento a priori y defendió la
idea del conocimiento originado a través de lo per-
cibible por los sentidos.

Por su parte, el racionalismo defendió a la razón y


al intelecto como las únicas vías de conocimien-
to. René Descartes, uno de sus principales exposi-
tores del racionalismo, intentó mostrar cómo a
partir del cogito (su célebre cogito ergo sum,
“pienso, luego existo”) podemos dar con las ideas
que tenemos del mundo. El racionalismo rechazó
el conocimiento obtenido a partir de los sentidos,
alegando que estos pueden engañarnos o brindar
información falsa de la realidad.

Las disputas entre ambos sistemas filosóficos no


solo se dieron con respecto al origen del conoci-
miento, sino también alrededor del innatismo, la
idea de causalidad, sustancia o identidad. De esta
disputa surgió, tiempo después, la obra de uno de
:
los filósofos más importantes de la modernidad,
Immanuel Kant. En la Crítica de la razón pura,
Kant discutió, concilió y superó las posturas soste-
nidas por uno y por otro.

 Sigue en: Racionalismo

Importancia del empirismo


El empirismo fue una escuela fundamental en el
surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento
que intentaron desprenderse del idealismo como
forma de interpretar la realidad. Por ejemplo, per-
mitió el surgimiento del pensamiento científico y
del método científico, dentro de los que jugó un
rol muy importante la deducción, nacida a raíz del
empirismo inglés.

El empirismo abrió las puertas al ateísmo intelec-


tual, y por otro lado, a partir de su oposición con el
racionalismo surgió el pensamiento kantiano. Este
pensamiento intentó reconciliar sus posturas y
posteriormente jugó un rol decisivo en la cultura
de Occidente.

 Puede servirte: Agnosticismo

© 2013-2024 Enciclopedia Concepto. Todos los


derechos reservados.

Quiénes somos
:
Quiénes somos
Política de privacidad
Contacto

Una publicación de Editorial Etecé


:

También podría gustarte