Tema 4 La Melod A
Tema 4 La Melod A
Melodía es una sucesión de sonidos de distinta altura, a lo largo del tiempo, con
un sentido musical. Para poder hablar de la melodía es necesario por tanto referirnos a la
altura del sonido y a su representación mediante el lenguaje musical.
Recordemos: la altura del sonido es la cualidad del sonido que nos permite
distinguir entre sonidos graves y agudos. Normalmente asociamos sonidos agudos con
una colocación espacial alta (decimos que los sonidos agudos están arriba), y sonidos
graves con una colocación espacial baja (decimos que los sonidos graves están abajo).
Además, la altura del sonido depende de la frecuencia de vibración del objeto emisor de
sonido.
Nuestro sistema musical tiene siete notas, siete sonidos de altura diferente que
consideramos patrón. Estas siete notas se repiten a lo largo de todo el espectro musical,
hacia el agudo y hacia el grave. El orden (de grave a agudo) de las siete notas es: do, re,
mi, fa, sol, la, si, (y do que es la repetición en el agudo de la primera nota). Estas notas
corresponden a las teclas blancas del piano:
4.2.2 EL PENTAGRAMA
Para determinar qué nota concreta está simbolizada en cada línea del pentagrama
es necesario la utilización de la clave. La clave es la que nos indica qué altura del sonido
está representada en qué línea del pentagrama.
Ejercicio propuesto:
Identifica las notas escritas en estos pentagramas. Para ello fíjate en la clave que
se usa y ten en cuenta las líneas adicionales siempre que aparezcan.
4.3 LAS ALTERACIONES
Las notas alteradas (las notas con sostenido o bemol) son las que aparecen en las
teclas negras del piano. Cada tecla negra del piano se puede llamar de dos formas:
La que está entre el do y el re es el do o re .
La que está entre el re y el mi es el re o mi .
La que está entre el fa y el sol es el fa o sol .
La que está entre el sol y el la es el sol o la .
Y la que está entre el la y el si es el la o si .
Ejercicio:
Intenta escribir el contorno melódico de la canción infantil Tengo una muñeca.
Cántala y fíjate en cómo suben y bajan los sonidos. Piensa, cada sonido diferente
que cantas, ¿es más grave o más agudo que el anterior?
Con su ca mi si ta y su ca ne sú
Con el lenguaje musical convencional esta canción se escribiría:
(Escucha la canción pinchando sobre el archivo “Canción: Tengo una muñeca vestida
de azul” que está colgado en la plataforma)
Como ves la colocación de las notas en el pentagrama más arriba o más abajo
hace referencia a su altura, igual que cuando dibujamos un contorno melódico.
Canta la canción y te darás cuenta de cómo entre una frase y otra hay una
especie de pausa, de respiración, de separación, que las convierte en dos entidades
diferentes. Si las comparásemos con el lenguaje verbal diríamos que la primera frase
parece terminar en una coma (el discurso se para ligeramente pero necesita de alguna
continuación), mientras que la segunda frase parece terminar en un punto (da la
sensación de final).
Por tanto, una frase musical es una unidad musical con sentido propio que
articula una melodía.
Una canción entera se compone entonces de frases musicales que se suceden.
Cómo es la relación entre las diferentes frases que componen una canción es lo que
veremos en el siguiente tema: la estructura musical.