0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Tema 4 La Melod A

Cargado por

Charo Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

Tema 4 La Melod A

Cargado por

Charo Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Tema 4: LA MELODÍA

4.1 DEFINICIÓN DE MELODÍA

Melodía es una sucesión de sonidos de distinta altura, a lo largo del tiempo, con
un sentido musical. Para poder hablar de la melodía es necesario por tanto referirnos a la
altura del sonido y a su representación mediante el lenguaje musical.

Recordemos: la altura del sonido es la cualidad del sonido que nos permite
distinguir entre sonidos graves y agudos. Normalmente asociamos sonidos agudos con
una colocación espacial alta (decimos que los sonidos agudos están arriba), y sonidos
graves con una colocación espacial baja (decimos que los sonidos graves están abajo).
Además, la altura del sonido depende de la frecuencia de vibración del objeto emisor de
sonido.

4.2 LAS NOTAS, EL PENTAGRAMA, LAS CLAVES

4.2.1 LAS NOTAS MUSICALES

Nuestro sistema musical tiene siete notas, siete sonidos de altura diferente que
consideramos patrón. Estas siete notas se repiten a lo largo de todo el espectro musical,
hacia el agudo y hacia el grave. El orden (de grave a agudo) de las siete notas es: do, re,
mi, fa, sol, la, si, (y do que es la repetición en el agudo de la primera nota). Estas notas
corresponden a las teclas blancas del piano:

4.2.2 EL PENTAGRAMA

La altura del sonido se representa mediante la colocación de las figuras


musicales sobre un pentagrama.
El pentagrama son las cinco líneas sobre las que se escriben las notas en el
lenguaje musical. La palabra pentagrama proviene de los términos griegos penta=cinco
y gramma=escritura.
Cada línea y cada espacio del pentagrama nos indican una altura del sonido
concreta, una nota concreta.

4.2.3 LAS CLAVES

Para determinar qué nota concreta está simbolizada en cada línea del pentagrama
es necesario la utilización de la clave. La clave es la que nos indica qué altura del sonido
está representada en qué línea del pentagrama.

LA CLAVE DE SOL: la clave de sol se coloca sobre la segunda línea del


pentagrama y nos indica que esa segunda línea es donde está la nota sol.

Clave de sol sobre la segunda línea del pentagrama:

Colocación de las notas en el pentagrama cuando usamos la clave de sol (nótese


que el sol está colocado en la segunda línea):

LÍNEAS ADICIONALES: mediante las líneas adicionales podemos indicar


más notas que quedarían fuera del pentagrama, como en el ejemplo siguiente.

LA CLAVE DE FA: la clave de fa suele colocarse sobre la cuarta línea, y nos


indica que esa cuarta línea es donde está el fa.
Clave de fa sobre la cuarta línea del pentagrama:

Colocación de las notas en el pentagrama cuando usamos la clave de fa (nótese


que el fa está colocado en la cuarta línea):

Ejercicio propuesto:

Identifica las notas escritas en estos pentagramas. Para ello fíjate en la clave que
se usa y ten en cuenta las líneas adicionales siempre que aparezcan.
4.3 LAS ALTERACIONES

La altura de las notas puede ser modificada ascendente o descendentemente por


medio de las alteraciones.
El sostenido sube la altura de la nota un semitono. Así, un sol será más agudo
que un sol, pero más grave que un la. El sol se encuentra a medio camino entre el sol y
el la.
El bemol baja la altura de la nota un semitono. Así, un la será más grave que
un la pero más agudo que un sol. El la se encuentra a medio camino entre el la y el sol.
El la es lo mismo que el sol .

Las notas alteradas (las notas con sostenido o bemol) son las que aparecen en las
teclas negras del piano. Cada tecla negra del piano se puede llamar de dos formas:
La que está entre el do y el re es el do o re .
La que está entre el re y el mi es el re o mi .
La que está entre el fa y el sol es el fa o sol .
La que está entre el sol y el la es el sol o la .
Y la que está entre el la y el si es el la o si .

Alteración Nombre Efecto


sostenido Altera ascendentemente la nota 1 semitono

bemol Altera descendentemente la nota 1 semitono

En la web http://www.teoria.com/aprendizaje/index.htm encontrarás


explicaciones y ejemplos sonoros del uso del lenguaje musical para representar
cuestiones melódicas. Es necesario que sigas con paciencia todos los ejemplos y
explicaciones. Para este tema de la melodía pincha sobre Aprendizaje/lectura musical, a
la izquierda de la página, y consulta los capítulos desde "la lectura de notas" hasta "las
alteraciones". Pincha también sobre Referencia/lectura musical y consulta los capítulos
desde "el pentagrama" hasta "la clave de fa".

4.4 EL CONTORNO MELÓDICO

Nosotros no pretendemos saber escribir en un pentagrama las alturas concretas


de una canción, pero sí podemos intentar escribir el contorno melódico utilizando la
asociación agudo-arriba / grave-abajo. Para ello a cada sonido de la canción le atribuyo
un punto situado más arriba o más abajo dependiendo de la altura del sonido. Uniendo
con líneas los diferentes puntos obtenemos el contorno de la melodía. Este sistema de
representación de la melodía es un método de lenguaje musical no convencional que se
suele utilizar en la enseñanza musical inicial.

Ejercicio:
Intenta escribir el contorno melódico de la canción infantil Tengo una muñeca.
Cántala y fíjate en cómo suben y bajan los sonidos. Piensa, cada sonido diferente
que cantas, ¿es más grave o más agudo que el anterior?

Aquí tienes la solución al ejercicio:

Ten go_u na mu ñe ca ves ti da de_a zul.

Con su ca mi si ta y su ca ne sú
Con el lenguaje musical convencional esta canción se escribiría:

(Escucha la canción pinchando sobre el archivo “Canción: Tengo una muñeca vestida
de azul” que está colgado en la plataforma)

Como ves la colocación de las notas en el pentagrama más arriba o más abajo
hace referencia a su altura, igual que cuando dibujamos un contorno melódico.

4.5 LA FRASE MUSICAL

El discurso musical, al igual que el discurso verbal, se organiza en unidades con


sentido propio a las que llamamos frases. Así, en música podemos hablar de frases
musicales. Una frase musical es por tanto comparable a una frase lingüística, es decir,
tiene sentido musical completo, con principio, desarrollo y final más o menos
conclusivo. Si yo quiero enseñarle una canción a alguien no podré cantarla de principio
a fin esperando que esa persona sea capaz de memorizarla de golpe. Lo que
normalmente se hace al enseñarle una canción a alguien es dividirla en frases musicales.

En la canción que hemos trabajado anteriormente (Tengo una muñeca) podemos


observar claramente dos frases musicales:
• La primera frase musical la componen los cuatro primeros compases
(correspondientes a la letra tengo una muñeca vestida de azul).
• La segunda frase musical sería la correspondiente a los últimos cuatro
compases (con la letra con su camisita y su canesú).

Canta la canción y te darás cuenta de cómo entre una frase y otra hay una
especie de pausa, de respiración, de separación, que las convierte en dos entidades
diferentes. Si las comparásemos con el lenguaje verbal diríamos que la primera frase
parece terminar en una coma (el discurso se para ligeramente pero necesita de alguna
continuación), mientras que la segunda frase parece terminar en un punto (da la
sensación de final).
Por tanto, una frase musical es una unidad musical con sentido propio que
articula una melodía.
Una canción entera se compone entonces de frases musicales que se suceden.
Cómo es la relación entre las diferentes frases que componen una canción es lo que
veremos en el siguiente tema: la estructura musical.

También podría gustarte