Separata 14 - Diagnóstico Estratégico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ

CARRIÓN”

FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES

SEPARATA 14
“PROPÓSITOS DE LA ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA GESTIÓN EDUCATIVA”

Dr. MANUEL ALCIDES CHANGANA GARCÍA

HUACHO – 2023

1
¿CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS DE LA ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
GESTIÓN EDUCATIVA Y CÓMO ES EL PROCESO?

Como se ha presentado en la parte anterior, el Estado peruano ha asumido el compromiso de asegurar el


derecho a una educación básica que sea inclusiva, que brinde igualdad de oportunidades y resultados
educativos de calidad para todos los peruanos y cierre las brechas de inequidad educativa. Para que la
acreditación sea una herramienta que contribuya al logro de este compromiso, se han planteado los
siguientes propósitos que enmarcarán el proceso de acreditación de la calidad de la gestión educativa de
las IIEE en el país:

1º. Orientar a las IIEE para que gestionen sus procesos y recursos y tomen decisiones, en función a la
mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los
estudiantes que atienden.
2°. Proveer a las instancias del Estado y de la sociedad civil, información para tomar decisiones
orientadas a responder a las necesidades de las IIEE para darles el soporte que les permita alcanzar la
calidad educativa esperada.
La acreditación es tradicionalmente equiparada al reconocimiento público y temporal a una IE que cumple
con determinadas expectativas de calidad educativa. Sin embargo, la acreditación debe entenderse como
un proceso de mejora continua que comprende tres etapas:

La primera, es la etapa previa, en la cual nos informamos sobre cómo se implementa este proceso de
mejora continua, conformamos nuestra Comisión de autoevaluación, nos organizamos para capacitarnos
para el proceso y comunicamos nuestra decisión de inicio a IPEBA. La segunda etapa corresponde a la
autoevaluación. No tiene una duración fija, puede durar entre 6 meses, un año o más. Todo dependerá
de las características de nuestra propia IE, del tiempo que le dediquemos al proceso, de la colaboración
que logremos de los miembros de nuestra comunidad educativa, y de lo compleja que pueda ser la
recolección de la información y su respectivo análisis.

La autoevaluación, para ser objetiva, requiere de referentes o estándares con los cuales podremos
comparar nuestra gestión y orientarnos con respecto a lo que es considerado una gestión de calidad.
Como ya hemos visto anteriormente, los estándares los encontramos en la Matriz de evaluación.
Iniciar un proceso de autoevaluación no nos compromete a continuar con las siguientes etapas de la
acreditación. Sin embargo, si nuestra IE decide acreditarse voluntariamente, con la autoevaluación ya
tendríamos avanzado un tramo importante del proceso de acreditación. La tercera etapa es la evaluación
externa, se inicia a solicitud de las instituciones educativas cuando consideran que están preparadas,
después de haberse autoevaluado y haber alcanzado los estándares establecidos en la Matriz de
evaluación. Es realizada por una entidad evaluadora autorizada por el IPEBA y se desarrolla en base a:

a) La Matriz de evaluación para la Acreditación de la Calidad de la Gestión Educativa de Instituciones de


Educación Básica Regular.
b) Informe de autoevaluación de la IE.
c) Información recogida durante la visita de los evaluadores.
La evaluación externa...
 Verifica que hayamos realizado adecuadamente el proceso de autoevaluación.
 Corrobora que hayamos alcanzado el nivel "Logrado" en los estándares establecidos.
 Presenta recomendaciones a la IE de manera que podamos continuar con el proceso de mejora
continua.
Finalmente, la entidad evaluadora elabora un informe que presenta al IPEBA.
IDEAS CLAVE
La autoevaluación y la evaluación externa están enfocadas en la gestión de las instituciones educativas.
• No evalúan al docente
• No evalúan a los directores
• No evalúan los aprendizajes de los estudiantes
• No buscan cerrar instituciones educativas

2
ENTIDAD
ETAPAS OBJETIVO HERRAMIENTAS RESPONSABL RESULTADO
E
. Identificar el . Matriz de . Informe de
nivel de calidad evaluación: autoevaluación.
I. de la gestión de factores, . Informe de
la IE. estándares, implementación
Autoevaluación . Institución
. Elaborar indicadores. del plan de
planes de . Guía de Educativa. mejora.
mejora. autoevaluación.
. Implementar
planes de
mejora.
. Aportar una . Matriz de
mirada objetiva. evaluación:
. Retroinformar a factores, . Entidad
la IE. estándares, . Informe de
II. Evaluación indicadores.
evaluadora
entidad
. Emitir un externa
externa . Guía de evaluadora
informe que autorizada
evaluación externa. externa
valore el nivel de
calidad de la . Informe de
gestión autoevaluación.
educativa.
. Otorgar .
reconocimiento Reconocimiento
III. de la calidad de . Informe de público y
la gestión de la IPEBA temporal de la
Acreditación IE.
entidad evaluadora
calidad de
externa.
gestión educativa
de la institución
si fuera el caso.

La información que se genere como producto de los procesos de acreditación será analizada por el
IPEBA para identificar buenas prácticas y necesidades de las IIEE. Esta información será difundida para
hacer recomendaciones de políticas y programas que fortalezcan a las IIEE, para promover que
compartan experiencias sobre las diversas rutas y estrategias empleadas para mejorar la calidad
educativa y será proporcionada a las instancias descentralizadas de gestión para orientar procesos de
atención y acompañamiento a las IIEE.

Para asegurar la pertinencia y mejora permanente de la propuesta de acreditación y evaluar el


cumplimiento de los propósitos que la orientan, el IPEBA pondrá en marcha un sistema de evaluación
continua del proceso de acreditación, sus resultados y el uso de la información que se genere como
producto de la acreditación, para realizar los ajustes correspondientes a la propuesta, así como a los
procedimientos de autoevaluación y evaluación externa.

“Es importante dejar en claro que el proceso que conduce a la acreditación no evaluará el cumplimiento
de requisitos de autorización de funcionamiento, ni a los docentes y directivos, sino que reconocerá
públicamente las mejoras progresivas que logren las IIEE”.

Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE deberán reflexionar sobre las metas educativas que se
proponen alcanzar, identificar y priorizar los desafíos que requieren superar para lograr las metas
establecidas e implementar mecanismos institucionales que les permitan dirigir sus acciones a la mejora
permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje para asegurar que todos sus estudiantes alcancen
una formación integral. Es decir, requerirán mejorar la calidad de la gestión educativa. Se entiende
entonces gestión educativa como la capacidad que tiene la institución para dirigir sus procesos, recursos
y toma de decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje y el
logro de la formación integral de todos los estudiantes que atiende.

La propuesta de acreditación evalúa la gestión educativa para comprender qué procesos y estrategias
internas ponen en práctica las IIEE públicas y privadas cuando se enfrentan a la tarea de mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Como toda evaluación, se limita a observar algunos aspectos, y se
han seleccionado aquellos relacionados con la capacidad de gestión para mejorar los resultados
educativos progresivamente, con el fin de comprender la relación entre las acciones que realizan las IIEE
y los resultados que van obteniendo. Se busca entender el proceso de mejora de manera dinámica, en

3
lugar de tener una mirada estática que coteje el cumplimiento de requisitos, pues ello no permite generar
información para tomar decisiones de mejora. Focalizar la evaluación en la gestión educativa implicará
para las IIEE reflexionar sobre cómo sus acciones y decisiones facilitan o dificultan la mejora
permanentemente del proceso de enseñanza-aprendizaje para todos los estudiantes. Supondrá para el
Estado (a nivel nacional, regional y local) y la sociedad civil enfocarse en generar conocimiento sobre
cómo mejoran las IIEE, identificar buenas prácticas de gestión a nivel de aula y escuela, así como
responder a las necesidades y dificultades que enfrentan las IIEE. Es importante destacar que la matriz
de evaluación permite a las IIEE saber qué se espera de una gestión educativa que facilite la mejora
permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no determina cómo las IIEE deben organizarse
o funcionar.

Ello permite a las IIEE responder a sus necesidades, identificar múltiples estrategias de mejora y
promover la innovación en la forma en que las IIEE y sus actores trabajan para lograr la formación integral
de los estudiantes. Asimismo, cabe destacar que el IPEBA viene realizando estudios y trabajando de
manera conjunta con las direcciones del Ministerio de Educación para establecer precisiones que
permitan contar con una matriz pertinente para la evaluación de la gestión de IIEE rurales, interculturales
bilingües, centros de Educación Básica Especial y centros de Educación Básica Alternativa.

También podría gustarte