Borrador - PTF - Bosque Tropical Del Pacifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Individuo y Medio

Ambiente
Semana 15

INFORME DE PORTAFOLIO FINAL

“ECOSISTEMA BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO”

DOCENTE : JANET PALOMINO MORA

ALUMNOS (AS) : CIEZA GUILLEN MARCO ANTONIO

GUTIERREZ CALLOAPAZA SUSAN

MENDOZA SALDARRIAGA ROSA IRIS

SANCHEZ CAHUANA MARIBEL

2023

1
"Preservación en peligro: Análisis del Impacto
Ambiental en el Ecosistema del Bosque del Pacífico de
Tumbes"

Índice

I. Descripción del ecosistema:


A. Características del ecosistema:
B. Importancia:
1. Valor Natural:
2. Factores ambientales bióticos:
3. Factores ambientales abióticos:
4. Dato curioso de este lugar:
II. Impacto ambiental del ecosistema:
A. Causas del Impacto Ambiental
1. ANTRÓPICO:
2. NATURAL:
B. Consecuencias del Impacto Ambiental
III. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
A. Objetivo: Acción por el clima.
B. Objetivo: Vida de ecosistemas terrestres.
IV. Propuestas de solución:
A. Ser un consumidor responsable
B. Apoya las iniciativas de conservación, infórmate y actúa.
V. Conclusiones y recomendaciones:
A. Conclusiones:
B. Recomendaciones:
VI. Referencias bibliográficas:

I. Descripción del ecosistema:

Nombre del ecosistema : Ecosistemas de la región costa: Bosque tropical del


Pacífico

Área : 20,692.06 Ha

Ubicación : Abarca una superficie aproximada de 0.02%


(20,692.06 ha) del territorio nacional, en el
departamento de Tumbes.

A. Características del ecosistema:

Ecosistema subhúmedo denso (80-90 % de densidad de copas) y


mayormente perennifolio debido a que solo el 30 % de los árboles pierden
su follaje en la época seca (mayo-noviembre); ocupa un pequeño sector en
el interior del departamento de Tumbes en la frontera con la República de
Ecuador, donde se desarrolla sobre terrenos accidentados a ondulados y
se caracteriza por un clima subhúmedo. Rango referencial altitudinal: 350 -
1 200 m s.n. m. Este bosque es heterogéneo y relativamente alto (25 o
más metros), donde se diferencian estratos bien definidos: uno dominante
con árboles de diámetro considerable; otro de árboles bajos, delgados y
muy ramificados; y un sotobosque en el que abunda la regeneración
natural.

2
B. Importancia:

El Bosque Tropical del Pacífico Peruano es uno de los ecosistemas más


ricos y diversos del mundo. Está ubicado en la costa occidental de Perú, a
lo largo de la Cordillera de los Andes y de la costa del Pacífico. Este
bosque tropical es hogar de una variedad de plantas y animales, así como
de una gran cantidad de ambientes y ecosistemas.
La importancia del Bosque Tropical del Pacífico Peruano es inmensa. Es
un ecosistema que está directamente relacionado con la preservación de la
biodiversidad y el equilibrio natural de toda la región. Está compuesto por
una gran variedad de especies de plantas, animales y microorganismos,
que forman parte de una red compleja de relaciones ecológicas. Esta
diversidad biológica es única y está siendo amenazada por actividades
humanas como la tala de árboles, la caza furtiva, el uso de pesticidas y la
agricultura.
El Bosque Tropical del Pacífico Peruano también es un importante
proveedor de recursos para la población local. Las comunidades locales
dependen de la fauna y la flora de la región para sus necesidades
alimenticias, así como para la obtención de medicamentos naturales y el
suministro de combustible para calefacción. El bosque también
proporciona un lugar para que la gente practique la caza y la pesca, así
como una fuente de ingresos a través de la producción de miel, cera y
otros productos.
Además, el Bosque Tropical del Pacífico Peruano es un importante
sumidero de carbono para el planeta. Esto significa que ayuda a reducir la
cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que contribuye a la
lucha contra el cambio climático. Esto es especialmente importante para la
región, ya que el calentamiento global está afectando de manera
significativa la biodiversidad de la región.

1. Valor Natural:

Con el fin de conservar la riqueza natural del Bosque Tropical del


Pacífico se ha creado allí la Zona Reservada de Tumbes, una
pequeña joya de la naturaleza con gran potencial para el desarrollo
del ecoturismo y la investigación de especies de flora y fauna
endémicas que habitan en ella.

2. Factores ambientales bióticos:

 Los árboles del Bosque Tropical del Pacífico, especialmente el


ceibo, presentan una planta epífita llamada Salvajina (Tillandsia
usneoides), que crece sobre las ramas a manera de barbas y
permiten la captación natural del agua de las lluvias
 El bosque denso en las partes altas y más húmedas, donde el
sotobosque presenta especies espinosas y bulbosas, y los
árboles más altos poseen flora epífita como orquídeas y
bromelias.
 Las principales especies de flora existentes Ficus sp., Alseis
peruviana, Cedrela sp., Loxopterygium huasango, Parhira
trinitaris, Centrolobiumacromon, Cecropia sp., Tabebubia sp., C
avanillesia platanofolia, Cordia sp., Guazuma ulmifolia,

3
Ochoroma pyramidale y algunas palmeras. y muchas
orquídeas
 Especies fauna: originaria del Amazonas. Tiene especies
mamíferas, entre las que se destacan las carnívoras como el
puma, jaguar, ocelote y yaguarundi. Es la única zona peruana
costera donde existen primates como Alouatta palliata (aullador
o coto del pacífico) y el Cebus albifrons (mono blanco).
 Entre las especies de serpientes está la Boa constrictor,
Bothrops barnetti y algunos Micrurus sp. Entre las aves está el
cóndor de la selva, gavilán tijereta, caracara encrestado y la
tortolita peruana. También se encuentran edentados destacan
el Tamandua mexicana, el Dasypus novemcinctus, y el único
conejo silvestre de América del Sur.

3. Factores ambientales abióticos:

Región Natural: costa.

 Clima: húmedo tropical y lluvioso.


 Temperatura: 25 °C
 Fisiografía: colinas y montañas bajas menores de 500 m.s.n.m
Su altitud se mantiene por debajo1000 m s. n. m.

4. Cadena(s) alimenticia(s):

La cadena alimenticia comienza con las plantas, que son los


productores. En el bosque tropical del Pacífico, las plantas pueden
incluir árboles, arbustos, helechos, epífitas, y otras especies de
plantas.

 Los herbívoros son los consumidores primarios de la cadena


alimenticia. Estos animales se alimentan de las plantas para
obtener la energía y los nutrientes necesarios para sobrevivir.
Algunos ejemplos de herbívoros en el bosque tropical del
Pacífico pueden ser los monos, los perezosos, los tucanes, las
iguanas, los venados, entre otros.
 Los carnívoros son los consumidores secundarios de la cadena
alimenticia. Estos animales se alimentan de otros animales
para obtener energía y nutrientes. Algunos ejemplos de
carnívoros en el bosque tropical del Pacífico pueden ser las
serpientes, los jaguares, los pumas, las águilas, entre otros.
 Los carroñeros son los descomponedores de la cadena
alimenticia. Estos animales se alimentan de restos de animales
muertos, descomponiendo y reciclando la materia orgánica de
vuelta al suelo. Algunos ejemplos de carroñeros en el bosque
tropical del Pacífico pueden ser los buitres, los zopilotes, los
cuervos, entre otros.

5. Dato curioso de este lugar:

Esta ecorregión es única en el Perú por sus características


ecológicas y su biodiversidad, y ha sido casi ignorada hasta hace
pocos años. Es uno de los mayores centros de especies endémicas
de flora y fauna del país.

4
II. Impacto ambiental del ecosistema:

A. Causas del Impacto Ambiental


El ecosistema del bosque tropical del Pacífico de Tumbes, como muchos
otros ecosistemas en el mundo, sufre impactos ambientales tanto de
origen antrópico (causados por la actividad humana) como de origen
natural. Estos impactos tienen consecuencias significativas para la
biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la estabilidad del ecosistema
en su conjunto.

1. ANTRÓPICO:

Las causas de los impactos ambientales antrópicos en el bosque


tropical del Pacífico de Tumbes incluyen:}

 Deforestación: La deforestación es una de las principales


amenazas para este ecosistema. La tala indiscriminada de
árboles para la obtención de madera, la expansión agrícola, la
ganadería y la construcción de infraestructuras son algunas de
las actividades humanas que contribuyen a la pérdida de
cobertura forestal.
 Agricultura intensiva: La expansión de la agricultura
intensiva, especialmente de cultivos como la palma aceitera o
la caña de azúcar, puede llevar a la deforestación, el uso
excesivo de agroquímicos y la degradación del suelo, lo cual
afecta negativamente la salud del ecosistema.
 Minería: La actividad minera, especialmente la minería ilegal,
causa daños significativos al bosque tropical de Tumbes. La
extracción de minerales implica la remoción de la capa vegetal
y la contaminación de los ríos y suelos con sustancias tóxicas,
lo que afecta la biodiversidad y los recursos hídricos.
 Caza y pesca insostenible: La caza y pesca insostenible, ya
sea para el consumo local o para el comercio ilegal de
especies, puede agotar la fauna y la pesca en el bosque
tropical. La sobreexplotación de especies clave puede tener
efectos cascada en la estructura y función del ecosistema.
 Cambio climático: Aunque el cambio climático es un
fenómeno natural, la actividad humana ha contribuido
significativamente a su aceleración mediante la emisión de
gases de efecto invernadero. El aumento de las temperaturas,
los cambios en los patrones de precipitación y la frecuencia de
eventos climáticos extremos pueden alterar el equilibrio
ecológico y la distribución de especies en el bosque tropical de
Tumbes.

Estos impactos ambientales antrópicos están estrechamente


relacionados con la actividad humana. La creciente demanda de
recursos naturales, la expansión de la frontera agrícola, la falta de
regulaciones efectivas y la pobre planificación ambiental son factores
que impulsan estas actividades destructivas. La falta de conciencia
ambiental, la pobreza y la falta de alternativas económicas también
contribuyen a la presión sobre el ecosistema.

2. NATURAL:
5
Los impactos ambientales naturales en el ecosistema del bosque
tropical del Pacífico de Tumbes pueden ser causados por una serie
de factores naturales. Estas causas pueden incluir:

 Eventos climáticos extremos: Los eventos climáticos


naturales, como huracanes, tormentas intensas, sequías
prolongadas o inundaciones, pueden tener un impacto
significativo en el ecosistema. Estos eventos pueden causar la
destrucción de árboles, la erosión del suelo, la alteración de los
patrones de flujo de agua y la pérdida de biodiversidad.
 Incendios forestales: Los incendios forestales son una causa
natural de impacto ambiental en los bosques tropicales. Estos
incendios pueden ocurrir de manera natural debido a la
sequedad, las altas temperaturas y la acumulación de material
vegetal seco. Sin embargo, también pueden ser provocados
por actividades humanas, como la quema de tierras agrícolas o
la negligencia en la gestión del fuego.
 Enfermedades y plagas: Las enfermedades y plagas
naturales pueden afectar la salud y la supervivencia de las
especies vegetales y animales en el bosque tropical de
Tumbes. Por ejemplo, la propagación de enfermedades como
el hongo del marchitamiento o la infestación de insectos
pueden causar la muerte masiva de árboles y afectar la
estructura y la composición del ecosistema.
 Cambios geológicos: Los cambios geológicos, como
movimientos tectónicos, erupciones volcánicas o
deslizamientos de tierra, pueden tener impactos significativos
en el ecosistema. Estos eventos pueden alterar la topografía,
cambiar los cursos de los ríos, destruir hábitats y provocar
cambios en la distribución de las especies.

Es importante destacar que estos impactos ambientales naturales


son inherentes a los ecosistemas y han ocurrido durante miles de
años.

B. Consecuencias del Impacto Ambiental

Los impactos ambientales en el ecosistema del bosque tropical del Pacífico


de Tumbes pueden tener efectos negativos tanto en los seres vivos como
en los elementos no vivos que componen el ecosistema. Algunos de estos
efectos incluyen:

 Pérdida de biodiversidad: La deforestación y otros impactos


antrópicos pueden provocar la pérdida de hábitats y la destrucción de
ecosistemas completos, lo que resulta en la pérdida de especies
vegetales y animales. La disminución de la biodiversidad afecta
negativamente la estabilidad y el equilibrio ecológico del ecosistema.
 Cambios en la estructura del ecosistema: La alteración del bosque
tropical de Tumbes puede llevar a cambios en la estructura del
ecosistema. La pérdida de árboles y la fragmentación del hábitat
pueden afectar la disponibilidad de recursos y la interacción entre las
especies, lo que puede resultar en cambios en la composición de la
comunidad y en la dinámica de las poblaciones.

6
 Disrupción de la cadena alimentaria: Los impactos ambientales
pueden afectar la disponibilidad de alimentos y la interacción entre
los diferentes niveles tróficos en el ecosistema.
 Degradación del suelo y pérdida de fertilidad: La deforestación, la
agricultura intensiva y la minería pueden causar la degradación del
suelo en el bosque tropical de Tumbes. La remoción de la vegetación
y la erosión del suelo pueden llevar a la pérdida de nutrientes, la
compactación del suelo y la disminución de su capacidad de
retención de agua, lo que afecta negativamente el crecimiento de las
plantas y la productividad del ecosistema.
 Contaminación del agua y del aire: La actividad minera, la
agricultura intensiva y otros procesos industriales pueden resultar en
la contaminación del agua y del aire en el bosque tropical. La
liberación de productos químicos tóxicos, como metales pesados y
agroquímicos, puede tener efectos perjudiciales en la calidad del
agua y en la salud de las especies acuáticas. Asimismo, la liberación
de gases contaminantes puede afectar la calidad del aire y la salud
de los organismos.
 Alteraciones en los ciclos biogeoquímicos: Los impactos
ambientales pueden interferir con los ciclos biogeoquímicos en el
ecosistema del bosque tropical de Tumbes. Por ejemplo, la
deforestación puede interrumpir el ciclo del carbono al reducir la
capacidad de absorción de dióxido de carbono de los árboles, lo que
contribuye al cambio climático.

III. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

A. Objetivo: Acción por el clima. Este objetivo busca tomar medidas


urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Los
eventos climáticos extremos como huracanes, tormentas intensas,
sequías prolongadas o inundaciones pueden tener un impacto en el
ecosistema del bosque tropical del Pacífico de Tumbes.

B. Objetivo: Vida de ecosistemas terrestres. Este objetivo busca


proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, combatir la
desertificación y detener la pérdida de biodiversidad. La
deforestación es una de las principales amenazas para este
ecosistema.

IV. Propuestas de solución:

A. Ser un consumidor responsable

1. Cuanto menos combustible fósiles se usen, menos impacto


tendrá el cambio climático en la Amazonía y otras importantes
áreas naturales. El soporte y la demanda de energías
renovables forman parte de la red del área donde vives. Apaga
los electrodomésticos cuando no los estés usando. Elige
proveedores que ofrezcan energías verdes para tu hogar o
solicita a tu proveedor las opciones disponibles. Viaja al trabajo
en transporte público o en bicicleta.
2. Al comprar, pregunta cómo se producen los alimentos y otras
cosas. Por ejemplo, ¿están tus muebles hechos de madera

7
proveniente de los bosques peruanos? Siendo así, ¿la madera
fue obtenida de forma sostenible y fue certificada para poder
comprobarlo? Muchas de las especies más amenazadas del
mundo viven en los bosques y es una de las mejores maneras
de proteger los lugares.
3. Si necesitas madera, no elijas las maderas de crecimiento
lento. Busca madera certificada y verifica su origen.
4. El 85% de la deforestación en los bosques es causada en
terrenos de 1 a 5 hectáreas, para ampliar tierras para cultivos y
ganadería. Reduce tu consumo de carne y lácteos, de una
manera responsable, estar informados de nuestro consumo es
el primer gran paso al cambio.

B. Apoya las iniciativas de conservación, infórmate y actúa.

1. Hay 200 iniciativas de conservación de comunidades y familias


en el Perú, además de las áreas naturales protegidas. la Red
Amazonía que Late y el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp). Arbio también te permite
adoptar una hectárea de bosque en sus concesiones de
conservación en Las Piedras en Madre de Dios y protegen el
Bosque tropical del Pacífico. Si cada peruano/a cuidaría 3
hectáreas, todo el territorio del Perú estaría protegido. No
depende de tener plata, dona tu talento si no tienes recursos
para donar.
2. Apoya la construcción de viveros, ayuda a reforestar,
sembremos bosques comestibles. Hay millones de hectáreas
deforestadas en el Perú y cientos de iniciativas que ayudan a la
reforestación.
3. Comparte las historias de gente que conserva, agradece y
reconoce a quienes están en la primera fila de la conservación.
Respetemos y valoremos a los pueblos indígenas y lugares
naturales protegidos, inculca empatía activa por la naturaleza a
los niños y niñas, e involúcrate en la educación de tus hijos.
4. Los incendios forestales son una realidad que se repite todos
los años y donde impera una negligencia a todo nivel para
prevenirlos. No queda otra que involucrarnos en las campañas
de sensibilización especialmente cuando el Senamhi alerte
sobre situaciones en las que haya más probabilidad que el
fuego se extienda, en apoyar a brigadas si estamos en zonas
rurales con donaciones de materiales y equipos, o sumándose
a las brigadas y creándolas donde no hayan.
5. Sé más activo en la política. Ya sea a nivel local, durante los
procesos de zonificación y ordenamiento, durante los planes de
presupuesto participativo o planes regionales de desarrollo
concertado. Al votar por un congresista o un presidente,
infórmate y promueve esa cultura ante quienes te rodean.
6. Informa a tu familia y amigos sobre la importancia de la
Amazonía y los bosques, los cuales albergan el 10% de todas
las especies conocidas en la Tierra. Después, pídeles que
luchen por su protección. Muchas personas que viven en
dichos lugares son testigos de la destrucción del medio
ambiente que afecta sus vidas y su bienestar, pero a menudo
carecen de los medios y el apoyo para manifestarse en contra
de estas situaciones.

8
V. Conclusiones y recomendaciones:

A. Conclusiones:

 Fragmentación del paisaje: La fragmentación del paisaje es


otro impacto importante en el ecosistema del bosque tropical
del Pacífico (Tumbes). La construcción de carreteras, la
urbanización y la expansión de la agricultura han dividido el
bosque en pequeñas porciones aisladas, lo que dificulta el
movimiento y la migración de las especies. Esto puede llevar a
la pérdida de diversidad genética y la disminución de las
poblaciones de ciertas especies.
 Es necesario tomar conciencia del consumo que tenemos a
diario, pues los bosques peruanos vienen siendo explotados
para satisfacer las necesidades humanas, sin embargo, esta
explotación es irresponsable y no cuenta con certificación, este
tipo de explotación daña directamente el ecosistema y medio
ambiente de los bosques peruanos, siendo así debemos
mantenernos informados de donde proviene lo que
consumimos y este consumo es sostenible.
 Debemos mantenernos informados de las iniciativas que tiene
el gobierno peruano sobre el cuidado de los bosques en el
Perú, así mismo colaborar desde donde estemos, ayudando a
las iniciativas que promueven el cuidado medio ambiental,
como ONG, instituciones públicas y privadas. Tener un actuar
eficiente frente a ello, actuando en políticas que busquen la
preservación de los bosques y haciendo una elección de
nuestros gobernantes que tengan dentro de sus planes de
gobierno propuestas de cuidado medioambiental.

B. Recomendaciones:

 Promoción de prácticas agrícolas sostenibles: La agricultura es


una de las principales causas de la deforestación en la región.
Para reducir este impacto, es importante promover prácticas
agrícolas sostenibles. Esto incluye fomentar la agricultura
orgánica, el uso de técnicas de cultivo que minimicen la
deforestación, como la agroforestería, y la implementación de
prácticas de manejo integrado de plagas y fertilización para
reducir el uso de químicos dañinos.
 Conservación y restauración del hábitat: Es fundamental
implementar medidas para conservar y restaurar el hábitat del
bosque tropical del Pacífico. Esto implica la creación y
protección de áreas naturales protegidas, como parques
nacionales o reservas, donde se restrinja la explotación de
recursos y se promueva la conservación de la biodiversidad.
Además, se pueden llevar a cabo proyectos de restauración
ecológica para recuperar áreas degradadas y permitir la
regeneración de la vegetación.
 Mitigación del cambio climático: Dado que el cambio climático
es una amenaza significativa para el ecosistema del bosque
tropical del Pacífico (Tumbes), es esencial tomar medidas para
mitigar sus efectos. Esto implica reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero a través de la transición hacia fuentes de
energía renovable, la adopción de prácticas de transporte

9
sostenible y la promoción de la eficiencia energética. Además,
es importante apoyar iniciativas de adaptación al cambio
climático que ayuden a las especies y comunidades locales a
enfrentar los impactos actuales y futuros.

VI. Referencias bibliográficas:

- Toledo, G. P. (2023, June 9). Descubra el Bosque Tropical del Pacífico


de Perú. - CeficPeru.org. CeficPeru.org. https://ceficperu.org/descubra-
el-bosque-tropical-del-pacifico-de-peru/
- colaboradores de Wikipedia. (2023). Bosque tropical del Pacífico.
Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_tropical_del_Pac%C3%ADfico
- Miluska.Jara. (2020, December 10). Objetivos y metas de desarrollo
sostenible - Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-
development-goals/
- https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/3-maneras-de-
ayudar-a-proteger-el-amazonas
- https://elcomercio.pe/vamos/peru/dia-de-la-tierra-cinco-organizaciones-
peruanas-que-se-preocupan-por-el-cuidado-del-medio-ambiente-y-
quiza-no-conocias-noticia/
- https://www.canalipe.tv/noticias/ecologia/10-acciones-para-conservar-
amazonia

VII. Anexos: De manera opcional, coloca imágenes, esquemas, gráficos, entre


otros.

10

También podría gustarte