Activo - 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL.

CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO Y AGROINDUSTRIAL


– SENA –
Complementario en: CONTABILIDAD: RECONOCIMIENTO DE RECURSOS
FINANCIEROS.

Competencia: RECONOCER RECURSOS FINANCIEROS DE ACUERDO CON


METODOLOGÍA Y NORMATIVA.

Resultado de Aprendizaje: IDENTIFICAR LOS HECHOS ECONOMICOS SEGÚN


NORMATIVA.

Queridos aprendices que Dios todo poderoso los cubra con su manto y los llene del Espíritu
Santo. Les envío material de apoyo.

ACTIVOS (cuenta 1).

DEUDORES (cuenta 13)

Comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor del ente económico, incluidas
las comerciales y no comerciales. Las principales cuentas de este grupo son:

Clientes (cuenta 1305).


Cuentas corrientes comerciales (cuenta 1310).
Cuentas por cobrar a casa matriz (cuenta 1315).
Cuentas por cobrar a vinculados económicos (cuenta 1320).
Cuentas por cobrar a socios o accionistas (cuenta 1325).
Cuentas por cobrar a trabajadores (cuenta 1365).
Ingresos por cobrar (cuenta 1345).
Anticipos de impuestos (cuenta1355), etc.

Este grupo también incluye el valor de las provisiones para cubrir las pérdidas por deudas
incobrables, las cuales se deben calcular técnicamente por métodos reconocidos por la
DIAN.

CLIENTES (cuenta 1305)

Representa las deudas a favor de la empresa y a cargo de personas naturales o jurídicas


nacionales o del exterior, generadas por ventas a crédito de productos o servicios. Cuando
los clientes son del exterior se debe hacer mensualmente un asiento de ajuste por diferencia
en cambio, aplicando la TRM vigente.
GFPI-F-019 V03
MANEJO CONTABLE

POR EL DÉBITO: esta cuenta se debita en los siguientes casos:

 Por el valor de las ventas a crédito facturadas durante el periodo.


 Por el valor de las notas débito por: intereses por mora, cheques devueltos,
multas por pago con cheques sin fondos, etc.
 Por el valor de la diferencia en cambio positiva con los clientes del exterior.

POR EL CRÉDITO: los clientes se acreditan en los siguientes eventos:

 Por el valor de los pagos efectuados por el cliente.


 Por el valor de las notas crédito por devoluciones de mercancías.
 Por el valor de los descuentos concedidos postventa.
 Por el ajuste por diferencia en cambio negativa al final de mes.
 Por el valor de los traslados a cuentas de difícil cobro.
 Por el valor de reconsignación de cheques devueltos.

EJEMPLOS DE CLIENTES NACIONALES

1. El 1º de agosto de 20xx la Compañía El Edén Ltda. vendió mercancías a la Compañía


Pacífico S.A. por $ 1.200.000 más IVA del 16%, según factura Nº 430 a 30 días. El
margen bruto de utilidad (MBU) incluido en el precio de venta fue del 60%.

Valor mercancías = $ 1.200.000 CV = 1.200.000 / 1.60 = $ 750.000


Valor IVA 16% = $ 192.000
Valor total = $ 1.392.000

Registramos venta a crédito según factura Nº 430 a 30 días.

2. El día 5 de septiembre de 20xx generamos la nota débito comercial Nº 23 por


$48.720, por intereses por mora en el pago de la factura Nº 430.
GFPI-F-019 V03
Registramos ND Nº 23 por intereses por mora.

3. El 7 de septiembre de 20xx, la Compañía Pacífico S.A. paga la totalidad de la deuda


mediante consignación en cheque en el Banco de Bogotá.

Registramos pago del cliente Pacífico S.A. según factura Nº 430.

4. El día 9 de septiembre de 20xx recibimos nota débito del Banco de Bogotá por cheque
devuelto de la Compañía Pacífico S.A. por valor de $1.440.720. En este caso, como el
cliente no ha pagado su deuda, se le carga nuevamente el valor total mediante el
siguiente registro:

Registramos ND bancaria por cheque devuelto del cliente Pacífico S.A.

EJEMPLOS DE CLIENTES DEL EXTERIOR

Cuando vendemos mercancías o servicios a clientes de otros países, el registro se hace


aplicando la TRM vigente el día de la operación y se debe ajustar al final de cada mes por
diferencia en cambio.
GFPI-F-019 V03
1. El 1º de octubre de 20xx la Compañía Alfa S.A. vendió mercancías a la Compañía
Delta S.A. de México por US$ 1.810, según factura Nº 315, a 45 días. El MBU incluido
en el precio de venta fue del 70%. La TRM vigente el día de la venta fue de $ 2.100.

Valor venta = 1.810 X 2.100 = $ 3.801.000


CV = 3.801.000 / 1,70 = $ 2.235.882

La facturación se hace en dólares, pero el registro contable se realiza en pesos, como


mandan las normas colombianas.

Registramos venta a crédito según factura Nº 315 a 45 días.

1. El 31 de octubre de 20xx la TRM se cotizó a $ 2.150 por dólar, razón por la cual
debemos calcular y contabilizar la diferencia en cambio del mes.

Valor a octubre 31/xx = US$ 1.810 X $ 2.150 = $ 3.891.500


Valor de la venta 1º octubre/xx = US$ 1.810 X $ 2.100 = $ 3.801.000
Valor ajuste por diferencia en cambio positiva = $ 90.500

Registramos ajuste por diferencia en cambo de octubre de 20xx.

2. El día 15 de noviembre de 20xx el cliente paga mediante consignación realizada en la


cuenta corriente que la empresa tiene en el Banco Internacional de Miami. La TRM
del día del pago fue de $ 2.130 por dólar.
Para contabilizar el pago de la deuda, primero debemos hacer el asiento de ajuste por
diferencia en cambio del día del pago para actualizar el saldo de la deuda.

Valor a octubre 31/xx = US$ 1.810 X $ 2.150 = $ 3.891.500


Valor deuda a noviembre 15/xx = US$ 1.810 X $ 2.130 = $ 3.855.300
GFPI-F-019 V03
Valor del ajuste por diferencia en cambio =$ 36.200

Registramos ajuste por diferencia en cambo de noviembre 15 de 20xx.


Se actualiza el saldo ($ 3.891.500 - $ 36.200 = $ 3.855.300) y se registra el pago de la deuda
así:

Registramos pago del cliente Delta S.A. según factura Nº 315.

DEVOLUCIONES EN VENTAS

Representan el valor de las mercancías devueltas por el cliente porque no cumplen con los
requisitos de calidad exigidos por él. Las principales causas de devolución de mercancías
son:

Defectos de fábrica.
Mala calidad del producto.
Referencia diferente a la solicitada por el cliente.
Mercancía dañada en el transporte.
La mercancía llegó extemporáneamente.

Si la compra se hizo en efectivo, se le devuelve el dinero al cliente; si fue a crédito, se le envía


una nota crédito por el valor de la devolución, disminuyendo la deuda del cliente.

EJEMPLOS

1. El 5 de noviembre de 20xx, la Compañía Darién S.A. vendió mercancías a crédito a El


Edén Ltda. por valor de $1.000.000, más IVA del 16%, según factura Nº 48 a 30 días.
El MBU incluido en el precio de venta fue del 60%.

Valor mercancías = $ 1.000.000 CV = 1.000.000 / 1,60 = $ 625.000


Valor IVA 16% = $ 160.000
GFPI-F-019 V03
Valor total = $ 1.160.000

Registramos venta a crédito, según factura Nº 48, a 30 días.

2. El día 7 de noviembre de 20xx, el cliente devolvió mercancías por $ 200.000 más


IVA, porque llegó en mal estado. Le enviamos NC Nº 14 por el valor de la devolución.

Valor devolución = $ 200.000 CV = 200.000 / 1,60 = $ 125.000


Valor IVA = $ 32.000
Valor NC Nº 14 = $ 232.000

Registramos NC Nº 14 por devolución de la factura Nº 48.

NOTA: Cuando el cliente cancela la deuda se hace el siguiente registro.

Registramos pago de la compañía El Edén S.A.


GFPI-F-019 V03
DESCUENTOS EN VENTAS

Representan un menor valor de la mercancía y se conceden por razones promocionales, por


volumen de compra, por fidelidad del cliente, por aniversario y por pronto pago. Los
descuentos pueden ser de dos clases: comerciales y condicionales o por pronto pago.

DESCUENTOS COMERCIALES

Se conceden por el solo hecho de comprar, ya sea como campaña publicitaria o como
motivación al cliente por el volumen de su compra o por la fidelidad con la empresa. Este
descuento no se contabiliza.

EJEMPLO

EL 2 de noviembre de 20xx la Compañía A vende mercancías a la Compañía B S.A. por valor


de $ 3.500.000, más IVA del 16%, según factura Nº 435 a 30 días. Concedemos un descuento
del 5% por volumen de compra. El MBU incluido en la venta fue del 60%.

Valor mercancías = $ 3.500.000


Valor descuento 5% = $ 175.000 CV =$ 3.500.000 / 1,60 = $ 2.187.500
Subtotal = $ 3.325.000
Valor IVA 16% = $ 532.000
Total, general = $ 3.857.000

Registramos venta a crédito según factura Nº 425 a 30 días.

DESCUENTOS CONDICIONADOS O POR PRONTO PAGO

Para tener derecho a este descuento se debe cumplir la condición establecida por el vendedor
de pagar antes de la fecha de vencimiento de la factura. Este descuento representa un gasto
financiero para el vendedor y un ingreso financiero para el comprador.
GFPI-F-019 V03
EJEMPLO

El 1º de septiembre de 20xx, la Compañía El Sol Ltda. vendió mercancías a El Paraíso S.A.


por $ 4.200.000, más IVA del 16%, según factura Nº 72 a 30 días. La venta se hizo con las
siguientes condiciones de pago: 10/15, 8/20, 5/25, N/30. El MBU incluido en la venta fue
del 60%.

Valor mercancías = $ 4.200.000 CV = 4.200.000 / 1,60 = 2.625.000


Valor IVA 16% = $ 672.000
Total, general = $ 4.872.000

Registramos venta a crédito según factura Nº 72 a 30 días.

El descuento se contabiliza cuando el cliente paga cumpliendo alguna de las condiciones


establecidas por el vendedor.

El cliente pagó la totalidad de la deuda a los 15 días, por lo tanto se gana un descuento por
pronto pago del 10%.

Base de descuento. La base para calcular el descuento es el valor de la mercancía sin


incluir el IVA.

BD = $ 4.872.000 /1,16 = $ 4.200.000


VD = $ 4.200.000 X 10% = $ 420.000
VNP = $ 4.872.000 - $ 420.000 = $ 4.452.000
GFPI-F-019 V03
Registramos pago del Cliente EL Paraíso S.A. según factura Nº 72.

INVENTARIOS (cuenta 14)

Son bienes corporales adquiridos por la empresa con la intensión de comercializarlos,


transformarlos o consumirlos en la fabricación de un producto o la prestación de un servicio.

CLASES DE INVENTARIOS

Dependiendo del tipo de empresas, podemos establecer los inventarios, así:

 En las empresas industriales o manufactureras, encontramos los siguientes tipos de


inventarios:

a) Inventario de materias primas (1405).


b) Inventario de productos en proceso (1410).
c) Inventario de productos terminados (1430).
d) Inventario de materiales, repuestos y accesorios (1455).
e) Inventario de envases y empaques (1460).

 En las empresas comerciales, generalmente encontramos solo un tipo de inventarios:


de mercancías no fabricadas por la empresa (1435)
 En las empresas de servicios, por lo general no se maneja inventarios.

SISTEMAS DE INVENTARIOS.

Son los procedimientos utilizados por la empresa para el manejo de sus inventarios.

Existen dos sistemas de inventarios, que son:

Inventario periódico o analítico: cuando se usa este sistema se debe hacer un


conteo físico de la mercancía a final del periodo para conocer el valor del inventario
final.
GFPI-F-019 V03
Para calcular el costo de ventas por este sistema, se utiliza un procedimiento conocido
con el nombre de juego de inventarios, para lo cual se debe conocer los inventarios
inicial y final del periodo. Para su cálculo utilizamos la siguiente fórmula: CV = II +
CN – IF; en donde:

II = inventario inicial.
CN = compras netas. = CB – DVC
CB = compras brutas.
DVC = devoluciones en compras.
IF = inventario final.

EJEMPLO.

La compañía La Sultana S.A. presenta la siguiente información sobre sus operaciones


con mercancías a diciembre 31 de 20xx:
1. Inventario inicial = $ 53.874.500
2. Inventario final = $ 18.874.680.
3. Compras del mes = 46.818.640
4. Devoluciones en compras = $ 1.680.000
CV = 53.874.500 + (46.818.640 – 1.680.000) – 18.874.680 = $ 80.138.460

Inventario permanente o perpetuo: cuando se utiliza este sistema se conoce en


forma permanente el valor del inventario, debido a que el movimiento de compra y
venta de mercancías se registra en la cuenta Mercancías no fabricadas por la empresa
(1435). Para mantener un adecuado control de la mercancía se requiere de las
tarjetas de kárdex.

El costo de ventas también se conoce en forma inmediata porque es el saldo de la


cuenta 6135 llamada Comercio al por mayor y al por menor.

El artículo 2 de la Ley 174 de 1.994 establece que toda empresa obligada a presentar
declaraciones tributarias firmadas por contador público o revisor fiscal, debe usar
obligatoriamente el sistema de inventario permanente.

MÉTODOS PARA VALUACIÓN DE INVENTARIOS

Representan los mecanismos usados en la empresa para asignar el valor de sus inventarios.
Los más comunes son:

Identificación específica: se utiliza en aquellas empresas que venden


mercancías que se pueden identificar fácilmente por el modelo, la referencia, número
de serie, número de chasis, etc. Se recomienda para concesionarios de vehículos,
joyerías, almacenes de electrodomésticos, almacenes de muebles, etc. Se utiliza un
kárdex para cada producto.
GFPI-F-019 V03
Retail o detallista: este método se utiliza en almacenes que venden al detal
grandes cantidades de artículos diversos, tales como: almacenes de cadena,
ferreterías, droguerías, etc. El inventario se valúa a precio de venta y en el kárdex sólo
se registran cantidades.

Promedio ponderado: este método valora el inventario final utilizando el


costo promedio de los artículos comprados durante el periodo; es el más utilizado en
la actualidad por la facilidad de manejo.

EJEMPLO1.

Almacén de calzado Betty Ltda. Presenta la siguiente información para uno de sus productos
durante el mes de agosto de 20xx

Información general:

1. Artículo: Zapato para niña talla 4.


2. Referencia: ZNA – T4.
3. Proveedor: Calzamundo S.A.
4. Localización: V-5.
5. Cantidad máxima: 100, Cantidad mínima: 5.
6. Unidad: pares.

Información contable:

1. Agosto 1/xx: inventario inicial 20 pares a $ 12.000 c/u.


2. Agosto 5/xx: compra de contado de 10 pares a $ 15.000 c/u, según factura Nº 5.
3. Agosto 8/xx: venta al contado de 5 pares a $ 20.000 c/u S/F Nº 01.
4. Agosto 18/xx: compra 15 pares a $ 14.000 S/F Nº 10 a 30 días.
5. Agosto 20/xx: devolución de la compra S/F Nº 10 de 5 pares que resultaron
imperfectos.
6. Agosto 25/xx: venta de 25 pares a $ 22.000 c/u S/F Nº 02 a 30 días.
7. Agosto 28/xx: devolución de la factura Nº 02 de 5 pares por tallas diferentes.

Se requiere:

1. Elaborar la tarjeta de kárdex por el método promedio ponderado.


2. Realizar asientos en cuentas T.
3. Comparar los saldos de las cuentas de mercancías no fabricadas por la empresa y
costo de ventas con los resultados del kárdex.
GFPI-F-019 V03
Primeras en entrar, primeras en salir (PEPS) O FIFO: este método supone que la
primera mercancía que se compra es la primera que se vende. Se utiliza en empresas que
comercializan productos perecederos como verduras, frutas, hortalizas, carnes, leche y
derivados, etc. Este método genera el menor costo de ventas, el mayor valor del inventario
final, la mayor utilidad y, por consiguiente, el mayor impuesto de renta.

EJEMPLO

Almacén de calzado Betty Ltda. presenta la siguiente información para uno de sus productos
durante el mes de agosto de 20xx.

Información general:

5. Artículo: Zapato para niña talla 4.


6. Referencia: ZNA – T4.
7. Proveedor: Calzamundo S.A.
8. Localización: V- 5.
9. Cantidad máxima: 100 - Cantidad mínima: 5.
10. Unidad: pares.
GFPI-F-019 V03
Información contable:

a. Agosto 1/xx: inventario inicial 20 pares a $ 12.000 c/u.


b. Agosto 5/xx: compra de contado de 10 pares a $ 15.000 c/u según factura Nº
5.
c. Agosto 8/xx: venta al contado de 5 pares a $ 20.000 c/u S/F Nº 01.
d. Agosto 18/xx: compra 15 pares a $ 14.000 S/F Nº 10 a 30 días.
e. Agosto 20/xx: devolución de la compra S/F Nº 10 de 5 pares que resultaron
imperfectos.
f. Agosto 25/xx: venta de 25 pares a $ 22.000 c/u S/F Nº 02 a 30 días.
g. Agosto 28/xx: devolución de la factura Nº 02 de 5 pares por tallas diferentes.

Se requiere:

1. Elaborar la tarjeta de kárdex por el método PEPS.


2. Realizar asientos en cuentas T.
3. Comparar los saldos de las cuentas de mercancías no fabricadas por la empresa y
costo de ventas con los resultados del kárdex.

GFPI-F-019 V03
Últimas en entrar, primeras en salir (UEPS – LIFO): para este método, la última
mercancía que se compra es la primera que se vende. Se utiliza en ferreterías, fábricas de
bloques, almacenes de materiales para la construcción, etc. Permite obtener un mayor costo
de ventas y, como consecuencia, una menor utilidad e impuesto de renta. El valor del
inventario final es el menor de los tres métodos, porque la mercancía que queda en
existencias en la más antigua, que por lo general se adquirió a un menor costo.

EJEMPLO

Almacén de calzado Betty Ltda. presenta la siguiente información para uno de sus
productos durante el mes de agosto de 20xx.

1. Información general:

1. Artículo: Zapato para niña talla 4.


2. Referencia: ZNA – T4.
3. Proveedor: Calzamundo S.A.
4. Localización: V- 5.
5. Cantidad máxima: 100 - Cantidad mínima: 5.
6. Unidad: pares.

2. Información contable:

1. Agosto 1/xx: inventario inicial 20 pares a $ 12.000 c/u.


2. Agosto 5/xx: compra de contado de 10 pares a $ 15.000 c/u según factura Nº 5.
3. Agosto 8/xx: venta al contado de 5 pares a $ 20.000 c/u S/F Nº 01.
4. Agosto 18/xx: compra 15 pares a $ 14.000 S/F Nº 10 a 30 días.
5. Agosto 20/xx: devolución de la compra S/F Nº 10 de 5 pares que resultaron
6. imperfectos.
7. Agosto 25/xx: venta de 25 pares a $ 22.000 c/u S/F Nº 02 a 30 días.
8. Agosto 28/xx: devolución de la factura Nº 02 de 5 pares por tallas diferentes.

Se requiere:

1. Elaborar la tarjeta de kárdex por el método UEPS.


2. Realizar asientos en cuentas T.
3. Comparar los saldos de las cuentas de mercancías no fabricadas por la empresa y
costo de ventas con los resultados del kárdex.
GFPI-F-019 V03
GFPI-F-019 V03
PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS (cuenta 15).

Son bienes tangibles adquiridos o construidos por la empresa con la intención de usarlos en
forma permanente para la producción, la administración, la prestación de servicios o para
arrendarlos, en cumplimiento de su objeto social.

Se contabilizan por su costo histórico, que incluye el precio de compra, el valor de los fletes,
seguros, impuestos no descontables, impuestos de nacionalización, gastos de instalación,
diferencia en cambio, entre otros. El costo histórico se puede incrementar con el valor de las
adiciones, mejoras o reparaciones que incrementen su productividad
o alarguen su vida útil. El valor de las reparaciones menores o mantenimiento se deben
registrar como gastos del periodo.

Para que un bien se pueda registrar en este grupo, debe cumplir ciertas características, tales
como: tener una vida útil mayor a un año, un costo relativamente grande y no estar destinado
para venta, si no para el uso de la empresa.

CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS.

Este ítem se clasifica en tres grupos, que son:

1. Activos no depreciables.
2. Activos depreciables.
3. Activos agotables.

• ACTIVOS NO DEPRECIABLES: son aquellos que, por su naturaleza, no pierden valor


al usarlos en la producción, administración o prestación de servicios. Tienen una vida útil
ilimitada o se encuentra aún en proceso de producción o montaje. Ejemplos: terrenos,
construcciones en curso, maquinaria en montaje, etc.

• ACTIVOS DEPRECIABLES: son aquellos que pierden valor al ser usados en la


producción, administración o prestación de servicios, por la acción de factores naturales o
por la obsolescencia. Ejemplos: construcciones y edificaciones, maquinaria, equipos de
oficina, equipos de computación y comunicaciones, flota y equipo de transporte, etc.

• ACTIVOS AGOTABLES: representan los recursos naturales renovables y no renovables


controlados por la empresa. Su cantidad y valor disminuyen a medida que se extraen o
remueven. Ejemplos: canteras, yacimientos, minas, bosques madereros, etc.

VIDA ÚTIL

Es el periodo durante el cual se espera que la propiedad, planta y equipos contribuya con la
generación de ingresos para la empresa. EL DR 3019 de 1989 establece la vida útil de los
activos así:
GFPI-F-019 V03
DEPRECIACIÓN

Es la pérdida sistemática de valor a que está sometido un activo por el uso, el tiempo y la
obsolescencia. También se puede decir que la depreciación es el gasto o costo que la empresa
debe reconocer en el periodo por el uso que hace de sus activos. Otros autores la definen
como el valor que resulta de distribuir el costo de un activo entre el número de años de su
vida útil estimada.

CONTABILIZACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN

Ya se dijo que la depreciación representa un gasto o costo para la empresa en cada periodo.
El manejo contable será, entonces, el siguiente:

1. Si el activo depreciado se usa en la administración, el registro se hace la cuenta 5160


débito.
2. Si el activo está asociado al departamento de ventas, se contabiliza en la cuenta 5260
débito.
3. Si el activo se usa en la producción, se registra como un costo indirecto de fabricación
en la cuenta 7360 débito.
4. El registro crédito en los tres casos se hace en la cuenta 1592: depreciación acumulada
CR.

MÉTODOS PARA CALCULAR LA DEPRECIACIÓN

Son los procedimientos empleados para calcular la pérdida de valor de los activos de una
empresa. Los más importantes son:

• Línea recta.
• Suma de los dígitos de vida útil del activo.
• Unidades de producción.
• Saldos decrecientes o reducción de saldos.
GFPI-F-019 V03
MÉTODO DE LÍNEA RECTA

Este método supone que el activo pierde el mismo valor en cada periodo. Es el más utilizado
por lo simple de su manejo. Para su estudio no vamos a considerar el valor de salvamento.

Para calcular la depreciación por este método podemos usar las siguientes fórmulas:

COSTO DEL ACTIVO


DA = ------------------------------------------ Depreciación anual
VIDA ÚTIL

COSTO DEL ACTIVO X Nº MESES


DM = ------------------------------------------------- Depreciación mensual
VIDA ÚTIL X 12

COSTO DEL ACTIVO X Nº DÍAS


DD = ------------------------------------------- Deprecación diaria
VIDA ÚTIL X 360

EJEMPLO

El día 1º de enero de 20xx la compañía ABC Ltda. compró una camioneta para repartir la
mercancía que vende a sus clientes. El valor de la compra fue de $ 60.000.000.

Se requiere:

1. Calcular y contabilizar la depreciación del año 20xx.


2. Elaborar el cuadro general de deprecación de la camioneta.
3. Presentación en el Balance general a diciembre 31 de 20xx.

1. CÁLCULO

Costo histórico = $ 60.000.000


Vida útil = 5 años

60.000.000
DA = ----------------------- = $ 12.000.000 ANUALES
5

Según este método, la camioneta pierde anualmente $ 12.000.000 de su valor de costo.


GFPI-F-019 V03
CONTABILIZACIÓN.

Registramos gasto por depreciación de camioneta durante el año 20xx.

Si queremos conocer el valor mensual o diario, aplicamos la fórmula correspondiente.

60.000.000 X 1
DM = ------------------------ = $ 1.000.0000 MENSUAL
5 X 12

60.000.000 X 1
DD = -------------------------- = 33.333 DIARIOS
5 X 360

2. CUADRO DE DEPRECIACIÓN ANUAL

Valor neto VN = CH – DA
CH = Costo histórico DA = Depreciación acumulada
Observamos que al quinto año el valor neto o valor en libros de la camioneta es cero.
GFPI-F-019 V03
MÉTODO DE SUMA DE LOS DÍGITOS DE VIDA ÚTIL

Es un método de depreciación acelerada porque carga un mayor valor por deprecación a los
primeros años de vida útil del activo y un menor valor a los últimos años para compensar
con los gastos de mantenimiento, conservando un equilibrio en los gastos de la empresa.

Se calcula aplicando la siguiente fórmula:


D = CH x FD
D= Depreciación anual.
CH = Costo histórico.
FD = Factor de depreciación.
X = Nº de años de vida útil que le quedan al activo.
FD = --------
Y = Sumatoria de los años de vida útil.

EJEMPLO

El día 1º de enero de 20xx, la Compañía ABC Ltda. compró una camioneta para repartir la
mercancía que vende a sus clientes. El valor de la compra fue de $ 60.000.000.

Se requiere:

1. Calcular y contabilizar la depreciación del año 20xx.


2. Elaborar el cuadro general de deprecación de la camioneta.
3. Presentación en el Balance general a diciembre 31 de 20xx.
GFPI-F-019 V03
1. CÁLCULO

Costo histórico = $ 60.000.000


Vida útil = 5 años
SD = sumatoria de los años de vida útil = 1+2+3+4+5 = 15

También se puede calcular aplicando la fórmula:

N (N+1)
SD = -------------, donde N = es el número de años de vida útil del activo.
2

En el caso de la camioneta sería:

5 (5+1)
SD = --------------- = 15
2

60.000.0000 X 5
PRIMER AÑO = D = ------------------------- = $ 20.000.000
15

60.000.0000 X 4
SEGUNDO AÑO = D = ------------------------- = $ 16.000.000
15

60.000.0000 X 3
TERCER AÑO = D = ------------------------- = $ 12.000.000
15

60.000.0000 X 2
CUARTO AÑO = D = ------------------------- = $ 8.000.000
15

60.000.0000 X 1
QUINTO AÑO = D = ------------------------- = $ 4.000.000
15

Observamos que, efectivamente, la depreciación de los primeros años es mayor que la de los
últimos. Este método le permite a la empresa pagar menos impuesto de renta en los
primeros años de uso del activo.
GFPI-F-019 V03
2. CUADRO DE DEPRECIACIÓN ANNUAL.

Valor neto: VN = CH – DA
CH = Costo histórico DA = Depreciación acumulada
Observamos que al quinto año el valor neto o valor en libros de la camioneta es cero.

Vemos que el valor neto de la camioneta en el balance general de diciembre 31/xx es de $


40.000.000, $ 8.000.000 menos que cuando se usa el método de línea recta.
GFPI-F-019 V03
MÉTODO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN

Este método se utiliza en aquellas empresas donde los activos tienen una vida útil
estrechamente relacionada con su capacidad de producción, por ejemplo: maquinarias,
equipos, vehículos, etc. Esta capacidad de producción puede expresarse en unidades
producidas, horas máquina, kilómetros recorridos, etc.

Para calcular la depreciación se utiliza la siguiente fórmula:

D = Nº de Uds. X FD

Costo del activo


FD = ------------------------------------
Capacidad de producción

EJEMPLO

La compañía Industrial S.A. compró en el mes de marzo de 20xx una máquina por
$36.000.000, con capacidad para fabricar 6.000.000 de unidades.

Se requiere:

1. Calcular y contabilizar la depreciación del mes de marzo de 20xx.


2. Presentación en el Balance general a marzo 31 de 20xx.

1. CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN DE MARZO/xx

Costo del activo = $ 36.000.000


Capacidad de producción = 6.000.000 de uds.

36.000.000
FD = ------------------ = $ 6/ud.
6.000.000

Suponiendo que en el mes de marzo se fabricaron 500.000 Uds., el valor de la depreciación


será:
D = 500.000 X 6 = $ 3.000.000

CONTABILIZACIÓN
GFPI-F-019 V03
Registramos costo por depreciación de maquinaria durante el mes de marzo de 20xx.

2. PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL A 31 MARZO/xx

MÉTODO DE SALDOS DECRECIENTES O REDUCCIÓN DE SALDOS.

Este método se utiliza en aquellas empresas que estiman valor de salvamento, residual o de
rescate para sus activos. Se calcula aplicando una tasa fija al valor neto o valor en libros del
activo.

Valor de salvamento, residual o de rescate: es el valor por el cual se espera vender el activo
después de agotar su vida útil. En Colombia este método tiene poca aplicación.

La fórmula a utilizar es:


D = VN x FD en donde,
VN= Valor neto o Saldo en libros,
FD= Factor de depreciación,
N= Número de años de vida útil del activo,
VS= Valor de salvamento o valor residual
CH= Costo histórico.
GFPI-F-019 V03
EJEMPLO

Retomando el ejemplo de la camioneta del método de línea recta, vamos a considerar un


valor del salvamento del 10% del costo, es decir, $ 6.000.000.

Se requiere:

1. Calcular y contabilizar la depreciación del año 20xx.


2. Elaborar el cuadro general de deprecación de la camioneta.
3. Presentación en el Balance general a diciembre 31 de 20xx.

1. CÁLCULO

Costo histórico = $ 60.000.000


Vida útil = 5 años
Valor de salvamento = $ 6.000.000

PRIMER AÑO = 60.000.000 X 0.3690 = $ 22.140.000


SEGUNDO AÑO = 37.860.000 X 0.3690 = $ 13.970.340
TERCER AÑO = 23.889.660 X 0.3690 = $ 8.815.285
CUARTO AÑO = 15.074.375 X 0.3690 = $ 5.562.445
QUINTO AÑO = 9.511.930 X 0.3690 = $ 3.511.930

2. CUADRO ANUAL DE DEPRECIACIÓN

Valor neto: VN = CH – DA
CH = Costo histórico DA = Depreciación acumulada
Observamos que al quinto año el valor neto o valor en libros de la camioneta es el valor
GFPI-F-019 V03
de salvamento de $ 6.000.000.

3. PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL A 31 DIC/xx

ACTIVOS INTANGIBLES (cuenta 16).

“Los activos intangibles comprenden aquellos recursos obtenidos por la empresa que, al
carecer de naturaleza material, implican un derecho o privilegio y de cuyo ejercicio o
explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios periodos determinables,
como patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil, franquicias…” (Siniestra,
Polanco y Henao, 2005, p. 219)

Al igual que los bienes tangibles, el costo histórico de estos activos debe corresponder al
monto de las erogaciones claramente identificables en que efectivamente se incurra o se
deba incurrir para adquirirlos, formarlos o usarlos.

Otro concepto de activos fijos intangibles muestra que son aquellos activos fijos que no
tienen ninguna forma física pero que, sin embargo, tienen un valor a causa de los derechos
o privilegios que confieren al dueño. Una patente es un ejemplo de un activo fijo intangible.
Esta confiere a su dueño un derecho para fabricar cierta cosa, o para usar cierto proceso de
manufactura, y este derecho es exclusivo. Si el derecho tiene algún valor para su propietario,
será contabilizado como un activo fijo intangible. Es cierto que la patente en sí se evidenciará
por ciertos documentos legales tangibles; sin embargo, no es la sustancia del papel tangible
lo que tiene valor, sino los derechos intangibles conferidos en él.

Para reconocer la contribución de estos activos a la generación de ingresos del ente


económico, se deben amortizar en forma sistemática a lo largo de su vida útil. Esta última se
GFPI-F-019 V03
debe determinar tomando el lapso que fuere menor entre el tiempo estimado de su
explotación y la duración de su amparo legal o contractual. Para calcular su amortización
periódica se deben utilizar métodos de reconocido valor técnico, como los utilizados para
depreciar propiedades, planta y equipo (los métodos de línea recta, suma de los dígitos de
los años, unidades de producción) y otros que sean adecuados según la naturaleza del activo
correspondiente, y que cumplan de la mejor manera con la norma básica de asociación. Al
finalizar el periodo contable se deben reconocer las contingencias de pérdida, ajustando y
acelerando su amortización.

AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES

El ajuste contable que se debe realizar al final de cada periodo, para reconocer el gasto por
amortización de un activo intangible, es el siguiente:

Registramos amortización de intangibles a 31 de dic/xx.

El tratamiento contable de los activos intangibles sigue, en términos generales, los mismos
parámetros de propiedades, planta y equipo. Estos activos, por carecer de forma física, están
sujetos a estimaciones subjetivas, tanto en la determinación de su costo histórico como en
los años de vida útil. En especial aquellos que no son adquiridos por la empresa, sino que
han sido desarrollados por ella como fruto de investigaciones científicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS INTANGIBLES

Los activos intangibles más conocidos son los siguientes:


• Crédito mercantil.
• Marcas.
• Patentes.
• Concesiones y franquicias.
• Derechos.
• Know how.
• Licencias.

CRÉDITO MERCANTIL

Consiste en la reputación de que gozan algunas empresas, la cual les permite tener ciertas
ventajas comerciales sobre sus competidores. En términos financieros, se define como el
valor actual de las futuras utilidades en exceso de las realizadas por la industria en promedio.
GFPI-F-019 V03
Esto, por el hecho de que algunas empresas pueden obtener mayores utilidades que el
promedio de la industria, no solo por el buen trato a los clientes, sino por otros factores
intangibles como ubicación, entregas oportunas, servicio al cliente, calidad y garantía de los
productos. El crédito mercantil generalmente se adquiere cuando se compra una empresa
por encima del valor comercial de sus activos tangibles.

La prima pagada por encima de este valor debe registrarse en los libros del comprador y
presentarse en el balance general en una cuenta denominada Crédito mercantil.

EJEMPLO

La Compañía Alfa Ltda. compra en febrero 10 de 20xx el 100% de la Compañía Omega S.A.,
dedicada a la producción. El valor de compra fue $12.000.000, los activos de la compañía
adquirida tienen un valor en libros de $8.500.000.

Valor de la compra = $12.000.000


Valor neto de activos = $ 8.500.000
Mayor valor pagado = $ 3.500.000

La anterior diferencia constituye el valor del crédito mercantil adquirido que tendrá
tratamiento de activo intangible y se contabiliza así:

Registramos compra de la compañía Omega S.A.

PATENTES

Son los derechos de exclusividad otorgados por el gobierno, que amparan toda invención
nueva resultante de un proceso creador o susceptible de aplicación industrial. También es
factible patentar el perfeccionamiento de la invención, si reúne los requisitos de novedad y
aplicación industrial, si la solicitud la hace el titular de la patente original.

Las patentes pueden ser de dos tipos: las compradas por la empresa, en cuyo caso se valúan
al costo de adquisición y se amortizan de forma sistemática, y las desarrolladas por la
empresa a través de sus investigaciones. La valuación de estas últimas presenta cierta
dificultad, haciéndose necesario recurrir a avalúos de peritos, los cuales, con base en costos
y gastos ocurridos en su desarrollo, determinan su costo histórico.
GFPI-F-019 V03
EJEMPLO

La Compañía Delta S.A. adquiere, el 1º de enero de 20xx, una patente para explotación de
terrenos por valor de $15.000.000 de contado. El término legal es de 12 años. En enero 10
paga por gastos de registro y legalización la suma de $1.500.000; en enero 20 paga una
comisión por concepto de adquisición de la patente $3.000.000.

Los registros contables son los siguientes:

Registramos la adquisición de una patente para explotar un terreno.

Registramos gastos de registro de una patente.

Registramos gastos por comisiones en compra de patente.

El costo histórico de la patente, según los registros, ascienden a $19.500.000. El término de


amortización no puede ser superior a su término legal, aunque puede suceder que la patente
pierda su utilización en un término menor.

MARCAS

Registros de fábrica o de servicio, caracterizados por signos novedosos, visibles y


suficientemente distintivos. Su razón de ser se explica por la necesidad que tiene cada
GFPI-F-019 V03
empresa de diferenciar los productos que fabrica o los servicios que presta, con el fin de
individualizarlos o diferenciarlos entre otros similares o iguales.

El registro de una marca tendrá una duración de cinco años a partir de la fecha de su
otorgamiento y podrá renovarse indefinidamente por periodos iguales.

KNOW HOW

Es la experiencia secreta sobre la manera de hacer algo, acumulada en un arte o técnica y


susceptible de cederse para ser aplicada con eficiencia en el mismo ramo. Esta técnica es,
por lo general, el resultado de investigaciones especiales que no están al alcance de todos y
se guarda celosamente.

DERECHOS DE AUTOR

Privilegios sobre la propiedad intelectual otorgados por el gobierno a los autores de obras
artísticas o literarias, cuyo objetivo es protegerlas de posibles copias o plagios. Los
desembolsos realizados para su desarrollo pueden considerarse como gastos a medida que
se efectúen. Solo se consideran costos o se capitalizan cuando se adquieren y cuando la
inversión lo justifica. Debe amortizarse entre el número de años en los cuales se estima que
producirá ingresos.

ACTIVOS DIFERIDOS (cuenta 17).

CONCEPTO DE ACTIVOS DIFERIDOS

Son todos aquellos recursos de propiedad de la empresa, diferentes de los clasificados como
activos corrientes y no corrientes (Sinisterra y otros, 2005, p. 221).

CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERIDOS

Estos activos se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Gastos pagados por anticipado.


• Cargos diferidos.
• Costos por exploración por amortizar.
• Costos de explotación y desarrollo.
• Amortización acumulada.

GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO

Erogaciones realizadas por el ente económico por concepto de gastos que cubren más de un
periodo contable. Ejemplos de estos activos son: seguros pagados por anticipado, intereses
deducidos por anticipado, arrendamiento y otros desembolsos de los cuales se espera recibir
servicios futuros. Es un activo que se convierte en gasto.
GFPI-F-019 V03
EJEMPLO

En enero 2 de 20xx la Compañía SMP Ltda. adquirió una póliza de seguros contra incendio
para 12 meses, por valor de $ 2.400.000, mediante un cheque del banco de Bogotá.

Registramos compra de una póliza de seguros contra incendio.

Mensualmente la empresa debe hacer un asiento de ajuste para reconocer en el estado de


resultados el gasto por seguros de cada periodo. El asiento contable es:

Valor ajuste = 2.400.000 / 12 = $ 200.000

Registramos gastos por seguros contra incendio de enero/xx.

CARGOS DIFERIDOS

Son los bienes o derechos sobre los cuales se han realizado erogaciones en periodos
anteriores y de los que se espera obtener beneficios económicos en otros periodos. Se
consideran como cargos diferidos los costos incurridos por la empresa durante sus etapas
de organización, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha.

Los montos incurridos en investigación y desarrollo pueden registrarse como cargos


diferidos únicamente cuando el producto o proceso objeto del proyecto cumple los siguientes
requisitos:

• Los costos y gastos atribuibles se pueden identificar separadamente.


• Su factibilidad técnica está demostrada.
• Existen planes definidos para su producción y venta.
• Su mercado futuro está razonablemente definido.
GFPI-F-019 V03
Las mencionadas sumas pueden diferirse en relación con los diversos productos o procesos
en que tengan uso alternativo, siempre y cuando cada uno cumpla dichas condiciones.

El costo histórico de los activos diferidos se debe amortizar en forma sistemática por
métodos de reconocido valor técnico, como los usados para depreciar las propiedades,
planta y equipo o para amortizar activos intangibles (los de línea recta, suma de los dígitos
de los años, unidades de producción, etc.)

Los gastos pagados por anticipado deben amortizarse durante el periodo en el cual se
reciban los servicios; mientras que los cargos diferidos, desde el momento en que generen
ingresos. Se debe tener en cuenta que los correspondientes a organización preoperativos y
puesta en marcha se deben amortizar en el menor tiempo, entre el estimado en el estudio de
factibilidad para su recuperación y la duración del proyecto específico que los originó, y que
las mejoras a propiedades tomadas en arriendo, cuando su costo no sea reembolsable, se
deben amortizar en el periodo menor entre la duración del respectivo contrato y su vida útil.

EJEMPLO.

Comercial La Dorada desembolsó el 1 de febrero del año 20xx la suma de $ 4.500.000 por
concepto de gastos de traslado, reorganización y puesta en marcha de sus instalaciones. La
empresa espera amortizar estos costos y gastos en un periodo de 5 años, por el método de
línea recta.

El asiento en forma de diario para registrar el desembolso de dinero realizado por la empresa
el 1 de febrero es el siguiente:

Registramos gastos de traslado y reorganización de oficina.

El ajuste al final de cada mes para reconocer el gasto por amortización de este activo es el
siguiente:

Valor ajuste anual = 4.500.000 / 5 = $ 900.000


Valor ajuste mensual = 900.000 / 12 = $ 75.000
GFPI-F-019 V03
Registramos amortización de gastos preoperativos.

VALORIZACIONES (Cuenta 19).

Representan la diferencia entre el costo neto en libros y el valor de realización, cotización en


bolsa o el avalúo técnico establecido legítimamente. Constituyen una utilidad potencial para
la empresa.

El art. 64 del DR 2649/93 establece que todos aquellos activos cuyo costo neto ajustado sea
superior a 20 SMMLV, deben ajustarse a su valor de realización o de mercado, para lo cual
se recurre normalmente a un avaluó técnico o a la cotización en bolsa de valores. El ajuste
puede ser una valorización o una provisión.

Los activos sujetos a valorización según este artículo son:

1. Las inversiones.
2. La propiedad, planta y equipos.
3. Otros activos.

EJEMPLO

La Compañía Los Amigos Ltda. presenta la siguiente información a diciembre 31 de


20xx.Costo histórico maquinaria = $ 25.000.000.

Depreciación acumulada = $ 12.500.000.


El avaluó técnico practicado por una persona reconocida en el campo fue de $ 15.500.000.

Costo histórico = $ 25.000.000


Depreciación acumulada = (10.000.000)
Costo neto = $ 15.000.000
Vr. avaluó técnico = $ 15.500.000
Vr. valorización = $ 500.000
GFPI-F-019 V03
Registramos valorización de maquinaria a dic 31/xx.

BIBLIOGRAFÍA.

CONTABILIDAD FINANCIERA “MODULO DE ACTIVOS” SILVIO MONTIEL PATERNINA.

QUE DIOS LOS BENDIGA SIEMPRE.


Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán. Proverbios 16:3

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte