Farmacología General y Anestesia Local Info Maqueta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Farmacología General y Anestesia Local

Información para la maqueta


Grupo #3

Eritromicina

Definición: es un antibiótico producido por un microorganismo que fue


originariamente aislado de una muestra de suelo colectado en la isla de Panay, en las
Filipinas, e identificado basándose en su morfología, características de cultivo y fisiología
como una cepa de Streptomyces erythreus (actualmente Saccharopolyspora erythraea).

Farmacocinética: inhibe la formación de la unión del péptido entre el aminoácido en


el RNAt y la cadena de péptidos que crecen, al igual que el cloranfenicol y lincomicina. Para
su administración parenteral, se presenta como lactobionato o gluceptato. Estas preparaciones
son bastante dolorosas de manera que la eritromicina intravenosa solo se utiliza cuando son
necesarias altas concentraciones del antibiótico. La excreción de la eritromicina se lleva a
cabo principalmente a través de la bilis, con un poco de reabsorción. Sólo pequeñas
cantidades se encuentran en la orina y sólo pequeñas cantidades se eliminan por hemodiálisis.
En pacientes con función renal normal, la vida media en suero es de aproximadamente 1,5-2
horas. Los pacientes anúricos pueden tener una vida media en suero de alrededor de 6 horas.
La distribución de la eritromicina es extensa después de la administración oral o parenteral.
La unión a proteínas es 73-81%. La sal estolato se une en un 96%. La distribución de la
eritromicina es extensa después de la administración oral o parenteral. La unión a proteínas es
73-81%. La sal estolato se une en un 96%

Farmacodinamia: como mecanismo de acción, la eritromicina se une a la subunidad


50S del ribosoma bacteriano inhibiendo la síntesis de proteínas. Es efectiva frente a un
amplio espectro de microorganismos y, al igual que otros antibióticos que inhiben la síntesis
de proteínas, la eritromicina es bacteriostática. Su actividad frente a gérmenes gram-positivos
es mayor que frente a los gram-negativos, debido a su mejor penetración en los primeros.
Receptor de la motilidad gastrointestinal (receptor MCR): La eritromicina puede actuar como
agonista de los receptores MCR presentes en las células del músculo liso gastrointestinal.
Estos receptores están involucrados en la regulación de la motilidad gastrointestinal. La
eritromicina puede estimular estos receptores, lo que resulta en un aumento de la motilidad
gástrica y puede tener aplicaciones clínicas en el tratamiento de condiciones como la
gastroparesia.

Indicación de uso: tratamiento del acné vulgaris (AO: adultos: 250mg cuatro veces al
día. AT: adultos y niños: aplicar una loción al 1.5% o 2%, un gel al 2% sobre el área afectada
dos veces al día). Tratamiento del cancroide producido por Hemophilues ducreyi (AO:
adultos y adolescentes: el CDC recomienda 500 mg cuatro veces al día durante 7 días).
Tratamiento de enfermedades moderadas del tracto respiratorio producidas por gérmenes
(AO: adultos: la dosis recomendada es de 250-500 mg cada 6 horas. Niños: la dosis
recomendada es de 20-50 mg/kg/día, dividida en 4 dosis, una cada 6 horas. Neonatos > 7
días, con un peso > 1200 g: la dosis recomendada es de 30 mg/kg/día en dosis divididas cada
8 horas. Neonatos > 7 días, con un peso < 1200 g: la dosis recomendada es de 20 mg/kg/día
en dosis divididas cada 12 horas. Neonatos < 7 días: la dosis recomendada es de 20 mg/kg/día
en dosis divididas cada 12 horas. AI: adultos y niños: la dosis recomendada es de 15-20
mg/kg/día, administrados en dosis divididas cada 46 horas o por infusión continua. La dosis
máxima es de 4 g/día. Pasar a la vía oral tan pronto sea posible. Neonatos < 15 días con peso
< 1500 g: administrar dosis de eritromicina lactobionato de 25 o 40 mg/kg/día, administrados
en dosis divididas cada 6 horas). Tratamiento de la neumonía producida por Chlamydia (AO:
Niños y neonatos: el CDC recomienda 50 mg/kg/día, divididos en 4 dosis durante 10-14
días).
Restricciones en pacientes: Los pacientes que son alérgicos a la eritromicina u otros
antibióticos macrólidos, como la claritromicina o azitromicina, deben evitar el uso de este
medicamento. Interacciones medicamentosas: La eritromicina puede interactuar con otros
medicamentos, como los inhibidores de la enzima CYP3A4 (por ejemplo, ciertos
antifúngicos, antidepresivos, antiarrítmicos). Condiciones médicas preexistentes: Pacientes
con ciertas condiciones médicas, como enfermedades hepáticas graves o arritmias cardíacas,
pueden requerir ajustes en la dosis de eritromicina o precauciones adicionales durante su uso.
Embarazo y lactancia: Se deben evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de usar
eritromicina durante el embarazo y la lactancia, ya que algunos estudios han sugerido un
posible riesgo de malformaciones congénitas y otros efectos adversos en el feto o el recién
nacido. Problemas gastrointestinales: La eritromicina puede causar efectos secundarios
gastrointestinales, como náuseas, vómitos y diarrea, que pueden ser más pronunciados en
ciertos pacientes, como aquellos con antecedentes de trastornos gastrointestinales.

Efectos adversos más frecuentes: La eritromicina no se debe administrar a pacientes


con hipersensibilidad a los antibióticos macrólidos. Aunque bastante raras, la eritromicina
puede ocasionar serias reacciones alérgicas, incluyendo angioedema y anafilaxis. Además,
presenta una sensibilidad cruzada con otros macrólidos. La urticaria, el rash maculopapular,
el eritema y la nefritis intersticial pueden sugerir una reacción alérgica a la eritromicina. La
administración tópica puede producir prurito. Entre los posibles efectos secundarios
digestivos, se incluyen las náuseas y vómitos, el dolor abdominal, la diarrea y la anorexia,
independientemente de su vía de administración. Estos efectos son a menudo relacionados
con la dosis.

Prescripción médica:

Carlos Pérez, 41 años

21/03/24

Eritromicina lactobionato

Vía intravenosa
500mg
Instrucciones: administrar de manera intravenosa 500mg cada 6 horas durante 3 días. En caso
de persistir, administrar eritromicina etilsuccinato cada 6 horas por 7 días.
Firma del médico.

Ibuprofen

Definición: es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), utilizado frecuentemente


como antipirético, analgésico y antiinflamatorio. Se utiliza para el alivio sintomático de la
fiebre, dolor de cabeza (cefalea), dolor dental (odontalgia), dolor muscular o mialgia,
molestias de la menstruación (dismenorrea), dolor neurológico de carácter leve o moderado y
dolor postquirúrgico.
Farmacocinética: se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, presentándose
picos de concentraciones plasmáticas 1-2 horas después de la administración. Su vida media
de eliminación es de unas 2 horas aproximadamente. El ibuprofeno se une fuertemente a las
proteínas plasmáticas. Se excreta por vía renal bien como tales o como metabolitos
conjugados. La excreción renal es rápida y completa. Una vez que el ibuprofeno está en el
torrente sanguíneo, se distribuye por todo el cuerpo. Debido a su capacidad para unirse a
proteínas plasmáticas, como la albúmina, el ibuprofeno puede circular en la sangre en forma
unida y libre. El ibuprofeno se metaboliza en el hígado, dando lugar a 2 metabolitos
inactivos.

Farmacodinamia: mecanismo de acción: como todos los antiinflamatorios no


esteroideos de la familia de los ácidos aril-propiónicos, el ibuprofeno inhibe la acción de las
enzimas COX-1 y COX-2. Los efectos antinflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la
inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la
ciclooxigenasa. Como receptores diana, ejerce sus efectos principalmente mediante la
inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), lo que resulta en la reducción de la síntesis de
prostaglandinas, compuestos implicados en la inflamación, el dolor y la fiebre.

Indicaciones de uso: Tratamiento de artritis reumatoide (AO: Adultos: Uso como


antiinflamatorio: la dosis recomendada es de 1.200-1.800 mg/día, administrados en varias
dosis. Algunos pacientes pueden ser mantenidos con 800-1.200 mg. Uso como analgésico y
antipirético: la dosis recomendada es de 400-600 mg cada 4-6 horas dependiendo de la
intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento. Uso como antidismenorreico: el
tratamiento debe comenzar al iniciarse el dolor. La dosis usual es de 400-600 mg, cada 4-6
horas, dependiendo de la intensidad de los síntomas. Niños: El uso de ibuprofen no es
adecuado en niños menores de 12 años. Ancianos. No se requieren modificaciones especiales
en la posología).

Restricciones en pacientes: El ibuprofeno está contraindicado en pacientes con úlcera


péptica activa y en pacientes que hayan presentado reacciones de hipersensibilidad (asma,
rinitis o urticaria) con el ibuprofeno, el ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no
esteroideos. De igual forma, debe administrarse con precaución en los siguientes casos:
Pacientes que padezcan o tengan antecedentes de asma bronquial, ya que se ha notificado que
el ibuprofeno puede provocar broncoespasmo en estos pacientes. Pacientes con antecedentes
de enfermedad gastrointestinal. Pacientes con alteraciones renales, hepáticas o cardiacas, ya
que el uso de antiinflamatorios no esteroideos puede producir deterioro de la función renal.
En este tipo de pacientes debe utilizarse la dosis más baja y monitorizarse la función renal.
Pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca o hipertensión ya que se ha notificado
asociación entre edema y administración de ibuprofeno.

Efectos adversos más frecuentes: Gastrointestinales: con la administración de


ibuprofeno se ha notificado la aparición de náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor
abdominal, melenas, hematemesis, estomatitis ulcerosa y hemorragia digestiva.
Hipersensibilidad: se han notificado reacciones de hipersensibilidad con ibuprofeno. Pueden
consistir en reacción alérgica inespecífica y anafilaxia, reactividad del tracto respiratorio
comprendiendo asma, agravación del asma, broncoespasmo o disnea, o alteraciones cutáneas
variadas, incluyendo rash de varios tipos, prurito, urticaria, púrpura, angioedema.
Cardiovasculares: se ha notificado la aparición de edema asociada al tratamiento con
ibuprofeno. Renales: varias formas de nefrotoxicidad, incluyendo nefritis intersticial,
síndrome nefrótico e insuficiencia renal. Hepáticas: alteración de la función hepática,
hepatitis e ictericia. Neurológicas y de los órganos de los sentidos: alteraciones visuales,
neuritis óptica, cefalea, parestesias, depresión, confusión, alucinaciones, tinnitus, vértigo,
mareo, fatiga y somnolencia. Hematológicas: trombocitopenia, neutropenia, agranulocitosis,
anemia aplásica y hemolítica. Dermatológicas: fotosensibilidad.
Prescripción médica:

Dolores Guzmán, 63 años

21/04/24

Advil
Vía oral

400mg

Instrucciones: tomar 1 cápsula cada 4 a 6 horas por 7 días.


Firma del médico.

Bibliografía:

1. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/e018.htm
2. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i002.htm

También podría gustarte