Acto 24 DE MARZO Gaby Esc Moyano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

24 de marzo

“DÍA DE LA MEMORIA, LA

VERDAD Y LA JUSTICIA”

Escuela Maestro Moyano

Docentes a cargo: Fernando - Gabriela.

Día y horario: Viernes 22/03 a las 8:00 hs

Lugar: Hall de entrada.

DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA LA VERDAD Y LA JUSTICIA


Introducción:

En el año 2002, la Ley 25.633 instituyó el 24 de marzo como DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA
POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA. Ese día se recuerda el último golpe de Estado contra la
democracia en la Argentina ocurrido en 1976. Ese día cambió la historia y la vida de muchos
argentinos.
Este hecho histórico es el que nos convoca a reunirnos hoy, para recordar nuestra
historia y así podamos crecer, para que ejercitemos nuestra memoria, para conocer la verdad y
para seguir defendiendo como forma de gobierno a la democracia

Izamiento de nuestra Bandera Nacional

Orgullosos y libres ante el mundo, cubrieron los cielos de nuestra patria desde aquel día en
que se declaró la Democracia. A continuación, invitamos a los estudiantes de 3° grado a izar
nuestra Bandera Nacional Argentina. Entonamos Aurora.

Entrada de nuestra Bandera de Ceremonias:


Para que nunca nos olvidemos que vivimos en democracia y ella nos representa como
ciudadanos. Nos ponemos de pie para recibir con un fuerte aplauso a las banderas de
ceremonia.

A continuación recibamos con respeto nuestras banderas de ceremonias:

Bandera Nacional portada por su abanderado Thomas Romero


1° Primera Escolta: Dylan Gomez
2° Segunda Escolta: Abigail Suarez

Bandera Provincial portada por su abanderado: Villagomez Debora

1° Primera Escolta: Nieves Priscila

2° Segunda Escolta: Sanches Ciro – Maldonado Ludmila

Acompaña la Señora Directora Nora Ramos

Himno Nacional Argentino:

La historia de un pueblo vive en la memoria del pueblo y, para que esto sea posible, se debe
incluir a las nuevas generaciones en este “recuerdo colectivo”.
Entonemos juntos el Himno Nacional Argentino para reafirmar nuestra identidad nacional y
nuestra memoria colectiva.

Palabras alusivas:
A continuación, invitamos a la Sra.…………………………….
quien se referirá a la fecha que conmemoramos con unas breves palabras.

Porque la verdad debe ser el fin último deseable de todo país que merezca ser
vivido. Porque la memoria es la facultad por medio de la cual se retiene y se
recuerda el pasado. Y porque la justicia es una de las cuatro virtudes
cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece,
recordamos hoy que un 24 de marzo de 1976 se instaló en el país una
dictadura militar que hirió de muerte a las instituciones republicanas y sesgó la
vida de decenas de miles de argentinos, pero que fue echada, para nunca más
volver.
No tengamos miedo de llamar a las cosas por su nombre. Se trató de
un verdadero genocidio. La comisión que investigó documentó nueve mil
casos, pero indicó que podía haber muchos otros no denunciados. Eran en su
mayoría jóvenes, entre quince y treinta y cinco años. Algunos
pertenecían a las organizaciones armadas, otros eran militantes de
organizaciones políticas y sociales, dirigentes gremiales de base,

sacerdotes, intelectuales, abogados relacionados con la defensa de presos


políticos, activistas de organizaciones de derechos humanos, y muchos
otros, sólo parientes de alguien, o nombres aparecidos en una agenda o en
la mención en una sesión de tortura.
¿Resulta necesario recordarlos una y otra vez? Por supuesto que sí.
Necesitamos oírnos y contar las historias vividas, necesitamos hablar del
pasado para cambiar nuestro futuro. Es necesario entonces que los jóvenes
conecten la violencia del ayer con la violencia del hoy para lograr un

compromiso personal con la lucha por la vigencia plena de los derechos


humanos.
Y esto significa que en el momento de recordar no nos quedemos sólo
a contemplar el pasado como una película triste, satisfechos de
conmovernos porque eso muestra que somos seres compasivos y
sensibles. Tratar estos hechos como observadores casuales no nos va a
preservar de la reiteración de modelos autoritarios, porque fundamentalistas

habrá siempre y estos volverán si no encuentran oposición en las


generaciones que no recuerden lo que ese pasado significó y las

consecuencias
Retiro que de
de las Banderas produjo.
Ceremonias:
Nuestra tarea es construir la memoria colectiva a partir de un consenso

Escucharon un triste recuerdo, pero sabiendo que todos juntos lucharemos sin descanso
diciéndole: Sí a la vida, Sí a la justicia, Sí a la paz y Sí a la democracia.
Despedimos a las Banderas de Ceremonia.

Actividades:
1) Los alumnos de sexto “A” y “B” representaran una obra de teatro para
recordarnos que se conmemora el 24 de marzo y por qué

-PROFE: A ver chicos silencio... ¿ustedes saben que se conmemora el 24 de marzo?


-ALUMNOS: noo00000000000000000 (todos juntos)... el día de la bandera (grita uno)
PROFE: Que día de la bandera ni que día de la bandera... el 24 de marzo es el Día nacional de
la Memoria por la Verdad y la Justicia, el día en el que se conmemoran en la Argentina las
muertes de civiles producidas por la última dictadura militar fecha en la que se produjo el golpe
de Estado, en la que un grupo de militares ocuparon el gobierno por la fuerza y comenzaron a
gobernar y tomar decisiones acerca del país, sin que el pueblo los haya elegido. Finalmente,
con el apoyo de organizaciones de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo el
proyecto se convirtió en ley.
PROFE: La clase anterior le había pedido que buscaran tres conceptos (nombre de alumno)
¿Qué averiguaste sobre el significado de memoria? Y NO ME DIGAN QUE NO TUVIERON
TIEMPO. A ver léelo en voz alta
-ALUMNO Bueno yo "googlee" y encontré algo que decía así (agarra una hoja y lee) memoria
es lo que no se olvida, lo que no se debe olvidar, ni se puede olvidar, es la constante presencia
del pasado en el hoy para construir el futuro. ¿Sera eso?
PROFE: Si muy bien esta perfecto y... sobre verdad?
–ALUMNO: Yo en un libro leí una frase que decía, la verdad es la que nos dignifica, la que nos
hace ver como hermanos de la vida. No sé si estará bien profe.
PROFE: ¡¡¡Excelente!!! ¿Y quién trajo algo sobre justicia?
ALUMNO: ( .....) Acá, yo profe. En internet dice que la justicia es la plena vigencia del sentido
de libertad, sin ella nada tiene sentido... O algo más o menos así leí.
ALUMNO: Profe, tengo una duda, en muchas páginas decía la palabra censura, nos puede
decir ¿a qué se refiere la palabra censura??
PROFE: en esa época, los militares quisieron tapar toda expresión que fuera creativa o critica,
prohibieron revistas, música, cuentos y novelas. Censuraban películas, programas de tele, no
se podía andar en la calle después de las diez de la noche. Si hasta las matemáticas modernas
decían que eran subversivas. Incluso se persiguió a escritores, artistas, educadores, poetas y
periodistas en general.
Por ejemplo, el rock nacional también fue perseguido y censurado pero "los muchachos de pelo
largo" encontraron la vuelta para seguir diciendo lo que había que decir a pesar de la censura.
-ALUMNO profe, que nos puede decir del mundial del 78?
-PROFE: los dictadores hicieron un mundial de futbol y se conoció la verdad en todo el planeta
y ya no había justificación, ¡Puchal Dijeron e inventaron una guerra contra la tercera potencia
mundial por unas islas lejanas y allí mandaron a miles de pibes jóvenes, que murieron en
nombre de una mentira oficial.
-ALUMNO: ¡La guerra de Malvinas!? (lo interrumpe un alumno)
-PROFE: ¡¡Esa misma!! Después de eso ya no pudieron seguir matando y mintiendo.
Finalmente, se tuvieron que ir, dando paso a una democracia que había que construir.
Como reflexión chicos les digo:
Nadie puede parar a estas tres palabras, que tanto tienen que ver con vos, conmigo, con
nuestra historia: memoria, verdad, justicia.
-PROFE: para aclarar todas sus dudas, les voy a mostrar un video. Presten mucha atención.

2- Reproducción del video 24 de marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la


Justicia (para Niños)
https://youtu.be/KE9_wdKKEKY?si=-DAsSpgQAgTi2fTx (3:08 m)
3- Alumnos de quinto grado recitarán el siguiente poema

4- Entre todos los presentes completamos el siguiente crucigrama

DEMOCRACIA

CENSURA

MILITARES

TORTURA

VERDAD

JUST ICIA

LIBERTAD

Antes de comenzar se le preguntará a los presentes porque creen que nuestra palabra central
es memoria. Luego de recordar que memoria es lo que no se olvida, lo que no se debe olvidar,
ni se puede olvidar. Es la constante presencia del pasado en el hoy para iluminar el presente.
Es plena vigencia del sentido de libertad; se comenzaran a leer las referencias y a completar el
crucigrama

REFERENCIAS:

1- Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos.


2- Prohibir la publicación de libros, canciones, noticias etc.
3- Personas que integran las fuerzas armadas o el ejercito de un Estado o país.
4- Grave dolor físico o psicológico infligido a una persona de forma deliberada con el fin
de obtener algo de ella, especialmente una confesión o una determinada declaración.
5- Lo que nos dignifica.
Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
6- Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
7- Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar
, por lo que es responsable de sus actos.

Cierre:

La memoria colectiva es un proceso social de reconstrucción del pasado vivido.


Se actualiza a medida de que los individuos cobran consciencia social de lo
sucedido. Así se afirman los valores del presente para defender la democracia
de todo tipo de autoritarismo. Para ello debemos alentar el diálogo permanente y
la no violencia, debemos desautorizar el enfrentarse al otro solo por el hecho de
pensar distinto, pues debemos caminar la senda de la paz y fortalecer la voluntad
de ser mejores como país. Luego de haber vivido esta jornada en la cual pudimos
revalorizar nuestra memoria colectiva, damos por finalizado el acto de hoy.

También podría gustarte