Informe de Fernando

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MINAS

Práctica N° 04

ESPECTROS DE EMISIÓN ATÓMICA

Estudiante: Fernando Josue Mendoza Cuyos

Código: 2023-101067

Asignatura: Química

Docente: Ing. Nancy Flores Cotrado

TACNA-PERÚ

2023
2

ESPECTROS DE EMISIÓN ATOMICA

I. OBJETIVOS

I.1. OBJETIVOS GENERALES

 Analizar los espectros de emisión en la región visible de átomos.

I.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comparar datos teóricos y prácticos

II. FUNDAMENTO TEORICO

II.1. ESPECTROSCOPIA

La espectroscopia estudia la cantidad de luz que absorbe, dispersa (refleja)

o despide un objeto. Es decir, descompone la luz y mide las diferentes longitudes

de onda de luz visible y no visible.

En 1860, los físicos alemanes Bunsen y Kirchhoff en cierta ocasión

mientras observaban, desde unos 80 Km de distancia, un incendio en el puerto de

Hamburgo, se les ocurrió hacer pasar por un prisma la luz que venía del incendio.

Vieron una luz amarilla intensa como la que habían observado al quemar sodio.

Pronto encontraron la explicación. Lo que estaba ardiendo era un almacén de sal.

Este incidente permitió un gran hallazgo: si era posible deducir la

presencia de sodio a distancia observando la luz de las llamas, también sería

posible deducir la composición del Sol y de las estrellas analizando la luz que

recibimos de ellas.

La colaboración de estos dos científicos alemanes fue fundamental para el

desarrollo de la espectroscopía. Gracias a esto, descubrieron que cada átomo, sin


3

importar su estado, al ser calentado emite una luz de colores característica, los

espectros atómicos. El físico danés Niels Bohr, en 1913, explicó la existencia de

los espectros atómicos suponiendo que los electrones no giran en torno al núcleo

atómico en cualquier forma, sino que lo hacen en órbitas como los planetas con el

sol. (Varela, s. f.)

II.2. ESPECTROS

Ya sabemos que cuando hacemos pasar la luz a través de un prisma óptico

se produce el efecto llamado dispersión que consiste en la separación de las

distintas longitudes de onda que forman el rayo incidente.

La luz blanca produce al descomponerla lo que llamamos un espectro

continuo, que contiene el conjunto de colores que corresponde a la gama de

longitudes de onda que la integran.

Sin embargo, los elementos químicos en estado gaseoso y sometidos a

temperaturas elevadas producen espectros discontinuos en los que se aprecia un

conjunto de líneas que corresponden a emisiones de sólo algunas longitudes de

onda.

El conjunto de líneas espectrales que se obtiene para un elemento concreto

es siempre el mismo, incluso si el elemento forma parte de un compuesto

complejo, y cada elemento produce su propio espectro diferente al de cualquier

otro elemento. Esto significa que cada elemento tiene su propia firma espectral.

Si hacemos pasar la luz blanca por una sustancia antes de atravesar el

prisma sólo pasarán aquellas longitudes de onda que no hayan sido absorbidas por

dicha sustancia y obtendremos el espectro de absorción de dicha sustancia.

II.3. COLORACION DE LA LLAMA


4

La llama actúa como fuente energética, la energía de la llama posibilita la

excitación energética de algunos átomos (en estado normal se hallan en estado

fundamental). Cuando estos átomos excitados regresan al estado fundamental

emiten radiación de longitudes de onda características para cada elemento. Esta

energía emitida por los elementos, en este caso en la región visible del espectro

electromagnético, es lo que se conoce como espectro de emisión.

Sin embargo, puesto que la llama no es una fuente muy energética, sólo es

capaz de excitar átomos que exijan poca energía para ser excitados (que presenten

transiciones electrónicas poco energéticas) esencialmente en la zona visible del

espectro (por ejemplo, alcalinos y alcalinotérreos y algunos otros, como cobre y

talio; cabe destacar, no obstante, que el berilio y el magnesio, dos alcalinotérreos,

no dan color a la llama).

II.4. ESPECTROS DE EMISION DE DIFERENTES ELEMENTOS

QUIMICOS

 Carmín: litio. Color muy persistente y fácil de observar. Aún así, se

puede observar a través de un vidrio azul, en cuyo caso se ve violeta, y a través de un

vidrio verde, que deja de observarse el color.

 Anaranjada o rojo ladrillo: calcio. Se trata de un color fugaz (por

volatilidad), fácil de confundir con el estroncio. Si se observa a través de un vidrio

azul se ve de color verde.

 Escarlata: estroncio. Es un color fugaz y, como hemos dicho, por esto

mismo resulta fácil confundirlo con el calcio, más por su fugacidad que por

semejantes en la tonalidad. En efecto, ya vimos en la entrada sobre los colores en los

fuegos artificiales que el estroncio suele ser el responsable del color rojo de los

mismos.
5

 Amarillo: sodio. Se trata de un color intenso y reconocible. El color es

invisible a través de un vidrio azul de cobalto, por lo que se usa para evitar que el

sodio actúe como interferente en el ensayo de otros elementos, como por ejemplo el

potasio. A través de un vidrio verde se ve amarillo anaranjado. El sodio es muy

frecuente como contaminante en sales de otros elementos metálicos y no es rara su

interferencia.

 Violeta pálido: potasio. Es un color difícil de observar, además de que

el sodio suele interferir. Por este motivo se suele observar a través de un vidrio azul

de cobalto, para que el sodio no interfiera, en cuyo caso se observar un violeta

púrpura.

 Verde pajizo: bario. Es difícil de excitar (transición electrónica

energética) por lo que requiere una llama con bastante potencia. Si la llama no es

adecuada no se podrá observar.

 Verde puro: talio (en llama reductora) y teluro (en llama oxidante). El

talio sólo se podrá observar al excitar en la base de la llama y es muy fugaz porque

forma sales bastante volátiles.

 Verde pálido: vanadio y molibdeno.

 Verde esmeralda: sales de cobre, excepto los halógenos.

 Azul verdoso: haluros de cobre.

 Azul pálido: plomo, bismuto, astato, antimonio y teluro (si se ensaya

en llama reductora; ya hemos visto que el teluro en llama oxidante da color verde).

Todos estos elementos deterioran el hilo de platino.

 Azul violáceo: sales de iridio y cloruro de estaño.

 Violeta débil y azulado: sales de rubidio y de cesio.


6

 Violeta intenso (morado): cianuros y cloruros de mercurio, como el

HgCl2 y el Hg2Cl2.

(Mendoza 2023)

III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


III.1. MATERIALES
 Velas de colores
 Muestras físicas desconocidas
 Luna de reloj
 Papel de desbaste
 Pinzas
III.2. EQUIPOS
 Mechero Busen
III.3. REACTIVOS QUIMICOS
 Cloruro de Cobre (CuCl2)
 Cloruro de Estroncio (SrCl2)
 Cloruro de Sodio (NaCl)
 Cloruro de Bario (BaCl2)
 Cloruro de Potasio (KCl)
IV. PROCEDIMIENTO

IV.1. PRUEBA CON CLORUROS

a) Para prevenir que las disoluciones caigan encima del mechero y manchen

la mesa, hemos de cubrir la mesa con papel de filtro

b) Seguidamente, pusimos las muestras del conjunto de sales en cada luna de

reloj en particular correspondiente:

- Cloruro de Cobre

- Cloruro de Estroncio

- Cloruro de Sodio

- Cloruro de Bario
7

- Cloruro de Potasio

c) Analizamos cada sal tomando una pequeña muestra con el alambre de

nicromel.

d) Colocamos en un tubo de ensayo 1ml de ácido clorídrico concentrado.

e) Después del análisis de cada sal, introducimos el alambre de nicromel en

el interior de la llama oxidante del mechero busen

f) Observamos el fenómeno y registramos la coloración de la llama,

g) Terminado el ensayo, limpiamos el alambre de nicromel en el tubo de

ensayo que contiene el ácido clorhídrico.

h) Repetimos el mismo proceso con los diferentes cloruros, cada ensayo con

su sal diferente.

IV.2. PRUEBA CON VELAS DE LLAMAS DE COLORES

a) Encendemos las velas de colores.

b) Visualizamos e identificamos la coloración de las llamas de las velas de

colores.

c) Registramos la coloración de las llamas de las velas.

IV.3. PRUEBA CON MUESTRA DESCONOCIDA

a) Luego de desbastar gran cantidad de muestra en polvo de cualquier metal,

hemos de depositar dicha muestra en un recipiente.

b) Seguidamente, con la ayuda del alambre de nicromel, he de posicionar la

muestra en polvo en la punta del alambre.

c) Posteriormente hemos de introducir el alambre nicromel con la muestra en

la llama oxidante del mechero busen, visualizamos la coloración de la

llama y analizamos.

d) Registramos los datos y organizamos.


8

V. RESULTADOS

V.1. PRUEBA CON CLORUROS

Tabla 1.

Registración de datos de la coloración de los diferentes cloruros atómicos

Formula Nombre Color

FeSO4 Sulfato de Hierro Naranja

(BaCl2) Cloruro de Bario Verde

(KCl) Cloruro de Potasio Anaranjado

(NaCL2) Cloruro de Sodio Anaranjado

SnCl2 Cloruro de Estaño Rojo

V.2. PRUEBA CON VELAS DE LLAMAS DE COLORES

Tabla 2.

Registración de la coloración de la llama de las velas de colores.

Color de vela Color de la llama

Morado Morado

Azul Azul

Verde Verde

Amarillo Amarillo

Rojo Rojo

V.3. PRUEBA CON MUESTRAS DESCONOCIDAS

Tabla 3.

Muestra desconocida Color de la llama

Alambre de hierro No presento ninguna coloración


9

Alambre de cobre No presento ninguna coloración

Roca con minerales No presento ninguna coloración

Polvo de desbastamiento No presento coloración, presento

reacción de chispas.

VI. DISCUSIONES

En los resultados del trabajo se pudo apreciar que los espectros de emisiones

atómicas por parte de los cloruros o el conjunto de sales coinciden con la coloración

mostradas en el fundamento teórico.

Por otro lado, los resultados recogidos en el laboratorio dirigido por la Ing.

Nancy Cotrado, por parte de los alumnos de primer semestre de la carrea profesional

de Ingeniería de minas en el ensayo de PRUEBA CON CLORUROS, no se observó

variación de color por parte del conjunto de sales en la coloración de la llama a causa

de los compuestos químicos. Esto determino que el fundamento teórico recogido es

fidedigno, y no una guía.

Para finalizar, he de agregar que obtuvimos resultados muy diferentes en el

tiempo de vida de espectros de coloración de la llama a causa del conjunto de sales en

la experiencia PRUEBA CON CLORUROS. En los ensayos por parte de nuestros

compañeros de clase, he de recalcar que la mayoría obtuvo un tiempo límite de

encendido de 4s. A diferencia de (Milagros 2023) y (Gabriel) que obtuvieron en

similitud un encendido de flama de 7 segundos en coloración de la llama.

VII. CONCLUSIONES

Tal y como hemos podido analizar y redactar, el trabajo realizado por mi

persona, me da dado a entender que, el tema “Espectros de emisión atómica” con

complementación del marco teórico y las experiencias realizadas en los diferentes


10

ensayos efectuados. Fueron de clave vital a un mejor entendimiento en la coloración

de las llamas en relación a los “espectros de emisión atómica”. Eventualmente tener

una interpretación concisa. Agregando, obtuvimos también un mayor enfoque y

percepción científica del tema al momento comparar información teórica con los

ensayos realizados.

Para finalizar, adicionalmente he de entender las bases del tema que es

espectros de emisión, dicha información nos incorporó una base más sólida para

entender de una manera más compleja el tema de “espectros de emisión atómica “

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Espectros atómicos. (s. f.). StudySmarter ES.

https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/atomos-y-moleculas/espectro

s-atomicos/

educaplus.org. (s. f.). La luz. Educaplus.org.

https://www.educaplus.org/luz/espectros.html

Espectroscopía: la interacción de la luz y la materia (artículo) | Khan Academy. (s. f.).

Khan Academy. https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/electronic-

structure-of-atoms-ap/bohr-model-hydrogen-ap/a/spectroscopy-interaction-of-

light-and-matter

IX. ANEXOS
11

También podría gustarte