Informe de Fernando
Informe de Fernando
Informe de Fernando
GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MINAS
Práctica N° 04
Código: 2023-101067
Asignatura: Química
TACNA-PERÚ
2023
2
I. OBJETIVOS
II.1. ESPECTROSCOPIA
Hamburgo, se les ocurrió hacer pasar por un prisma la luz que venía del incendio.
Vieron una luz amarilla intensa como la que habían observado al quemar sodio.
posible deducir la composición del Sol y de las estrellas analizando la luz que
recibimos de ellas.
importar su estado, al ser calentado emite una luz de colores característica, los
los espectros atómicos suponiendo que los electrones no giran en torno al núcleo
atómico en cualquier forma, sino que lo hacen en órbitas como los planetas con el
II.2. ESPECTROS
onda.
otro elemento. Esto significa que cada elemento tiene su propia firma espectral.
prisma sólo pasarán aquellas longitudes de onda que no hayan sido absorbidas por
energía emitida por los elementos, en este caso en la región visible del espectro
Sin embargo, puesto que la llama no es una fuente muy energética, sólo es
capaz de excitar átomos que exijan poca energía para ser excitados (que presenten
QUIMICOS
mismo resulta fácil confundirlo con el calcio, más por su fugacidad que por
fuegos artificiales que el estroncio suele ser el responsable del color rojo de los
mismos.
5
invisible a través de un vidrio azul de cobalto, por lo que se usa para evitar que el
sodio actúe como interferente en el ensayo de otros elementos, como por ejemplo el
interferencia.
el sodio suele interferir. Por este motivo se suele observar a través de un vidrio azul
púrpura.
energética) por lo que requiere una llama con bastante potencia. Si la llama no es
Verde puro: talio (en llama reductora) y teluro (en llama oxidante). El
talio sólo se podrá observar al excitar en la base de la llama y es muy fugaz porque
en llama reductora; ya hemos visto que el teluro en llama oxidante da color verde).
HgCl2 y el Hg2Cl2.
(Mendoza 2023)
a) Para prevenir que las disoluciones caigan encima del mechero y manchen
- Cloruro de Cobre
- Cloruro de Estroncio
- Cloruro de Sodio
- Cloruro de Bario
7
- Cloruro de Potasio
nicromel.
h) Repetimos el mismo proceso con los diferentes cloruros, cada ensayo con
su sal diferente.
colores.
llama y analizamos.
V. RESULTADOS
Tabla 1.
Tabla 2.
Morado Morado
Azul Azul
Verde Verde
Amarillo Amarillo
Rojo Rojo
Tabla 3.
reacción de chispas.
VI. DISCUSIONES
En los resultados del trabajo se pudo apreciar que los espectros de emisiones
atómicas por parte de los cloruros o el conjunto de sales coinciden con la coloración
Por otro lado, los resultados recogidos en el laboratorio dirigido por la Ing.
Nancy Cotrado, por parte de los alumnos de primer semestre de la carrea profesional
variación de color por parte del conjunto de sales en la coloración de la llama a causa
VII. CONCLUSIONES
percepción científica del tema al momento comparar información teórica con los
ensayos realizados.
espectros de emisión, dicha información nos incorporó una base más sólida para
VIII. BIBLIOGRAFÍA
https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/atomos-y-moleculas/espectro
s-atomicos/
https://www.educaplus.org/luz/espectros.html
structure-of-atoms-ap/bohr-model-hydrogen-ap/a/spectroscopy-interaction-of-
light-and-matter
IX. ANEXOS
11