Parcial Sociología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema:

LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL

Asignatura: Sociología

Alumno: Thiago Corbo Vicente

Colegio: San José


¿El fútbol genera violencia en la
sociedad?

Según Eduardo Galeano: “ Todos los uruguayos nacemos gritando gol y por eso hay
tanto ruido en las maternidades, hay un estrépito tremendo”
El fútbol es un deporte que mueve pasiones, puede generar una gran alegría y la mayor
de las tristezas, actos solidarios y la más ilógica violencia. Las personas se identifican a
través de este deporte con su país, no importa si residen en él o no. Es un fenómeno social
que cuando juega nuestra selección todos nos unimos para alentarla desde donde estemos,
pero a la vez cuando se juega un clásico Nacional-Peñarol, podemos enfrentarnos a
muerte.
Si analizamos lo que sucede en nuestros estadios desde una perspectiva
sociológica-entendida como la capacidad de ver más allá de la perspectiva individual y
comprender la forma en que las estructuras sociales influyen en nuestras vidas y en la de
los demás - podemos decir que los hechos violentos en el fútbol no sólo se dan dentro de
los estadios, sino que se da mucho más fuera de éstos.
Sabemos que la influencia de este deporte en la sociedad no es algo contemporáneo en
el tiempo, ni sólo en nuestro país, ya que los orígenes se remontan a 5000 años atrás;
egipcios y romanos, chinos, incluso los vikingos, ya lo practicaban. Asimismo, los hechos de
violencia asociados al fútbol se dan en todo el mundo. Incluso en Inglaterra surgen en los
años 60´un grupo de aficionados agresivos, llamados “Hooligan”, protagonistas de
numerosos hechos violentos y dramáticos.
Este trabajo busca identificar qué factores llevan a que este deporte que nos une y nos
hermana, también nos separa, nos enfrenta y nos lleva a la violencia, tanto simbólica como
física.
Para ello, me planteé los siguientes objetivos:
● Reflexionar sobre los múltiples factores que llevan a la violencia en el fútbol.
● Determinar acciones para prevenir la violencia en el fútbol.
Hipótesis:
La violencia en el fútbol está dada por la influencia de todos los actores sociales
involucrados: jugadores, técnicos, dirigentes, prensa, jueces e hinchas.

Decidí realizar una investigación a partir de una noticia de la página TUDN.COM, cuyo
título dice: “Nueve de cada diez uruguayos, no van al fútbol con sus familias por la violencia
en los estadios”. Allí se habla de las diferentes razones por las cuales las familias no van a
los partidos de fútbol: violencia; un 38% responsabiliza a los clubes, un 34% a la policía y
Ministerio del Interior y un 28% piensa que la justicia debería tomar medidas.
Es necesario definir qué es violencia, entendida como “ al uso irracional de la fuerza física
o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que
tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones e incluso la muerte”.
Según Émile Durkheim, la violencia no es simplemente un resultado de la naturaleza
humana, sino un fenómeno social que está influenciado por las características estructurales
de la sociedad. Es un síntoma de desequilibrio social y una falta de cohesión social. Él
afirmaba que la sociedad necesita mecanismos de integración social efectivos como
instituciones y normas compartidas, para prevenir y regular la violencia.
A partir de allí busqué información sobre hechos violentos en el fútbol uruguayo, donde los
partidos clásicos se destacaban por este tipo de hechos, no sólo durante el partido en sí,
sino también en la previa del mismo y luego de éste.
Las víctimas no son sólo hinchas, sino también violencia hacia locales comerciales,
vehículos y transeúntes.
Entrevisté a diferentes personas involucradas en ello: un técnico de fútbol, varios jugadores
e hinchas y personal del Ministerio del Interior. También analicé la postura del sociólogo
Rafael Bayce.
Los jugadores en general, no fomentan, ni están de acuerdo con este tipo de hechos, ya
que la mayoría tiene una relación cordial fuera de la cancha y la rivalidad termina cuando
suena el silbato final.
El dirigente entrevistado mantiene una postura de no violencia, aunque reconoce que hay
equipos en los cuales, personas con su mismo rol, en ocasiones están a favor de la misma
si el resultado no es el esperado.
Con respecto a los hinchas, las posturas son distintas : algunos opinan que es necesaria
la violencia para intimidar al rival y/o demostrarle “quien manda”; y otros consideran que los
violentos son impulsados por los dirigentes ( en algunos casos) y otros son inadaptados
que ejercen la violencia porque es su manera de manejarse y utilizan el nombre de su
equipo para hacerlo.
El representante del Ministerio del Interior piensa que hoy en día la violencia está
instaurada en la sociedad en todos los ámbitos y el fútbol no escapa a ello.
También dialogué con un periodista deportivo que comenta que muchas veces estos
hechos se manifiestan en el fútbol, porque es el lugar en el cual podemos dar rienda suelta
a nuestros instintos primitivos (necesidad de expresarse libremente, e imponer su postura) y
descargar toda nuestra ira. Sostiene además, que hay intereses económicos muy
importantes que llevan a que se olviden de los límites entre lo correcto e incorrecto y por
tanto se llegue a hechos muy violentos, en un ámbito que debería ser divertido .
Rafael Bayce, sociólogo uruguayo explica que el término “bravata” denomina a una cosa
“exorcista, catártica” en la cual un malestar, un trastorno de agresividad se libera de una
manera un poco agresiva o dañina para los demás.
Explica que en realidad cuando hablamos de violencia en el ámbito futbolístico, es un
conflicto menor que en realidad libera un conflicto mucho mayor.
También sostiene basado en un estudio estadístico realizado por él, que los casos de
violencia en el fútbol son aislados, que el impacto que estos tienen se debe a la focalización
de la publicidad (sobre todo antes del encuentro) de la presencia policial, alegando que la
gente no va al estadio por los operativos policiales y las medidas de control ( cacheo,
pedido y control de documentos). Pero que en realidad la mayoría de los violentos que
quedan puertas afuera del estadio generan y participan de hechos violentos en la vía
pública y en los alrededores de la cancha.
Bayce hace hincapié en que la población piensa y cree que hay más violencia
independientemente de que haya más o no; fomentada por los medios de comunicación y
redes sociales. También alude a la creciente violencia simbólica que altera la realidad.
La realidad muestra que los hechos violentos en partidos de fútbol suceden, con mayor o
menor violencia, pero suceden.
Todas las personas entrevistadas sostienen que son varios los factores que inciden en
este tipo de actos violentos, pero que es necesario controlarlos y erradicarlos. Si bien es un
reflejo de lo que acontece en la sociedad, en donde hay cada vez más actos de violencia
simbólica y física.
Luego de analizar lo realizado, puedo concluir, que tanto en el mundo, como en nuestro
país, la violencia no depende única y exclusivamente de una sola causa, sino que es es
resultado de un conjunto de causas más complejas, lo cual deriva en un problema difícil de
terminar, y los factores que lo provocan son múltiples: dinero, poder, personas inadaptadas
y muchas veces un fanatismo desmedido. Es necesario y dada la incidencia directa de la
publicidad, realizar campañas conjuntas con los equipos rivales y sus protagonistas, educar
desde pequeños en el respeto, la empatía y la solidaridad, entendiendo que pensar
diferente no nos hace enemigos. Asimismo, es indispensable la determinación de límites
claros; ésto puede ser posible ya que la sociedad y sus integrantes estamos en un mundo
globalizado, en el cual tenemos acceso a la información al instante. Si volvemos sobre la
interrogante inicial puedo decir que, en realidad la violencia en la sociedad genera violencia
en el fútbol.
Si tomo las palabras de Gabriel García Márquez: “Pienso que no sólo hay que calmar a
los hinchas de fútbol, sino que hay que calmar también al ser humano y cambiar el modo de
de la sociedad, porque los estallidos de violencia en el fútbol no son más que la proyección
de eso. Hay que cambiar las mentalidades y pacificar el ser humano”.
BIBLIOGRAFÍA:

- “La violencia según Galtung”


- “Por decir algo” Entrevista a Rafael Bayce
- “Fútbol, política y sociedad: Las relaciones entre el poder político, la identidad
nacional y el fútbol en el Uruguay 1916-1930” Tesis de Maestría.
- “El fútbol a sol y sombra” Eduardo Galeano

También podría gustarte