Tarea 5 Bioestad y Diseño E

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Guía De Actividades Y Rúbrica De Evaluación – Tarea 5 Desarrollo De Evaluación

Final Prueba Objetiva Abierta (POA)

Nombre: Carmenza Gomez Campo

Código:29664949

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Bioestadística y Diseño Experimental

21 de enero de 2024
Los datos que se suministran en la tabla 1 corresponden al número de entrenudos dañados por

el insecto Diatraea spp, barrenador del tallo en maíz. Las evaluaciones se hicieron en cultivos

localizados en diferentes zonas del Valle del Cauca (Cartago, Palmira y Vijes), para dos

semestres consecutivos. En cada sitio de muestreo se tomaron 100 tallos al momento de la

cosecha y se contó el número 2 de entrenudos perforados en cada tallo (Muñoz, Baena,

Escobar,2006).

Tabla 1. Número de entrenudos afectados (NEA) por barrenador del tallo en maíz en tres

zonas del Valle del Cauca durante dos semestres (S1 y S2) de evaluación.

NEA Cartago Palmira Vijes

S1 S2 S1 S2 S1 S2

0 72 66 34 1 1 68

1 9 19 11 3 2 13

2 8 8 18 13 1 8

3 7 5 19 22 5 6

4 1 2 7 22 5 5

5 1 6 20 13

6 1 4 9 15

7 1 1 6 18

8 3 16

9 1 9
NEA Cartago Palmira Vijes

S1 S2 S1 S2 S1 S2

10 8

En un mismo gráfico (polígono de frecuencias) compare la forma de distribución entre

localidades de la variable número de entrenudos afectados (NEA). Elabore un gráfico para

cada semestre. Concluya.


Gráfica 1. Polígono de frecuencias para las observaciones de NEA tomadas durante los

distintos semestres en los cultivos de Cartago, Palmira y Vijes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del caso brindado.


Gráfica 2. Polígono de frecuencias para las observaciones de NEA tomadas durante el primer

semestre en los cultivos de Cartago, Palmira y Vijes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del caso brindado.


Gráfica 3. Polígono de frecuencias para las observaciones de NEA tomadas durante el

segundo semestre en los cultivos de los cultivos de Cartago, Palmira y Vijes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del caso brindado.

Interpretación del Caso Junto con las Gráficas:

De acuerdo a la información proporcionada, se encuentra que para el cultivo

localizado que está en las ciudades del departamento del Valle del Cauca (Cartago, Palmira y

Vijes), a nivel general, de acuerdo al caso junto con los datos y las gráficas, hay momentos

sobre todo al inicio de cada semestre, en el que sucede en gran medida el aumento de los

números de entrenudos afectados (NEA), así es necesario analizar cada una de las ciudades

para conocer a profundidad el impacto de la afectación.

Frente al caso del cultivo ubicado en Cartago, se observa que durante el primer

semestre, el NEA sobrepasa los 70 en las primeras observaciones, no obstante, se ve una

disminución considerablemente hacia el final de la tabla. De acuerdo a dicho descenso, se

encuentran que las posibles situaciones que están dando oportunidad al desarrollo de la

problemática son los cambios climáticos y el control natural que de alguna forma afectan al

Diatraea spp, siendo el barrenador del tallo en maíz. Por otro lado, el segundo semestre, hay
una disminución clara, sobre todo significativa, en la que la observación número 4 se detiene,

siendo continuó su incremento.

Respecto a Palmira, el cultivo que se encuentra ubicado allí durante el primer

semestre, se observa que el NEA logra permanecer estable, la fluctuación es poca, por lo que,

no logra superar más de 40 tallos afectados. A pesar de ello, en la primera observación del

semestre número dos, hay un decrecimiento importante en el NEA, el cual no supera el 25, de

acuerdo a ello, es fundamental reconocer los factores que hay en dicho decremento con el

objetivo de aplicar medidas que prevengan y mitiguen el impacto, dando posibilidad a que se

extiendan soluciones a diversas ciudades con distintos cultivos.

En el último caso que es en la ciudad de Vijes, el NEA se encuentra en un punto

bastante bajo a comparación de las demás ciudades en el primer semestre, teniendo en cuenta

eso, es esencial realizar estudios minuciosos con la finalidad de encontrar los factores que

están causando dicho decrementos, para contribuir a la adopción de medidas en base a los

resultados encontrados para los cultivos en distintas ubicaciones. Por otro lado, el semestre

número dos, hay un aumento significativo, en las primeras cinco observaciones (0-4), dado a

que han alcanzado valores exuberantes como superiores a 60.

Conforme al análisis realizado de cada uno de los datos, en cuanto al primer semestre,

es esencial tomar medidas que prevengan las afectaciones que realiza el insecto en dicho

cultivo, aunque a pesar de dichos puntos de incremento, la fluctuación del NEA está

oscilando entre el 1 y 20 sin ninguna disposición significativa.

1. Investigadores realizaron experimentos en zapallo, en que sometieron a prueba los

mismos tratamientos (A, B, C, D, E) en un diseño experimental con 5 repeticiones. La

variable respuesta que se analiza es el rendimiento por planta.

A partir de los resultados encontrados en el análisis de varianza a seguir, responda:


a. Cuál es el diseño experimental utilizado por el grupo de investigadores. Justifique su

respuesta.

b. Conforme el diseño experimental informado, ¿cuáles son las hipótesis evaluadas?

c. Considere un nivel de confianza del 95%. Concluya.

Fuentes de GI SC CM Fc Ft5%

variación

Tratamientos 4 184 46 2,92 3,01

Bloques 4 150 37,5 2,38 3,01

Residuos 16 252 15,75

TOTAL 24 586 15,75

a. De acuerdo a la información suministrada el diseño experimental usado por los

investigadores es el diseño experimental en bloques completos al azar, dado a que este

diseño utiliza tres fuentes de variabilidad el cual es el “factor de tratamientos, el factor

de bloques y el error aleatorio” (Yepes Piqueras, 2014, p.1), por lo que, eso se observa

en la tabla proporcionada, donde se comparan tres fuentes de datos, donde el bloque

se trata del adjetivo completo en el que se demuestran todos los tratamientos, así

realizando la aleatorización que se hace dentro de cada uno de los bloques.

b. Teniendo en cuenta el enunciado y los datos en la tabla encuentro que las dos

hipótesis oportunas son las siguientes:

Hipótesis 1: Todos los tratamientos probados tienen la misma eficacia

Hipótesis 2: Siquiera un tratamiento probado da un rendimiento distinto


c. Se evalúa el cociente de Ft, por lo que, se hace un cálculo, en el que el 46 está

dividido por 15.75, resultando en 2.92. Luego se contrasta este valor con el estadístico

de F, obteniendo un valor de F de 3.01 con 4 y 16 grados (α=0.05). Como resultado,

no se niegan las hipótesis, indicando que no hay diferencias significativas en el

rendimiento entre los diversos tratamientos. De manera análoga, se calcula el cociente

de Fb, siendo 37.5 dividido por 15.75, lo que resulta en 2.38. Al contrastar este valor

con el estadístico de F de 3.01 con 4 y 16 grados (α=0.05) para los bloques, se infiere

que no hay diferencia mayoritaria para rechazar las hipótesis, sugiriendo que los

bloques no difieren de manera significativa entre sí.

3. Se diseñó un experimento para estudiar los efectos de tres dosis de Nitrógeno diferentes y

tres tipos Bio abono. La siguiente tabla muestra los resultados de producción en Kilogramos

por parcela de 4 metros cuadrados de cebolla puerro.

Factor Dosis de Nitrógeno

Bio Abono N1 N2 N3

A 10 14 18

B 12 16 20

C 16 18 21

A 9 13 19

B 11 15 20

C 14 17 22

A 11 12 18
B 12 14 20

C 15 16 21

De acuerdo con los datos presentados y a la distribución del experimento resuelva:

a. ¿Qué tipo de diseño experimental es y por qué?

b. ¿Cuál es el modelo matemático?

c. Plantee las hipótesis que interesa contrastar con el análisis de varianza de este experimento.

d. Realice el análisis de varianza utilizando el programa estadístico R.

e. Considere un nivel de confianza del 95%. Desarrolle análisis de varianza, validación del

supuesto de normalidad, validación 5 del supuesto de varianza constante y si se requiere

pruebas de comparación de medias.

a. El tipo de diseño experimental usado en los datos presentados es de tipo factorial,

dado a que implica la manipulación de dos factores independientes como lo es la dosis

de nitrógeno junto con tres niveles y bio abono junto con tres tipos. Incluso, se realiza

un análisis por agrupación sobre los efectos de ambos factores.

b. El modelo matemático se puede demostrar como el siguiente:

El modelo matemático puede expresarse como:

Yijk =μ+τi +β j +(τβ) ij +ε ijk

Donde se asume lo siguiente:

● μ es la media general y/o promedio global

● τi es el efecto del i-ésimo nivel de dosis de nitrógeno, el cual vendría siendo el

factor A.

● El βj es el efecto del j-ésimo tipo de Bio Abono, siendo el factor B.


● El (τβ) ij hace referencia a la interacción entre el i-ésimo nivel de dosis de

nitrógeno y el j-ésimo tipo de bio abono.

● Por último el εijk es el error aleatorio.

c. Las hipótesis que interesa contrastar con el análisis de varianza del experimento son

las siguientes:

Hipótesis 0: Las medias en los tratamientos son iguales

Hipótesis 1: Las medias en los tratamientos son diferentes

Hipótesis 2: No hay interacción considerable entre dosis de nitrógeno y bio abono.

d.
c.

El p-valor es mayor que 0.05 lo que indica que las diferencias encontradas no son

significativas esto hace que se acepte la hipótesis nula 0 Las medias en los tratamientos son

iguales.

4- Se diseñó un experimento para estudiar los efectos de tres dosis de Nitrógeno diferentes y

un Testigo agricultor. La siguiente tabla muestra los resultados de producción en peso de una

parcela de 4 metros cuadrados de Cebolla Puerro.

Tratamientos I II III

T1 10 8 9

T2 12 13 11

T3 16 14 15

Testigo 9 8 8

De acuerdo con los datos presentados y a la distribución del experimento resuelva:

a. ¿Qué tipo de diseño experimental es y por qué?


b. ¿Cuál es el modelo matemático?

c. Plantee las hipótesis que interesa contrastar con el análisis de varianza de este experimento

d. Realice el análisis de varianza utilizando el programa estadístico R

e. Considere un nivel de confianza del 95%. Desarrolle análisis de varianza, validación del

supuesto de normalidad, validación del supuesto de varianza constante y si se requiere

pruebas de comparación de medias.

a. Diseño de bloques completamente al azar (BCA) dado a que trata de comparar tres

fuentes de variabilidad, en donde la primera es el factor de tratamientos, la segunda es

el factor de bloques y la última el de error aleatorio. El adjetivo completo, hace

referencia a que en cada bloque se prueban todos los tratamientos, en cuanto a la

aleatorización se hace dentro de cada bloque.

b. Para el modelo matemático se encuentra acorde el siguiente: Y ij= μ+T i+e ij

Entendiendo que Yij= es el j ésimo elemento perteneciente es el i ésimo elemento

perteneciente al i ésimo tra al i ésimo tratamiento.

En cuanto a μ= es la media general.

T i = efecto debido al i ésimo tratamiento.

eij= error experimental asociado al j ésimo elemento del i ésimo tratamiento.

c. Frente a las hipótesis del caso, se encuentran las siguientes:

Hipótesis 0: Todos los tratamientos tienen el mismo rendimiento.

Hipótesis 1: Al menos uno de los tratamientos tiene un rendimiento distinto.


d.
e.
En el resultado, se ve un valor de p (=0,04504) que es inferior al umbral de

significancia de 0,05. Por ello, se procede a rechazar la hipótesis nula, llegando a la

conclusión, con un nivel de confianza del 95%, así, los residuales exhiben un

comportamiento consistente con una distribución normal.


Referencias

Contento Rubio, M., R., (2019). Estadística con Aplicaciones en R. Universidad de Bogotá

Jorge Tadeo Lozano.

https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/libro

_estadistica_con_aplicaciones_en_r_def_ago_11.pdf

Contreras García, J., M., Molina Portillo, E., & Arteaga Cezón, P., (2007). Introducción A La

Programación Estadística Con R Para Profesores.

https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/libroR.pdf

Yepes Piqueras, V., (2014). Diseño De Experimentos Por Bloques Completos Al Azar.

Universitat Politècnica de València.

https://victoryepes.blogs.upv.es/2014/06/30/diseno-de-experimentos-por-bloques-

completos-al-

azar/#:~:text=El%20dise%C3%B1o%20en%20bloques%20completos,hace%20dentro

%20de%20cada%20bloque.

También podría gustarte