Tema 8-1.ejemplos de Dosificacion (Parte 1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Las imágenes de este texto han sido extraídas del Internet y es muy posible que algunas tengan derechos

de autor, no
consultados. Declaro que el único objeto de su inclusión es la enseñanza y exposición como ejemplo a los estudiantes
universitarios de mi materia. Si me llega algún aviso de origen sobre alguna, la retiraré inmediatamente.
The images in this text have been taken from the Internet and may well be copyrighted, not consulted. I declare that the only
object of its inclusion is the teaching and exposure to university students of my subject. If any origin notice arrives, I will
withdraw them immediately.

CIV 218 – “TECNOLOGIA DEL HORMIGON”

TEMA 8-1 – EJEMPLOS DE DOSIFICACION (PARTE 1)

1) ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

Convencionalmente se dijo que trataríamos básicamente lo relativo a


hormigones normales o comunes sin casos de materiales especiales ni
aditamentos de otros materiales o sustancias (aditivos), sin embargo, al haber
elegido como método de dosificación el A.C.I. será necesario aclarar aspectos
relativos a la incorporación de aire en el hormigón normal, lo cual lo haría uno
especial según quedamos.

Esto se debe a que el método en cuestión considera la decisión de elegir entre


el uso de este aditamento (aire incorporado) o no según las necesidades que
existan de garantizar la durabilidad del hormigón, aspecto muy importante que
vale la pena considerar, por lo cual se expone el método tal cual es, incluyendo
este detalle que vendría a ser como una especie de excepción en nuestro
marco definido.

2) AIRE EN EL HORMIGON

La presencia de aire en la masa del hormigón colocado en obra, puede (no


debe) darse en tres casos:

EL AIRE CONTENIDO EN LOS VACIOS RESULTANTES DE UN MAL


COLOCADO Y/O MALA CONSOLIDACION DEL MATERIAL, consecuencia de
no haber logrado que el material ocupe todo el volumen del molde, es decir que
esto es causado por una mala colocación del concreto y obviamente por una
mala consolidación puesto que ésta es una complementación de la acción
anterior, en resumen: por un MAL TRABAJO.
Imágenes de trabajos mal realizados

Esta presencia de huecos, vacíos o espacios que al no tener nada asumimos


que contienen aire, son defectos inaceptables en un concreto ya endurecido y
obviamente que aparte de no reproducir a cabalidad la forma, dimensiones y
contenido del elemento, introduce un factor de debilitamiento del material y por
consecuencia de la estructura, ya que un hueco no presenta ninguna propiedad
“resistente” ni a solicitaciones o esfuerzos ni a factores ambientales o cualquier
otro que afecte la integridad y la durabilidad del material.

No deberíamos incluir este caso en el texto puesto que es inadmisible pero lo


hacemos porque lastimosamente hay constructores (Ingenieros?) en nuestro
medio que justifican este extremo como “normal”, e inclusive es práctica común
en las obras “tapar” los huecos (le llaman también “cangrejeras” y a veces
“coqueras”) con mortero lo más pronto posible como si fuera parte del
procedimiento y a manera de cubrir el error cometido.

EL AIRE CONTENIDO EN VACIOS O BURBUJAS que se generan siempre


como resultado de que el concreto resulta de mezclar ingredientes sólidos con
un líquido a través de toda la dinámica o agitación inevitable generada en el
mezclado lo que también se extiende a todas las otras acciones del moldeo
durante la manipulación del material.

Por tanto, siempre hay en el hormigón endurecido una gran cantidad de


cavidades pequeñas de forma redondeada u ovalada que se pueden apreciar a
simple vista en el interior de una sección cortada o fracturada, en menor
cantidad en las caras en contacto con los moldes y menos aún en la superficie
acabada de manera directa por razones obvias.

Estas burbujas o espacios, son de diversas dimensiones y están repartidas en


toda la masa del hormigón de manera heterogénea y en cierta medida son
inevitables. No son deseables porque rompen la continuidad del material en la
masa del hormigón y como todo vacío en un sólido podría representar una
forma de debilitamiento.

Imágenes de un hormigón endurecido cortado en un plano y otro de fractura


irregular, con las cavidades visibles de aire que normalmente existen

Lo que sí se puede hacer es tratar de reducir la probabilidad de estas


cavidades con un tratamiento relativamente más cuidadoso del concreto
durante su manipulación y sobre todo durante la consolidación del mismo ya
que de alguna manera este proceso ayuda a “rellenar” los huecos en los que
no hay hormigón por cualquier motivo.

Parte de éstas cavidades son también el resultado del agua en exceso que sale
del concreto en una etapa en que el resto de la masa del hormigón “ya no
puede” rellenar los espacios que aquella deja porque ya no tiene la posibilidad
de hacerlo por fluidez o gravedad por lo que el “hueco” se solidifica, por eso es
que a veces también se pueden detectar pequeños “canales” que son el
camino que el agua encuentra ya sea para escurrirse o por capilaridad.

No hay que olvidar que en el extremo opuesto de los beneficios de la


consolidación está la indeseable segregación que debe evitarse a toda costa y
que nos obliga a limitar el vibrado que es la forma más común de
consolidación que si bien ayuda en lo expuesto haciendo que el aire descrito
“suba” más fácilmente a la superficie donde la burbuja revienta y el aire se
expulsa, también puede ocurrir que esta acción pueda hacer que el agua haga
lo mismo y se segregue o separe en relación a los sólidos.

En conclusión se puede afirmar que parte de este tipo de aire puede eliminarse
parcialmente controlando hasta donde se puede los factores que lo causen.

Finalmente está el AIRE ATRAPADO (AA) que solo pudo descubrirse cuando
alguien tuvo la curiosidad de observar el hormigón endurecido con un
microscopio que reveló que la “masa sólida” del hormigón que parece estar en
todo el espacio que no son las cavidades indicadas precedentemente es más
bien una masa porosa con millones de cavidades de tamaños micrométricos,
similares entre sí y distribuidas uniformemente, denominado en su conjunto aire
atrapado.

Curiosamente también se descubrió que este AA es común a todos los


hormigones pero en algunos ocupa mayor volumen que en otros (entre 0,5 a
1,5 % del volumen total del hormigón). La incógnita de por qué ocurren estas
diferencias fue difícil de establecer aunque sí se pudo conocer
estadísticamente que los hormigones con mayores tamaños de agregados
contenían más AA que otros con tamaños menores.

Sin embargo, el descubrimiento de más trascendencia fue el hecho de que se


pudo comprobar en pacientes observaciones de muchos años que los
hormigones que eventualmente contenía volúmenes mayores de AA se
comportaban mejor en el transcurso del tiempo manteniendo de mejor manera
su integridad.

La relación de la durabilidad del hormigón con los factores climáticos es


conocida desde siempre y particularmente con los ciclos de congelamiento y
descongelamiento del agua en zonas donde la temperatura es oscilante
alrededor de los 0 grados Celsius, lo cual se explica porque el aumento de
volumen del agua que puede llegar a estar saturando las porosidades del
hormigón, ejerce presiones en las paredes que le contienen lo cual cambia
cuando el agua se descongela y se “reacomoda” en los espacios disponibles
por el escurrimiento producido por la gravedad y la capilaridad en los casos que
se diera por lo que en un nuevo congelamiento se produciría nuevamente el
fenómeno de la presión y esfuerzos internos en forma distinta a la anterior, y
así sucesivamente.

Estos ciclos son conocidos en el mundo como una de las principales causas de
deterioro y hasta destrucción del hormigón cuando las condiciones son
complicadas: hay presencia casi permanente de agua, hay frecuencia de estos
ciclos de congelamiento y descongelamiento y el hormigón está expuesto a
ello sin ninguna otra protección. Los países desarrollados casualmente están
en el hemisferio norte y en buena parte de ellos existen zonas de inviernos
duros y prolongados, por lo que sus estructuras se afectan gravemente lo que
hace que inviertan grandes sumas de dinero en mantenimiento y reparaciones
de las mismas.
El descubrimiento de que la mayor presencia de AA ayudaba en la durabilidad
de hormigones expuestos a factores agresivos como el mencionado, incentivó
la idea de preferir éstos hormigones y hasta se encontró la manera de
generarlo artificialmente mediante la adición de un aditivo.

3) AIRE INCORPORADO (AI)

Al aire en burbujas de tipo micrométrico, uniformemente distribuidas en la masa


del hormigón, e introducido en la masa del hormigón por medios artificiales se
denomina AIRE INCORPORADO de sigla AI en español e IA en inglés, como
se lo conoce en los textos. La adición de este aire en la masa de un hormigón
que además ya contiene un volumen de AA generará un total de “Contenido de
Aire” en el hormigón al que se suele llamar integralmente como AI (aunque
acabamos de aclarar que en realidad el aire total es la suma del AA y el AI)

Este AI (total resultante) es de uso común en países como Estados Unidos,


Canadá, Rusia y otros que tienen el problema de las afectaciones climáticas ya
mencionadas en sus estructuras, por ello está en el método A.C.I. que estamos
aplicando. De hecho en U.S.A. existen cementos de varios tipos pero en todos
los casos el cliente decide si los quiere sin o con aditivo “incorporador de aire”
como se lo llama y que viene como parte del cemento. También existen en todo
el mundo aditivos con éste nombre tanto en polvo como en solución
concentrada que se puede añadir directamente en la masa del hormigón que
se está mezclando, generalmente disueltos en cierta proporción de agua.

A través de ésta adición se puede subir el contenido total de aire en el


hormigón hasta un 8%

que es un límite establecido en las normas debido a que a partir de ésta


proporción se considera que podría afectarse la capacidad resistente del sólido
ya que al introducir cavidades se supone que la masa sólida se debilita.

El método A.C.I. como ya se describió en el tema anterior, impone a partir de la


Tabla Nº 2, la decisión de usar o no el AI, por lo que a partir de esa elección los
criterios de selección de datos para la dosificación difieren entre sí.
Imagen con muestras de Hº sin y con AI, a la derecha medición del contenido
de aire en el hormigón fresco

4) EJEMPLO Nº 1.-

PROBLEMA:

Se desea conocer una receta A.C.I. para un hormigón con el que se construirá
una vivienda de dos plantas en Santa Cruz. El TM del agregado grueso es 2”,
el MF del agregado fino es 2,6, el PU compactado seco del agregado grueso
1550 Kg/m3 y la Resperada a compresión y 28 días 200 Kg/cm2.

SOLUCION:

Al tener los datos necesarios y no tener ningún otro requisito para el hormigón
buscado, aceptaremos todas las sugerencias procedimentales contenidas en
las tablas del método A.C.I.

USO DE TABLAS

Tabla N° 1
ASENTAMIENTOS RECOMENDADOS PARA DIFERENTES TIPOS DE CONSTRUCCIÓN
TIPO DE CONSTRUCCIÓN ASENTAMIENTO (cm)
Máximo Mínimo
Zapatas y fundaciones corridas 8 2
Plateas y muros de sótanos 8 2
Vigas y muros armados 10 2
Columnas de edificios 10 2
Losas y pavimentos 8 2
Concreto en masa 8 2
Estos valores pueden ser incrementados en 2 cm. Para hormigones consolidados por métodos diferentes a la
vibración.

Uso:

Al ser una vivienda, asumimos que tiene una estructura de hormigón armado
(zapatas, columnas, vigas, losas y otros), por lo que a falta de especificidad
similar en la T-1 (Tabla 1) elegimos el rango predominante de asentamiento
para los tipos de obra coincidentes.

Atendiendo la nota inferior también especificamos que se debe usar vibración.

Rango de asentamiento adoptado = 8 a 2 cms.

Asentamiento objetivo = (8 + 2) / 2 = 5 cms.

Tabla N° 2
CANTIDADES APROXIMADAS DE AGUA REQUERIDAS PARA DIFERENTES ASENTAMIENTOS Y
TAMAÑOS MÁXIMOS DE AGREGADO (Kg por m3 de H°)

ASENTAMIENTO (cm.) TAMAÑO MÁXIMO DE AGREGADOS (mm.)


10.0 12.5 20.0 25.0 40.0 50.0 63.5 150.0
CONCRETO SIN AIRE INCORPORADO
3 a(4) 5 205 200 185 180 160 155 145 125
8 a(9) 10 225 215 200 195 175 170 160 140
15 a(16.5) 18 240 230 210 205 185 180 170 -
Porcentaje aproximado 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.3 0.2
de aire atrapado
CONCRETO CON AIRE INCORPORADO
3 a(4) 5 180 175 165 160 145 140 135 120
8 a(9) 10 200 190 180 175 160 155 150 135
15 a(16.5) 18 215 205 190 185 170 165 160 -
Cantidad de aire 8.0. 7.0 6.0 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0
recomendada
Porcentaje de aire para diferentes casos de exposición
Exposición normal 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0
Exposición moderada 6.0 5.5 5.0 4.5 4.5 4.0 3.5 3.0
Exposición severa 7.5 7.0 6.0 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0

EXPOSICIÓN NORMAL. - Cuando el efecto beneficioso del aire incorporado es deseable. Esta condición contiene
elementos tanto interiores como exteriores que no serán sometidos a la acción de heladas ni
agentes corrosivos.

EXPOSICIÓN MODERADA. – Cuando el clima puede presentar heladas, pero el concreto no estará expuesto a la humedad y
agua libre en forma continua ni tampoco estará en contacto con agentes corrosivos. Por
ejemplo, vigas, columnas y otros elementos en exteriores que no están en contacto con el suelo.

Concreto expuesto a agentes corrosivos, cuando puede ser saturado por el continuo contacto
con la humedad y el agua libre donde pueden presentarse heladas. Ej.: Pavimentos, canales,
tanques, etc.
EXPOSICIÓN SEVERA. –

Uso:

Por ser en Santa Cruz y al no haber los agentes descritos en la “EXPOSICION


NORMAL” elegimos un hormigón SIN aire incorporado. Por tanto usaremos
valores de la tabla superior.

Datos de entrada: TM 2” = 50 mm.; Asentamiento 5 cms. ligeramente mayor a


4 cms. que es el promedio de lo que figuran en la primera hilera de la
mencionada tabla y menor a 9 que es el promedio de la segunda hilera, por
tanto la cantidad de agua tiene que estar entre los valores 155 y 170 Kg. Por
m3 de hormigón.

Por interpolación o por simple aproximación elegimos:

Cantidad de agua = 158 Kg. por m3 de hormigón.

Al no usar AI, no es necesario hacer nada más.

Tabla N° 3
RELACIÓN ENTRE EL VALOR (a/c) Y LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE H°

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN RELACIÓN AGUA/CEMENTO EN PESO


A LOS 28 DÍAS (Kg/cm2) CONCRETO SIN A.I. CONCRETO CON A.I.
450 0.38 -
400 0.43 -
350 0.48 0.40
300 0.55 0.46
250 0.62 0.53
200 0.70 0.61
150 0.80 0.71

Valores para probetas cilíndricas de 15x30 cm. curadas en agua a 23°C. Para resistencia cúbica los valores pueden ser
incrementados en un 20%.

Uso:

Nuestro dato de entrada es Rnecesaria o esperada = 200 Kg/cm2 y coincide el


tipo de ensayo, de probetas y de edad.

Además consideramos el caso de hormigón sin AI, por tanto:

a/c = 0,70

Tabla N°4
MÁXIMA RELACIÓN (a/c) PERMISIBLE PARA CONCRETO EXPUESTO A CONDICIONES SEVERAS
Sección o tipo de Estructura continuamente expuesta a la Estructuras expuestas
estructura humedad o frecuentemente expuesta a al agua de mar o
heladas sulfatos
Elementos con menos de 0.45 0.40
3cm. de recubrimiento
Otras estructuras 0.50 0.45

Uso:

En el título de esta tabla se lee que es para condiciones de exposición severas,


lo cual no es nuestro caso, por lo cual no requerimos otra sugerencia del valor
de a/c ya encontrado y el uso de esta tabla no aplica.

Tabla N°5
VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DE CONCRETO

TAMAÑO MÁXIMO MÓDULO DE FINEZA DEL AGREGADO FINO UTILIZADO


DE AGREGADO (mm.) 2.4 2.6 2.8 3.0
10.0 0.50 0.48 0.46 0.44
12.5 0.59 0.57 0.55 0.53
20.0 0.66 0.64 0.62 0.60
25.0 0.71 0.69 0.67 0.65
40.0 0.76 0.74 0.72 0.70
50.0 0.78 0.76 0.74 0.72
63.5 0.81 0.79 0.77 0.75
150 0.87 0.85 0.83 0.81

Volúmenes basados en el peso unitario (seco).


Para trabajabilidad menor a la común normal los valores pueden incrementar en un 10% (Ej. Pavimentos)
Para trabajabilidad mayor se pueden reducir en un 10% (Ej. H° de bombeo)

Uso:

Para nuestros datos TM = 2” = 50 mm. Y MF = 2,6 tenemos:

Delta V (le llamaremos así al volumen relativo de los agregados):

Delta V = 0,76

No es necesaria ninguna modificación como consecuencia de la leyenda de la


parte inferior
Tabla N°6

VALORES ESTIMADOS DEL PESO UNITARIO DEL CONCRETO FRESCO Kg/cm3


MÁXIMO TAMAÑO DE AGREGADO CONCRETO SIN A.I. CONCRETO CON A.I.
(mm)
10.0 2285 2190
12.5 2315 2235
20.0 2355 2280
25.0 2375 2315
40.0 2420 2355
50.0 2445 2375
63.5 2465 2400
150 2505 2435

Uso:

Para nuestro dato del TM = 50 mm. y un concreto sin AI se tiene:

PU del hormigón fresco = 2.445.- Kg/m3

TRATAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos son:

De la T1:

Asentamiento objetivo 5 cms. (rango 2-10 cms)

De la T2:

a = Agua 158 Kg.

De la T3 (y la T4):

a/c = 0,70 de donde despejando el cemento se tiene: c = a / (a/c) = 158/0,70 =

c= 225,71 y redondeando:

c = cemento = 226 Kg.

De la T5:

Delta V = 0,76

Este valor se multiplica por el dato del PU compactado del agregado grueso =

PU = 1.550.- Kg/m3 de donde 0,76 X 1550 = 1178 que es el valor de:


g = agregado grueso = 1178 Kg. (seco)

El método A.C.I. sugiere establecer la humedad “seco” debido a que el dato


usado del PU es en este estado (siempre un agregado expresado en peso
debe hacer referencia a su estado de humedad)

Finalmente:

De la T6:

PU del hormigón = 2.445.- Kg/m3Hº

Por tanto, como PU = (c + a + g + f) siendo “f” el agregado fino, entonces


despejando f:

f = 2445 – (226 + 158 + 1178) = 2445 – 1612 = 833

f = agregado fino = 883 Kg. (seco)

(todos los valores obtenidos son en Kg. y para 1 m3. de hormigón)

RECETA A.C.I. RESULTANTE

Resumiendo y ordenando:

c= 226 Kg.

a = 158 Kg.

g = 1178 Kg. (seco)

f= 883 Kg. (seco)

2445 Kg.

ES LA RECETA A.C.I. PEDIDA PARA 1 M3. DE HORMIGON.

------------------------------

También podría gustarte