Tema 8-1.ejemplos de Dosificacion (Parte 1)
Tema 8-1.ejemplos de Dosificacion (Parte 1)
Tema 8-1.ejemplos de Dosificacion (Parte 1)
de autor, no
consultados. Declaro que el único objeto de su inclusión es la enseñanza y exposición como ejemplo a los estudiantes
universitarios de mi materia. Si me llega algún aviso de origen sobre alguna, la retiraré inmediatamente.
The images in this text have been taken from the Internet and may well be copyrighted, not consulted. I declare that the only
object of its inclusion is the teaching and exposure to university students of my subject. If any origin notice arrives, I will
withdraw them immediately.
2) AIRE EN EL HORMIGON
Parte de éstas cavidades son también el resultado del agua en exceso que sale
del concreto en una etapa en que el resto de la masa del hormigón “ya no
puede” rellenar los espacios que aquella deja porque ya no tiene la posibilidad
de hacerlo por fluidez o gravedad por lo que el “hueco” se solidifica, por eso es
que a veces también se pueden detectar pequeños “canales” que son el
camino que el agua encuentra ya sea para escurrirse o por capilaridad.
En conclusión se puede afirmar que parte de este tipo de aire puede eliminarse
parcialmente controlando hasta donde se puede los factores que lo causen.
Finalmente está el AIRE ATRAPADO (AA) que solo pudo descubrirse cuando
alguien tuvo la curiosidad de observar el hormigón endurecido con un
microscopio que reveló que la “masa sólida” del hormigón que parece estar en
todo el espacio que no son las cavidades indicadas precedentemente es más
bien una masa porosa con millones de cavidades de tamaños micrométricos,
similares entre sí y distribuidas uniformemente, denominado en su conjunto aire
atrapado.
Estos ciclos son conocidos en el mundo como una de las principales causas de
deterioro y hasta destrucción del hormigón cuando las condiciones son
complicadas: hay presencia casi permanente de agua, hay frecuencia de estos
ciclos de congelamiento y descongelamiento y el hormigón está expuesto a
ello sin ninguna otra protección. Los países desarrollados casualmente están
en el hemisferio norte y en buena parte de ellos existen zonas de inviernos
duros y prolongados, por lo que sus estructuras se afectan gravemente lo que
hace que inviertan grandes sumas de dinero en mantenimiento y reparaciones
de las mismas.
El descubrimiento de que la mayor presencia de AA ayudaba en la durabilidad
de hormigones expuestos a factores agresivos como el mencionado, incentivó
la idea de preferir éstos hormigones y hasta se encontró la manera de
generarlo artificialmente mediante la adición de un aditivo.
4) EJEMPLO Nº 1.-
PROBLEMA:
Se desea conocer una receta A.C.I. para un hormigón con el que se construirá
una vivienda de dos plantas en Santa Cruz. El TM del agregado grueso es 2”,
el MF del agregado fino es 2,6, el PU compactado seco del agregado grueso
1550 Kg/m3 y la Resperada a compresión y 28 días 200 Kg/cm2.
SOLUCION:
Al tener los datos necesarios y no tener ningún otro requisito para el hormigón
buscado, aceptaremos todas las sugerencias procedimentales contenidas en
las tablas del método A.C.I.
USO DE TABLAS
Tabla N° 1
ASENTAMIENTOS RECOMENDADOS PARA DIFERENTES TIPOS DE CONSTRUCCIÓN
TIPO DE CONSTRUCCIÓN ASENTAMIENTO (cm)
Máximo Mínimo
Zapatas y fundaciones corridas 8 2
Plateas y muros de sótanos 8 2
Vigas y muros armados 10 2
Columnas de edificios 10 2
Losas y pavimentos 8 2
Concreto en masa 8 2
Estos valores pueden ser incrementados en 2 cm. Para hormigones consolidados por métodos diferentes a la
vibración.
Uso:
Al ser una vivienda, asumimos que tiene una estructura de hormigón armado
(zapatas, columnas, vigas, losas y otros), por lo que a falta de especificidad
similar en la T-1 (Tabla 1) elegimos el rango predominante de asentamiento
para los tipos de obra coincidentes.
Tabla N° 2
CANTIDADES APROXIMADAS DE AGUA REQUERIDAS PARA DIFERENTES ASENTAMIENTOS Y
TAMAÑOS MÁXIMOS DE AGREGADO (Kg por m3 de H°)
EXPOSICIÓN NORMAL. - Cuando el efecto beneficioso del aire incorporado es deseable. Esta condición contiene
elementos tanto interiores como exteriores que no serán sometidos a la acción de heladas ni
agentes corrosivos.
EXPOSICIÓN MODERADA. – Cuando el clima puede presentar heladas, pero el concreto no estará expuesto a la humedad y
agua libre en forma continua ni tampoco estará en contacto con agentes corrosivos. Por
ejemplo, vigas, columnas y otros elementos en exteriores que no están en contacto con el suelo.
Concreto expuesto a agentes corrosivos, cuando puede ser saturado por el continuo contacto
con la humedad y el agua libre donde pueden presentarse heladas. Ej.: Pavimentos, canales,
tanques, etc.
EXPOSICIÓN SEVERA. –
Uso:
Tabla N° 3
RELACIÓN ENTRE EL VALOR (a/c) Y LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE H°
Valores para probetas cilíndricas de 15x30 cm. curadas en agua a 23°C. Para resistencia cúbica los valores pueden ser
incrementados en un 20%.
Uso:
a/c = 0,70
Tabla N°4
MÁXIMA RELACIÓN (a/c) PERMISIBLE PARA CONCRETO EXPUESTO A CONDICIONES SEVERAS
Sección o tipo de Estructura continuamente expuesta a la Estructuras expuestas
estructura humedad o frecuentemente expuesta a al agua de mar o
heladas sulfatos
Elementos con menos de 0.45 0.40
3cm. de recubrimiento
Otras estructuras 0.50 0.45
Uso:
Tabla N°5
VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO POR UNIDAD DE VOLUMEN DE CONCRETO
Uso:
Delta V = 0,76
Uso:
TRATAMIENTO DE DATOS
De la T1:
De la T2:
De la T3 (y la T4):
c= 225,71 y redondeando:
De la T5:
Delta V = 0,76
Este valor se multiplica por el dato del PU compactado del agregado grueso =
Finalmente:
De la T6:
Resumiendo y ordenando:
c= 226 Kg.
a = 158 Kg.
2445 Kg.
------------------------------