Materialidad R 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MATERIALIDAD I

En la ciudad de Rosario, Mariel Suarez diseñó la “Casa Grande”, en el


barrio Echesortu.

La parcela urbana era de 8.66m x 25m y fue en un piso llano de


tierra. Sobre el terreno se proyectó la casa, que contaba con sus
cimientos de zapata corrida, que se realizan en zanjas y se colocan
justo debajo de todo el muro de carga. Tiene la tensión en un solo
sentido.

En la casa Echesortu hace un recorrido por todo el límite de la casa


más los muros de la medianera y del interior, que son los que
soportan las cargas superiores de la estructura. La profundidad de la
zapata corrida es de 1m y su ancho de 0.45m, ya que al espesor del
muro se le ensancha 15cm.

La composición del encadenado inferior es de un cajón de hormigón


con varillas de hierro que marcan el perímetro de la casa. Los
cimientos son continuos por la caja que forman las paredes de la
casa, más el muro central que es portante, esto da como resultado a
que se trabaje con este tipo de encadenado perimetral.

Los muros de carga son los que soportan el peso de la estructura y lo


transfiere de manera segura desde el techo hacia abajo a través de
los cimientos. Los muros de carga de la planta baja son 6, más los
laterales de las medianeras.

En la planta alta hay 6 muros que recorren el límite de la casa, hay 2


paredes continuas en el medio de la planta y también están las
medianeras.

Los muros se levantaron con hiladas de ladrillos de 30cm de espesor


para los muros portantes y medianeras que se adhieren con (), pero
para los tabiques iban a ser de 20cm de espesor, ya que son paredes
más divisorias que portantes.

Las paredes son revestidas de revoque grueso compuesto por () y


revoque fino compuesto por () en su interior como exterior, y en el
interior de la pared se adhiere un carpeta hidrófuga constituida por
() y el hidrófugo para completar el azotado que comienza desde el
cajón hidrófugo.

Este cajón hidrófugo envuelve las 5 primeras hiladas de ladrillos, ya


que tiene que efectuarse a 7cm arriba del nivel del piso, o sea un
poco más que los zócalos y también se conectan con las carpetas
hidrófugas del piso.

Los pisos son elevados por un contrapiso de hormigón pobre, para


luego colocar la fina capa de la carpeta hidrófuga de 2cm, constituido
por () y para finalizar con el piso que se eligió, en este caso el primer
piso es de adoquines de madera, en conjunto a los zócalos de madera.
Por otra parte, en el exterior donde se encuentra el garaje la
terminación del piso se finaliza con un piso de cemento pulido, por lo
que solo se usa para guardar el auto. En los baños se usa otro tipo de
piso que es el cerámico por su resistencia a la humedad, además en el
baño es el único lugar que en su interior se le coloca también el
azotado hidrófugo por la humedad que produce el cuarto. El azotado
recorre toda la pared del exterior hasta llegar al techo donde
también se recubre con un aislante. Todo esto ayuda a que la
humedad no entre y no se arruine la construcción.
El techo de la casa se divide en tres segmentos, por los laterales se
encuentran dos techos y en el medio un techo de chapa con celulosa
proyectable para el aislante. El techo de chapa de la casa se
encuentra en bajada de sur a norte, tiene una canaleta en su extremo
más bajo. La chapa es acanalada sostenidas por correas que son
perfiles”C”, que están sujetados por tornillos autoperforantes en la
parte superior de la ondas de las chapas. Por debajo de la correas se
sostienen por las vigas de perfil “C”. Para cerrar el techo de la planta
alta se coloca un cielorraso suspendido con cámara de aire y un
aislante térmico con barrera de vapor (se usó lana de vidrio), y se
cerró con placas de yeso con junta tomada.

En la casa Echesortu la conexión de las dos plantas son conectadas


por una estructura artesanal de madera ya que, desde esa misma,
forma una escalera con tablones que sobresalen en un lateral
apoyadas en la pared y así consta de peldaños de madera y un
descansillo en la parte superior.
La subida es recta, fracturada por un cambio de dirección al último
peldaño, para desembocar en la planta alta. Estos dos pisos están
separados por el techo del primer piso, que sería el piso del
surgiendo piso. Este entrepiso se conforma con 6 vigas invertidas de
diferentes espesores, que soportan el peso de las losas de viguetas
(de hormigón armado) del segundo piso y están distribuidas en
paralelas. Se colocan de un extremo a extremo de las medianeras. En
la planta alta, el piso se conforma por una carpeta hidrófuga y su piso
de madera con zócalos a juego.

La distribución de los lugares de la primera planta está en constante


conexión con todas las habitaciones abiertas, que solo se dividen por
el muro central. Se encuentra el living, el comedor y la cocina
compartiendo circulación continua entre espacios, esta continuidad
también se da en los pasillos de los laterales de la casa que parten
del frente de la casa donde está el garaje, hasta desembocar al
patio.

La conexión del exterior hacia adentro se da por la mayoría de los


ventanales que se encuentran en el piso de abajo, la luz del sol da
claridad a la casa naturalmente, por ello se aprecia el entramado que
tiene la casa con su interior y exterior del patio. Aun teniendo esos
beneficios gracias al cerramiento de vidrio, también necesita
seguridad que se le proporciona envolviendo la casa con rejas, esto
sigue dando la oportunidad de conexión entre el afuera, pero también
lo asegura.

Además de los extensos ventanales de la planta baja, se encuentran


diversas carpinterías que se alojan en cada habitación, en la planta
alta se encuentran ventanas y puertas balcón que iluminan las cuatro
habitaciones divididas en las cuatro esquinas de la casa. En ese mismo
piso se encuentra el lavadero junto al baño compartido, y enfrente se
proyectó un área de estudio que se encuentra al pie de la escalera.

También podría gustarte