0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas8 páginas

Toma de Decisiones - Merged

Este documento describe las etapas del proceso de toma de decisiones, incluyendo identificar y analizar el problema, identificar criterios y ponderarlos, decidir las prioridades, evaluar opciones y elegir la mejor opción.

Cargado por

sololivarez11
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas8 páginas

Toma de Decisiones - Merged

Este documento describe las etapas del proceso de toma de decisiones, incluyendo identificar y analizar el problema, identificar criterios y ponderarlos, decidir las prioridades, evaluar opciones y elegir la mejor opción.

Cargado por

sololivarez11
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS
TECNOLÓGICOS
CET 1 “WALTHER CROSS BUCHANAN”

TOMA DE DECISIONES
ORIENTACION JUVENIL Y
PROFESIONAL
GRUPO: 2IM11

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

 Fuentes Meymar Maia Fernanda


 Lara Velázquez Adamaris
 López Solano Denice
 Olivarez de los Santos Marisol
 Sánchez Pérez Erika Renata
 Torres Rangel Diana Sofia
 Vargas Escamilla Alan Maximiliano
¿Qué es la toma de decisiones?

El proceso de toma de decisiones es un método que consiste en reunir la información


y evaluar alternativas para luego, en definitiva, tomar la decisión final.

Esta comienza a desarrollarse en la infancia, permite el desarrollo de la capacidad


crítica, la responsabilidad, la empatía y la resolución de problemas y/o conflictos
desde los primeros años.

La toma de decisiones implica:

➔ El desarrollo de la capacidad crítica


➔ El desarrollo de la responsabilidad
➔ El desarrollo de la empatía
➔ El desarrollo de la capacidad de discernimiento
➔ El desarrollo de la capacidad de gestión de conflictos.

La buena toma de decisiones permite vivir mejor. Nos otorga algo de control sobre
nuestras vidas. De hecho, muchas de las frustraciones que sufrimos con nosotros
mismos se deben a no poder usar la propia mente para entender el problema de
decisión, y el coraje para actuar en consecuencia. Una mala decisión puede
obligarnos a tomar otra mala decisión.

Las decisiones racionales generalmente se toman sin darnos cuenta, quizás de


manera inconsciente, podemos comenzar el proceso de consideración. Lo mejor es
aprender el proceso de toma de decisiones para decisiones complejas, importantes y
críticas. Las decisiones críticas son aquellas que no pueden ni deben ser objetivos
incorrectos, debemos preguntarnos: ¿qué es lo más importante que estoy tratando de
lograr en este caso?

Etapas:

★ Identificando y analizando el problema

Hay que definir o identificar el problema, es buscar las posibles causas que lo
originaron, es hacer un diagnóstico. Los primeros pasos para identificar un problema
pasan por registrar los síntomas, volver a crear el problema y eliminar las posibles
causas. A veces se piensa que el problema es obvio, que se define por sí mismo.
Esto, en general, no es cierto. Fíjate que de acuerdo a lo que digas que es el
problema, buscarás las posibles soluciones. Por eso, el riesgo de no diagnosticar
adecuadamente tu problema, es que malgastaste energía, tiempo y dinero en intentar
resolver un problema "falso".

El análisis del problema define la naturaleza, el alcance, las causas y las


consecuencias específicos del tema de la campaña para determinar el mejor modo
de abordar esa cuestión y que puede cambiarse. Permite determinar las causas más
relevantes de un problema social; Este análisis se realiza bajo la consideración de
que su conocimiento sirve como pauta para la selección de alternativas de solución.

El análisis de problemas puede realizarse con ayuda de un instrumento metodológico


denominado Árbol de Problemas. Éste permite representar gráficamente el problema
central, así como las causas y efectos del mismo.

★ Identificación de los criterios y los ponderamos

Los criterios de decisión suponen la consideración de cinco factores: las variables


observables, las informaciones requeridas, las características propias de la decisión
en sí, las acciones a ejecutar y los resultados de la decisión. Los cinco factores deben
ser contemplados de forma simultánea.

La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio


en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma.

★ Decisión de la prioridad

Normalmente las personas no tienen claras como tomar una decisión adecuada ya
que no saben poner en prioridad lo que quieren en la vida, y a continuación les
platicaremos como debemos de priorizar.

Bien pues cuando uno tiene claras cuáles son sus prioridades, las decisiones que
toma son mucho más fáciles. Es como apartar las ramas de un tupido bosque con el
fin de recordar dónde están nuestras raíces, esas que nutren nuestra autoestima para
saber qué y quién nos sobra, para actuar sin miedo y siempre acorde a la voz del
propio corazón.
Para saber priorizar bien, tenemos que tener claros cuales son nuestros objetivos. En
función de cuales son nuestros objetivos así será nuestras prioridades y dependiendo
de cuales sean nuestras prioridades tendremos una decisión u otra.

Por tanto, para poder decidir bien el primer paso es tener claros nuestros objetivos.
Pues puede suceder que nuestros objetivos sean algo que nos dañé, que nos
perjudiqué; y si los elegimos puede entrar esta etapa de confusión donde muchas
emociones depresivas nos adueñan y no sabemos controlar nuestra vida.

Y bueno vivimos en un mundo donde hay una dimensión que conquista territorios con
pies de gigante: la desesperanza. Esta emoción precede muchas veces a un estado
depresivo donde la persona pierde por completo el control de su vida. Es como una
espina que se clava en nuestro interior hasta dejarnos sin respiración. Esta debilidad
emocional se origina en el momento en el que empezamos a cuestionar las decisiones
tomadas a lo largo de un periodo de nuestra vida. ¿Por qué invertiré tanto tiempo y
esfuerzos en personas que luego me traicionan? ¿Cuál es la razón por la que me
preocupo tanto por cumplir en un trabajo donde no me valoran? ¿Por qué no habré
hecho caso a mi intuición en ese momento y me habré ido cuando tuve la
oportunidad?, estas preguntas nos invaden y entramos en desesperación.

La desesperanza o el desencanto vital ocasiona insatisfacción, y la insatisfacción la


pérdida gradual del control de la propia vida. Son momentos en los que llegamos a
pensar aquello de que “haga lo que haga, nada va a cambiar”. Ahora bien, lejos de
permitirnos caer en este vacío aciago tenemos la oportunidad de asumir dicho
instante de crisis personal como lo que es: un punto de inflexión en nuestras vidas.

Y para elegir muy bien, si mi objetivo es pasarlo muy bien o ser muy rico, puede haber
modos anormales de conseguirlos, y en este caso los principales perjudicados
seriamos nosotros. Así independiente de la situación debemos de aprender qué líneas
rojas pasar y cuales no se pueden saltar.

Concluyendo asegúrate de que tus objetivos valen la pena y no te dañen y eso


dependerá de cuáles so

★ Evaluar las opciones


La evaluación de alternativas es la etapa de la toma de decisiones en la que se
evalúan las ventajas y desventajas de las posibles acciones que se derivan de alguna
decisión. La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al
criterio ponderado.

Al evaluar alternativas se deben tomar diferentes factores y criterios cuantitativos y


cualitativos, para establecer condiciones satisfactorias y eliminar alternativas que no
son viables. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que
evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada
alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.

Sin importar los factores y los objetivos, se deben definir estructuras sistematizadas
que nos ayuden a elegir una alternativa previamente evaluada de forma racional.

Hay tres puntos para una evaluación racional:

1. Orientada al objetivo: se debe tener clara la necesidad, y que ésta esté alineada
con el objetivo.

2. Conocimiento consecuente: hay que ser claro sobre las consecuencias de las

acciones y criterios que vamos a evaluar.

3. Establecimiento de prioridades: debemos asignar ponderaciones a los criterios

para establecer una jerarquía de implementación después de haber elegido la

alternativa.

Al igual existe un método de que ayuda a tomar decisiones como, el proceso de toma
de decisiones, conocido como ‘decision making’, es un método que consiste en reunir
la información, evaluar alternativas y, luego, tomar la mejor decisión final posible.

Concluyendo nos guste o no, la esencia de asumir responsabilidades está en tomar


decisiones y la mayoría de las decisiones que debemos tomar son decisiones frente
a algún grado de incertidumbre. Es decir, que, aunque busquemos información y
trabajemos hasta el cansancio analizando las alternativas y sus posibles resultados,
no vamos a saber la consecuencia de nuestras decisiones hasta que las tomemos y
esto es parte fundamental.

★ Se elige la mejor

Tras superar la etapa anterior, y tras hacer un ejercicio de análisis y razonamiento,


llega el momento de elegir la decisión a adoptar. Para ello se anulan en primer lugar
las que más se alejen de las necesidades u objetivos, hasta encontrar la que se
considere más acertada.
Se elige la mejor opción, se escoge la cual obtenga mejores resultados para el
proceso del problema, los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión
según el resultado que se busque, cómo buscar una solución que maximice, así
siendo la mejor posible que satisfaga elegir la primera opción que sea mínimamente
aceptable satisfaciendo de esta forma una meta o un objetivo, buscado una opción
que optimice la que mejore el equilibrio posible entre distintas metas.
Decidir supone escoger la mejor opción entre las posibles. Se trata de un proceso que
parte de la identificación de un problema, durante el que es necesario analizar las
alternativas, aplicar la más adecuada y, posteriormente, analizar si se han alcanzado,
o no, los objetivos previstos.
Es un paso de cierto peso y responsabilidad, pero que se verá favorecido si
previamente definimos unos criterios para la toma de decisiones (observaremos si es
una elección individual o consensuada, si requiere de asesoramiento externo, si
precisamos alguna herramienta de análisis de datos específica).

★ Poner en marcha

Poner en marcha la decisión tomada para así evaluar si la decisión fue o no fue
acertada, la implementación probablemente derive en la nueva toma de decisiones
de menor importancia.
Una vez completado el proceso de selección de la decisión a ejecutar, cobra una
importancia también vital la aplicación de la misma. Lo primero que hay que hacer
para llevar a cabo la decisión es comunicar a las personas afectadas y conseguir que
se comprometan con ella. Es más fácil conseguirlo si las personas responsables de
ejecutar una decisión participan en el proceso. Estas decisiones se llevan a cabo
desde una planificación, organización y dirección efectiva.
Deberás seguir un plan para que tu decisión sea tangible y realizable y que, a su vez,
responda a la planificación de tu empresa u organización. Además, hay que
considerar si conviene ejecutar la decisión inmediatamente o si es mejor esperar.
Una vez estamos poniendo en marcha nuestra solución, nos conviene hacer un
seguimiento que nos permita tener todo bajo control. Esta retroalimentación es clave
para ir adaptándonos o haciendo ajustes si la situación lo requiere, tanto en el proceso
como en los recursos o personas implicadas.

★ Evaluar los resultados


Una vez se han evaluado las opciones se elige la mejor en este paso se escoge la
opción que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el
problema los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el
resultado que se busque. Tomar la mejor posible que satisfaga, elegir la primera
opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta un
objetivo buscado o buscar una opción que optimice la que genere el mejor equilibrio
posible entre distintas metas cuando se ha seleccionado la opción se aplica poner
en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada
la implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones
de menor importancia una vez se aplica como todo debe evaluarse los resultados que
provienen de la misma después de poner en marcha esta decisión es necesario
evaluar si se solucionó o no el problema es decir si la decisión está teniendo el
resultado esperado o no tiene resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es
porque debe darse un poco de tiempo para obtenerlos o si definitivamente la decisión
no fue la acertada en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una
nueva decisión el nuevo proceso que se inicia en caso de que la solución haya sido
errónea contará con más información y tendrá conocimiento de los errores cometidos
en el primer intento además se debe tener conciencia de que estos
procesos de decisión están en continuo cambio es decir las decisiones que se
tomen continuamente van a tener que ser modificadas o evaluadas por la evolución
que tenga el sistema o por la aparición de nuevas variables que lo afecten.

Un ejemplo de la toma de decisiones: en la vida de un estudiante podría ser ,


cuando esté tiene que escoger una escuela o carrera en la que quiera estudiar , ya
que tiene que tener en cuenta muchos factores en cuenta .
Este tendría que ver si podría estudiar lo que realmente quiere en esa escuela
Revisar que tan buena es la escuela , el tiempo de traslado y otros elementos.
Hacer una lista de las opciones que lo convencieron y priorizar su mejor opción
Y así podría tener una correcta toma de decisiones en el ámbito escolar de un
estudiante

Fuentes:

● https://padresycolegios.com/que-implica-la-toma-de-decisiones/
● http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/opre640s/spanish.htm
● https://asana.com/es/resources/decision-making-process
● https://youtu.be/pZ9YdAVw5kQ
● miguelarino.com
● lamenteesmaravillosa.com
● studucu.com
● gestiopolis.com
● toma-de-decisiones-2014.pdf
● https://sites.google.com/site/disenodeproyectossociales/capitulo-v
● https://www.captio.net/blog/las-ocho-etapas-en-el-proceso-de-toma-de-
decisiones-de-la-empresa
● https://www.randstad.es/tendencias360/el-proceso-de-toma-de-decisiones/
● https://www.docusign.mx/blog/proceso-toma-decisiones
● https://www.edix.co

● https://guiasjuridicas.wolterskluwer.esCriterio-de-decision m/es/instituto/toma-
de-decisiones/

También podría gustarte