Toma de Decisiones - Merged
Toma de Decisiones - Merged
CENTRO DE ESTUDIOS
TECNOLÓGICOS
CET 1 “WALTHER CROSS BUCHANAN”
TOMA DE DECISIONES
ORIENTACION JUVENIL Y
PROFESIONAL
GRUPO: 2IM11
La buena toma de decisiones permite vivir mejor. Nos otorga algo de control sobre
nuestras vidas. De hecho, muchas de las frustraciones que sufrimos con nosotros
mismos se deben a no poder usar la propia mente para entender el problema de
decisión, y el coraje para actuar en consecuencia. Una mala decisión puede
obligarnos a tomar otra mala decisión.
Etapas:
Hay que definir o identificar el problema, es buscar las posibles causas que lo
originaron, es hacer un diagnóstico. Los primeros pasos para identificar un problema
pasan por registrar los síntomas, volver a crear el problema y eliminar las posibles
causas. A veces se piensa que el problema es obvio, que se define por sí mismo.
Esto, en general, no es cierto. Fíjate que de acuerdo a lo que digas que es el
problema, buscarás las posibles soluciones. Por eso, el riesgo de no diagnosticar
adecuadamente tu problema, es que malgastaste energía, tiempo y dinero en intentar
resolver un problema "falso".
★ Decisión de la prioridad
Normalmente las personas no tienen claras como tomar una decisión adecuada ya
que no saben poner en prioridad lo que quieren en la vida, y a continuación les
platicaremos como debemos de priorizar.
Bien pues cuando uno tiene claras cuáles son sus prioridades, las decisiones que
toma son mucho más fáciles. Es como apartar las ramas de un tupido bosque con el
fin de recordar dónde están nuestras raíces, esas que nutren nuestra autoestima para
saber qué y quién nos sobra, para actuar sin miedo y siempre acorde a la voz del
propio corazón.
Para saber priorizar bien, tenemos que tener claros cuales son nuestros objetivos. En
función de cuales son nuestros objetivos así será nuestras prioridades y dependiendo
de cuales sean nuestras prioridades tendremos una decisión u otra.
Por tanto, para poder decidir bien el primer paso es tener claros nuestros objetivos.
Pues puede suceder que nuestros objetivos sean algo que nos dañé, que nos
perjudiqué; y si los elegimos puede entrar esta etapa de confusión donde muchas
emociones depresivas nos adueñan y no sabemos controlar nuestra vida.
Y bueno vivimos en un mundo donde hay una dimensión que conquista territorios con
pies de gigante: la desesperanza. Esta emoción precede muchas veces a un estado
depresivo donde la persona pierde por completo el control de su vida. Es como una
espina que se clava en nuestro interior hasta dejarnos sin respiración. Esta debilidad
emocional se origina en el momento en el que empezamos a cuestionar las decisiones
tomadas a lo largo de un periodo de nuestra vida. ¿Por qué invertiré tanto tiempo y
esfuerzos en personas que luego me traicionan? ¿Cuál es la razón por la que me
preocupo tanto por cumplir en un trabajo donde no me valoran? ¿Por qué no habré
hecho caso a mi intuición en ese momento y me habré ido cuando tuve la
oportunidad?, estas preguntas nos invaden y entramos en desesperación.
Y para elegir muy bien, si mi objetivo es pasarlo muy bien o ser muy rico, puede haber
modos anormales de conseguirlos, y en este caso los principales perjudicados
seriamos nosotros. Así independiente de la situación debemos de aprender qué líneas
rojas pasar y cuales no se pueden saltar.
Sin importar los factores y los objetivos, se deben definir estructuras sistematizadas
que nos ayuden a elegir una alternativa previamente evaluada de forma racional.
1. Orientada al objetivo: se debe tener clara la necesidad, y que ésta esté alineada
con el objetivo.
2. Conocimiento consecuente: hay que ser claro sobre las consecuencias de las
alternativa.
Al igual existe un método de que ayuda a tomar decisiones como, el proceso de toma
de decisiones, conocido como ‘decision making’, es un método que consiste en reunir
la información, evaluar alternativas y, luego, tomar la mejor decisión final posible.
★ Se elige la mejor
★ Poner en marcha
Poner en marcha la decisión tomada para así evaluar si la decisión fue o no fue
acertada, la implementación probablemente derive en la nueva toma de decisiones
de menor importancia.
Una vez completado el proceso de selección de la decisión a ejecutar, cobra una
importancia también vital la aplicación de la misma. Lo primero que hay que hacer
para llevar a cabo la decisión es comunicar a las personas afectadas y conseguir que
se comprometan con ella. Es más fácil conseguirlo si las personas responsables de
ejecutar una decisión participan en el proceso. Estas decisiones se llevan a cabo
desde una planificación, organización y dirección efectiva.
Deberás seguir un plan para que tu decisión sea tangible y realizable y que, a su vez,
responda a la planificación de tu empresa u organización. Además, hay que
considerar si conviene ejecutar la decisión inmediatamente o si es mejor esperar.
Una vez estamos poniendo en marcha nuestra solución, nos conviene hacer un
seguimiento que nos permita tener todo bajo control. Esta retroalimentación es clave
para ir adaptándonos o haciendo ajustes si la situación lo requiere, tanto en el proceso
como en los recursos o personas implicadas.
Fuentes:
● https://padresycolegios.com/que-implica-la-toma-de-decisiones/
● http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/opre640s/spanish.htm
● https://asana.com/es/resources/decision-making-process
● https://youtu.be/pZ9YdAVw5kQ
● miguelarino.com
● lamenteesmaravillosa.com
● studucu.com
● gestiopolis.com
● toma-de-decisiones-2014.pdf
● https://sites.google.com/site/disenodeproyectossociales/capitulo-v
● https://www.captio.net/blog/las-ocho-etapas-en-el-proceso-de-toma-de-
decisiones-de-la-empresa
● https://www.randstad.es/tendencias360/el-proceso-de-toma-de-decisiones/
● https://www.docusign.mx/blog/proceso-toma-decisiones
● https://www.edix.co
● https://guiasjuridicas.wolterskluwer.esCriterio-de-decision m/es/instituto/toma-
de-decisiones/