MezaVillaseñor Ana Mo5S1AI1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Semana 1

Unidad I. Argumentos y textos argumentativos

Actividad integradora 1

“Los argumentos del ensayo”

Ana Fatima de la Cruz Meza Villaseñor


Grupo: M5C1G58-038
Asesora: Socorro Montoya Hdez.
Los argumentos del ensayo

Después de leer el texto Máscaras Mexicanas de Octavio Paz, escribe lo que se solicita.

1
Semana 1
Unidad I. Argumentos y textos argumentativos

Actividad integradora 1

1. ¿Cuál es la tesis central del ensayo?

El ensayo es sobre el mexicano, sobre su manera de ser, de hablar, de nuestra


identidad, y nuestra cultura.

2. Identifica al menos tres argumentos que plantea el autor, analízalos y divídelos en sus
partes. Recuerda que un argumento puede tener más de una premisa.

Argumento 1

El "rajado" es de poco fiar, un traidor o un hombre de dudosa fidelidad, que cuenta los
secretos y es incapaz de afrontar los peligros como se debe.

Premisa(s) 1.- El ideal de la "hombría" consiste en no "rajarse" nunca.

2.- Los que se abren son cobardes.

3.- Abrirse es una debilidad o una traición.

Conclusión El mexicano puede doblarse, humillarse, "agacharse", pero nunca


"rajarse".

Argumento 2

Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para


defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación

Premisa(s) 1.- Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve


a rozar con los ojos al vecino.

2.- una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas


de electricidad.

3.- "al buen entendedor pocas palabras".

Conclusión El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás.

2
Semana 1
Unidad I. Argumentos y textos argumentativos

Actividad integradora 1

Lejos, también, de sí mismo.

Argumento 3

Todas esas expresiones revelan que el mexicano considera la vida como lucha,
concepción que no lo distingue del resto de los hombres modernos.

Premisa(s) 1.- El "macho" es un ser hermético, encerrado en sí mismo, capaz de


guardarse y guardar lo que se le confía.

2.- La hombría se mide por la invulnerabilidad ante las armas


enemigas o ante los impactos del mundo exterior.

3.- La resignación es una de nuestras virtudes populares.

Conclusión Desde niños nos enseñan a sufrir con dignidad las derrotas,
concepción que no carece de grandeza. Y si no todos somos estoicos
e impasibles —como Juárez y Cuauhtémoc— al menos procuramos
ser resignados, pacientes y sufridos.

3. ¿Qué afirmación hace Octavio Paz sobre la mujer mexicana?

Que la mujer mexicana, al igual que todas las demás, es un símbolo de la estabilidad y
la continuidad de la raza. La social se adhiere a su sentido cósmico, ya que en la vida
cotidiana su función es imponer la ley y el orden, la piedad y la dulzura. Todos nos
aseguramos de que nadie "falte al respeto a las mujeres", una idea que es universal,
pero que en México se aplica de manera extrema.

4. ¿Qué opinión tiene Octavio Paz sobre el mexicano?

3
Semana 1
Unidad I. Argumentos y textos argumentativos

Actividad integradora 1

Que el mexicano no se diferencia del resto de los hombres modernos al ver la vida
como una lucha. Qué para los otros pueblos, el ideal de hombría es una disposición
abierta y agresiva al combate, mientras que nosotros enfatizamos la defensa,
preparados para repeler el ataque. El "hombre" es un ser hermético, encerrado en sí
mismo, capaz de protegerse y proteger lo que se le confía. La hombría se mide por la
capacidad de resistir las armas enemigas o los efectos del mundo exterior.

5. En tu opinión, ¿cuál es una de las principales características del mexicano? Argumenta


tu respuesta planteando sus premisas y conclusión. Si lo requieres, puedes indagar otras
fuentes de información.

Argumento

“El lenguaje popular “

Premisa(s) 1.- El lenguaje de esta persona está lleno de matices, figuras y


alusiones, puntos suspensivos y reticencias; mientras habla, hay
repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos y amenazas
indescifrables.

2.- Los mexicanos han tenido una modalidad del lenguaje que incluye
el sexo hablado: el albur.

3.- Se dice que el albur ha estado presente en el lenguaje mexicano a


lo largo del tiempo.

Conclusión Que los mexicanos son muy albureros, utilizando su ingenio y


picardía.

6. Escribe un párrafo que incluya el argumento que planteaste.

Los mexicanos tenemos un lenguaje muy peculiar ya que mientras hablamos, hay

4
Semana 1
Unidad I. Argumentos y textos argumentativos

Actividad integradora 1

repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos y amenazas indescifrables. A si mismo


jugamos con las palabras ya que entramos en el juego del albur. No es permitido insultar
ni utilizar palabras ofensivas en el ambiente. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el
doble sentido hace referencia al sexo.

Su origen es prehispánico, se cocina en la calle y ha habido una reivindicación de su


valor cultural y de su estrecha relación con el "ser mexicano" en años recientes.

Referencias.

Consomé Costecho: La receta del albur, lenguaje popular mexicano. (s. f.).

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/download/968/4131?

inline=1#:~:text=Los%20mexicanos%20tenemos%20una%20modalidad,y%20de

%20generaci%C3%B3n%20en%20generaci%C3%B3n.

“La Picardía Mexicana: El albur, una revisión desde el psicoanálisis”. (2017, 5 marzo).

SPM: Un Lugar de Encuentro, Donde Se Hace y Se Enseña Psicoanálisis.

https://spm.mx/2018/la-picardia-mexicana-el-albur-una-revision-desde-el-

psicoanalisis/

También podría gustarte