Informe de Atmosferica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL


DISEÑO ECOEFICIENTE PARA LA MEJORA DEL SISTEMA DE QUEMADO
EN LA AZUCARERA DEL NORTE SAC PARA LA REDUCCIÓN DE
EMISIONES NOCIVAS.

AUTOR(A)(ES):

Abad Palomino, Alvaro Stefano https://orcid.org/0000-0002-9390-7503

Rojas Purihuaman, Leydi Yosinory https://orcid.org/0000-0002-6749-5672

Sernaque Galopino, Alvaro https://orcid.org/0000-0002-5761-5466

Tello Mena, Any Junelly https://orcid.org/0000-0001-7455-0388

Urbina Encalada, Casandra Nicole https://orcid.org/0000-0001-9057-5155

Zeña Cruz, Carlos Alberto https://orcid.org/0009-0001-3814-5948

ASESOR(A)(ES):

Custodio Montalvo, Pedro Luis https://orcid.org/0000-0002-8894-8036

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Calidad y Gestión de los Recursos Naturales

CHICLAYO — PERÚ

2023
ÍNDICE

INTRODUCCION
1. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Marco Histórico
1.2. Bases Teóricas
1.3. Marco Legal
1.4. Investigaciones o antecedentes del estudio

2. CAPITULO II: EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPOTESIS Y VARIABLES

2.1. Planteamiento del problema


2.1.1. Descripción de la realidad problemática
2.1.2. Definición del problema general y específicos
2.2. Objetivos, delimitación y justificación de la investigación
2.2.1. Objetivo general y específicos
2.2.2. Delimitación del estudio
2.2.3. Justificación e importancia del estudio
2.3. Hipótesis, variables, definición operacional
2.3.1. Hipótesis general y especificas
2.3.2. Variables, definición operacional e indicadores

3. CAPITULO III: PROPUESTA DE MONITOREO Y CONTROL AMBIENTAL

3.1. Tipo de investigación


3.2. Mapeo de Stakeholders
3.3. Propuesta de monitoreo y control ambiental
3.4. Presupuesto de plan monitoreo
3.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos

4. CAPITULO IV: PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. Contrastación de hipótesis


4.2. Discusión de potenciales resultados

5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones
Resumen

El presente informe analiza la problemática de las emisiones contaminantes


generadas por el sistema de quemado de la Azucarera del Norte SAC. Se
plantea implementar un diseño ecoeficiente, cambiando el combustible de
bagazo a etanol, lo que reduciría las emisiones de CO2 en 75,2% y otros
contaminantes entre 20-45%. Se realizó un análisis económico estimando la
recuperación de la inversión en 2 meses. También se identificaron obstáculos y
riesgos, proponiendo medidas de mitigación. Se concluye que el nuevo diseño
tendría beneficios ambientales, normativos y económicos significativos para la
azucarera.

Palabras clave: emisiones contaminantes, sistema de quemado, ecoeficiencia,


etanol.
Abstract

This report analyzes the issue of pollutant emissions generated by the burning
system at Azucarera del Norte SAC. It proposes implementing an eco-efficient
design, changing the fuel from bagasse to ethanol, which would reduce CO2
emissions by 75.2% and other pollutants by 20-45%. An economic analysis was
carried out estimating the recovery of the investment in 2 months. Obstacles and
risks were also identified, proposing mitigation measures. It is concluded that the
new design would have significant environmental, regulatory and economic
benefits for the sugar mill.

Keywords: pollutant emissions, burning system, eco-efficiency, etanol

.
INTRODUCCIÓN

La industria azucarera es un sector clave en la economía peruana, sin embargo,


sus procesos productivos generan diversos impactos ambientales que
contribuyen al cambio climático global. Uno de los principales problemas es el
uso extendido de combustibles fósiles como el carbón en las calderas que
alimentan los procesos en los ingenios azucareros.

El presente informe se centra en el análisis de ecoeficiencia de la Planta


Azucarera del Norte S.A.C. ubicada en la región Lambayeque. El objetivo es
evaluar los impactos ambientales derivados del uso del bagazo como
combustible y estimar los beneficios de un cambio al etanol.

La ecoeficiencia se ha convertido en un concepto fundamental en la búsqueda


de soluciones sostenibles para abordar el cambio climático y sus efectos
adversos en nuestro planeta. En este contexto, resulta esencial analizar cómo la
ecoeficiencia se aplica en un sector tan relevante como la industria azucarera.
En este estudio, nos adentraremos en la planta Azucarera del Norte SAC para
evaluar sus prácticas y procesos desde una perspectiva ecoeficiente y, en última
instancia, comprender su impacto en el cambio climático.

La producción de azúcar y sus derivados requiere grandes cantidades de


energía. Al realizar un análisis de ecoeficiencia, se pueden identificar áreas de
mejora en la gestión de la energía, lo que puede resultar en ahorros significativos
en costos operativos, al hablar de la ecoeficiencia es basarnos sobre un
concepto y enfoque de gestión empresarial que se centra en la optimización de
los recursos y la minimización del impacto ambiental en la producción de bienes
y servicios.

Román en (2011) menciona que la ecoeficiencia se considera en un campo más


amplio que la protección del medio ambiente o el control de la contaminación,
así como las formas tradicionales de tratar los problemas como son: la
responsabilidad de los sectores productivos en su contribución a mejorar la
calidad de vida de la población. Por lo que este enfoque se asocia normalmente
a regulaciones y controles y no a costos adicionales para la empresa, que por lo
general no puede asumir ni tampoco traspasar a los precios de sus productos en
la mayoría de las veces, sobre todo el de los mercados altamente competitivos.
1. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Bases Teóricas

LA ECOEFICIENCIA

Quispe, (2018) La ecoeficiencia es un enfoque empresarial que busca maximizar


la eficiencia en el uso de los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental
de las actividades productivas. Se trata de producir más con menos, es decir,
aumentar la productividad y reducir el consumo de energía, agua y materias
primas, al tiempo que se minimiza la generación de residuos y emisiones
contaminantes. La ecoeficiencia es una estrategia clave para lograr un desarrollo
sostenible y contribuir a la protección del medio ambiente. Tomando en
consideración las técnicas actuales del Plan de manejo ambiental.

DESARROLLO SOSTENIBLE:

Gudynas, (2003) Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las


necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Escuela de
Organización Industrial, 2013) Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser
humano para alcanzar el D.S., como el cambio climático, la escasez de agua, las
desigualdades o el hambre, solo se pueden resolver desde una perspectiva
global y promoviendo: una apuesta por el progreso social, el equilibrio
medioambiental y el crecimiento económico.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Jensen, (1997) Es la actividad encargada de la identificación, cuantificación,


interpretación y comunicación de los impactos generados a la salud y el ambiente
por las actividades antrópicas. Esta evaluación es utilizada generalmente
durante la fase de planificación para determinar los cambios en el entorno por un
determinado proceso. El nivel de detalle en una EIA es mayor que en un ACV,
ya que tiene en cuenta aspectos más específicos. Por esta razón, la EIA puede
suministrar datos relevantes del sitio, aportando información importante para la
realización de estudios de análisis de ciclo de vida.

ALTERNATIVAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL


Caurin, (2018) Más allá de todas las cuestiones teóricas y técnicas, es importante
mencionar que en la actualidad la contaminación ambiental es un problema que
todas las naciones del mundo enfrentan sin excepciones y por esto es necesaria
la existencia de estrategias concretas y contundentes que tiendan a mitigar los
impactos negativos en el ambiente.

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Remington, (2009) Un sistema de gestión ambiental proporciona un proceso


cíclico de mejora continua a la actuación ambiental de una empresa. Por ello, en
muchas empresas se están implantando sistemas de gestión ambiental
destinados, en los casos más sencillos, al ahorro de recursos tan habituales
como el papel o la electricidad, consiguiendo efectos significativamente positivos
económica y ambientalmente.

CAMBIO CLIMÁTICO Y EL HOMBRE

Williams, (2014). Las actividades humanas tales como la producción de energía,


el transporte, los procesos industriales y la agricultura (principalmente a través
de acciones como la quema de combustibles fósiles, y la devastación de los
bosques) incrementaron significativamente la concentración de los GEI en la
atmósfera terrestre intensificando, a su vez, el efecto invernadero natural. La
influencia humana en el sistema del clima es clara, y las recientes emisiones de
origen antrópico son las más altas en la historia.

1.2. Marco Legal

En este informe buscamos hacer un cambio en el combustible actual que utiliza


la Azucarera del Norte SAC, a un combustible que genere un impacto menor en
el ambiente como el etanol, para ello existen leyes y regulaciones necesarios
para la realización. Dentro del marco legal se encuentra:

• Ley No. 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático: Establece


disposiciones generales para la gestión de las medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático.
• Decreto Supremo No. 013-2019-MINAM, Estrategia Nacional ante el
Cambio Climático: Define los lineamientos estratégicos para hacer frente
al cambio climático.
• Ley No. 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía:
Promueve el uso eficiente de la energía y las energías renovables.
• Decreto Supremo No. 053-2007-EM, Reglamento de la Ley de Promoción
del Uso Eficiente de la Energía.
• Ley No. 28611, Ley General del Ambiente: Define principios y normas
ambientales generales.
• Decreto Supremo No. 012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente:
Establece objetivos ambientales nacionales.
• Ley No. 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

1.3. Investigaciones o antecedentes del estudio

Antecedentes internacionales

En el estado de Veracruz México, Arreguín (2010) hizo un estudio de una


“Propuesta para establecer medidas con enfoque de producción más limpia en
el ingenio El Potrero”. En México la industria azucarera es de gran importancia
ya que su producto es considerado como básico en México. Su aspecto
económico no es menor a la actividad que se generan un promedio de alrededor
de 450 mil empleos directos, actualmente los ingenios se encuentran o se
caracterizan por generar contaminación del aire y agua por producir en grandes
cantidades de residuos sólidos industriales, porque sus metodologías de
producción más limpia es una opción para mejorar las condiciones ambientales
impulsen la ecoeficiencia de la industria azucarera mexicana.

Verdezoto. (2021) tiene como título de proyecto de investigación sobre “Energía


renovable a partir de la biomasa de la caña de azúcar” como su objetivo del
trabajo tiene es dar conocer el aprovechamiento del bagazo de la caña de azúcar
para la obtención simultanea de energía térmica en el proceso agro productivo.
Este trabajo consiste en aprovechamiento de cogeneración de energía a partir
de la biomasa obtenida del bagazo de la caña de azúcar, aprovechando este
residuo como combustible en los ingenios azucareros para alimentar calderas de
alta presión, evitando costos de traslado del bagazo para su descomposición,
obteniendo una fuente generadora de energía renovable.

Antecedentes Nacionales
Rodríguez, M. Patricia, A. Almonte, R. (2023). El propósito de su estudio de
investigación es diagnosticar el nivel de ecoeficiencia en la empresa Pohar
S.R.L. ubicada en la provincia del departamento de Moquegua, con el objetivo
de mejorar el uso de sus recursos, como el agua, la electricidad, el combustible
y los materiales de escritorio. Para ello, se utilizó la guía de ecoeficiencia para
instituciones del sector público del MINAN (Ministerio del Ambiente) del año
2016.

En este estudio se estableció una línea base para evaluar el gasto de los
recursos y se propusieron reglas de ecoeficiencia con el fin de reducir el uso
inadecuado de los recursos y los gastos generados por la empresa. La
investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, a través de un
nivel descriptivo y un diseño no experimental y transversal. Mediante la
comparación entre el costo y el consumo real de los recursos (agua, electricidad,
combustible, materiales de escritorio) y el costo y consumo estimado con el Plan
de Ecoeficiencia, se pudo demostrar que se logró una mejora en el uso adecuado
de los recursos y un ahorro económico. Como resultado, se concluyó que,
gracias a las medidas de ecoeficiencia implementadas, se puede contribuir al
uso adecuado de los recursos dentro de la empresa Pohar.

Febres, Herrera (2017) tiene como título de investigación “Alternativa de solución


a la problemática ambiental producida por las ladrilleras artesanales en
Arequipa” y como objetivo general es: Determinar la problemática ambiental
producida por las ladrilleras artesanales en la ciudad de Arequipa. Según sus
últimos estudios e informes son mayormente las ladrilleras artesanales que
también la mayoría de ellos son informales es presentado como la segunda
fuente de emisiones contaminantes que afectan a la calidad de aire y da un
cambio da un impacto drástico al cambio climático. En este trabajo aplican la
ecoeficiencia en las fábricas como remplazar el carbón por un bio combustible
que da un menos impacto y de tal manera beneficia a la empresa.

Antecedentes locales

Elder, Coronel (2020) presenta un estudio sobre “Evaluación del potencial


energético de los residuos agrícolas de cosecha (RAC) de la caña de azúcar
para generar energía en la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A” y como
objetivo general es evaluar el proceso que utilice los residuos agrícolas de la
cosecha mediante combustión genere energía eléctrica, nos da una idea sobre
el mecanismo de la cosecha de la caña en verde, que tiene consecuencia la
disponibilidad de una considerable cantidad de residuos en el campo, lo cual
estos residuos pueden ser aprovechados para transformarse en bio combustible
de energía eléctrica.

Luis, Angulo (2017) Tiene como estudio sobre plan de gestión para los residuos
sólidos industriales en la empresa agroindustrial Tumán S.A.A. aplicando la
norma ISO 14001, esta empresa se dedicada al cultivo y elaboración de azúcar
a partir de caña, obteniendo además otros subproductos industriales como el
bagazo, la melaza y la torta de cachaza que es utilizada como un potente abono,
que en su conjunto son transformados industrialmente los cuales ocasionan un
impacto ambiental negativo ocasionando molestias a los trabajadores de la
empresa y a todos los habitantes de la ciudad de Tumán, por lo tanto es que
urge proponer un plan de Gestión Ambiental que garantice un adecuado
desenvolvimiento de sus actividades sin alterar ni impactar significativamente el
medio ambiente, de esta manera la empresa daría cumplimiento a la
normatividad ambiental vigente y parte de este proceso es la realización de las
normas ISO 14001.

2. CAPITULO II: EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPOTESIS Y


VARIABLES

2.1. Planteamiento del problema


2.1.1. Descripción de la realidad problemática

La azucarera del Norte SAC enfrenta una preocupante realidad ambiental


vinculada a su sistema de quemado, generando emisiones nocivas. La falta de
ecoeficiencia en el diseño actual contribuye significativamente a la emisión de
contaminantes, especialmente óxidos de nitrógeno (NOx). Esta situación plantea
riesgos para la calidad del aire y la salud pública, exigiendo urgentes medidas
de mejora.

La implementación de un diseño ecoeficiente es esencial para mitigar las


emisiones, cumplir con regulaciones ambientales y avanzar hacia prácticas
sostenibles en la operación de la industria azucarera, es más notable en la etapa
de la quema de los campos cultivados de caña de azúcar, ya que tiene diversos
y graves impactos ambientales. La más notable visualmente es la contaminación
del aire, a través de los humos ya que emite al aire, monóxido de carbono,
hidrocarburos y óxido de azufre. La ceniza y el humo generado afecta a las
poblaciones aledañas, a los animales, y en general a todo el ecosistema que se
ve afectado por este.

2.1.2. Definición del problema general y específicos

Problema general

• ¿Cómo implementar un sistema de quemado ecoeficiente en la Azucarera


del Norte SAC para reducir de manera significativa las emisiones nocivas?

Problemas Específicos:

• ¿Cuáles son las inversiones económicas requeridas para llevar a cabo la


transición hacia un sistema de quemado ecoeficiente en la Azucarera del
Norte SAC?
• ¿Cuáles son los desafíos técnicos específicos que podrían surgir al
implementar un sistema de quemado más ecoeficiente?

2.2. Objetivos, delimitación y justificación de la investigación


2.2.1. Objetivo general y específicos

Objetivo general

● Proponer un diseño ecoeficiente en el sistema de quemado de la


Azucarera del Norte SAC con el propósito de reducir las emisiones
nocivas.

Objetivos específicos:

● Evaluar los costos y beneficios económicos de la mejora del sistema para


la reducción de contaminantes.

● Identificar y analizar los obstáculos y riesgos potenciales asociados con


la optimización del sistema.
2.2.2. Delimitación del estudio

La delimitación del estudio se centrará únicamente en un análisis teórico y no


contemplará la ejecución. Se enfocará en evaluar los impactos ambientales, los
costos y beneficios asociados y la identificación de obstáculos y riesgos en esta
transición del combustible.

➢ Delimitación del espacio


• Área de desarrollo: Car. Ferreñafe Nro. 12.6 (Km. 12.6 Carr. Ferreñafe)
distrito de Picsi
• Región: Lambayeque
• País: Perú
• Azucarera del Norte SAC. Se encuentra en el Km. 12,6 de la vía Chiclayo
Ferreñafe, distrito de Picsi, provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque. Los linderos de la planta son: Al Norte con una acequia Fala
y con el dren 1400, al Sur con campos de cultivo, al Este con la carretera
Ferreñafe – Chiclayo y al Oeste con campos de cultivo
➢ Delimitación de tiempo
• El tiempo de nuestro proyecto de investigación durará 3 meses, este
período se ha elegido para permitir un análisis puntual y actualizado de
las operaciones de la planta en relación con la ecoeficiencia y la reduce.

2.2.3. Justificación e importancia del estudio

La industria azucarera tradicionalmente ha generado emisiones significativas y


contribuido al cambio climático debido a prácticas de quema ineficientes. La falta
de control ambiental en algunas empresas agrava estos problemas. La
propuesta de diseño de ecoeficiencia busca abordar esta problemática mediante
la optimización del sistema de quemado en las calderas en la planta Azucarera.
El cual ayudará a reducir las emisiones contaminantes, se promoverá la
sostenibilidad y se establecerá un estándar para la industria, contrarrestando así
los impactos del cambio climático.

2.3. Hipótesis, variables, definición operacional


2.3.1. Hipótesis general y especificas
Hipótesis General:

● La implementación de un diseño ecoeficiente en el sistema de quemado


de la Azucarera del Norte SAC conducirá a una significativa reducción de
las emisiones nocivas.

Hipótesis Específicas:

● La evaluación de costos y beneficios revelará que la inversión en la mejora


del sistema de quemado se traducirá en ahorros significativos a largo
plazo para la Azucarera del Norte SAC.

● La identificación de obstáculos y riesgos asociados con la optimización


del sistema permitirá desarrollar estrategias efectivas para mitigar estos
desafíos.

2.3.2. Variables, definición operacional e indicadores

Variable Independiente:

• Diseño ecoeficiente

Definición:

• Un diseño eficiente se refiere a la creación de productos, sistemas o


procesos que maximizan la utilización de recursos y minimizan el
desperdicio, logrando los objetivos deseados de manera efectiva y
económica. Este enfoque busca optimizar la funcionalidad y el
rendimiento sin comprometer la calidad.

Indicadores:

1. Eficiencia energética

2. Gestión de residuos

3. Uso de biomasa sostenible

4. Cumplimiento normativo

5. Análisis del ciclo de vida

Variable Dependiente:
• Emisiones nocivas

Definición:

• Las emisiones nocivas se refieren a la liberación de sustancias


contaminantes al medio ambiente, ya sea a través de procesos
industriales, actividades humanas o fenómenos naturales. Estas
sustancias pueden tener efectos adversos en la salud humana, la fauna,
la flora y el medio ambiente en general. Las emisiones nocivas pueden
manifestarse en diversas formas, como gases, partículas sólidas, líquidos
o compuestos químicos.

Indicadores:

1. Concentraciones de Contaminantes

2. Emisiones Totales

3. Índices de Calidad del Aire

4. Impacto en la Salud Humana y Ambiental

3. CAPITULO III: PROPUESTA DE MONITOREO Y CONTROL


AMBIENTAL

3.1. Tipo de investigación

Investigación Descriptiva.

Se clasifica como descriptiva porque se enfoca en proporcionar una descripción


detallada y comprensiva del estado actual del sistema de quemado en la
Azucarera del Norte SAC. En lugar de intervenir directamente en la manipulación
de variables o en la implementación de cambios, la investigación busca entender
a fondo el funcionamiento actual del sistema, identificar los problemas y
establecer una base sólida para el diseño de soluciones ecoeficientes. Este
enfoque descriptivo implica analizar las características y propiedades del sistema
existente, así como documentar las variables relevantes, los procesos actuales
y las emisiones nocivas asociadas. La información obtenida a través de esta
investigación descriptiva servirá como punto de partida esencial para el diseño e
implementación de mejoras sostenibles y orientadas a la reducción de emisiones
nocivas en la azucarera.

3.2. Mapeo de Stakeholders

• Comunidad Local
• Empleados de la Azucarera • Accionistas y Propietarios de la
I • Proveedores de Tecnologías Azucarera del Norte SAC
Ecoeficientes • Gobierno Local y Reguladores
N
• Universidades e instituciones Ambientales
T de educación superior

E • Inversionistas Financieros
Externos
R
• Desarrolladores de Tecnologías
• Competidores de la Azucarera
E Emergentes
• Medios de Comunicación
• Entidades financieras –
S
prestamistas de capital de
inversión

P O D E R

3.3. Propuesta de monitoreo y control ambiental

Se iniciará con una evaluación del sistema de quemado existente en la


Azucarera del Norte SAC. Este análisis se centrará en identificar las fuentes
principales de emisiones nocivas, comprendiendo a fondo el estado actual de las
operaciones y sus impactos ambientales.

Se procederá con una investigación de tecnologías ecoeficientes y prácticas


sostenibles aplicables al proceso de quemado. Esto incluirá el estudio de
sistemas de combustión más limpios, dispositivos de captura y tratamiento de
emisiones, y otras innovaciones que puedan ser integradas en el sistema
existente.

Con base en los hallazgos anteriores, se desarrollará un plan detallado para


mejorar el sistema de quemado. Esto implicará la selección e implementación de
tecnologías específicas, considerando cuidadosamente la viabilidad técnica y
económica de cada mejora propuesta.

Un análisis de los costos y beneficios económicos asociados con la


implementación del diseño ecoeficiente será llevado a cabo. Esto abarca desde
los costos iniciales de inversión hasta los posibles ahorros a largo plazo, así
como la consideración de incentivos fiscales que puedan estar disponibles.

Se realizará un análisis para identificar posibles obstáculos y riesgos que puedan


surgir durante la implementación del nuevo sistema. Estrategias efectivas serán
propuestas para mitigar estos desafíos, garantizando así una transición suave y
exitosa hacia el diseño ecoeficiente.

Se llevará a cabo un análisis exhaustivo de los problemas ambientales causados


por las emisiones nocivas actuales. Además, se anticiparán y evaluarán los
cambios ambientales que se esperan con la implementación del sistema
mejorado, incluyendo la reducción de emisiones y la mejora de la calidad del
aire.

Esta propuesta abarca desde la evaluación inicial hasta la implementación


efectiva, asegurando que la Azucarera del Norte SAC logre no solo reducir sus
emisiones nocivas, sino también mejorar su eficiencia operativa y contribuir al
bienestar ambiental y económico.

3.4. Presupuesto de plan monitoreo

Del nuevo diseño de caldera:

EQUIPO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Caldera de vapor 1 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00

Quemador 1 S/ 3,040.00 S/ 3,040.00

Tanque de purga 1 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00

Tonillos 3/8 12 S/ 8.90 S/ 106.80

Instalación 1 S/ 6,000.00 S/ 6,000.00

S/ 23,146.80 TOTAL
Del nuevo combustible:
Datos con respecto al bagazo:
❖ Toneladas de caña molida anualmente:
16 271
❖ Toneladas de caña molida al mes:
1 336
❖ Cantidad de bagazo (con un 50% de humedad) por tonelada de caña
molida:
264 kg
❖ Toneladas de bagazo producido anualmente:
246kg/T x 16 271T = 4 002 666 Kg = 4 003 T
❖ Toneladas de bagazo producido mensualmente:
246kg/T x 1336T = 328 656 Kg = 329 T
❖ Bagazo utilizado como combustible:
40%
❖ Toneladas de bagazo es utilizado como combustible al mes:
131.6
❖ Bagazo al 50% de humedad tiene un poder calorífico de:
8.5 MJ/kg
❖ Entonces, 1 T de este bagazo produce:
8500 MJ
❖ 1 188 600 MJ son requeridos mensualmente
Datos con relación al etanol:
❖ El etanol tiene un poder calorífico de 27 MJ/kg.
❖ 8500 MJ / 27 MJ/kg = 314 kg de etanol por tonelada de bagazo.
❖ 41.3 toneladas de etanol requeridos mensualmente.
❖ Densidad:
1l etanol = 0.8 Kg
❖ 51 653 litros/mes

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Etanol 51653 L S/ 1.50 S/ 36,157.10

S/ 36,157.10 TOTAL
Inversión total del primer mes:

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Etanol 51653 S/ 0.70 S/ 36,157.10

Caldera de vapor 1 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00

Quemador 1 S/ 3,040.00 S/ 3,040.00

Tanque de purga 1 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00

Tonillos 3/8 12 S/ 8.90 S/ 106.80

Instalación 1 S/ 6,000.00 S/ 6,000.00

S/ 59,303.90 TOTAL

3.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos se enfocarían


principalmente en fuentes secundarias como:

• Revisión bibliográfica: de estudios, artículos científicos, bases de


datos sobre emisiones y eficiencia de combustibles.
• Revisión documental: de reportes, manifestaciones de impacto
ambiental.
• Entrevistas: con expertos en los temas de interés, no necesariamente
de la planta.
• Análisis estadístico: de datos secundarios sobre producción,
emisiones, eficiencia energética, etc.
• Análisis económico: estimar costos y beneficios con información
teórica/secundaria.

4. CAPITULO IV: PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. Contrastación de hipótesis


Hipótesis Específicas:
● La evaluación de costos y beneficios revelará que la inversión en la mejora
del sistema de quemado se traducirá en ahorros significativos a largo
plazo para la Azucarera del Norte SAC.
La evaluación de costos y beneficios mostraría que la inversión en la mejora del
sistema de quemado en la Azucarera del Norte SAC se traduciría en ahorros
significativos a largo plazo por varias razones:
- Reducción de costos operativos: El nuevo sistema con etanol como
combustible sería más eficiente, reduciendo el consumo de combustible
para la misma producción de vapor. Esto se traduce directamente en
menores costos operativos en el largo plazo.
- Menor mantenimiento: El nuevo sistema probablemente requeriría menos
mantenimiento al tener tecnología más moderna y eficiente. Esto también
contribuye al ahorro a largo plazo.
- Incentivos fiscales: Es probable que el nuevo sistema cumpla con
regulaciones más estrictas, haciendo elegible a la planta para ciertos
incentivos fiscales por inversión en tecnologías limpias. Estos incentivos
mejorarían el retorno de la inversión.
- Mejor imagen corporativa: La reducción en la contaminación ambiental
generaría buena reputación y reconocimiento para la Azucarera del Norte.
Esto podría traducirse en mayor demanda, mejores contratos, e incluso
acceso a líneas de financiamiento más favorables.
En resumen, la inversión inicial sería compensada con creces en el largo plazo
gracias al ahorro en costos operativos, reducción de mantenimiento, incentivos
económicos y mejora de imagen corporativa producto de la disminución de
emisiones contaminantes.
Teniendo en cuenta además que debido a la implementación del nuevo diseño
de calderas se generará un ahorro por la movilización del bagazo para
combustible que ya no será utilizado debido al cambio del combustible por uno
más amigable con el ambiente como lo es el etanol:
DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Transporte 120 viajes S/ 200.00 S/ 24,000.00


Maquinaria 1 cargador frontal S/ 6,440.00 S/ 6,440.00

1 operario S/ 3,100.00 S/ 3,100.00


Personal
1 conductor S/ 1,800.00 S/ 1,800.00
Petróleo 2 barriles S/ 800.00 S/ 1,600.00

S/ 36,940.00 TOTAL

Además, se recibirá un ingreso mensual adicional de S/ 19,800.00 por la venta


del bagazo que ya no será utilizado como combustible.

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Bagazo 132 T S/ 150.00 S/ 19,800.00

S/ 19,800.00 TOTAL

Por lo que la inversión de S/23,146.80 de la nueva caldera y el gasto mensual


de S/36157.10 del etanol se verá recuperado en un plazo de 2 meses teniendo
en cuenta el ingreso de la venta del bagazo y el dinero ahorrado:

MESES INVERSIÒN GANACIA MENSUAL

1 S/ 59,303.90 S/ 56,740.00

2 S/ 95,461.00 S/ 113,480.00

Recuperaciòn de la inversiòn
S/ 120,000.00

S/ 100,000.00

S/ 80,000.00

S/ 60,000.00

S/ 40,000.00

S/ 20,000.00

S/ 0.00
1 2

INVERSIÒN GANACIA MENSUAL


● La identificación de obstáculos y riesgos asociados con la optimización
del sistema permitirá desarrollar estrategias efectivas para mitigar estos
desafíos.
MATRIZ DE OBSTACULOS Y RIESGOS
CATEGORI NIVELES
OBTACULO O RIESGO MEDIDA DE PREVENCION
A Alto Medio Bajo
Alto costo inicial de Evaluar opciones de financiamiento
inversión en nueva externo y créditos
Financiera
tecnología Priorizar implementación por
etapas
Posibles interrupciones de Planificación cuidadosa del
la producción durante la cronograma de implementación
transición Pruebas rigurosas antes de puesta
en marcha
Rendimiento variable del Monitoreo constante y ajustes
nuevo combustible (etanol) durante la operación inicial
Operativos
Mantener bagazo como respaldo
temporal
Resistencia al cambio por Capacitación exhaustiva al
parte de personal operativo personal
Comunicación clara de beneficios
del cambio
Cambios imprevistos en Acuerdos contractuales de
precios/disponibilidad del suministro a largo plazo
etanol Búsqueda permanente de múltiples
Externos proveedores
Demoras en obtención de Seguimiento oportuno y cercano
permisos ambientales con autoridades
actualizados Asesoría legal especializada
Daños ambientales por mal Estricto seguimiento del plan de
manejo de residuos en la Ambientales manejo ambiental
transición Auditorías y monitoreo regular
Accidentes laborales por Implementación rigurosa de
falta de precaución protocolos de seguridad
Supervisión y vigilancia constante
Recursos
Mayor complejidad en los Capacitación especializada al
Humanos
requerimientos de personal de mantenimiento
mantenimiento Contratos de soporte técnico con
proveedores
Esta matriz permite:
a. Anticiparse y prepararse: Al conocer de antemano los posibles
obstáculos y riesgos, la empresa puede diseñar planes y estrategias
proactivas para hacerles frente, en lugar de solo reaccionar cuando
ocurran los problemas.
b. Asignar recursos y responsables: Una vez identificados los obstáculos
críticos, se pueden asignar equipos o personas responsables de
implementar las medidas de mitigación necesarias.
c. Establecer prioridades: No todos los riesgos tienen el mismo nivel de
impacto o probabilidad. Identificarlos permite enfocarse primero en
aquellos más peligrosos o con mayor efecto potencial.
d. Monitorear y realizar seguimiento: Las estrategias diseñadas podrán
ser monitorizadas para evaluar su efectividad y hacer ajustes o
cambios a tiempo real.
e. Aplicar lecciones aprendidas: Las experiencias ganadas al enfrentar
los obstáculos servirán para mejorar los planos a futuro e identificar
nuevos riesgos.
Hipótesis General:
● La implementación de un diseño ecoeficiente en el sistema de quemado
de la Azucarera del Norte SAC conducirá a una significativa reducción de
las emisiones nocivas.

Pérez, et al (2015) en su investigación nos menciona que por tonelada bagazo


50% húmedo se genera 0.907 toneladas de CO2 por lo cual en la azucarera del
norte SAC al mes de producen 119.4 toneladas de CO2 al mes. Por otro lado, la
revista Seaboard nos menciona que el etanol produce 0,59 kg de CO2 por litro
etanol por lo que con el nuevo diseño se estaría emitiendo 29.6 toneladas de
C02 cada mes.
Traduciendo esto es una reducción significativa del 75.2% de emisiones de CO2
al ambiente, además de que como se sabe el bioetanol es uno de los
combustibles más amigables del ambiente.
EMISIONES MENSUALES
MES BAGAZO ETANOL
1 119.4 29.6
2 238.8 59.2
3 358.2 88.8
4 477.6 118.4
5 597 148
6 716.4 177.6
7 835.8 207.2
8 955.2 236.8
9 1074.6 266.4
10 1194 296
11 1313.4 325.6
12 1432.8 355.2

EMISIONES TOTALES AL AÑO


1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

EMISIONES MENSUALES GABAZO EMISIONES MENSUALES ETANOL

Además, se sabe que:


Dióxido de carbono (CO2):
• Bioetanol: emite un 70-80% menos CO2 que la gasolina fósil.
• Bagazo: emite un 11% menos CO2 que la gasolina.
→ Diferencia a favor del bioetanol en rango de 59-69% menos emisiones
de CO2.
Monóxido de carbono (CO):
• Bioetanol: 10-15% menos emisiones de CO que la gasolina.
• Bagazo: entre un 15-30% más CO que la gasolina.
→ Diferencia a favor del bioetanol entre 25-45% menos CO.
Óxidos de nitrógeno (NOx):
• Bioetanol: 8-10% menos NOx que la gasolina.
• Bagazo: entre 12-20% más NOx que la gasolina.
→ Diferencia de 20-30% menos NOx a favor del bioetanol.
Hidrocarburos/COVs:
• Bioetanol: emite unos 30-40% menos hidrocarburos que la gasolina.
• Bagazo: compuesto 100% por hidrocarburos, mayor cantidad emitida.
→ Diferencia superior al 30% en hidrocarburos a favor del bioetanol.

4.2. Discusión de potenciales resultados

Reducción de emisiones contaminantes


• Se espera una reducción del 75.2% en las emisiones mensuales de CO2
al cambiar el combustible de bagazo a etanol.
• También habría reducciones significativas en emisiones de monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, en rangos de 25-45%, 20-
30% y más de 30% respectivamente.
Mejora de la calidad del aire
• La disminución en emisiones contaminantes tendría un efecto positivo en
la calidad del aire en la zona de influencia de la planta azucarera.
• Esto reduciría potenciales riesgos para la salud asociados a la
contaminación atmosférica.
Cumplimiento de regulaciones
• Al disminuir drásticamente sus emisiones, la planta podría cumplir con
estándares ambientales más estrictos.
• Esto le permitiría evitar posibles multas o sanciones por incumplimiento
normativo.
Ahorro de costos operativos
• El nuevo sistema con etanol incrementaría la eficiencia en el consumo de
combustible.
• A mediano y largo plazo, esto se podría traducir en ahorros significativos
de costos.
5. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
• Se logró diseñar una propuesta integral de mejora del sistema de
quemado, incluyendo el cambio a etanol como combustible más limpio.
Según las estimaciones, esto permitiría reducciones significativas de
75.2% en emisiones de CO2 y entre 20-45% en otros contaminantes
• Se realizó un análisis económico que mostró un retorno de la inversión en
apenas 2 meses. Se identificaron ahorros en costos operativos e ingresos
por venta de excedentes de bagazo.
• Se construyó una matriz para categorizar los principales obstáculos y
riesgos. Se formularon medidas preventivas y estrategias de mitigación
específicas. Esto permite una implementación informada, mitigando los
desafíos.

5.2. Recomendaciones
✓ Implementar la propuesta de diseño ecoeficiente del sistema de quemado
a la brevedad posible, dado su alto potencial para reducir emisiones
contaminantes, bajo plazo de recuperación de la inversión y otros
beneficios identificados. Seguir el plan de ejecución y mitigación de
riesgos desarrollado.
✓ Establecer un programa continuo de monitoreo de emisiones y calidad del
aire antes y después de la implementación del nuevo sistema. Con esta
información se podrá cuantificar los beneficios reales obtenidos, promover
la iniciativa ambiental y evaluar posibles mejoras futuras.
✓ Definir indicadores de gestión asociados a la ecoeficiencia, trazando
metas cuantitativas periódicas de reducción de consumo energético,
agua, combustibles y otros recursos relevantes. Esto fomentará una
cultura de mejora continua y ahorro de costos operativos.
✓ Buscar activamente iniciativas de financiamiento, incentivos fiscales y
reconocimientos ambientales a los que la empresa podría aplicar al
reducir sus emisiones contaminantes. Capitalizar estos beneficios para
apalancar más inversiones sostenibles.
✓ Desarrollar programas de capacitación en eficiencia operativa,
sensibilización ambiental y seguridad laboral dirigidos al personal en
todos los niveles. La participación informada de los trabajadores es crucial
para el éxito sostenido de esta transición.

REFERENCIAS

BURE LABÁN, Noelia Katterine; QUIROZ CHEPE, Rosa Nathaly. Implementar


un sistema de costos por procesos para determinar el costo del producto
utilizando la metodología de productos conjuntos y subproductos en la
Empresa Industrial Azucarera del Norte SAC en el período 2016. 2018.
https://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/1122

DELGADO MANSILLA, Juan Alonso. Análisis de la infraestructura hidráulica del


sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la ecoeficiencia y la huella
hídrica de la producción agrícola.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1614
1/DELGADO_MANSILLA_JUAN_ANALISIS_INFRAESTRUCTURA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

HERRERA VEGA, Héctor Alexis. Contaminación del agua superficial por un


ingenio azucarero y su impacto en el medio ambiente en Andahuasi 2017.
2018.
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/2161/HE
RRERA%20VEGA%20HECTOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MEZA RODRIGUEZ, Abigail Patricia; RODRIGUEZ ALMONTE, Maria Alejandra.


Propuesta de un Plan de Ecoeficiencia (Agua, Electricidad, Combustible y
Materiales de Escritorio) para la Empresa Pohar SRL. 2023.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/113152/Me
za_RAP-Rodriguez_AMA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

RAMOS Aymar, C. G., & ZAPATA Ubillus, J. M. (2023). Auditoría medioambiental


como estrategia para la reducción de residuos sólidos en las empresas
azucareras de la región de Piura.
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4637
RAMOS EVANGELISTA, Amalia Rosa. Propuesta de un plan HACCP para la
línea de producción de azúcar rubia doméstica en la empresa azucarera
del norte SAC-2019. 2021.
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/4891

REINOSA-VALLADARES, Mirtha, et al. Huella de carbono en la industria


azucarera. Caso de estudio. Tecnología Química, 2018, vol. 38, no 2, p.
437-445. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
61852018000200020
ANEXOS

DISEÑO

Caldera de vapor modelo 350:


Dimensiones:

MODELO A B C D E F G H I L P Q R S
350 5.405 2.380 2.375 420ø 3.300 1.600 730 860 4.200 10.605 4.975 4.705 32O 420
QUEMADOR:

+
PUERTA DE CALDERA DE VAPOR UNIDO CON EL QUEMADOR:
Para unir se necesitan tornillos de 3/8
TANQUE DE PURGA

También podría gustarte