Informe de Atmosferica
Informe de Atmosferica
Informe de Atmosferica
AUTOR(A)(ES):
ASESOR(A)(ES):
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CHICLAYO — PERÚ
2023
ÍNDICE
INTRODUCCION
1. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Marco Histórico
1.2. Bases Teóricas
1.3. Marco Legal
1.4. Investigaciones o antecedentes del estudio
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones
Resumen
This report analyzes the issue of pollutant emissions generated by the burning
system at Azucarera del Norte SAC. It proposes implementing an eco-efficient
design, changing the fuel from bagasse to ethanol, which would reduce CO2
emissions by 75.2% and other pollutants by 20-45%. An economic analysis was
carried out estimating the recovery of the investment in 2 months. Obstacles and
risks were also identified, proposing mitigation measures. It is concluded that the
new design would have significant environmental, regulatory and economic
benefits for the sugar mill.
.
INTRODUCCIÓN
LA ECOEFICIENCIA
DESARROLLO SOSTENIBLE:
Antecedentes internacionales
Antecedentes Nacionales
Rodríguez, M. Patricia, A. Almonte, R. (2023). El propósito de su estudio de
investigación es diagnosticar el nivel de ecoeficiencia en la empresa Pohar
S.R.L. ubicada en la provincia del departamento de Moquegua, con el objetivo
de mejorar el uso de sus recursos, como el agua, la electricidad, el combustible
y los materiales de escritorio. Para ello, se utilizó la guía de ecoeficiencia para
instituciones del sector público del MINAN (Ministerio del Ambiente) del año
2016.
En este estudio se estableció una línea base para evaluar el gasto de los
recursos y se propusieron reglas de ecoeficiencia con el fin de reducir el uso
inadecuado de los recursos y los gastos generados por la empresa. La
investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, a través de un
nivel descriptivo y un diseño no experimental y transversal. Mediante la
comparación entre el costo y el consumo real de los recursos (agua, electricidad,
combustible, materiales de escritorio) y el costo y consumo estimado con el Plan
de Ecoeficiencia, se pudo demostrar que se logró una mejora en el uso adecuado
de los recursos y un ahorro económico. Como resultado, se concluyó que,
gracias a las medidas de ecoeficiencia implementadas, se puede contribuir al
uso adecuado de los recursos dentro de la empresa Pohar.
Antecedentes locales
Luis, Angulo (2017) Tiene como estudio sobre plan de gestión para los residuos
sólidos industriales en la empresa agroindustrial Tumán S.A.A. aplicando la
norma ISO 14001, esta empresa se dedicada al cultivo y elaboración de azúcar
a partir de caña, obteniendo además otros subproductos industriales como el
bagazo, la melaza y la torta de cachaza que es utilizada como un potente abono,
que en su conjunto son transformados industrialmente los cuales ocasionan un
impacto ambiental negativo ocasionando molestias a los trabajadores de la
empresa y a todos los habitantes de la ciudad de Tumán, por lo tanto es que
urge proponer un plan de Gestión Ambiental que garantice un adecuado
desenvolvimiento de sus actividades sin alterar ni impactar significativamente el
medio ambiente, de esta manera la empresa daría cumplimiento a la
normatividad ambiental vigente y parte de este proceso es la realización de las
normas ISO 14001.
Problema general
Problemas Específicos:
Objetivo general
Objetivos específicos:
Hipótesis Específicas:
Variable Independiente:
• Diseño ecoeficiente
Definición:
Indicadores:
1. Eficiencia energética
2. Gestión de residuos
4. Cumplimiento normativo
Variable Dependiente:
• Emisiones nocivas
Definición:
Indicadores:
1. Concentraciones de Contaminantes
2. Emisiones Totales
Investigación Descriptiva.
• Comunidad Local
• Empleados de la Azucarera • Accionistas y Propietarios de la
I • Proveedores de Tecnologías Azucarera del Norte SAC
Ecoeficientes • Gobierno Local y Reguladores
N
• Universidades e instituciones Ambientales
T de educación superior
E • Inversionistas Financieros
Externos
R
• Desarrolladores de Tecnologías
• Competidores de la Azucarera
E Emergentes
• Medios de Comunicación
• Entidades financieras –
S
prestamistas de capital de
inversión
P O D E R
S/ 23,146.80 TOTAL
Del nuevo combustible:
Datos con respecto al bagazo:
❖ Toneladas de caña molida anualmente:
16 271
❖ Toneladas de caña molida al mes:
1 336
❖ Cantidad de bagazo (con un 50% de humedad) por tonelada de caña
molida:
264 kg
❖ Toneladas de bagazo producido anualmente:
246kg/T x 16 271T = 4 002 666 Kg = 4 003 T
❖ Toneladas de bagazo producido mensualmente:
246kg/T x 1336T = 328 656 Kg = 329 T
❖ Bagazo utilizado como combustible:
40%
❖ Toneladas de bagazo es utilizado como combustible al mes:
131.6
❖ Bagazo al 50% de humedad tiene un poder calorífico de:
8.5 MJ/kg
❖ Entonces, 1 T de este bagazo produce:
8500 MJ
❖ 1 188 600 MJ son requeridos mensualmente
Datos con relación al etanol:
❖ El etanol tiene un poder calorífico de 27 MJ/kg.
❖ 8500 MJ / 27 MJ/kg = 314 kg de etanol por tonelada de bagazo.
❖ 41.3 toneladas de etanol requeridos mensualmente.
❖ Densidad:
1l etanol = 0.8 Kg
❖ 51 653 litros/mes
S/ 36,157.10 TOTAL
Inversión total del primer mes:
S/ 59,303.90 TOTAL
S/ 36,940.00 TOTAL
S/ 19,800.00 TOTAL
1 S/ 59,303.90 S/ 56,740.00
2 S/ 95,461.00 S/ 113,480.00
Recuperaciòn de la inversiòn
S/ 120,000.00
S/ 100,000.00
S/ 80,000.00
S/ 60,000.00
S/ 40,000.00
S/ 20,000.00
S/ 0.00
1 2
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5.1. Conclusiones
• Se logró diseñar una propuesta integral de mejora del sistema de
quemado, incluyendo el cambio a etanol como combustible más limpio.
Según las estimaciones, esto permitiría reducciones significativas de
75.2% en emisiones de CO2 y entre 20-45% en otros contaminantes
• Se realizó un análisis económico que mostró un retorno de la inversión en
apenas 2 meses. Se identificaron ahorros en costos operativos e ingresos
por venta de excedentes de bagazo.
• Se construyó una matriz para categorizar los principales obstáculos y
riesgos. Se formularon medidas preventivas y estrategias de mitigación
específicas. Esto permite una implementación informada, mitigando los
desafíos.
5.2. Recomendaciones
✓ Implementar la propuesta de diseño ecoeficiente del sistema de quemado
a la brevedad posible, dado su alto potencial para reducir emisiones
contaminantes, bajo plazo de recuperación de la inversión y otros
beneficios identificados. Seguir el plan de ejecución y mitigación de
riesgos desarrollado.
✓ Establecer un programa continuo de monitoreo de emisiones y calidad del
aire antes y después de la implementación del nuevo sistema. Con esta
información se podrá cuantificar los beneficios reales obtenidos, promover
la iniciativa ambiental y evaluar posibles mejoras futuras.
✓ Definir indicadores de gestión asociados a la ecoeficiencia, trazando
metas cuantitativas periódicas de reducción de consumo energético,
agua, combustibles y otros recursos relevantes. Esto fomentará una
cultura de mejora continua y ahorro de costos operativos.
✓ Buscar activamente iniciativas de financiamiento, incentivos fiscales y
reconocimientos ambientales a los que la empresa podría aplicar al
reducir sus emisiones contaminantes. Capitalizar estos beneficios para
apalancar más inversiones sostenibles.
✓ Desarrollar programas de capacitación en eficiencia operativa,
sensibilización ambiental y seguridad laboral dirigidos al personal en
todos los niveles. La participación informada de los trabajadores es crucial
para el éxito sostenido de esta transición.
REFERENCIAS
DISEÑO
MODELO A B C D E F G H I L P Q R S
350 5.405 2.380 2.375 420ø 3.300 1.600 730 860 4.200 10.605 4.975 4.705 32O 420
QUEMADOR:
+
PUERTA DE CALDERA DE VAPOR UNIDO CON EL QUEMADOR:
Para unir se necesitan tornillos de 3/8
TANQUE DE PURGA