Aydeé Silabo de Intrumentos Manuales
Aydeé Silabo de Intrumentos Manuales
Aydeé Silabo de Intrumentos Manuales
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Departamento Académico de Diseños y Construcciones
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Junín y Ayacucho”
SÍLABO
I. DATOS INFORM ATIVOS
III. COMPETENCIAS
3.1 Profesional:
Desarrolla capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en el proceso de diseño y construcción
de muebles pequeños, utilizando herramientas e instrumentos manuales deEbanistería, aplicando las normas
de seguridad e higiene industrial.
El curso de instrumentos manuales permite desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas teórico prácticas en el
laboratorio taller de ebanistería. En la investigación, los estudiantes pueden identificar problemas en el contexto. Situaciones
del proceso productivo que les permite analizar, reflexionar; con pensamiento crítico e iniciarse en la investigación con temas
de su especialidad contribuyendo desde la temática del curso.
Es importante destacar que las experiencias de los estudios de instrumentos manuales nos permiten tomar buenas
decisiones en las el proceso de diseño y construcción de muebles pequeños, utilizando herramientas e instrumentos
manuales de Ebanistería, aplicando las normas de seguridad e higiene industrial.
VII. METODOLOGÍA
La el desarrollo del curso es presencial se utilizará la (plataforma Moodle) donde el docente enviará información a los
estudiantes sobre el desarrollo del curso y para la práctica en equipos de trabajo siguen y ejecutan las actividades. La
metodología es colaborativa, activa (dinámica, individual, grupal participativa), la técnica que se emplea es la exposición y
diálogo de temas por parte del docente y estudiante. A lo largo del desarrollo de las unidades, con asesoramiento permanente,
personalizado de las actividades programadas en el sílabo. El proyecto tangible; se construye en cada sesión.
VIII. RECURSOS
1. Del docente:
Mediante un aplicativo (meet, zoom, Skype u otro) expondrá los contenidos en la Plataforma virtual (aula de manera
presencial) e ingresará el material de clases en ppt, pdf, videos u otro recurso digital, una vez terminada la clase
2. De los estudiantes:
Mediante internet ingresará al aplicativo (meet, zoom, Skype, turnitin, otro) para recibir la clase virtual asimismo se usarán,
textos y módulos de consulta en la clase presencial y virtual).
El docente presenta las técnicas e instrumentos, que se empleará para evaluar cada de las unidades didácticas propuestas en
el sílabo, considerando la ponderación respectiva por cada evidencia que se evalué, para ello se debe tener en cuenta el
siguiente cuadro:
fecha de ingreso de
EVALUACIÓN DEL TÉCNICAS INSTRUMENTOS
calificativos
I. UNIDAD APRENDIZAJE (**) ¿Cómo vamos a ¿Con qué vamos a según directiva
¿Qué voy a evaluar? evaluar? evaluar?
9.2 Calificación:
La calificación es vigesimal.
Para los promedios parciales de unidad didácticas se utilizan las siguientes fórmulas:
Promedio final (PF) del logro de aprendizaje de la competencia prevista del componente curricular
𝑃𝐹 = 𝐼𝑃𝑃 + 𝐼𝐼𝑃𝑃
2
RECURSOS DE YOUTUBE:
n. Máquinas de ebanistería. https://www.youtube.com/watch?v=-tKa2rus1sY
o. Máquinas de carpintería: https://www.youtube.com/watch?v=HZ9xuABVaBY
p. Taller de trabajo en madera: https://www.youtube.com/watch?v=Sue0Sh5HoKE
q. Mantenimiento de máquinas para madera: https://www.youtube.com/watch?v=8W979O180YQ
r. Mantenimiento de herramientas y máquinas: https://www.youtube.com/watch?v=ZhB_OrO1quQ
s. Máquina para madera multifunción: https://www.youtube.com/watch?v=E1GbYIj8DuY
S.A. Honer, H. (1965). Alrededor del trabajo de la madera. España: Reverte S.A.
Meneses Llanac, H. J. (2001). Manual del carpintero en madera. Lima: COSUDE-
CAPLAB.Moscoso, J. (2015). Técnicas de acabado. Lima: Cite madera.
Océano. (1999). Hágalo usted mismo el bricolage paso a paso. España:OCEANO.
Gallardo, E. Á. (2021). identificación de riesgos higiénicos en centros de formación de carpintería y ebanistería.
Vº Bº
…….…………………………… ……………………………………….
Dr. Fidel Ramos Ticlla Dra. Aydeé Lopez Curasma.
Director de Departamento Académico de Diseño y C. Profesora