Rubrica de Las Articulaciones
Rubrica de Las Articulaciones
Rubrica de Las Articulaciones
INTRODUCCIÓN:
1
ARTICULACIONES Y HOMEOSTASIS
2
ARTICULACIONES FIBROSAS
-SUTURAS: Una sutura es una articulación fibrosa compuesta por una fina
capa de tejido conectivo denso irregular; las suturas se encuentran solo entre
los huesos craneales. Un ejemplo es la sutura coronal entre el hueso parietal
y el frontal. Los bordes irregulares, "entretejidos" de las suturas, las torna
más resistentes y menos vulnerables a las fracturas. Las suturas son
articulaciones que se forman a medida que los numerosos huesos del cráneo
entran en contacto durante el desarrollo. Son inmóviles o levemente móviles.
En los adultos mayores, las suturas son inmóviles (sinartrosis), pero en los
lactantes y los niños son levemente móviles (anfiartrosis). Las suturas
cumplen un papel importante al absorber los golpes en el cráneo.
3
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS
4
intervertebrales entre los cuerpos vertebrales. Una porción del disco
intervertebral está compuesta por fibrocartílago. La sínfisis es una articulación
con escaso movimiento (anfiartrosis).
ARTICULACIONES SINOVIALES
5
La resistencia de estos manojos de fibras, denominados ligamentos (liga-=
unir, atar), es uno de los principales factores mecánicos que mantienen
unidos los huesos en una articulación sinovial. Los ligamentos suelen tener
su propio nombre.
La capa interna de la capsula articular, la membrana sinovial, esta compuesta
de tejido conectivo areolar con fibras elásticas. En muchas articulaciones
sinoviales, la membrana sinovial incluye acumulación de tejido adiposo,
llamado cuerpos adiposos articulares. Un ejemplo es el cuerpo adiposo
infrarrotuliano en la rodilla.
En realidad, una persona con "doble articulación" no tiene articulaciones
adicionales, sino mayor flexibilidad en sus cápsulas articulares y ligamentos;
como resultado, su mayor rango de movimiento le permite entretener a su
audiencia con acciones como tocar la muñeca con el pulgar de la misma
mano y colocar sus tobillos o codos detrás del cuello.
Desafortunadamente, estas articulaciones flexibles son menos estables
desde el punto de vista estructural y se luxan con mayor facilidad.
6
ligamentos extracapsulares están fuera de la cápsula articular; son ejemplos
los ligamentos colaterales tibial y peroneo de la articulación de la rodilla. Los
ligamentos intracapsulares están dentro de la cápsula articular, pero
excluidos de la cavidad sinovial por pliegues de la membrana sinovial; son
ejemplos los ligamentos cruzados
posterior y anterior de la articulación de la rodilla.
Dentro de algunas articulaciones sinoviales, como la rodilla, cuerpos de
fibrocartílago con forma de medialuna yacen entre las superficies articulares
óseas y están adheridas a la cápsula fibrosa. Estos cuerpos se denominan
discos articulares o meniscos. Los meniscos se adhieren con firmeza en el
interior de la membrana fibrosa y usualmente subdividen la cavidad sinovial
en dos espacios, lo que permite movimientos separados en cada uno. Como
se vera mas adelante, los movimientos separados también ocurren en los
respectivos compartimentos de la articulación temporomandibular (ATM). Se
desconoce en profundidad las funciones de los meniscos, pero se sabe que
incluyen las siguientes: 1) absorción del impacto; 2) mejor encaje entre las
superficies óseas que se articulan; 3) superficies adaptables para
movimientos combinados; 4) distribución del peso sobre una mayor superficie
de contacto y 5) distribución del lubricante sinovial a través de las superficies
articulares.
Un rodete articular, prominente en las articulaciones esferoideas del hombro y
la cadera, es el labio fibrocartilaginoso que se extiende desde el borde de la
cavidad articular. El rodete articular contribuye a profundizar la cavidad
articular y aumenta el área de contacto entre la cavidad y la superficie
redondeada de la cabeza del húmero o del fémur.
INERVACIÓN E IRRIGACIÓN
7
las venas.
Los diversos movimientos corporales producen fricción entre las partes que
se mueven. Estructuras con forma de saco denominadas bolsas (o bursas)
están situadas estratégicamente para aliviar la fricción en algunas
articulaciones, como en las del hombro o la rodilla. Las bolsas no son
estrictamente parte de las articulaciones sinoviales, pero sí se asemejan a
cápsulas articulares porque sus paredes consisten en una membrana fibrosa
externa de delgado tejido conectivo denso cubierto por una membrana
sinovial. Contienen poca cantidad de líquido similar al sinovial. Las bolsas
pueden localizarse entre la piel y los huesos, tendones y huesos, músculos y
huesos, o ligamentos y huesos. Las bolsas llenas de líquido amortiguan el
movimiento de estas partes corporales entre sí.
Las estructuras llamadas vainas tendinosas también reducen la fricción en las
articulaciones. Las vainas tendinosas o vainas sinoviales son bolsas
tubulares; envuelven ciertos tendones que sufren considerable fricción
cuando atraviesan túneles formados por tejido conectivo y hueso.
La membrana interna de una vaina tendinosa, la membrana visceral, se
adhiere a la superficie del tendón. La membrana externa, llamada membrana
parietal, se adhiere al hueso. Entre las membranas, hay una cavidad que
contiene una película de líquido sinovial. La vaina tendinosa protege de la
fricción a toda la superficie del tendón cuando este se desliza hacia atrás y
hacia adelante. Las vainas tendinosas se encuentran donde los tendones
atraviesan cavidades sinoviales;
tal es el caso del tendón del músculo bíceps braquial en la articulación del
hombro. Las vainas tendinosas también se encuentran en la muñeca y el
tobillo, donde muchos tendones confluyen en un espacio limitado y en los
dedos de la mano y del pie, donde hay bastante movimiento.
8
TIPOS DE MOVIMIENTOS EN LAS ARTICULACIONES
SINOVIALES
DESLIZAMIENTO
MOVIMIENTOS ANGULARES
Los siguientes son todos los ejemplos de flexión (como ya habrá adivinado la
extensión es simplemente lo opuesto a estos movimientos):
9
Mover el húmero hacia adelante en la articulación del hombro, como
cuando se balancean los brazos al caminar.
Mover el antebrazo hacia el brazo en la articulación del codo entre el
húmero, el radio y el cúbito, como al doblar el codo.
Mover la palma hacia el antebrazo en la articulación de la muñeca o
radiocarpiana entre el radio y los carpianos, como en el movimiento hacia
arriba al hacer flexiones de muñeca.
Doblar los dedos de la mano en las articulaciones interfalángicas entre
las falanges, como al hacer un puño.
10
ABDUCCIÓN, ADUCCIÓN Y CIRCUNDUCCIÓN
11
y la aducción son mas limitadas en la articulación de la cadera que en la del
hombro debido a la tensión en ciertos ligamentos y músculos, y la
profundidad del acetábulo en la articulación de la cadera.
ROTACIÓN
12
MOVIMIENTOS ESPECIALES
13
La supinación es un movimiento del antebrazo en las articulaciones
radiocubital proximal y distal en el cual la palma gira en sentido anterior.
Esta posición de las palmas es uno de los rasgos distintivos de la
posición anatómica. Su movimiento opuesto es la pronación.
La pronación es un movimiento del antebrazo en las articulaciones
radiocubital proximal y distal en el cual el extremo distal del radio cruza el
extremo distal del cúbito y la palma gira en sentido posterior.
La oposición es el movimiento del pulgar en la articulación carpo-
metacarpiana (entre el trapecio y el metacarpiano del pulgar) en el cual el
pulgar cruza la palma para tocar la punta de los dedos de esa misma
mano. Estos pulgares que se oponen permiten el movimiento digital
singular que posibilita a los seres humanos y otros primates tomar y
manipular objetos con precisión.
14
RANGOS DE MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES
15
TIPOS DE ARTICULACIONES SISNOVIALES
16
radial del cúbito.
17
FACTORES QUE AFECTAN EL CONTACTO Y LA
AMPLITUD DE MOVIMIENTO EN LAS
ARTICULACIONES SINOVIALES
18
movimiento se refiere al rango, medido en grados de un circulo, a través del
cual pueden moverse los huesos de una articulación. Los siguientes factores
contribuyen a mantener las superficies articulares en contacto y afectan el
rango de movimiento:
19
un tiempo. La falta de uso también puede causar reducción del líquido
sinovial, menor flexibilidad en tendones y ligamentos, y atrofia muscular -
disminución del tamaño del músculo o debilidad muscular-.
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
DEFINICIÓN
COMPONENTES ANATÓMICOS
MOVIMIENTOS
20
los lados y leve rotación, que se produce en el compartimento superior.
DEFINICIÓN
COMPONENTES ANATÓMICOS
21
frágil.
MOVIMIENTOS
22
ARTICULACIÓN DEL CODO
DEFINICIÓN
COMPONENTES ANATÓMICOS
23
3. Ligamento colateral radial. Ligamento resistente y triangular que se
extiende desde el epicóndilo lateral hasta el ligamento anular del radio y
la escotadura radial del cúbito.
4. Ligamento anular del radio. Banda ancha que envuelve la cabeza del
radio. Sostiene la cabeza del radio en la escotadura radial del cúbito.
MOVIMIENTOS
ARTICULACIÓN DE LA CADERA
DEFINICIÓN
COMPONENTES ANATÓMICOS
24
1. Cápsula articular. Cápsula muy densa y fuerte que se extiende desde el
borde del acetábulo hasta el cuello del fémur. Con sus ligamentos
accesorios, esta es una de las estructuras más resistentes del cuerpo. La
cápsula articular consiste en fibras circulares y longitudinales. Las fibras
circulares, llamadas zona orbicular, forman un collar alrededor del cuello
del fémur. Los ligamentos accesorios, llamados ligamentos iliofemoral,
pubofemoral e isquiofemoral, refuerzan las fibras longitudinales de la
cápsula articular.
MOVIMIENTOS
25
extensión está restringida por la tensión de los ligamentos iliofemoral,
pubofemoral e isquiofemoral. La abducción está restringida por la tensión del
ligamento pubofemoral y la aducción, por el contacto con el miembro opuesto
y la tensión en el ligamento de la cabeza del fémur. La rotación medial está
limitada por la tensión en el ligamento isquiofemoral, y la rotación lateral, por
la tensión en los ligamentos iliofemoral y pubofemoral.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
DEFINICIÓN
26
movimiento es uniaxial en bisagra) que consiste en tres articulaciones dentro
de una única cavidad sinovial:
COMPONENTES ANATÓMICOS
27
debajo del ligamento.
28
a) Bolsa prerotuliana entre la rótula y la piel.
b) Bolsa infrarotuliana entre la parte superior de la tibia y el ligamento
rotuliano .
c) Bolsa suprarotuliana entre la parte inferior del fémur y la superficie
profunda del músculo cuádriceps femoral.
MOVIMIENTOS
29
ENVEJECIMIENTO Y ARTICULACIONES
REUMA Y ARTRITIS
30
no obstante, la membrana sinovial suele inflamarse en el estadio tardío de la
enfermedad. Dos diferencias principales entre la artrosis y la artritis
reumatoide son que la artrosis primero afecta las articulaciones más grandes
(rodillas, caderas) y se debe al desgaste por uso, mientras que la artritis
reumatoide primero afecta las articulaciones menores y ataca activamente al
cartílago. La artrosis es la razón más frecuente de cirugías de reemplazo de
cadera y rodilla.
Gota o artritis gotosa. El ácido úrico (sustancia por la cual la orina se llama
así) es un desecho producido durante el metabolismo de subunidades de
ácido nucleico (DNA y RNA). La persona que padece gota produce excesiva
cantidad de ácido úrico o no puede eliminarlo con normalidad.
Como resultado, hay una acumulación de ácido úrico en la sangre. Este
exceso luego reacciona con sodio para formar una sal llamada urato.
Cristales de esta sal se acumulan en tejidos blandos, por ejemplo, los riñones
y el cartílago de las orejas y articulaciones.
En la artritis gotosa, los uratos se depositan en los tejidos blandos de las
articulaciones. La gota suele afectar más las articulaciones del pie,
especialmente en la base del dedo gordo. Los cristales irritan y erosionan el
cartílago, y causan inflamación, tumefacción y dolor agudo. Eventualmente,
los cristales destruyen todos los tejidos de la articulación. Si el trastorno no es
tratado, los extremos de los huesos que se articulan se fusionan y la
articulación se vuelve inmóvil. El tratamiento consiste en analgésicos
(ibuprofeno, naproxeno, colchicina y cortisona) seguido de la administración
de alopurinol para mantener las concentraciones de ácido úrico bajas y evitar
la formación de cristales.
ENFERMEDAD DE LYME
31
donde se detectó inicialmente en 1975. Las bacterias se transmiten a los
seres humanos principalmente por garrapatas de venado (Ixodes dammini).
Estas garrapatas son tan pequeñas que sus picaduras pasan desapercibidas.
A las pocas semanas de la picadura, puede aparecer un sarpullido en el sitio.
Si bien el sarpullido se parece a un ojo de buey, hay muchas variantes, y
algunas personas no tienen el sarpullido. Otros síntomas incluyen rigidez de
articulaciones, fiebre y escalofrío, cefalea, rigidez cervical, náuseas y
lumbalgia. En los estadios avanzados de la enfermedad, la artritis es la
complicación principal. Generalmente afecta las articulaciones más grandes,
como la rodilla, el tobillo, la cadera, el codo o la muñeca. Los antibióticos son
eficaces para la enfermedad de Lyme, en especial si se administran de
manera precoz. Sin embargo, algunos síntomas pueden permanecer durante
años.
32
posible, reducirá la posible inflamación.
TENOSINOVITIS
LUXACIÓN MANDIBULAR
33
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
34