Rubrica de Las Articulaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

ALUMN@:

Betzy Estefania Guadarrama Robles


MATRÍCULA: TF-2001025
MAESTRO: Juan Manuel de Jesús
Herrera Gomez
FECHA: 04/03/2024
OBJETIVO:

Conocer y entender el funcionamiento de las articulaciones y el como son


indispensables en el cuerpo humano, conocer sus patologías y que tipos de
articulaciones hay y donde se encuentran cada una de estas.

INTRODUCCIÓN:

En el siguiente reporte conoceremos las articulaciones del cuerpo humano,


analizaremos algunas de ellas, su localización y también la función que
tienen dichas articulaciones. Veremos los rangos de movimiento de cada
articulación, así como las patologías de las articulaciones. Observaremos
diversos ejemplos de las articulaciones y el modelo de estas.
Considero que las articulaciones en el cuerpo humano son muy importantes,
ya que estas ayudan a realizar muchos movimientos que hacemos en la vida
cotidiana.

1
ARTICULACIONES Y HOMEOSTASIS

El esqueleto humano necesita moverse, pero los huesos son demasiado


rigidos para doblarse sin sufrir daño. Afortunadamente, los tejidos conectivos
flexibles sostienen los huesos unidos entre si en puntos de contacto llamados
articulaciones y aun así permiten, en la mayoría de los casos, algún grado de
movimiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

Una articulación, también llamada artrosis, es un punto de contacto entre dos


huesos, entre cartílago y hueso o entre dientes y hueso. El estudio científico
de las articulaciones se denomina artrología. El estudio de los movimientos
del cuerpo humano se denomina kinesiología.

La articulaciones se clasifican desde el punto de vista estructural, según sus


características anatómicas, y desde el punto de vista funcional, según el
movimiento que permiten.
La clasificación estructural de las articulaciones se basa en dos criterios: 1) la
presencia o ausencia de un espacio entre los huesos que se articulan,
llamada cavidad sinovial, y 2) el tipo de tejido conectivo que mantiene los
husos unidos. Estructuralmente, las articulaciones se clasifican en uno de los
siguientes tipos:

 Articulaciones fibrosas: No hay cavidad sinovial y los huesos están


unidos por tejido conectivo denso irregular que tiene abundantes fibras de
colágeno.

 Articulaciones cartilaginosas: No hay cavidad sinovial y los huesos


están unidos por cartílago.

 Articulaciones sinoviales: Los huesos que forman las articulación


tienen una cavidad sinovial y están unidos por tejido conectivo denso
irregular de una capsula articular y, a menudo, por ligamentos accesorios.

La clasificación funcional de las articulaciones esta relacionada con el grado


de movimiento que permiten. Funcionalmente, las articulaciones se clasifican
en uno de los siguientes tipos.

 Sinartrosis: Articulación inmóvil.

 Anfiartrosis: Articulación con escasa movilidad.

 Diartrosis: Articulación de movimiento libre. Todas las diartrosis son


articulaciones sinoviales. Tienen una variedad de formas y permiten
diferentes tipos de movimiento.

2
ARTICULACIONES FIBROSAS

Las articulaciones fibrosas carecen de cavidad sinovial y las superficies


articulares están unidas firmemente por tejido conectivo denso irregular. Las
articulaciones fibrosas permiten escaso o nulo movimiento. Los tres tipos de
articulaciones fibrosas son suturas, sindesmosis y membranas interóseas.

-SUTURAS: Una sutura es una articulación fibrosa compuesta por una fina
capa de tejido conectivo denso irregular; las suturas se encuentran solo entre
los huesos craneales. Un ejemplo es la sutura coronal entre el hueso parietal
y el frontal. Los bordes irregulares, "entretejidos" de las suturas, las torna
más resistentes y menos vulnerables a las fracturas. Las suturas son
articulaciones que se forman a medida que los numerosos huesos del cráneo
entran en contacto durante el desarrollo. Son inmóviles o levemente móviles.
En los adultos mayores, las suturas son inmóviles (sinartrosis), pero en los
lactantes y los niños son levemente móviles (anfiartrosis). Las suturas
cumplen un papel importante al absorber los golpes en el cráneo.

-SINDESMOSIS: Una sindesmosis (sindesmo- = banda o ligamento) es una


articulación fibrosa en la cual hay una mayor distancia entre las superficies
articulares y más tejido conectivo denso irregular que en una sutura. El tejido
conectivo denso irregular está típicamente dispuesto como en un manojo
(ligamento), lo que le permite a la articulación un movimiento restringido. Un
ejemplo de sindesmosis es la articulación tibioperonea distal, donde el
ligamento tibioperonea anterior conecta la tibia y el peroné; permite escaso
movimiento (anfiartrosis).

-MEMBRANAS INTERÓSEAS: La última categoría de articulación fibrosa es


la membrana interósea, que es una capa sustancial de tejido conectivo denso
irregular que une huesos largos adyacentes y permite movimiento escaso
(anfiartrosis).
Existen dos articulaciones de membrana interósea principales en el cuerpo
humano. Una se encuentra entre el radio y el cúbito en el antebrazo y la otra,
entre la tibia y el peroné en la pierna.
Estas capas de tejido conectivo resistentes no solo ayudan a mantener juntos
los huesos largos adyacentes, sino que también cumplen un papel importante
en la definición del rango de movimiento entre los huesos adyacentes y
proveen una mayor superficie de inserción para los músculos que realizan
movimientos de los dedos de la mano y del pie.

3
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS

Al igual que la fibrosa, la articulación cartilaginosa carece de cavidad sinovial


y permite escaso o nulo movimiento. En este caso, los huesos articulares
están estrechamente unidos por cartílago hialino o por fibrocartílago. Los tres
tipos de articulaciones cartilaginosas son sincondrosis, sínfisis y cartílagos
epifisiarios.

-SINCONDROSIS: La sincondrosis (condro-= cartílago) es una articulación


cartilaginosa en la que el elemento conector es cartílago hialino y resulta de
poco móvil (anfiartrosis) a inmóvil (sinartrosis). Un ejemplo de sincondrosis es
la articulación entre la primera costilla y el manubrio del esternón.
En una radiografía del esqueleto de una persona joven, las sincondrosis se
detectan fácilmente como delgadas áreas oscuras entre el tejido óseo de
apariencia blanca. Así es como un profesional médico puede ver una
radiografía y determinar si la persona aún sigue en crecimiento. Las fracturas
en un hueso que se extienden a la placa epifisiaria y dañan el cartílago de la
sincondrosis pueden afectar la continuación del crecimiento del hueso, lo que
lleva a un desarrollo abreviado y a un hueso de longitud acortada.

-SÍNFISIS: La sínfisis (sínfisis =crecer unido) es una articulación cartilaginosa


en la que los extremos de los huesos que se articulan está recubiertos por
cartílago hialino, pero los huesos están conectados por un disco de
fibrocartílago ancho y plano. Todas las sínfisis ocurren en la línea media del
cuerpo. La sínfisis púbica entre las superficies anteriores de los huesos
coxales es un ejemplo. Este tipo de articulación también se encuentra en la
unión del manubrio y el cuerpo del esternón y en las articulaciones

4
intervertebrales entre los cuerpos vertebrales. Una porción del disco
intervertebral está compuesta por fibrocartílago. La sínfisis es una articulación
con escaso movimiento (anfiartrosis).

-CARTÍLAGOS EPIFISIARIOS: En realidad, los cartílagos epifisiarios son


centros de crecimiento de cartílago hialino durante la osificación endocondral,
no son articulaciones asociadas con movimientos. Un ejemplo de cartílago
epifisiario es la placa epifisiaria (de crecimiento) que conecta la epífisis con la
diafisis del hueso en desarrollo. Funcionalmente, el cartílago epifisiario es
una articulación inmóvil (sinartrosis). Cuando el hueso cesa de crecer, este
reemplaza al cartílago hialino y se transforma en sinostosis, una articulación
ósea.

ARTICULACIONES SINOVIALES

ESTRUCTURA DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES

Las sinoviales tienen ciertas características que las distinguen de otras


articulaciones. La característica singular es la presencia de un espacio
llamado cavidad sinovial o cavidad articular entre los huesos que se articulan.
Dado que la cavidad sinovial permite movimiento considerable en una
articulación, todas las articulaciones sinoviales se clasifican funcionalmente
como de movimiento libre (diartrosis). Los huesos en la articulación sinovial
están recubiertos por una capa de cartílago hialino llamado cartílago articular.
El cartílago cubre las superficies articulares de los huesos con una superficie
lisa y resbaladiza pero no las une. El cartílago articular reduce la fricción
entre los huesos de la articulación durante el movimiento y ayuda a
amortiguar el impacto.

-CÁPSULA ARTICULAR: Una cápsula articular rodea la articulación sinovial,


envuelve la cavidad sinovial y une los huesos que se articulan. La cápsula
articular está compuesta por dos membranas, una fibrosa externa y una
sinovial interna. Por lo general, la membrana fibrosa consiste en tejido
conectivo denso irregular (en su mayor parte, fibras de colágeno) que se
adhiere al periostio de los huesos que se articulan. La flexibilidad de la
membrana fibrosa permite movimiento considerable en la articulación,
mientras su gran resistencia a la tensión ayuda a evitar la luxación, el
desplazamiento de un hueso de su articulación. Las fibras de algunas
membranas fibrosas están dispuestas como manojos paralelos de tejido
conectivo denso irregular que se adaptan fácilmente para resistir la tensión.

5
La resistencia de estos manojos de fibras, denominados ligamentos (liga-=
unir, atar), es uno de los principales factores mecánicos que mantienen
unidos los huesos en una articulación sinovial. Los ligamentos suelen tener
su propio nombre.
La capa interna de la capsula articular, la membrana sinovial, esta compuesta
de tejido conectivo areolar con fibras elásticas. En muchas articulaciones
sinoviales, la membrana sinovial incluye acumulación de tejido adiposo,
llamado cuerpos adiposos articulares. Un ejemplo es el cuerpo adiposo
infrarrotuliano en la rodilla.
En realidad, una persona con "doble articulación" no tiene articulaciones
adicionales, sino mayor flexibilidad en sus cápsulas articulares y ligamentos;
como resultado, su mayor rango de movimiento le permite entretener a su
audiencia con acciones como tocar la muñeca con el pulgar de la misma
mano y colocar sus tobillos o codos detrás del cuello.
Desafortunadamente, estas articulaciones flexibles son menos estables
desde el punto de vista estructural y se luxan con mayor facilidad.

-LÍQUIDO SINOVIAL: La membrana sinovial secreta líquido sinovial (ov-=


huevo), un líquido amarillento claro y viscoso llamado así por su semejanza,
en apariencia y consistencia, a la clara de huevo cruda. El líquido sinovial
consiste en ácido hialurónico secretado por células sinoviales en la
membrana sinovial y el líquido intersticial filtrado del plasma sanguíneo.
Forma una fina película sobre las superficies dentro de la cápsula articular.
Sus funciones incluyen reducir la fricción lubricando la articulación,
amortiguar los impactos y, respecto de los condrocitos dentro del cartílago
articular, proveerles oxígeno y nutrientes, y eliminar de ellos dióxido de
carbono y desechos metabólicos. (Cabe recordar que el cartílago es un tejido
no vascular; por lo tanto, no cuenta con vasos sanguíneos para realizar la
última función). El líquido sinovial también contiene fagocitos que eliminan
microbios y los restos como resultado del funcionamiento normal de la
articulación. Cuando una articulación sinovial permanece inmóvil durante
algún tiempo, el líquido se torna bastante viscoso (tipo gel), pero a medida
que el movimiento articular aumenta, la viscosidad disminuye. Uno de los
beneficios de pre calentar antes de hacer ejercicio es que estimula la
producción y la secreción de líquido sinovial; dentro límites normales, más
líquido significa menos impacto en las articulaciones durante el ejercicio.
Todos estamos familiarizados con los crujidos que se perciben ante el
movimiento de ciertas articulaciones o el chasquido de los nudillos cuando
una persona tira de los dedos. Según una teoría, cuando la cavidad sinovial
se expande, la presión dentro de la cavidad sinovial disminuye, y se crea un
vacío parcial. La succión extrae dióxido de carbono y oxígeno de los vasos
sanguíneos en la membrana sinovial, y se forman burbujas en el líquido.
Cuando los dedos están flexionados (doblados), el volumen de la cavidad
disminuye y la presión aumenta; esto hace que las burbujas revienten y
produzcan crujidos y chasquidos cuando los gases vuelven a transformarse
en solución.

-LIGAMENTOS ACCESORIOS, DISCOS ARTICULARES Y RODETES:


Muchas articulaciones sinoviales también contienen ligamentos accesorios
llamados ligamentos extracapsulares y ligamentos intracapsulares. Los

6
ligamentos extracapsulares están fuera de la cápsula articular; son ejemplos
los ligamentos colaterales tibial y peroneo de la articulación de la rodilla. Los
ligamentos intracapsulares están dentro de la cápsula articular, pero
excluidos de la cavidad sinovial por pliegues de la membrana sinovial; son
ejemplos los ligamentos cruzados
posterior y anterior de la articulación de la rodilla.
Dentro de algunas articulaciones sinoviales, como la rodilla, cuerpos de
fibrocartílago con forma de medialuna yacen entre las superficies articulares
óseas y están adheridas a la cápsula fibrosa. Estos cuerpos se denominan
discos articulares o meniscos. Los meniscos se adhieren con firmeza en el
interior de la membrana fibrosa y usualmente subdividen la cavidad sinovial
en dos espacios, lo que permite movimientos separados en cada uno. Como
se vera mas adelante, los movimientos separados también ocurren en los
respectivos compartimentos de la articulación temporomandibular (ATM). Se
desconoce en profundidad las funciones de los meniscos, pero se sabe que
incluyen las siguientes: 1) absorción del impacto; 2) mejor encaje entre las
superficies óseas que se articulan; 3) superficies adaptables para
movimientos combinados; 4) distribución del peso sobre una mayor superficie
de contacto y 5) distribución del lubricante sinovial a través de las superficies
articulares.
Un rodete articular, prominente en las articulaciones esferoideas del hombro y
la cadera, es el labio fibrocartilaginoso que se extiende desde el borde de la
cavidad articular. El rodete articular contribuye a profundizar la cavidad
articular y aumenta el área de contacto entre la cavidad y la superficie
redondeada de la cabeza del húmero o del fémur.

INERVACIÓN E IRRIGACIÓN

La inervación de una articulación es la misma que la de los músculos


esqueléticos que la mueven. Las articulaciones sinoviales contienen muchas
terminaciones nerviosas distribuidas en la cápsula articular y los ligamentos
asociados. Algunas de ellas transmiten información sobre dolor desde la
articulación hacia la médula espinal y el cerebro para su procesamiento.
Otras responden al grado de movimiento y tensión en una articulación, por
ejemplo, cuando el médico golpea el tendón debajo de la rótula para
examinar los reflejos. La médula espinal y el cerebro responden enviando
impulsos a los músculos a través de diferentes nervios para ajustar los
movimientos corporales.
Si bien muchos de los componentes de las articulaciones sinoviales no son
vasculares, las arterias cercanas envían numerosas ramificaciones que
penetran los ligamentos y la cápsula articular para proveerles oxígeno y
nutrientes. Las venas extraen dióxido de carbono y desechos de las
articulaciones. Las ramas arteriales de diversas arterias normalmente
confluyen alrededor de la articulación antes de penetrar la cápsula articular.
Los condrocitos en el cartílago articular de una articulación sinovial reciben
oxígeno y nutrientes de la sangre a través del líquido sinovial; todos los otros
tejidos articulares reciben suministrado directamente de los capilares. El
dióxido de carbono y los desechos pasan desde los condrocitos del cartílago
articular hacia líquido sinovial y luego hacia las venas; el dióxido de carbono y
los desechos de todas las otras estructuras articulares pasan directamente a

7
las venas.

BOLSAS Y VAINAS TENDINOSAS

Los diversos movimientos corporales producen fricción entre las partes que
se mueven. Estructuras con forma de saco denominadas bolsas (o bursas)
están situadas estratégicamente para aliviar la fricción en algunas
articulaciones, como en las del hombro o la rodilla. Las bolsas no son
estrictamente parte de las articulaciones sinoviales, pero sí se asemejan a
cápsulas articulares porque sus paredes consisten en una membrana fibrosa
externa de delgado tejido conectivo denso cubierto por una membrana
sinovial. Contienen poca cantidad de líquido similar al sinovial. Las bolsas
pueden localizarse entre la piel y los huesos, tendones y huesos, músculos y
huesos, o ligamentos y huesos. Las bolsas llenas de líquido amortiguan el
movimiento de estas partes corporales entre sí.
Las estructuras llamadas vainas tendinosas también reducen la fricción en las
articulaciones. Las vainas tendinosas o vainas sinoviales son bolsas
tubulares; envuelven ciertos tendones que sufren considerable fricción
cuando atraviesan túneles formados por tejido conectivo y hueso.
La membrana interna de una vaina tendinosa, la membrana visceral, se
adhiere a la superficie del tendón. La membrana externa, llamada membrana
parietal, se adhiere al hueso. Entre las membranas, hay una cavidad que
contiene una película de líquido sinovial. La vaina tendinosa protege de la
fricción a toda la superficie del tendón cuando este se desliza hacia atrás y
hacia adelante. Las vainas tendinosas se encuentran donde los tendones
atraviesan cavidades sinoviales;
tal es el caso del tendón del músculo bíceps braquial en la articulación del
hombro. Las vainas tendinosas también se encuentran en la muñeca y el
tobillo, donde muchos tendones confluyen en un espacio limitado y en los
dedos de la mano y del pie, donde hay bastante movimiento.

8
TIPOS DE MOVIMIENTOS EN LAS ARTICULACIONES
SINOVIALES

Los anatomistas, los fisioterapeutas y los kinesiólogos (profesionales que


estudian la ciencia del movimiento humano y buscan maneras de mejorar la
eficiencia y el rendimiento del cuerpo humano en el trabajo, el deporte y las
actividades de la vida diaria) utilizan terminología específica para designar los
movimientos que pueden ocurrir en las articulaciones sinoviales. Estos
términos precisos pueden indicar la forma del movimiento, su dirección o la
relación de una parte del cuerpo con otra durante este. Los movimientos en
las articulaciones sinoviales se agrupan en cuatro categorías principales: 1)
deslizamiento, 2) movimientos angulares, 3) rotación y 4) movimientos
especiales, que solo ocurren en algunas articulaciones.

DESLIZAMIENTO

El deslizamiento es un movimiento simple en el que las superficies óseas casi


planas se mueven hacia atrás y hacia adelante, y de un lado hacia el otro
entre sí. No hay una alteración significativa del ángulo entre los huesos. Los
movimientos deslizantes tienen rango limitado debido a la estructura de la
cápsula articular y los ligamentos y huesos asociados; sin embargo, estos
movimientos pueden estar combinados con rotación. Son ejemplos las
articulaciones intercarpianas e intertarsianas donde ocurren movimientos
deslizantes.

MOVIMIENTOS ANGULARES

En los movimientos angulares existe un aumento o una disminución en el


ángulo entre los huesos que se articulan. Los principales movimientos
angulares son: flexión, extensión, flexión lateral, hiperextensión, abducción,
aducción y circunducción. Estos movimientos se describen respecto del
cuerpo en posición anatómica.

FLEXIÓN, EXTENSIÓN, FLEXIÓN LATERAL E HIPEREXTENSIÓN

La flexión y la extensión son movimientos opuestos. En la flexión (flex-=


doblar), disminuye el ángulo entre los huesos que se articulan; en la
extensión (exten- = extender), este ángulo aumenta, a menudo, para
restablecer una parte del cuerpo a la posición anatómica luego flexionarse.
Por lo general, ambos movimientos ocurren a lo largo del plano sagital.

Los siguientes son todos los ejemplos de flexión (como ya habrá adivinado la
extensión es simplemente lo opuesto a estos movimientos):

 Inclinar la cabeza hacia el tórax en la articulación atlantooccipital entre el


atlas (primera vértebra) y el hueso occipital del cráneo, y en las
articulaciones intervertebrales cervicales entre las vértebras cervicales.
 Inclinar el tronco hacia adelante en las articulaciones intervertebrales,
como al hacer abdominales.

9
 Mover el húmero hacia adelante en la articulación del hombro, como
cuando se balancean los brazos al caminar.
 Mover el antebrazo hacia el brazo en la articulación del codo entre el
húmero, el radio y el cúbito, como al doblar el codo.
 Mover la palma hacia el antebrazo en la articulación de la muñeca o
radiocarpiana entre el radio y los carpianos, como en el movimiento hacia
arriba al hacer flexiones de muñeca.
 Doblar los dedos de la mano en las articulaciones interfalángicas entre
las falanges, como al hacer un puño.

 Mover el fémur hacia adelante en la articulación de la cadera entre el


fémur y el hueso coxal, como al caminar.
 Mover el talón hacia el glúteo en la articulación tibiofemoral entre la tibia,
el fémur y la rótula, como cuando se dobla la rodilla.

Si bien la flexión y la extensión usualmente ocurren a través del plano sagital,


hay unas pocas excepciones. Por ejemplo, la flexión del pulgar implica un
movimiento medial del pulgar que cruza la palma en la articulación
carpometacarpiana entre el trapecio y el metacarpiano del pulgar, como
cuando el pulgar toca el lado opuesto de la palma. Otro ejemplo es el
movimiento del tronco hacia los lados, hacia la derecha y la izquierda en la
cintura. Este movimiento, que ocurre a lo largo del plano frontal e involucra
las articulaciones intervertebrales, se denomina flexión lateral.

Cuando la extensión se continúa más allá de la posición anatómica se


produce hiperextensión (hiper = por encima de, excesivo). Ejemplos de este
movimiento son:

 Doblar la cabeza hacia atrás en las articulaciones atlantooccipital e


intervertebrales cervicales, como al mirar hacia arriba para ver las
estrellas.
 Doblar el tronco hacia atrás en las articulaciones intervertebrales, como
cuando se inclina la espalda hacia atrás.
 Mover el húmero hacia atrás en la articulación del hombro, como cuando
se balancean los brazos hacia atrás al caminar.
 Mover la palma hacia atrás en la articulación de la muñeca, como al
prepararse para hacer un tiro de básquet.
 Mover el fémur hacia atrás en la articulación de la cadera, como al
caminar.

En general, la hiperextensión de las articulaciones trocleares, como la del


codo, la interfalángica y la de la rodilla se previene por la disposición de los
ligamentos y la alineación anatómica de los huesos.

10
ABDUCCIÓN, ADUCCIÓN Y CIRCUNDUCCIÓN

La abducción (ab-= lejos; -duc = dirigir) o desviación radial es el movimiento


de un hueso que se aleja de la línea media; Por lo general, ambos
movimientos suceden a lo largo del plano frontal. Los ejemplos de abducción
incluyen mover el húmero lateralmente en la articulación del hombro, mover
la palma lateralmente en la articulación de la muñeca y mover el fémur
lateralmente en la articulación de la cadera. El movimiento que restablece
cada una de estas partes del cuerpo a la posición anatómica es la aducción.
La línea media del cuerpo no se utiliza como un punto de referencia para la
abducción y la aducción de los dedos. En la abducción de los dedos (no del
pulgar), se traza una línea imaginaria a lo largo del eje longitudinal del dedo
medio (el más largo), y los dedos se apartan de este. En la abducción del
pulgar, este dedo se aleja de la palma en el plano sagital. La abducción de
los dedos del pie es relativa a una línea imaginaria trazada a través del
segundo dedo. La aducción de los dedos de la mano y del pie los vuelve a la
posición anatómica. La aducción del pulgar mueve este dedo hacia la palma
en el plano sagital.
La circunducción (circ-= círculo) es el movimiento del extremo distal de una
parte del cuerpo en un círculo. No es un movimiento aislado en sí mismo, se
trata de una secuencia continua de flexión, abducción, extensión, aducción y
rotación articular (o en el orden opuesto).
No ocurre a través de un eje o plano individual de movimiento. Ejemplos de
circunducción son mover el húmero en círculo en la articulación del hombro,
la mano en círculo en la articulación de la muñeca, el pulgar en círculo en la
articulación carpometacarpiana, los dedos en círculo en las articulaciones
metacarpofalángicas (entre los metacarpos y las falanges) y el fémur en
círculo en la articulación de la cadera. Tanto la articulación del hombro como
la de la cadera permiten circunducción. La flexión, la abducción, la extensión

11
y la aducción son mas limitadas en la articulación de la cadera que en la del
hombro debido a la tensión en ciertos ligamentos y músculos, y la
profundidad del acetábulo en la articulación de la cadera.

ROTACIÓN

En la rotación (rota-= girar), un hueso gira alrededor de su eje longitudinal. Un


ejemplo es girar la cabeza de un lado hacia el otro en la articulación
atlantoaxoidea (entre el atlas y el axis), como cuando uno dice "no". Otro es
rotar el tronco hacia un lado y el otro en las articulaciones intervertebrales
mientras las caderas y las extremidades permanecen en posición anatómica.
En las extremidades, la rotación se define en relación con la línea media, y se
utilizan términos específicos. Si la cara anterior de un hueso de la extremidad
gira hacia la línea media, el movimiento se llama rotación medial (interna). Se
puede realizar una rotación medial del húmero en la articulación del hombro
de la siguiente manera: empezando en posición anatómica, se flexiona el
codo y luego se cruza el tórax con la palma. Es posible rotar el fémur
medialmente en la articulación de la cadera de la siguiente manera: acostarse
boca arriba, doblar la rodilla, y luego mover la pierna y el pie lateralmente a
partir de la línea media. A pesar de que la pierna y el pie se mueven en
sentido lateral, el fémur está rotando medialmente. La rotación medial de la
pierna en la articulación de la rodilla se puede realizar al sentarse en una silla,
doblar la rodilla, levantar la pierna del suelo y girar los dedos del pie
medialmente. Si la cara anterior de un hueso de la extremidad gira en sentido
contrario a la línea media, el movimiento se llama rotación lateral (externa).

12
MOVIMIENTOS ESPECIALES

Los movimientos especiales solo ocurren en algunas articulaciones, incluyen:


elevación, depresión, protracción, retracción, inversión, eversión, dorsiflexión,
flexión plantar, supinación, pronación y oposición:

 La elevación (levantar) es un movimiento ascendente de una parte del


cuerpo; por ejemplo, cerrar la boca en la articulación temporomandibular
(entre la mandíbula y el hueso temporal) para elevar la mandíbula o
encoger los hombros en la articulación acromioclavicular para elevar la
escápula y la clavícula. Su movimiento opuesto es la depresión. Otros
huesos que pueden elevarse o descender son el hioides y las costillas.
 La depresión (presionar hacia abajo) es un movimiento descendente de
una parte del cuerpo; por ejemplo, abrir la boca para bajar la mandíbula o
revertir los hombros encogidos a la posición anatómica para bajar la
escápula y la clavícula.
 La protracción (desplazar hacia adelante) es un movimiento de una
parte del cuerpo en sentido anterior en el plano transversal. Su
movimiento opuesto es la retracción. Se puede desplazar la mandíbula
hacia adelante en la articulación temporomandibular empujándola hacia
afuera o desplazar las clavículas hacia adelante en las articulaciones
acromioclavicular y esternoclavicular al cruzar los brazos.
 La retracción (mover hacia atrás) es un movimiento de una parte del
cuerpo desplazada hacia adelante que vuelve a su posición anatómica.
 La inversión (doblar hacia adentro) es el movimiento medial de la planta
del pie en las articulaciones intertarsianas (entre los tarsianos). Su
movimiento opuesto es la eversión. Los terapistas físicos también se
refieren a la inversión combinada con flexión plantar como supinación.
 La eversión (doblar hacia afuera) es el movimiento lateral de la planta del
pie en las articulaciones intertarsianas. Los terapistas físicos también se
refieren a la eversión combinada con dorsiflexión del pie como pronación.
 La dorsiflexión se refiere a doblar el pie en la articulación del tobillo o
talocrural (entre la tibia, el peroné y el astrágalo) en dirección dorsal (cara
superior). La dorsiflexión ocurre al pararse sobre los talones. Su
movimiento opuesto es la flexión plantar.
 La flexión plantar se refiere a doblar el pie en la articulación del tobillo
en dirección a la superficie plantar o inferior, como cuando la persona se
eleva al ponerse en puntas de pie.

13
 La supinación es un movimiento del antebrazo en las articulaciones
radiocubital proximal y distal en el cual la palma gira en sentido anterior.
Esta posición de las palmas es uno de los rasgos distintivos de la
posición anatómica. Su movimiento opuesto es la pronación.
 La pronación es un movimiento del antebrazo en las articulaciones
radiocubital proximal y distal en el cual el extremo distal del radio cruza el
extremo distal del cúbito y la palma gira en sentido posterior.
 La oposición es el movimiento del pulgar en la articulación carpo-
metacarpiana (entre el trapecio y el metacarpiano del pulgar) en el cual el
pulgar cruza la palma para tocar la punta de los dedos de esa misma
mano. Estos pulgares que se oponen permiten el movimiento digital
singular que posibilita a los seres humanos y otros primates tomar y
manipular objetos con precisión.

14
RANGOS DE MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES

15
TIPOS DE ARTICULACIONES SISNOVIALES

A pesar de que todas las diartrosis comparten muchas características, las


formas de las superficies articulares varían; así, son posibles muchos tipos de
movimientos. Las diartrosis se dividen en seis categorías según el tipo de
movimiento: plana, troclear, trocoide, condílea, en silla de montar y esferoidea.

-ARTICULACIONES PLANAS: Las superficies articulares de los huesos en


una articulación plana, también llamada articulación planar, son planas o
levemente curvas. Las articulaciones planas permiten sobre todo
movimientos hacia atrás y hacia adelante y hacia los lados entre las
superficies planas de los huesos, pero también pueden rotar entre sí. Muchas
articulaciones planas son biaxiales, lo que significa que permiten movimiento
en dos ejes. Un eje es una línea recta alrededor de la cual un hueso rota (gira)
o se desplaza.
Si además de rotar las articulaciones planas se desplazan, entonces son
triaxiales (multiaxiales), lo que permite movimientos en tres ejes. Algunos
ejemplos de articulaciones planas son las intercarpianas (entre los huesos
carpianos en la muñeca), las intertarsianas (entre los huesos tarsianos en el
tobillo), las esternoclaviculares (entre el manubrio del esternón y la clavícula),
las acromioclaviculares (entre el acromion de la escápula y la clavícula), las
esternocostales (entre el esternón y los extremos de los cartílagos costales
en las puntas del segundo al séptimo par de costillas) y las vertebrocostales
(entre las cabezas y los tubérculos de las costillas y los cuerpos y las apófisis
transversas de las vértebras torácicas).

-ARTICULACIONES TROCLEARES: En una articulación troclear, también


llamada ginglimo o en bisagra, la superficie convexa de un hueso encaja en
la superficie cóncava de otro. Como su nombre lo indica, las articulaciones en
bisagra producen un movimiento angular de apertura y cierre como el de una
puerta. En la mayoría de los movimientos de la articulación, un hueso
permanece fijo mientras el otro se mueve alrededor de un eje. Las
articulaciones trocleares son uniaxiales (monoaxiales) porque normalmente
permiten movimiento alrededor de un único eje, solo flexión y extensión.
Ejemplos de este tipo de articulación son la articulación de la rodilla (en
realidad, una articulación troclear modificada, que se describirá más
adelante), del codo, del tobillo y las interfalángicas (entre las falanges de los
dedos de la mano y del pie).

-ARTICULACIONES TROCOIDES: En una articulación trocoide, o en pivote,


una superficie redondeada, puntiaguda o cónica de un hueso se articula con
un anillo formado en parte por otro hueso y en parte por un ligamento. Este
tipo de articulación es uniaxial porque permite rotación solo en torno de su
propio eje longitudinal. Ejemplos de la articulación trocoide son la
atlantoaxoidea, donde el atlas rota en torno del axis y permite que la cabeza
gire hacia los lados, como cuando uno dice "no", y las articulaciones
radiocubitales en las que las palmas giran en sentido anterior y posterior
mientras la cabeza del radio pivotea en torno de su largo eje en la escotadura

16
radial del cúbito.

-ARTICULACIONES CONDÍLEAS: En una articulación condílea, o elipsoidea,


un cóndilo ovalado de un hueso encaja en una cavidad elíptica de otro. Este
tipo de articulación es biaxial porque permite movimiento en torno de dos ejes
(flexión-extensión y abducción-aducción), además de circunducción limitada
(cabe notar que la circunducción no es un movimiento aislado). Son ejemplos
las articulaciones radiocarpal (muñeca) y metacarpofalángicas (entre los
metacarpianos y las falanges proximales) del segundo al quinto dedo.

-ARTICULACIONES EN SILLA DE MONTAR: En una articulación en silla de


montar o de encaje recíproco, la superficie articular de un hueso tiene forma
de silla de montar y la del otro hueso adopta la forma como la de las piernas
de un jinete sentado en ella. Los movimientos en este tipo de articulación son
como los de la articulación condílea: biaxial (flexión-extensión y abducción-
aducción), además de circunducción limitada. Un ejemplo de una articulación
en silla de montar es la carpometacarpiana entre el trapecio y el
metacarpiano del dedo pulgar.

-ARTICULACIONES ESFEROIDEAS: Una articulación esferoidea, o


enartrosis, consiste en una superficie redondeada de un hueso que encaja
dentro de una depresión en forma de copa de otro hueso. Estas
articulaciones son triaxiales (multiaxiales) porque permiten movimientos en
torno de tres ejes (flexión-extensión, abducción-aducción y rotación). Son
ejemplos la articulación del hombro y de la cadera. En la articulación del
hombro, la cabeza del húmero encaja en la cavidad glenoide de la escapula.
En la articulación de la cadera, la cabeza del fémur encaja en el acetábulo del
hueso coxal.

17
FACTORES QUE AFECTAN EL CONTACTO Y LA
AMPLITUD DE MOVIMIENTO EN LAS
ARTICULACIONES SINOVIALES

Las superficies articulares de las articulaciones sinoviales se tocan entre sí y


determinan el tipo y la amplitud de movimiento posible. La amplitud de

18
movimiento se refiere al rango, medido en grados de un circulo, a través del
cual pueden moverse los huesos de una articulación. Los siguientes factores
contribuyen a mantener las superficies articulares en contacto y afectan el
rango de movimiento:

1. Estructura o forma de los huesos que se articulan. La estructura o


forma de los huesos que se articulan determinan la proximidad en el
contacto y el encaje. Las superficies articulares de ciertos huesos se
complementan. Esta relación complementaria es muy obvia en la
articulación de la cadera, donde la cabeza del fémur se articula con el
acetábulo del hueso coxal. Una conexión de engranaje permite el
movimiento de rotación.
2. Resistencia y tensión de los ligamentos de la articulación. Los
diferentes componentes de una cápsula fibrosa están tensos o tirantes
solo cuando la articulación está en ciertas posiciones. Los ligamentos
tensos no solo restringen el rango de movimiento, sino que también guían
el movimiento de los huesos que se articulan respecto de cada uno de
ellos. Por ejemplo, en la articulación de la rodilla, el ligamento cruzado
anterior está tenso y el posterior está laxo cuando la rodilla está
extendida, y lo opuesto ocurre cuando la rodilla está doblada. En la
articulación de la cadera, ciertos ligamentos están tensos en
bipedestación y adhieren con mayor firmeza la cabeza del fémur al
acetábulo del hueso coxal.
3. Disposición y tensión de los músculos. La tensión muscular refuerza
la limitación que el ligamento ejerce en la articulación, y por lo tanto,
restringe el movimiento. Un buen ejemplo del efecto de la tensión
muscular en una articulación se observa en la articulación de la cadera:
cuando el muslo está flexionado con la rodilla extendida, la flexión de la
cadera está restringida por la tensión en los músculos isquiotibiales en la
cara posterior del muslo; por ende, la mayoría de las personas no pueden
elevar una pierna extendida un ángulo mayor de 90 grados desde el
suelo. Pero si la rodilla también está flexionada, la tensión en los
isquiotibiales disminuye, y es posible elevar el muslo al punto de tocar el
pecho con este.
4. Contacto de partes blandas. El punto en el cual una superficie del
cuerpo toca otra puede limitar el movimiento. Por ejemplo, si se dobla el
antebrazo en el codo, el movimiento no va más allá del contacto de la
superficie anterior del antebrazo con el músculo bíceps braquial del brazo.
El movimiento articular también puede estar restringido por la presencia
de tejido adiposo.
5. Hormonas. La flexibilidad de la articulación también puede estar
afectada por las hormonas. Por ejemplo, la relaxina, una hormona
producida por la placenta y los ovarios, aumenta la flexibilidad del
fibrocartílago de la sínfisis púbica y relaja los ligamentos entre el sacro, el
hueso coxal y el cóccix hacia el final del embarazo. Estos cambios
permiten la expansión de la salida pélvica, lo que contribuye al parto.
6. Falta de uso. El movimiento en una articulación puede estar restringido
por la falta de uso durante un tiempo prolongado. Por ejemplo, si se
inmoviliza la articulación del codo con una escayola, una vez que esta se
quita el rango de movimiento en el codo puede estar restringido durante

19
un tiempo. La falta de uso también puede causar reducción del líquido
sinovial, menor flexibilidad en tendones y ligamentos, y atrofia muscular -
disminución del tamaño del músculo o debilidad muscular-.

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

DEFINICIÓN

La articulación temporomandibular (ATM) es una combinación de articulación


plana y troclear formada por la apófisis condílea de la mandíbula y la fosa
mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal.
La articulación temporomandibular es la única articulación de libre
movimiento entre los huesos craneales (con excepción de los huesecillos
auditivos); todas las otras articulaciones craneales son suturas y, por lo tanto,
inmóviles o escasamente móviles.

COMPONENTES ANATÓMICOS

1. Disco articular (menisco). Disco de fibrocartilago que divide la cavidad


sinovial en los compartimentos superior e inferior, cada uno con una
membrana sinovial.
2. Cápsula articular. Envoltura delgada y laxa alrededor de la
circunferencia de la articulación.

3. Ligamento lateral. Dos bandas cortas en la superficie lateral de la


cápsula articular que se extienden inferior y posteriormente desde el
borde inferior y el tubérculo de la apófisis cigomática del hueso temporal
hasta la cara lateral y posterior del cuello de la mandíbula. El ligamento
lateral está cubierto por la glándula parótida y contribuye a fortalecer la
articulación lateralmente ya prevenir el desplazamiento de la mandíbula.

4. Ligamento estenomandibular. Banda delgada que se extiende inferior y


anteriormente desde la espina del hueso esfenoides hasta la rama de la
mandíbula. No asiste significativamente a la resistencia de la articulación.

5. Ligamento estilomandibular. Banda engrosada de fascia cervical


profunda que se extiende desde la apófisis estiloides del hueso temporal
hasta el borde inferior y posterior de la rama de la mandíbula. Este
ligamento separa la glándula parótida de la glándula submandibular y
restringe el movimiento mandibular en la ATM.

MOVIMIENTOS

En la articulación temporomandibular, solo la mandíbula se mueve porque el


hueso temporal está firmemente unido a otros huesos craneales por suturas.
Es así como la mandíbula produce los movimientos de depresión (apertura
de la mandíbula) y elevación (cierre de la mandíbula), que ocurre en el
compartimento inferior; y desplazamiento hacia adelante, hacia atrás, hacia

20
los lados y leve rotación, que se produce en el compartimento superior.

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

DEFINICIÓN

La articulación del hombro es una articulación esferoidea formada por la


cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. También se la
conoce como la articulación escapulohumeral o glenohumeral.

COMPONENTES ANATÓMICOS

1. Cápsula articular. Saco delgado y laxo que envuelve completamente la


articulación y se extiende desde la cavidad glenoidea hasta el cuello
anatómico del húmero. La parte inferior de la cápsula es su área más

21
frágil.

2. Ligamento coracohumeral. Ligamento ancho y resistente que fortalece


la parte superior de la cápsula articular, y se extiende desde la apófisis
coracoide de la escápula hasta el tubérculo mayor del húmero. El
ligamento fortalece la parte superior de la cápsula articular y refuerza su
cara.

3. Ligamentos glenohumerales. Tres engrosamientos de la cápsula


articular sobre la superficie anterior de la articulación que se extiende
desde la cavidad glenoidea hasta el tubérculo menor y el cuello
anatómico del húmero. Estos ligamentos suelen ser indistintos o estar
ausentes y proveen mínima resistencia. Cumplen un papel en estabilizar
la articulación cuando el húmero se aproxima a su límite de movimiento o
lo excede.

4. Ligamento humeral transverso. Lámina estrecha que se extiende


desde el tubérculo mayor hasta el tubérculo menor del húmero. El
ligamento funciona como un retículo (banda de retención de tejido
conectivo) para sostener la cabeza larga del músculo bíceps braquial.

5. Rodete glenoideo. Borde angosto de fibrocartílago que rodea la cavidad


glenoidea y la profundiza y la agranda ligeramente.

6. Bolsas. Cuatro bolsas están asociadas con la articulación del hombro.


Ellas son la bolsa subescapular, la bolsa subdeltoidea, no indicada en la
bolsa subacromial y la bolsa subcoracoidea.

MOVIMIENTOS

La articulación del hombro permite flexión, extensión, hiperextensión,


abducción, aducción, rotación medial, rotación lateral y circunducción del
brazo. Tiene mayor libertad de movimiento que cualquier otra articulación en
el cuerpo. Esta libertad se debe a que la cápsula articular es laxa y la cavidad
glenoidea es superficial en relación con el gran tamaño de la cabeza del
húmero.
Si bien los ligamentos de esta articulación la fortalecen hasta cierto punto, la
mayoría de la resistencia se debe a los músculos que rodean la articulación,
en particular, los del manguito rotador. Estos músculos (supraespinoso,
infraespinoso, teres menor y subescapular) fijan el húmero a la escápula. Los
tendones de los músculos del manguito rotador rodean la articulación
(excepto la porción inferior) y envuelven estrechamente la cápsula articular.
Los músculos del manguito rotador trabajan en equipo para fijar la cabeza del
húmero a la cavidad glenoidea.

22
ARTICULACIÓN DEL CODO

DEFINICIÓN

La articulación del codo es una articulación troclear formada por la troclea y el


capitulo del humero, la escotadura troclear del cubito y la cabeza del radio.

COMPONENTES ANATÓMICOS

1. Cápsula articular. La parte anterior de la cápsula articular cubre la cara


anterior de la articulación del codo, desde las fosas radial y coronoides
del húmero hasta la apófisis coronoides del cúbito y el ligamento anular
del radio. La parte posterior se extiende desde el capítulo, la fosa
olecraneana y el epicóndilo lateral del húmero hasta el ligamento anular
del radio, el olécranon del cúbito y el cúbito posterior a la escotadura
radial.

2. Ligamento colateral cubital. Ligamento grueso y triangular que se


extiende desde el epicóndilo medial del húmero hasta la apófisis
coronoides y el olécranon del cúbito. Parte de este ligamento profundiza
la cavidad para la tróclea del húmero.

23
3. Ligamento colateral radial. Ligamento resistente y triangular que se
extiende desde el epicóndilo lateral hasta el ligamento anular del radio y
la escotadura radial del cúbito.

4. Ligamento anular del radio. Banda ancha que envuelve la cabeza del
radio. Sostiene la cabeza del radio en la escotadura radial del cúbito.

MOVIMIENTOS

La articulación del codo permite flexión y extensión de antebrazo.

ARTICULACIÓN DE LA CADERA

DEFINICIÓN

La articulación de la cadera (articulación coxal) es una articulación esferoidea


formada por la cabeza del fémur y el acetábulo del hueso coxal.

COMPONENTES ANATÓMICOS

24
1. Cápsula articular. Cápsula muy densa y fuerte que se extiende desde el
borde del acetábulo hasta el cuello del fémur. Con sus ligamentos
accesorios, esta es una de las estructuras más resistentes del cuerpo. La
cápsula articular consiste en fibras circulares y longitudinales. Las fibras
circulares, llamadas zona orbicular, forman un collar alrededor del cuello
del fémur. Los ligamentos accesorios, llamados ligamentos iliofemoral,
pubofemoral e isquiofemoral, refuerzan las fibras longitudinales de la
cápsula articular.

2. Ligamento iliofemoral. Porción engrosada de la cápsula articular que se


extiende desde la espina ilíaca anterior inferior del hueso coxal hasta la
línea intertrocantérica del fémur. Se considera que este ligamento es el
más fuerte y previene la hiperextensión del fémur en la articulación coxal
durante la bipedestación.

3. Ligamento pubofemoral. Porción engrosada de la cápsula articular que


se extiende desde la parte púbica del borde del acetábulo hasta el cuello
del fémur. Este ligamento previene la excesiva abducción del fémur en la
articulación coxal y fortalece la cápsula articular.

4. Ligamento isquiofemoral. Porción engrosada de la cápsula articular que


se extiende desde la pared isquiática que bordea el acetábulo hasta el
cuello del fémur. Este ligamento se distiende durante la aducción, se
tensa durante la abducción y fortalece la cápsula articular.

5. Ligamento de la cabeza del fémur. Banda plana, triangular


(principalmente un pliegue sinovial) que se extiende desde la fosa del
acetábulo hasta la fóvea capitis de la cabeza del fémur. Por lo general, el
ligamento contiene una pequeña arteria que irriga la cabeza del fémur.

6. Rodete acetabular. Borde de fibrocartilago adherido al borde acetabular


que aumenta la profundidad del acetábulo. En consecuencia, la luxación
del fémur es inusual.
7. Ligamento transversal del acetábulo. Ligamento fuerte que cruza la
escotadura acetabular. Sostiene parte del lábrum acetabular y está
conectado con el ligamento de la cabeza del fémur y la cápsula articular.

MOVIMIENTOS

La articulación de la cadera permite flexión, extensión, abducción, aducción,


rotación medial, rotación lateral y circunducción del muslo. La estabilidad
extrema de la articulación de la cadera está relacionada con la cápsula
articular extremadamente fuerte y sus ligamentos accesorios, la manera en
que el fémur encaja en el acetábulo y los músculos alrededor de la
articulación. Si bien tanto la articulación del hombro como la de la cadera son
esferoideas, la de la cadera no tiene un rango tan amplio de movimiento. La
flexión está limitada por la cara anterior del muslo que se topa con la pared
abdominal anterior cuando la rodilla está flexionada y por la tensión de los
músculos isquiotibiales cuando la rodilla se encuentra extendida. La

25
extensión está restringida por la tensión de los ligamentos iliofemoral,
pubofemoral e isquiofemoral. La abducción está restringida por la tensión del
ligamento pubofemoral y la aducción, por el contacto con el miembro opuesto
y la tensión en el ligamento de la cabeza del fémur. La rotación medial está
limitada por la tensión en el ligamento isquiofemoral, y la rotación lateral, por
la tensión en los ligamentos iliofemoral y pubofemoral.

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

DEFINICIÓN

La articulación de la rodilla (articulación tibiofemoral) es la más grande y


compleja del cuerpo. Es una articulación troclear modificada (su principal

26
movimiento es uniaxial en bisagra) que consiste en tres articulaciones dentro
de una única cavidad sinovial:

1. Lateralmente es una articulación tibiofemoral, entre el cóndilo lateral del


fémur, el menisco lateral y el cóndilo lateral de la tibia, que es el hueso
que soporta el peso de la pierna.
2. Medialmente es otra articulación tibiofemoral, entre el cóndilo medial del
fémur, el menisco medial y el cóndilo medial de la tibia.
3. Una articulación rotulolofemoral intermedia es entre la rótula y la
superficie rotular del fémur.

COMPONENTES ANATÓMICOS

1. Cápsula articular. Cápsula independiente e incompleta que une los


huesos de la articulación de la rodilla. La capa ligamentosa que rodea la
articulación consiste mayormente en tendones musculares o sus
extensiones. No obstante, hay algunas fibras capsulares que conectan
los huesos que se articulan.

2. Retináculos rotulianos medial y lateral. Fusión de tendones de la


inserción del músculo cuádriceps femoral y la fascia lata (fascia del mus-
lo) que fortalece la superficie anterior de la articulación.

3. Ligamento rotuliano. Continuación del tendón común de inserción del


músculo cuádriceps femoral que se extiende desde la rótula hasta la
tuberosidad tibial. También fortalece la superficie anterior de la
articulación. La superficie posterior del ligamento está separada de la
membrana sinovial de la articulación por el cuerpo adiposo infrarrotuliano.

4. Ligamento poplíteo oblicuo. Ligamento ancho y plano en la superficie


medial de la articulación que se extiende desde el cóndilo medial del
fémur hasta el cóndilo medial de la tibia. El ligamento fortalece la
superficie posterior de la articulación.

5. Ligamento poplíteo arqueado. Se extiende desde el cóndilo lateral del


fémur hasta la apófisis estiloides de la cabeza del peroné. Fortalece la
parte lateral inferior de la superficie posterior de la articulación.

6. Ligamento colateral tibial. Ligamento ancho y plano que se extiende


desde la fosa intercondílea y el cóndilo lateral del fémur hasta la cabeza y
el cóndilo medial de la tibia. Los tendones de los músculos sartorio, grácil
y semitendinoso fortalecen la cara medial de la articulación y cruzan el
ligamento. El ligamento colateral tibial está fuertemente fijado al menisco
medial.

7. Ligamento colateral peroneo. Ligamento resistente, circular, en la


superficie lateral de la articulación que se extiende desde el cóndilo
lateral del fémur al lateral de la cabeza del peroné. Fortalece la cara
lateral de la articulación. El ligamento está cubierto por el tendón del
músculo bíceps femoral. El tendón del músculo popliteo se encuentra por

27
debajo del ligamento.

8. Ligamentos intracapsulares. Ligamentos dentro de la cápsula que


conectan la tibia y el fémur. Los ligamentos cruzados anterior y posterior
son llamados así por sus orígenes en relación con el área intercondílea
de la tibia; desde donde se originan, cruzan hacia sus destinos en el
fémur.
a) Ligamento cruzado anterior (LCA). Se extiende posterior y lateralmente
desde un punto anterior al área intercondílea de la tibia hasta la parte
posterior de la superficie medial del cóndilo lateral del fémur. EI LCA
limita la hiperextensión de la rodilla (que no es usual en la articulación) y
previene el deslizamiento anterior de la tibia sobre el fémur. Este
ligamento se distiende o se desgarra en cerca del 70% de todas las
lesiones graves de la rodilla. Las lesiones del LCA son mucho más
frecuentes en las mujeres que en los varones, quizá hasta 3 a 6 veces
más. Las razones no están claras, pero pueden estar relacionadas con el
menor espacio entre el cóndilo femoral en las mujeres, por lo que el
espacio para el movimiento del LCA es limitado; la pelvis femenina más
ancha, que crea un ángulo mayor entre el fémur y la tibia, y aumenta el
riesgo de desgarro del LCA; las hormonas femeninas que permiten mayor
flexibilidad de los ligamentos, los músculos y los tendones pero no
permiten que absorban el estrés, y lo transfieren al LCA; y la menor
fuerza muscular en las mujeres, lo que implica que el LCA trabaja más
para sostener la rodilla en su lugar.
b) Ligamento cruzado posterior (LCP). Se extiende anterior y medial-
mente desde una depresión en el área intercondílea posterior de la tibia y
el menisco lateral hasta la parte anterior de la superficie lateral del
cóndilo medial del fémur. El LCP previene el deslizamiento posterior de la
tibia (y el deslizamiento anterior del fémur) cuando la rodilla esta
flexionada. Esto es importante cuando se desciende escaleras o una
pendiente pronunciada.

9. Discos articulares (meniscos). Dos discos de fibrocartílago entre los


cóndilos tibial y femoral ayudan a compensar por las formas irregulares
de los huesos y a circular el líquido sinovial.
a) Menisco medial. Trozo de fibrocartilago semicircular (forma de C).
Su extremo anterior se fija a la fosa intercondílea anterior de la tibia, anterior
al ligamento cruzado anterior. Su extremo posterior se fija a la fosa
intercondílea posterior de la tibia entre la unión del ligamento cruzado
posterior y el menisco lateral.
b) Menisco lateral. Trozo de fibrocartílago casi circular (se asemeja a una
O incompleta). Su extremo anterior se fija por delante con la eminencia
intercondílea de la tibia, y lateral y posteriormente con el ligamento
cruzado anterior. Su extremo posterior se fija por atrás a la eminencia
intercondílea de la tibia, y por delante al extremo posterior del menisco
medial. Las superficies anteriores de los meniscos lateral y medial están
conectadas entre sí por el ligamento transverso de la rodilla y a los
bordes de la cabeza de la tibia por los ligamentos coronarios.

10. Las bolsas más importantes de la rodilla son las siguientes:

28
a) Bolsa prerotuliana entre la rótula y la piel.
b) Bolsa infrarotuliana entre la parte superior de la tibia y el ligamento
rotuliano .
c) Bolsa suprarotuliana entre la parte inferior del fémur y la superficie
profunda del músculo cuádriceps femoral.

MOVIMIENTOS

La articulación de la rodilla permite flexión, extensión, leve rotación medial y


rotación lateral de la pierna en posición flexionada.

29
ENVEJECIMIENTO Y ARTICULACIONES

Por lo general, con el envejecimiento se produce una disminución en la


producción de líquido sinovial en las articulaciones. Adicionalmente, el
cartílago articular pierde grosor con la edad, y los ligamentos se acortan y
pierden algo de flexibilidad. Los efectos de la edad sobre las articulaciones
están influenciados por factores genéticos y por el desgaste por el uso, y
varían considerablemente de persona a persona. Si bien los cambios
degenerativos pueden comenzar a una edad tan temprana como a los 20
años, la mayoría de los cambios no ocurren hasta mucho más tarde. A los 80
años de edad, casi todos desarrollan algún cambio degenerativo en las
rodillas, los codos, las caderas y los hombros. También es frecuente que los
ancianos desarrollen cambios degenerativos en la columna vertebral, por lo
que asumen una postura encorvada que ejerce presión sobre las raíces
nerviosas. Un tipo de artritis, llamada artrosis, está relacionado con la edad al
menos parcialmente. Casi todos los individuos mayores de 70 años muestran
algunos signos de artrosis. Los ejercicios de elongación y aeróbicos
destinados a mantener la amplitud de movimiento completa ayudan a
minimizar los efectos del envejecimiento. Contribuyen a mantener el
funcionamiento eficiente de ligamentos, tendones, músculos, líquido sinovial
y cartílago articular.

TRASTORNOS: DESEQUILIBRIOS HOMEOSTÁTICOS

REUMA Y ARTRITIS

El reuma es a un trastorno doloroso de las estructuras de sostén del cuerpo -


huesos, ligamentos, tendones o músculos- que no es causado por infección o
lesión. La artritis es una forma de reuma en la cual las articulaciones se
inflaman, se endurecen y duelen. Afecta a cerca de 45 millones de personas
en los Estados Unidos y es la causa principal de incapacidad física entre los
adultos mayores de 65 años.

Artrosis. La artrosis es una enfermedad articular degenerativa en la que el


cartílago articular se va desgastando gradualmente. La causa es una
combinación de edad, obesidad, irritación de las articulaciones, debilidad
muscular y desgaste por uso. Comúnmente conocida como artritis
"por uso y desgaste", la artrosis es el tipo más frecuente de artritis.
La artrosis es un trastorno progresivo de las articulaciones sinoviales, en
particular, las articulaciones que soportan peso. El cartílago articular se
deteriora y hay una nueva osificación en las áreas subcondrales y en los
bordes de la articulación. El cartílago se degenera lentamente, y a medida
que los extremos del hueso quedan expuestos, se depositan espolones del
nuevo tejido óseo, en un intento erróneo del cuerpo por protegerse de la
fricción. Estos espolones disminuyen el espacio de la cavidad articular y
restringen el movimiento articular. A diferencia de la artritis reumatoide
(descrita a continuación), la artrosis afecta principalmente el cartílago articular;

30
no obstante, la membrana sinovial suele inflamarse en el estadio tardío de la
enfermedad. Dos diferencias principales entre la artrosis y la artritis
reumatoide son que la artrosis primero afecta las articulaciones más grandes
(rodillas, caderas) y se debe al desgaste por uso, mientras que la artritis
reumatoide primero afecta las articulaciones menores y ataca activamente al
cartílago. La artrosis es la razón más frecuente de cirugías de reemplazo de
cadera y rodilla.

Artritis reumatoide. La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad


autoinmune en la cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca sus propios
tejidos, en este caso, su propio cartílago y membranas articulares. Se
caracteriza por inflamación de la articulación, que produce tumefacción, dolor
y pérdida de función. En general, esta forma de artritis ocurre bilateralmente:
si una muñeca está afectada, probablemente la otra estará afectada, aunque
la intensidad suele ser diferente.
El síntoma primario de la AR es la inflamación de la membrana sinovial.
Si no se trata, la membrana se engrosa y se acumula líquido sinovial; la
presión resultante produce dolor y sensibilidad. Luego, la membrana produce
un tejido granuloso anormal, llamado panículo, que se adhiere a la superficie
del cartílago articular y a veces erosiona el cartílago por completo. Cuando el
cartílago está destruido, tejido fibroso se une a los extremos óseos expuestos.
El tejido fibroso se osifica y fusiona la articulación de tal manera que se torna
inmóvil -el efecto más incapacitante de la enfermedad-. El crecimiento del
tejido granuloso produce la deformidad de los dedos que caracteriza las
manos de los que padecen artritis reumatoide.

Gota o artritis gotosa. El ácido úrico (sustancia por la cual la orina se llama
así) es un desecho producido durante el metabolismo de subunidades de
ácido nucleico (DNA y RNA). La persona que padece gota produce excesiva
cantidad de ácido úrico o no puede eliminarlo con normalidad.
Como resultado, hay una acumulación de ácido úrico en la sangre. Este
exceso luego reacciona con sodio para formar una sal llamada urato.
Cristales de esta sal se acumulan en tejidos blandos, por ejemplo, los riñones
y el cartílago de las orejas y articulaciones.
En la artritis gotosa, los uratos se depositan en los tejidos blandos de las
articulaciones. La gota suele afectar más las articulaciones del pie,
especialmente en la base del dedo gordo. Los cristales irritan y erosionan el
cartílago, y causan inflamación, tumefacción y dolor agudo. Eventualmente,
los cristales destruyen todos los tejidos de la articulación. Si el trastorno no es
tratado, los extremos de los huesos que se articulan se fusionan y la
articulación se vuelve inmóvil. El tratamiento consiste en analgésicos
(ibuprofeno, naproxeno, colchicina y cortisona) seguido de la administración
de alopurinol para mantener las concentraciones de ácido úrico bajas y evitar
la formación de cristales.

ENFERMEDAD DE LYME

Una bacteria con forma de espiral llamada Borrelia burgdorferi produce la


enfermedad de Lyme; su nombre se debe a la ciudad de Lyme, Connecticut,

31
donde se detectó inicialmente en 1975. Las bacterias se transmiten a los
seres humanos principalmente por garrapatas de venado (Ixodes dammini).
Estas garrapatas son tan pequeñas que sus picaduras pasan desapercibidas.
A las pocas semanas de la picadura, puede aparecer un sarpullido en el sitio.
Si bien el sarpullido se parece a un ojo de buey, hay muchas variantes, y
algunas personas no tienen el sarpullido. Otros síntomas incluyen rigidez de
articulaciones, fiebre y escalofrío, cefalea, rigidez cervical, náuseas y
lumbalgia. En los estadios avanzados de la enfermedad, la artritis es la
complicación principal. Generalmente afecta las articulaciones más grandes,
como la rodilla, el tobillo, la cadera, el codo o la muñeca. Los antibióticos son
eficaces para la enfermedad de Lyme, en especial si se administran de
manera precoz. Sin embargo, algunos síntomas pueden permanecer durante
años.

ESGUINCE Y DISTENSIÓN MUSCULAR

Un esguince es la torcedura o tirón violento de una articulación que distiende


o desgarra sus ligamentos pero sin desplazar los huesos. Ocurre cuando se
sobrecargan los ligamentos por encima de su capacidad nor-mal. Los
esguinces graves pueden ser tan dolorosos que no se puede mover la
articulación. Hay una tumefacción considerable debido a la liberación de
sustancias químicas por parte de las células dañadas y la hemorragia por la
rotura de vasos sanguíneos. La articulación lateral del tobillo es la que más
frecuentemente sufre esguinces; la muñeca es otra articulación que suele
torcerse. La distensión muscular es un músculo parcialmente desgarrado o
distendido, o músculo y tendón. Suele suceder cuando un músculo se
contrae fuertemente y de manera repentina, por ejemplo, los músculos de las
piernas de los velocistas cuando largan en carrera.
En un inicio, las distensiones deberían tratarse con protección, descanso,
hielo, compresión y elevación. Esta terapia puede aplicarse a distensiones
musculares, inflamaciones articulares, posibles fracturas y more-tones. Los
cinco componentes terapéuticos son:

• Protección significa proteger la lesión de daño adicional; por ejemplo,


detener la actividad, usar protectores acolchados, y usar cabestrillo o férulas,
o muletas, de ser necesario.
• Descanso del área lesionada para evitar mayor daño a los tejidos. Detener
la actividad inmediatamente, evitar ejercicios u otras actividades que
provocan dolor o tumefacción en el área lesionada. El descanso es necesario
para la reparación; la ejercitación antes de la curación de la lesión puede
aumentar la probabilidad de volver a lesionarse.
• Hielo en el área lesionada lo antes posible. La aplicación de hielo disminuye
la irrigación sanguínea al área, reduce la tumefacción y alivia el dolor. El
efecto del hielo es eficiente cuando se aplica durante 20 minutos, se
descansa 40 minutos y se vuelve a aplicar otros 20 minutos, y así
sucesivamente.
• Compresión con una banda o venda contribuye a reducir la inflamación. Se
debe tener precaución al comprimir el área lesionada sin bloquear el flujo
sanguíneo.
• Elevación del área lesionada por encima del nivel del corazón, de ser

32
posible, reducirá la posible inflamación.

TENOSINOVITIS

La tenosinovitis es una inflamación de los tendones, las vainas tendinosas y


las membranas sinoviales que rodean ciertas articulaciones.
Los tendones más frecuentemente afectados son los de las muñecas, los
hombros, los codos (codo del tenista), las articulaciones de los dedos (causa
el dedo en gatillo), los tobillos y los pies. Las vainas afectadas a veces están
visiblemente inflamadas por la acumulación de líquido. La sensibilidad y el
dolor suelen estar asociados con el movimiento de esa parte del cuerpo. Este
trastorno suele ser causado por un traumatismo, una torcedura o ejercitación
excesiva. La tenosinovitis en el dorso del pie puede ser a causa de atarse los
cordones demasiado ajustados. Los gimnastas tienden a desarrollar este
trastorno por la máxima hiperextensión de la muñeca de manera crónica y
repetitiva. Otros movimientos repetitivos en actividades como tipiar, cortar el
cabello, carpintería y trabajo en línea de montaje también pueden causar
tenosinovitis.

LUXACIÓN MANDIBULAR

Una luxación (luxacio-= dislocación) o dislocación (dis- = apartar) es el


desplazamiento de un hueso de la articulación con desgarro de ligamen-tos,
tendones y cápsulas articulares. Una luxación mandibular puede ocurrir de
diferentes maneras. Los desplazamientos anteriores son los más frecuentes y
ocurren cuando las apófisis condíleas de la mandíbula sobrepasan los
tubérculos articulares. Las causas frecuentes son apertura bucal extrema,
como al bostezar o al morder algo grande, procedimientos odontológicos o
anestesia general. El desplazamiento posterior puede ser causado por un
golpe directo a la mandíbula. El desplazamiento superior es típicamente
causado por un golpe directo a una boca parcialmente abierta. Por lo general,
las luxaciones laterales están asociadas con fracturas mandibulares.

33
CONCLUSIÓN

En mi opinión y concluyendo con el reporte, opino que las articulaciones son


muy importantes en el cuerpo humano, ya que cuentan con distintos
beneficios y funciones. Las articulaciones son estructuras clave en el cuerpo
humano que permiten el movimiento y proporcionan estabilidad a las
diferentes partes del esqueleto. Hay varios tipos de articulaciones, como las
sinoviales, cartilaginosas y fibrosas, cada una con funciones y características
específicas.
Las articulaciones sinoviales, por ejemplo, son las más comunes y permiten
movimientos amplios y complejos. Están formadas por superficies articulares
cubiertas de cartílago que están unidas por una cápsula articular que
contiene líquido sinovial, que lubrica y nutre la articulación.
Por otro lado, las articulaciones cartilaginosas están unidas por cartílago, lo
que les da cierta flexibilidad pero limita el rango de movimiento. Las
articulaciones fibrosas, por su parte, están unidas por tejido conectivo fibroso
y tienen poca o ninguna movilidad.
En resumen, las articulaciones son fundamentales para la función y la
movilidad del cuerpo humano, y su salud y mantenimiento son importantes
para prevenir lesiones y enfermedades articulares.

BIBLIOGRAFÍA

 2021, PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA,


15.ED, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A.
SAUCEDA, 10- 5ª PLANTA- 28050, MADRID- ESPAÑA.

34

También podría gustarte