Resistencia de Materiales Lab

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

FACULTAD: Ingeniería

CURSO: Resistencia De Materiales

DOCENTE: Murillo Pariona, Denis Américo

TEMA: Ensayo De Laboratorio De Compresión

INTEGRANTES:
 Daniel hizo tapia u22219261
 Manuel villar

LIMA,24 DE ABRIL DEL 2023


1. INTRODUCCION:
En el siguiente informe se detallarán los datos y resultados obtenidos del ensayo de
tracción en materiales realizado en el laboratorio de elasticidad y resistencia
de materiales y se analizará el comportamiento de este material al ser sometido a
cargas de compresión luego se explicarán todos los pasos del procedimiento.

2.OBJETIVOS:
Analizar y estudiar el comportamiento de la probeta sometido a cargas de compresión
para determinar las propiedades mecánicas sometidas a fuerzas determinadas. Y así
determinar el esfuerzo máximo de las probetas.

3.MATERIALES Y EQUIPOS:
 Prensa hidráulica.
 Indicador digital de desplazamiento.
 Calibrador.

4. FUNDAMENTO Y FORMULAS:
Cuando el material se somete a una conglomeración de fuerzas puede producir
flexión, cizallamiento o torsión y estos esfuerzos conducen a la aparición de tensiones
de tracción como de compresión. El esfuerzo de compresión es la resultante de
tensiones o presiones que existen dentro del solido deformable o continúo en sentidos
opuestos. En este ensayo se caracteriza por la reducción de volumen del cuerpo y un
acortamiento.

 FORMULAS:

 VARIACIÓN DE DIMENSIONES:

Por tanto, podemos definir la deformación unitaria de la probeta, como la variación en


las dimensiones del material después de estar sometida a un esfuerzo de compresión,
mediante la ecuación:
 DEFORMACIÓN UNITARIA:

Esta deformación es consecuencia de la carga aplicada a la probeta, es decir, al


esfuerzo generado por unidad de área, tal como se muestra en la siguiente ecuación:
 ESFUERZO:
El Módulo de Elasticidad permite evaluar el carácter de mayor o menor rigidez del
material, es importante mencionar que este parámetro es inherente al material. De las
ecuaciones (1) y (2) podemos calcular el Módulo de Elasticidad, de la siguiente forma:
 EL MÓDULO DE ELASTICIDAD:

5. ENTREGABLES (TABLAS Y GRÁFICOS):

Grafico 01
1000
900
800
700
DEFORMACIÓN

600
500
400
300
200
100
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
FUERZA (N)

Se obtiene entonces para esta sección de la gráfica la siguiente ecuación de la recta:


y = 0.5271x - 0.0241
Y con una correlación lineal de:
R² = 0.9745
Lo anterior indica que el Módulo de Young es:

E = 0.5271GPa
 Porcentaje de error del módulo de Young:

Módulo de Young del POLITILENO HMW (Teórico): 0.7 GPa


 Esfuerzo máximo:

El esfuerzo máximo es 0.157 GPa 6.- porcentajes:


Porcentaje de variación de longitud:

Porcentaje de variación de Área:

Grafico 02
1000
900
800
700
DEFORMACIÓN

600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60
FUERZA (N)
Se obtiene la ecuación de la recta:
y = 0.1986x + 0.018
Y con una correlación lineal de:
R² = 0.9416
Lo anterior indica que el Modulo de Young es:

E = 0.1986 GPa
 Porcentaje de error del módulo de Young:

Módulo de Young del ABS (Teórico): 1.7 GPa

 Esfuerzo máximo:

El esfuerzo máximo es 0.11790 GPa

 Porcentajes:

Porcentaje de variación de longitud:

Porcentaje de variación de Área:


6. ANEXOS:

También podría gustarte