Modelos Económicos para El Crecimiento Económico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MODELOS ECONÓMICOS PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La industrialización fue un fenómeno que se vio caracterizado por la creación e


importación de máquinas y herramientas con fin de reducir tiempo empleado y
costos de producción, hecho representativo del paso de los productos artesanos a
productos ensamblados en la fábrica, que en sus inicios evidenció fracasos de
muchas de las nacientes “empresas” en Colombia. La industrialización fue
fomentada por la política de reyes, la cual proponía un sistema proteccionista 1,
elevando así, las tarifas aduaneras para productos extranjeros.

A pesar de la industrialización en formación, los artesanos, aunque disminuyendo,


seguían siendo la industria numéricamente más importante sin apoyo oficial del
Estado, puede ser, debido a que el país se veía afectado por una nueva revolución
técnica de los países avanzados, lo que explica que el país tenía que vivir a par
con las que eran en su momento potencias mundiales, como los países europeos,
pues en caso contrario, corría el riesgo de quedar fuera de la participación en el
mercado internacional, es por esto, que empiezaron a llegar ingenieros extranjeros
para hacer que Colombia se hiciera competitiva, invirtiendo en cambios generales
sobre la actividad económica y técnica, adaptando electricidad, tuberías,
infraestructura entre otros.

Después del gobierno de Rafael Núñez, donde se tomó a la industrialización


desde la perspectiva de la fundición y producción de hierro, llega el gobierno de
Reyes para verla desde la perspectiva de la electricidad, la cual le da un vuelco a
determinadas fábricas, en ciertas regiones del país, que avanzaban con viveza, en
sectores como el de ferrería, el cafetero, entre otros como el textil, el cual gracias
a la electricidad se dio completamente diferente a como se daba en el siglo
anterior. Sin embargo, la industrialización no fue solo un escalón en el crecimiento
económico del país, también fue la antesala a la mecanización, que se vio

1
El proteccionismo como medida de apoyo al crecimiento de la industria colombiana
ligado a la restricción/prohibición de importaciones como estrategia para impulsarla.
representada por la llegada del telar, que le dio un vuelco a los métodos de
producción en las empresas.

Ahora bien, a pesar de los múltiples cambios que se dieron en el mercado


colombiano gracias a la industrialización que se mostraba impulsada por países
avanzados, estos mismos y su guerra mundial, repercutieron en sectores
económicos de Colombia, que decayeron fuertemente por la poca demanda de
productos de relevancia como los sombreros de jipijapa. Así mismo, se formó una
base de capacidad instalada y la instauración de procesos “modernos” de
fabricación.

A pesar de lo anterior, una vez más el mundo se curaba de la primera guerra que
había hecho que la economía mundial decayera, y gracias a las fábricas
sobrevivientes, nacen las instituciones, y lo más importante, a partir de las
mismas, se origina la importancia de una buena administración, y así teorías de
cómo administrar una organización, y es por esto que se vuelve a las exigencias
de una nueva revolución industrial, un factor influyente sobre la mano de obra
fueron los hábitos traídos del exterior por los inmigrantes involucrados en la
economía, hábitos como el de controlar al obrero, medir los movimientos y tiempos
de un proceso de producción además de crear en él una capacidad incentiva y
creativa entre otros, asegurando de esta manera que el trabajador fuese un ente
generador de alta productividad.

Hay que reconocer, que lo anterior no fue suficiente para impedir la crisis
económica que se da en 1920, fábricas como la de tejidos se vieron obligadas a
cerrar en vista de que las ventas eran casi nulas. Lo curioso es que, aún en
tiempos de crisis, el gobierno de Pedro Nel Ospina, fue determinante para sacar al
país de la situación en la que se encontraba, modificando “A Colombia en los
órdenes económico y administrativo, monetario y fiscal, empezando por uno que
estaba en la raíz de los demás: el desarrollo de las vías de comunicación, fáciles y
baratas para romper las economías cerradas de los diversos centros de
producción”2 y a raíz de esto, se denomina el periodo de 1920-1930 como el de
más rápido crecimiento económico en la historia del país. De igual modo, las
industrias de electricidad aumentan, se da una especie de revolución técnica por
parte del sector textil con los telares automáticos, incrementando la eficiencia y la
eficacia de las pocas fábricas que lo apropiaban.

Es así como finalmente, se puede concluir que la crisis no tuvo efectos relevantes
en la economía del país y más bien que fue un impulso para el crecimiento
económico e industrializado, que aun cuando pasó por dificultades como huelgas y
sindicatos de relevancia, tuvo efectos positivos como la creación de nuevas
empresas, por ejemplo, la Cervecería La Libertad y crecimiento en sectores como
el azucarero, el de cemento, el de transporte, petróleo, el tabacalero, entre otros
más.

BIBLIOGRAFÍA

 MAYOR MORA, Alberto. Historia de la industria Colombiana (1886-1968).


En: Nueva Historia de Colombia. Ed. Planeta Colombiana. Editorial S.A.
1989.

3 MAYOR MORA, Alberto. Historia de la industria colombiana. (1886-1930) En: Nueva


2

historia de Colombia, p 328.

También podría gustarte