Solucionario - Simulacro 01 - (13-04-2024)
Solucionario - Simulacro 01 - (13-04-2024)
Solucionario - Simulacro 01 - (13-04-2024)
SOLUCIONARIO
SÁBADO 13 – ABRIL – 2024
2. En una caja tenemos 3 fichas rojas y 4 fichas blancas. Si extraemos 4 fichas al azar, ¿cuál es la probabilidad de
que sean 2 rojas y 2 blancas?
a) 1/2 b) 1/10 c) 9/35 d) 18/35
SOLUCIÓN:
Total 3 4 7
! .#!
Extraer 2 rojas: "# 3
#! . %# ! #! .
Extraer 2 blancas:
4! 4.3.2!
"#& 6
2! . 4 ' 2 ! 2! . 2.1
(! (. .).&!
Extraemos 4 fichas: "&( 35
&! . (%& ! &! . .#.
. -
Entonces: *+, ) )
3. Se escribe al azar un número de dos cifras, ¿cuál es la probabilidad de que dicho número sea múltiplo de 5?
a) 1/3 b) 1/5 c) 2/5 d) 3/5
SOLUCIÓN:
Sea el número de 2 cifras ./000.
1 puede tomar: 1,2,3,4,5,6,7,8,9 (9 cifras)
4 puede tomar: 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 10 6789.:
Juntos toman: 9.10 90 números de 2 cifras
Múltiplos de 5 con dos cifras: 10; 15; 20; … . ; 95 (18
números)
-
Luego:
;< )
12 12
El número que sigue es:
; ; ; ; ; ….
32 15 47
15
a) 95 b) 96 c) 97 d) 98
SOLUCIÓN:
4 ; 5 ; 7 ; 10 ; 16 ; 24 ; 40 ; 59 ; 97
+1 +2 +3 +6 +8 +16 +19 +38
x2 +1 x2 +2 x2 +3 x2
9. En una caja hay 30 fichas numeradas del 1 al 30, todas del mismo tamaño y forma. Si se extrae una ficha al
azar, ¿Cuál es la probabilidad de que sea múltiplo de 3 ó 5?
a) 8/15 b) 13/30 c) 1/2 d) 7/15
SOLUCIÓN:
Casos totales= {1; 2; 3; 4; 5; ….;30}
n(Ω) = 30
Casos favorables: A= {3; 5; 6; 9; 10; 12; 15; 18; 20; 21; 24; 25;27; 30}
n(A) =14
& (
Luego: P(A) =
< )
10. En un taller de confección el 80% de los trabajadores hacen pantalones y el 16% son trabajadores que hacen
pantalones y también camisas. Si se escoge un trabajador al azar y este hace pantalones, ¿Cuál es la
probabilidad de que haga camisas?
a) 0,1 b) 0,15 c) 0,2 d) 0,25
SOLUCIÓN:
ARITMÉTICA
11. De un grupo de 100 alumnos, se sabe que 52 llevan el curso de Física y 50 llevan el curso de Química. Si 25
no llevan ninguno de estos cursos, ¿cuántos alumnos llevan ambos cursos?
a) 27 b) 30 c) 32 d) 35
SOLUCIÓN:
52 ' = = 50 ' = 25 100
127 ' = 100
127 ' 100 =
27 =
12. Sabiendo que los conjuntos: A = {4a + 3b ; 23 } y B = { 3a + 7b ; 41 } son unitarios, hallar el valor de “a+b”
a) 8 b) 7 c) 5 d) 4
SOLUCIÓN:
Si los conjuntos son unitarios, se tiene: Hallando “b”:
4. 3/ 23 ; 3. 7/ 41
4. 3/ 23
H
3. 7/ 41
7
Donde:
-3 . / 2 5 7
> 1; 2; 3; 4; 5; 6,7; 8; 9
Ordenando
los datos en
A B el gráfico
3 1 4 Donde:
2 ,' 4; 8
5 7 8 I JK 6I::
4 8 12
GEOMETRÍA
14. Sobre una línea recta se consideran los puntos consecutivos A, B, C y D; de modo que: AC = 24m y BD = 30m.
Hallar la longitud del segmento que une los puntos medios de AB y CD.
a) 15 b) 20 c) 27 d) 30
16. Los puntos A, B, C, D y E se encuentran sobre una línea recta de tal forma que BC = 2AB ; AD = 20,
(AB)(CE) = (AC)(BD). Encontrar DE.
a) 40 b) 30 c) 20 d) 15
SOLUCIÓN:
ALGEBRA
2 x +1 + 2 x + 2 + 2 x +3
17. Simplifique: M =
2 x+2 + 2 x
a) 14/5 b) 5/14 c) 4/5 d) 4
SOLUCIÓN:
10 veces 7 veces
5 ⋅ 5...5 ⋅ 15 ⋅ 15...15
18. Reducir:
812 ⋅ 5 15
a) 15/3 b) 25/3 c) 5/3 d) 3/5
SOLUCIÓN:
TRIGONOMETRÍA
20. Si: (x + 24)° <> (x + 60)g, calcular el valor de “x”.
a) 100 b) 200 c) 250 d) 300
SOLUCIÓN:
21. Siendo S y C los números que representan las medidas de un mismo ángulo en los sistemas sexagesimal y
centesimal respectivamente, que cumplen:
4S – 3C = 30
Halla la medida de dicho ángulo en radianes.
2π π π
a) π rad b) rad c) rad d) rad
3 4 2
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
25. Un grupo de 6 amigas tienen distintas edades. Son las siguientes: 2 de ellas tienen 28 años y otras 2 tienen 32
años, el resto tienen 29 y 30 años respectivamente. Calcula la media aritmética del grupo.
a) 29,8 b) 28,5 c) 20,3 d) 30,5
SOLUCIÓN:
Para hallar el promedio de las edades del grupo, añadimos los años de cada una y dividimos por el número de
amigas:
28 + 28 + 32 + 32 + 29 + 30 = 179
179/ 6 personas= 29,8 es la media aritmética de edades del grupo.
27. El Inmigracionismo es una corriente científica objetiva de aceptación para explicar el poblamiento americano.
Se inicia con la fundamentación propuesta por:
a) Alex Hrdlicka b) Oswaldo Meghin c) Thor Heyerdhal d) Paul Rivet
SOLUCIÓN:
28. Plantea que en el actual territorio de Manaos se estableció un núcleo cultural amazónico, perteneciente a las
etnias de lenguas proto Arawacs o proto Tupi-Guarani:
a) Betty Meggers b) Julio c. Tello Rojas c) Jeanine Levistre de Ruiz d) Donald Latrap
SOLUCIÓN:
Jeanine Levistre de Ruiz, afirma que en el actual territorio de Manaos se estableció un núcleo cultural Amazónico
donde se instalaron numerosas comunidades sedentarias perteneciendo a etnias de lenguas proto-Arawacs o
proto Tupi-Guarani. Se especula que son descendientes de los Arawacs: Los Amueshas, Machiguengas y Piros.
De los Tupi-Guarani: Los Cocamas, Cocamillas y Omaguas.
29. Sustenta su teoría sobre el poblamiento de la amazonia en base a evidencias con motivo totémicos
representados por ofidios y felinos selváticos:
a) Julio C. Tello b) Federico M. Uhle c) George Montandon d) Donald Lathrap
SOLUCIÓN:
Julio Cesar Tello Rojas. Sostiene que el hombre primitivo llego al Perú, perteneciente al tronco “ARAWAC”.
Vino del continente Norte y se estableció en la selva Amazónica donde crea y experimenta los primeros cultivos
y culturas. Después, llevando a cuestas todos sus elementos culturales, asciende a los andes para luego
descender a la costa.
Presenta las siguientes pruebas:
Motivos totémicos del arte andino y costeño, representan ofidios y felinos selváticos que son animales
propios de la amazonia.
Huellas de agricultura remota se enraízan en las planicies y escalones del oriente amazónico.
Diversidad de productos típicos de la selva son hallados en las tumbas serranas y en las necrópolis
costeñas, etc.
30. Las fuentes más valiosas de los siglos XVI y XVII para analizar y conocer la etnohistoria del Tahuantinsuyo son:
a) Las crónicas y las visitas b) Los memoriales y los andes
c) Los viajeros y relatores d) La cartografía e iconografía
SOLUCIÓN:
Las fuentes son todo aquello generado por el hombre que permite acumular información de los hechos históricos
siendo parte fundamental del campo de trabajo de la Historia. Para lograr el estudio y análisis del Tahuantinsuyo,
la etnohistoria utiliza como fuentes a las crónicas que son relatos y estudios hechos mayormente por españoles
en tiempos de la invasión y en la colonia sobre el mundo andino y también las visitas que son informes hechos
por la burocracia española en diversas regiones del Tahuantinsuyo.
31. La división clásica de la historia desarrollada por el filósofo alemán Cristóbal Cellarius (Christoph Keller) en el
siglo XVII, permitió acuñar los términos: Edad Antigua, Media y Moderna. La característica más importante de
esta división es la utilización de hechos trascendentes para marcar la transición de una edad a otra (historia
acontecimental). El defecto más resaltante de esta propuesta en el eurocentrismo, es decir, considerar a Europa
y su cultura como el centro o motor de la civilización universal, además de:
a) Considerar a la lucha de clases como el motor de la historia
b) Dividir artificialmente la historia en edades cortando los procesos
c) Considerar los sucesos económicos como los más importantes
d) Imponer acontecimientos culturales como hitos cambio histórico
SOLUCIÓN:
La división de Keller por edades presenta también como defecto el dividir la historia cortando los procesos, por
ejemplo, con la caída de Constantinopla (1453) se pone fin a la Edad Media, pero ello no implico el final del
feudalismo, ni el final del predominio de la iglesia, ni el fin de la división estamental de la sociedad.
32. Con el descubrimiento de la agricultura y la división del trabajo durante el Neolítico, los seres humanos:
a) Ponen fin al sistema de trueque b) Logran instaurar una economía de subsistencia
c) Aplicaron una economía de excedencia d) Inician la revolución urbana
SOLUCIÓN:
La revolución neolítica (piedra nueva) permitió la domesticación de plantas y animales, dando paso a la
agricultura y ganadería, ello sumado a la división del trabajo dará como resultado el paso de una economía de
subsistencia a una economía de excedencia.
33. En el Neolítico, se inventó la ________ y el dominio del fuego que llevó al desarrollo de la metalurgia. El primer
metal en ser dominado fue el ________.
a) arquitectura – oro b) textilería – cobre c) cestería – hierro d) cerámica – cobre
SOLUCIÓN:
PSICOLOGÍA
34. La ciencia de la mente y la conducta, etimológicamente, significa:
a) Amor a la sabiduría. b) Estudio del alma. c) Estudio de la ciencia. d) Disciplina del ser.
SOLUCIÓN:
El origen lingüístico del término, de dos términos Griegos, Psique: mente, alma y Logos: tratado, conocimiento,
estudio. Así, se entiende por Psicología el conocimiento, estudio o tratado de la mente o del alma.
35. Fue el primer filósofo que evidencio el primer contacto entre la filosofía y la psicología afirmando que el hombre
es un ser único, resultante de una unión inseparable del alma y el cuerpo:
a) Platón. b) Aristóteles. c) Tales de Mileto. d) W. Wundt.
SOLUCIÓN:
Para Aristóteles el hombre es un ser único, resultante de una unión inseparable - substancial - del alma y el
cuerpo: unidad biopsíquica operante. Aquí el primer contacto entre una Psicología filosófica, pero con visos
fuertes de ciencia natural; al fin y al cabo, era un filósofo, pero también un naturalista y observador incansable.
36. Consiste en preguntar a un grupo de personas sus opiniones respecto a distintos temas o aspectos de su
conducta:
a) Método descriptivo. b) Método experimental. c) Método clínico. d) Métodos de encuestas.
SOLUCIÓN:
El Métodos de encuestas consiste en preguntar a un grupo de personas sus opiniones respecto a distintos temas
o aspectos de su conducta.
37. Sostiene que la labor del psicólogo es descubrir la naturaleza de las experiencias conscientes elementales y
sus mutuas relaciones y desarrollo el método de la introspección analítica para el logro de estos objetivos:
a) Wilhelm Wundt. b) Willian James. c) Sigmund Freud. d) John Watson.
SOLUCIÓN:
Wilhem Wundt (1832 - 1920). Sostiene que la labor del psicólogo es descubrir la naturaleza de las experiencias
conscientes elementales y sus mutuas relaciones ("Fundamentos de Psicología Fisiológica"). Desarrollo el
método de la introspección analítica para el logro de estos objetivos.
39. Menciona que la personalidad se divide en tres partes: EL ELLO (principio de placer), EL YO (principio de
realidad) y EL SUPER YO (dictada por la consciencia moral).
a) Sigmund Freud. b) William James. c) Max Wetheimer. d) Kurt Koffka.
SOLUCIÓN:
Sigmund Freud elabora una estructura de la personalidad (consciente e inconsciente) y al mismo tiempo divide
la personalidad en tres partes: EL ELLO (principio de placer), EL YO (principio de realidad) y EL SUPER YO
(dictada por la consciencia moral).
GEOGRAFÍA
40. ¿Qué son las nebulosas?
a) Son restos de un agujero negro de baja intensidad
b) Son las galaxias irregulares en los entornos de la Vía Láctea
c) Son las emanaciones de un quasar de tercera generación
d) Son gases y polvos cósmicos concentrados
SOLUCIÓN:
Las nebulosas son nubes de gas y de polvo, y hay nebulosas de emisión, reflexión y las oscuras. Otras son
restos de una supernova.
43. ¿Qué teoría sostiene que la materia del universo estaba aglomerada en un núcleo de enorme densidad?
a) teoría creacionista b) teoría del universo estacionario
c) teoría del universo cíclico d) teoría del Big Bang
SOLUCIÓN:
La teoría del Big Bang entiende que el universo se originó en un punto tamaño de un átomo de hidrógeno
altamente denso.
ECONOMÍA
46. Son conocidas como necesidades básicas, que el organismo humano debe satisfacer para mantener la vida.
a) Necesidades de Aceptación. b) Necesidades de Afiliación.
c) Necesidades Fisiológicas. d) Necesidades de Estabilidad.
SOLUCIÓN:
Las necesidades Fisiológicas son conocidas como necesidades básicas, que el organismo humano debe
satisfacer para mantener la vida; como el alimento, el agua, el aire, el sueño, etc.
EDUCACIÓN CÍVICA
47. Es conocida como el primer documento legal en establecer la protección universal de los derechos humanos
fundamentales:
a) La Constitución Política
b) La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
c) La Convención Americana de Derechos Humanos.
d) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
SOLUCIÓN:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas,
con fecha 10 de diciembre de 1948, fue el primer documento legal en establecer la protección universal de los
derechos humanos fundamentales.
P
52. Hallar [P/Q], si: k =
Q2 + R
K: fuerza de rozamiento ; R: dimensionalmente desconocido
a) MLT b) LT-2 c) M-1LT-2 d) MLT-2
SOLUCIÓN:
:7; _c# b _*b Entonces # dc c e ][\ %#
c
54. A un vector de modulo |C| = √3 , se le suma otro vector perpendicular a él de modulo igual a 1. Hallar el módulo
del vector suma
a) 2√3 b) 2 c) 4√3 d) 12
SOLUCIÓN:
QUÍMICA
55. Marque la alternativa que contiene una sustancia simple poliatómica y una mezcla homogénea respectivamente.
a) Dióxido de carbono (CO2) y Cerveza b) Glucosa (C6H12O6) y agua oxigenada
c) Ácido sulfúrico (H2SO4) y mercurio (Hg) d) Ozono (O3) y vinagre.
SOLUCIÓN:
56. Asigne según corresponda como Propiedad General (PG) o propiedad especifica (PE), a:
I. Divisibilidad ( ) II. Elasticidad ( ) III. Inercia ( ) IV. Viscosidad ( )
a) PE, PG, PE, PE b) PG, PE, PG, PE c) PG, PG, PE, PE d) PE, PE, PG, PG
SOLUCIÓN:
i. Divisibilidad Propiedad general (PG).
ii. Elasticidad Propiedad específica (PE).
iii. Inercia Propiedad general (PG).
iv. viscosidad Propiedad específica (PE).
57. Indicar como cambio físico (F) o cambio químico (Q) según corresponda
Combustión del gas propano (C3H8)
La sublimación del alcanfor
La oxidación del hierro (Fe)
La dilatación de una esfera de aluminio.
a) FQQF b) FQFQ c) QFQF d) FFQQ
SOLUCIÓN:
Combustión del gas propano (C3H8) Químico
La sublimación del alcanfor Físico
La oxidación del hierro (Fe) Químico
La dilatación de una esfera de aluminio Físico
58. El átomo es una estructura neutra formada por un núcleo central y la envoltura electrónica. En esta última se
encuentran, girando a una gran velocidad, los ___________ determinando _________ del átomo, los protones
y _________ que, determinan la masa, están en el __________ a los que llamamos _________.
a) protones – el volumen – neutrones – núcleo – electrones.
b) electrones – el volumen – neutrones – núcleo – nucleones.
c) electrones – la carga – neutrones – envoltura – nucleones.
d) neutrones – la masa – electrones – núcleo – nucleones.
SOLUCIÓN:
El átomo es una estructura neutra formada por un núcleo central y la envoltura. En esta última se encuentran,
girando a una gran velocidad, los electrones generando el volumen del átomo, los protones y neutrones que,
determinan la masa, están en el núcleo a los que llamamos nucleones.
59. Un átomo neutro de número atómico (Z) es 31 y número de masa (A) es 70, entonces tiene:
a) 31 protones y 32 electrones b) 31 neutrones y 39 protones
c) 31 electrones y 39 neutrones d) 31 protones y 31 neutrones
SOLUCIÓN:
(<
E Z = 31 y A = 70
Protones = 31
Electrones = 31
Neutrones = 70 – 31 = 39
BIOLOGÍA
60. Las hojas se originan a partir del ………….que se halla en las yemas que contienen vértices vegetales que
todavía no han desarrollado en los tallos
a) Xilema b) Floema c) Meristemo d) Colénquima
SOLUCIÓN:
La hoja es un órgano vegetativo que se origina a partir del meristemo apical que se halla protegido en las
yemas del tallo.
63. Desde el punto de vista bioenergético, señala la alternativa que corresponde a las moléculas más importantes.
a) Carbohidratos b) Lípidos c) Proteínas d) Ácidos Nucleicos
SOLUCIÓN:
Los carbohidratos constituyen la fuente inmediata de energía para el ser humano.
65. Relacione amabas columnas y marque la alternativa que señale la secuencia correcta…
1. Hemoglobina ( ) función hormonal
2. Ribonucleasa ( ) proteína de reserva
3. Ovoalbúmina ( ) proteína de transporte
4. Insulina ( ) proteína estructural
5. Colágeno ( ) función catalizadora
a) 5,2,4,3,1 b) 4,2,1,5,3 c) 2,4,1,3,5 d) 4,3,1,5,2
SOLUCIÓN:
Función ENZIMATICA. Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan
como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.
Función HORMONAL Algunas hormonas son de naturaleza protéica, como la insulina y el glucagón (que regulan
los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la
adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del
calcio).
Función REGULADORA. Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división
celular (como la ciclina).
Función HOMEOSTATICA. Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas
amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.
Función DEFENSIVA. Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos. La trombina
y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos para evitar hemorragias. Las mucinas tienen
efecto germicida y protegen a las mucosas. Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de
serpientes, son proteínas fabricadas con funciones defensivas.
Función de TRANSPORTE. La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados. La
hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados. La mioglobina transporta oxígeno en los
músculos. Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre. Los citocromos transportan electrones.
Función CONTRACTIL. La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción
muscular. La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
Función DE RESERVA. La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la
cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión. La lactoalbúmina de la leche.
Función ESTRUCTURAL. El colágeno es una proteína estructural que forma parte de las fibras colágenas, este
brinda rigidez y resistencia al tejido. El colágeno es la proteína más abundante del organismo y se encuentra en
el tejido conectivo, así como en los tendones y ligamentos.
ANATOMÍA
66. Acerca de la fecundación la alternativa incorrecta es…
a) Ocurre generalmente en la ampolla de la trompa uterina
b) Participan la hialuronidasa y la acrosima
c) Se forman y fusionan los pronúcleos masculino y femenino
d) Por lo general fecundan dos o tres espermatozoides.
SOLUCIÓN:
67. Luego de la fecundación las divisiones celulares del cigoto van a formar al final del tercer día…
a) La mórula b) La gástrula c) El blastocisto d) Feto
SOLUCIÓN:
Luego de la fecundación el cogote se divide por
mitosis formando dos células. Cada célula “hija” se
divide nuevamente por mitosis y así sucesivamente.
Al tercer día existen de 12 a 16 células recibiendo el
nombre de mórula.
69. Con respecto a la posición anatómica ¿Cuál de las siguientes alternativas no corresponde?
a) Cuerpo erguido b) Mirada hacia adelante
c) Miembros superiores extendidos d) Palma de las manos hacia abajo
SOLUCIÓN:
La anatomía humana al describir cualquier región o parte de cuerpo humano, admite que el cuerpo se encuentra
en una posición determinada, llamada posición anatómica, en ella el sujeto está de pie, recto, de frente al
observador, con los pies colocados en el suelo, los brazos a ambos lados del cuerpo y la palma de las manos
miran hacia adelante.
70. El agua representa aproximadamente el 60% del peso corporal ¿en cuál de los siguientes espacios se encuentra
en mayor proporción?
a) Espacio extracelular b) Espacio intracelular c) Espacio intersticial d) Espacio tisular
SOLUCIÓN:
El agua representa el 60% del peso corporal, de las cuales el 40% se encuentra dentro de las células, por tanto,
encontramos mayor cantidad de agua en el compartimiento intracelular
ECOLOGÍA
72. El más grande ecosistema del mundo es...
a) La comunidad y ecosistema terrestre b) Un bioma
c) La ecósfera d) La litósfera y la atmósfera
SOLUCIÓN:
Se denomina ecósfera al conjunto de todos los ecosistemas de nuestro planeta, es el sistema biológico mas
grande y casi autosuficiente que incluye a todos los organismos vivos de la tierra que interactúan con el entorno
físico.
73. Desde el punto de vista histórico naturalista, ¿quién utilizó el término ecología por primera vez?
a) Darwin b) Lamarck c) Aristóteles d) Ernest Haeckel
SOLUCIÓN:
ANTÓNIMOS
77. CASTIGAR
a) elogiar
b) consolar
c) premiar
d) merecer
SOLUCIÓN:
CASTIGAR es un verbo transitivo, que significa obligar a alguien a que sufra física o moralmente por haber
cometido alguna falta o haber tenido un mal comportamiento. Las palabras con significado opuesto son elogiar
– premiar. El antónimo correspondiente es PREMIAR. Rpta. C
78. JOVIAL
a) anciano
b) fastidio
c) aburrido
d) molestia
SOLUCIÓN:
JOVIAL es un adjetivo que significa condición alegre, agradable y apacible. Por lo tanto, el antónimo
correspondiente es ABURRIDO.
79. GAMBERRO
a) cerbero
b) educado
c) caterva
d) cautivo
SOLUCIÓN:
GAMBERRO es un adjetivo que hace referencia a una persona que comete actos incívicos para producir
molestias o perjuicios a otras personas. Por lo tanto, su antónimo correspondiente es afable, respetuoso y
EDUCADO.
83. Entre los antiguos peruanos, el culto a los ………………. alcanzó ribetes excepcionales a juzgar por el
………………………. ritual que tributaban a sus difuntos.
a) difuntos – escaso b) dioses – innecesario c) señores – innecesario d) muertos – frondoso
SOLUCIÓN:
Contextualizamos el primer espacio difuntos (muertos). Para el segundo espacio la referencia, que hace que el
culto alcanzo ribetes, excepcionales conlleva a que el ritual sea abundante (frondoso).
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO
Vargas Llosa sostiene que la nueva novela hispanoamericana comenzaba con las novelas de Juan Carlos Onetti.
La vida breve ha sido señalada como la novela clave. Otros integrantes del llamado Boom coinciden en destacar la
función de precursor del autor de Junta cadáveres.
Lo curioso del caso es que casi todos reconocen que descubrieron a Onetti, avanzada ya la década del setenta,
cuando ellos – los del círculo del boom- habían producido buena parte de sus novelas más prestigiosas.
Estas palabras quieren servir para que nos planteemos el problema de la tradición en la novela hispanoamericana,
o más concretamente, la interrogante de si existe una secuencia, una línea de influencia en la literatura peruana. ¡Si
coincidiéramos con la afirmación de Vargas Llosa! que últimamente ha sido especificada mediante una hipótesis
que supone una tajante división de los narradores de nuestra América en primitivos y creadores, una suerte de
cordón sanitario que impide que se mezclen, ¡que se les confunda entre sí!, unida a sus muy conocidas influencias
literarias, tendríamos que convenir en que Vargas Llosa poco o nada les debe a los escritores peruanos anteriores
a él.
84. Mario Vargas Llosa habría leído a Onetti cuando:
a) se había producido la división literaria b) ya tenía vínculos con autores extranjeros
c) se había relegado la literatura tradicional d) ya había publicado sus primeras obras
SOLUCIÓN:
La respuesta lo encontramos en modo literal, cuando nos menciona que los boom ya habían publicado buena
parte de sus novelas más prestigiosas.
85. Los autores del círculo del boom dan a entender que:
a) tenían poco interés por lo peruano b) gozaban de un estilo novelístico propio
c) leyeron a sus precursores tradicionalistas d) no quieren ser injustos con los tradicionalistas
SOLUCIÓN:
Solución: Si bien es cierto Mario Vargas Llosa menciona la importancia de Onetti y la de sus obras, sin embargo,
los escritores del boom ya contaban de autenticidad literaria.
90. La obra “Coplas por la muerte de su padre”, de Jorge Manrique, pertenece al subgénero:
a) Lírico b) Dramático c) Elegía d) Égloga
SOLUCIÓN:
La elegía es una especie lírica en la que se lamenta la muerte o la pérdida de una persona o expresa un
acontecimiento desgraciado. “Coplas por la muerte de su padre”, de Jorge Manrique, es una elegía.
91. Es de origen griego, escrita en verso o en prosa, cuyo tema pone en escena a los personajes enfrentados y ante
la cual sucumben. Ejemplos: “Julio César”, “Antonio y Cleopatra”, “Las Suplicantes”.
a) Elegía b) Epopeya c) Épico d) Tragedia
SOLUCIÓN:
La especie dramática “tragedia”, su final, necesariamente, es desastrosa o los personajes mueren o sufrirán
dolores incomparables al enfrentarse sin éxito a su destino. “Julio César”, “Antonio y Cleopatra” son tragedias
de Shakespeare; y “Las suplicantes” la escribió Eurípides.
92. Especie literaria, cuyo relato toma como bases hechos reales, pero son expuestos de un modo fantástico.
a) Mito b) Epopeya c) Leyenda d) Fábula
SOLUCIÓN:
Se suele confundir entre el mito y la leyenda, porque ambos se presentan como relatos fantásticos. El mito está
relacionado con las divinidades y los orígenes de las cosas; explica fenómenos naturales, problemas humanos
o divinos. Ejemplos: “El mito del Sol y la Luna”, “El mito de la Pachamama”. Mientras que la leyenda tiene su
base en hechos reales y sucedió en tiempos lejanos. Ejemplo: “La leyenda del bufeo colorado” y el “Ayaymama”.
REDACCIÓN
93. ¿En cuál de las siguientes oraciones se halla mayor número de diptongos?
a) En cuanto ingresó al auditorio de la UNAP, hubo un profundo silencio.
b) No se pudo coordinar y se decidió postergar el evento.
c) Dejaron de lado sus diferencias y concretaron una reunión.
d) Las evaluaciones fueron resueltas con precaución y cuidado.
94. El Campeonato Mundial de Fútbol se llevó a cabo en el país de Catar, o sea, se realizó en Medio Oriente.
Encontramos:
a) dos diptongos y tres hiatos. b) tres diptongos y tres hiatos.
c) tres diptongos y cuatro hiatos. d) cuatro diptongos y dos hiatos.
SOLUCIÓN:
Encontramos tres diptongos” Mundial, Medio y Oriente” y encontramos tres hiatos “campeonato, país y realizó”.
95. Al decir “salga afuera”, en lugar de “salga” que vicio verbal comete.
a) Redundancia b) Cacofonía c) Anfibología d) Barbarismo
SOLUCIÓN:
La redundancia consiste en repetir en un texto, de manera innecesaria, una palabra, un concepto o una idea
entera.
96. Reconoce el tipo de vicio de dicción que se comete en la expresión: En este mundo competente es muy
necesario de que estudies dos carreras profesionales.
a) Anfibología b) Barbarismo c) Solecismo d) Dequeísmo
SOLUCIÓN:
La expresión posee el vicio de dicción llamado dequeísmo, porque posee el uso indebido de la preposición “de”
delante de la conjunción “que”, es decir, cuando la preposición no es exigida por ninguna palabra del enunciado.