Calculo TEWI CNI
Calculo TEWI CNI
Calculo TEWI CNI
Esta hoja de cálculo ayuda a realizar el cálculo del IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE SOBRE EL CALENTAMIENTO ATMOSFÉRICO de un equipo
frigorífico. Es decir, obtiene el TEWI.
¿Qué es el TEWI?
Es un parámetro que evalúa la contribución total al calentamiento atmosférico producido durante su vida útil por un sistema de refrigeración
utilizado. Engloba la contribución directa de las emisiones de refrigerante a la atmósfera y la indirecta debida a las emisiones de CO2 (dióxido
de carbono) consecuencia de la producción de energía necesaria para el funcionamiento del sistema de refrigeración durante su período de
vida útil. Se expresa en kilogramos equivalentes de CO2.
Marco de Referencia
Normativa:
Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas (RSIF), y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, RD 552/2019, de 27 de
septiembre. Actualizado con corrección de errores publicada en BOE de 25 de octubre de 2019. Y Resoluciones de actualización de 15 de
marzo y 15 junio de 2021.
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), RD 1027/2007. Actualizado a modificaciones del RD 178/2021, publicada en el Iniciar Cálculo
BOE de 24 de marzo, y corrección de errores publicadas en el RD 390/2021, publicadas en el BOE de 1 de julio.
Norma EN 378-1: 2017. Sistemas de Refrigeración y Bombas de Calor. Requisitos de Seguridad y Medioambientales. Parte 1: Requisitos
Básicos, Definiciones, Clasificación y Criterios de Elección.
Reglamento (UE) nº 517/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, sobre los gases fluorados de efecto invernadero
y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 842/2006.
Documento Reconocido para la apliación del RITE: Factores de Emisión de CO2 y Coeficientes de Paso a Energía Primaria de Diferentes
Fuentes de Energía Final Consumidas en el Sector de los Edificios de España. (Resolución conjunta de los Ministerios de Industria, Energía y
Turismo, y Ministerio de Fomento).
Antecedentes:
El "TEWI" es un parámetro utilizado para evaluar el calentamiento atmosférico producido durante la vida de funcionamiento de un sistema
de refrigeración, englobando la contribución directa de emisiones del refrigerante a la atmósfera con la contribución indirecta de las
emisiones de dióxido de carbono resultantes de consumo energético del sistema de refrigeración durante su periodo de vida útil.
El TEWI ha sido concebido para determinar la contribución total del sistema de refrigeración utilizado al calentamiento atmosférico.
Cuantifica el calentamiento atmosférico directo del refrigerante si se libera, y la contribución indirecta de la energía requerida para que el
equipo trabaje durante su vida útil.
Es válido únicamente para comparar sistemas alternativos u opciones de refrigerantes en una aplicación concreta y en un lugar dado.
El cálculo del TEWI viene establecido tanto en el Anexo B (informativo) de la EN 378-1: 2017, como en el Apéndice 2 de la IF-2 del
Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas (RSIF), RD 552/2019.
Es un valor a incluir en los proyectos técnicos tanto de instalaciones frigoríficas, debiéndose indicar el valor teórico actual estimado del
impato total equivalente sobre el calentamiento atmosférico (TEWI), así como los cálculos justificativos de dicha estimación. Referencia:
artículo 20 del RSIF.
En aplicaciones destinadas al bienestar e higiene de las personas (climatización, producción de ACS, etc), también es un valor exigido para
comparar la eficiencia entre sistemas altenativos de de producción frigorífica. En cuyo caso viene establecido que es aceptable el cálculo del
impacto total de calentamiento equivalente (TEWI). Referencia: punto 8 de la IT 1.2.3. Documentación justificativa, del RITE.
Es importante tener actualizado el PCA relacionado con el CO2, así como el factor de emisión de CO2 por kilovatio hora a partir de los valores
más recientes.
Además en esta valoración de las emisiones de CO2 debe tenerse en cuenta el efecto del aislamiento u otros componentes que pueda emitir
gases de efecto invernadero.
Este cálculo del TEWI es de particular importancia en la etapa de diseño o cuando se toman decisiones de reacondicionamiento.
Conclusión:
El procedimiento de cálculo es fácil de automatizar y así obtener un informe final con el valor teórico estimado de impacto ambiental a partir
de los datos del sistema, y del refrigerante.
Se observará en los informes finales que la eficiencia energética es el objetivo más significativo para reducir el calentamiento atmosférico
causado por la refrigeración. En muchos casos, un equipo frigorífico muy eficaz con un refrigerante que tiene elevado potencial de
calentamiento atmosférico puede ser menos perjudicial para el medio ambiente que un equipo de refrigeración ineficaz con un refrigerante
de bajo PCA que, sin embargo, genere un consumo de energía mayor. Especialmente si se minimizan las emisiones: la ausencia de fugas
significa la inexistencia de calentameinto atmosférico directo.
El TEWI se determina para un sistema de refrigeración concreto y no solo respecto al refrigerante en sí. Varia de un sistema a otro y depende
de los supuesto hechos respecto a factores importantes como son: tiempo de funcionamiento, vida de servicio, factor de conversión y
eficiencia. Para un sistema o una aplicación dados, la utilización más eficaz del TEWI consiste en evaluar la importancia relativa de los efectos
directo e indirecto.
Por ejemplo, cuando el sistema de refrigeración sea solamenteun elemento de un sistema mayor, tal como en un circuito secundario (por
ejemplo, una central frigorífica para acondicionamiento de aire), entonces deberá tenerse en cuenta el consumo total de energía durante su
funcionamiento (incluyendo las pérdidas de puesta en régimen y distribución en sistemas de acondicionamiento de aire), para obtener una
comparación satisfactoria del impacto total sobre el calentamiento atmosférico.
Es posible identificar mediante la aplicación del TEWI la instalación más eficiente para reducir el impacto real del calentamiento atmosférico
producido por un sistema de refrigeración. Las principales opciones son:
a) Diseño/elección del sistema de refrigeración y refrigerante más adecuados para hacer frente a la demanda de una aplicación frigorífica
específica.
b) Optimización del sistema para obtener la mayor eficiencia energética (la mejor combinación y disposición de los componentes y sistemas
utilizados para reducir el consumo de energía).
c) Mantenimiento apropiado para conseguir una eficiencia energética óptima evitando las fugas de refrigerante (ejemplo, todos los sistemas
se mejorarán con un mantenimiento y manejo correctos).
d) Recuperación y reciclaje / regeneración del refrigerante usado.
e) Recuperación y reciclaje / regeneración del aislamiento utilizado.
Nota: En cada opción tendrás un pequeño vídeo tutorial sobre manejo y opciones disponbles.
Haz click sobre este icono para ver el vídeo tutorial de apoyo
FORMATEC
INTRODUCCIÓN DE DATOS
Hoja realizada por Javier Ponce Formación Técnica S.L. para difusión gratuita.
Antecedentes Refrigerante
Selecciona un refrigerante del listado:
Introducción de Datos
Nombre refrigerante: 1
Informe de Resultado PCA: 675 kgCO2/kg R32
Base de Datos m
Carga de refrigerante: 10 kg refrigerante
Enlaces Normativos
L
Índice de fugas
Ver vídeo Selecciona un % de fugas/anual: 1
19 %/año
L: 1.9 kg fugas/anual
n
Tiempo de funcionamiento del sistema: 1 →→ Ir a Base de Datos
n: 10 años
αrecuperación
Factor de recuperación
Selecciona un valor del desplegable: 1 →→ Ir a Base de Datos
αrecuperación: 0.6
Eanual
Energía anual consumida: 15,000 kWh
β
Factor de emisión
Selecciona un valor del desplegable: 1 →→ Ir a Base de Datos
β: 0.357 kgCO2/kWh
Aislamiento
Material del aislamiento:
mi:
Carga de gas del sistema de aislamiento, en kilogramos: kg
PCAi
Potencia de calentamiento atmosférico del aislamiento: kgCO2
αi
Índice de gas recuperado del aislamiento al final de la vida úti:
Donde,
TEWI, es el impacto total equivalente sobre el calentamiento atmosférico, en kg de CO2.
PCA, es el calentamiento atmosférico, relativo al CO2.
L, es la fuga, en kilogramos por año.
n, es el tiempo de funcionamiento del sistema, en años.
m, es la carga de refrigerante, en kilogramos.
αrecuperación es el factor de recuperación y reciclado, de 0 a 1.
Eanual, Es el consumo de energía, en kilovatios/hora al año
β es el factor de paso de kgCO2/kWh.
Donde:
PCAi, es el Potencial de Calentamiento Atmosférico, en relación con el CO2.
mi, es la carga de gas del sistema de aislamiento, en kg.
αi, es el índice de gas recuperado del aislamiento al final de la vida útil, de 0 a 1.
Valores tomados:
Hoja realizada por Javier Ponce Formación Técnica S.L. para difusión gratuita.
Antecedentes
PCA
Introducción de Datos Potencial de Calentamiento Atmosférico
1 R32 675 kgCO2/kg R32
Informe de Resultado 2 R134a 1430 kgCO2/kg R134a
3 R290 3 kgCO2/kg R404A
Base de Datos 4 R404A 3922 kgCO2/kg R404A
5 R407C 1774 kgCO2/kg R407c
Enlaces Normativos 6 R410A 2088 kgCO2/kg R410A
7 R448A 1387 kgCO2/kg R448A
8 R449A 1397 kgCO2/kg R449A
Ver vídeo 9 R450A 605 kgCO2/kg R450A
10 R452A 2140 kgCO2/kg R452A
11 R452B 698 kgCO2/kg R452B
12 R453A 1765 kgCO2/kg R453A
13 R454B 467 kgCO2/kg R454B
14 R454C 148 kgCO2/kg R454C
15 R455A 148 kgCO2/kg R455A
16 R507A 3985 kgCO2/kg R507A
17 R513A 631 kgCO2/kg R513A
18 R717 0 kgCO2/kg R717
19 R744 1 kgCO2/kg R744
20 kgCO2/kg R
21 kgCO2/kg R
22 kgCO2/kg R
23 kgCO2/kg R
Puedes ir actualizando esta
24 kgCO2/kg R tabla en base al Apéndice 1
25 kgCO2/kg R Tabla A de la IF 02 del RSIF
26 kgCO2/kg R
27 kgCO2/kg R
28 kgCO2/kg R
29 kgCO2/kg R
30 kgCO2/kg R
Recuerda que:
A partir del 1 de enero de 2022 quedan prohibidas la comercialización de Centrales frigoríficas multicompresor
compactas, para uso comercial, con una capacidad valorada igual o superior a 40 kW, que contengan gases fluorados de
efecto invernadero, o cuyo funcionamiento dependa de ellos, con un PCA igual o superior a 150, excepto en los circuitos
refrigerantes primarios de los sistemas en cascada, en que pueden emplearse gases fluorados de efecto invernadero con
un PCA inferior a 1500.
A partir del 1 de enero de 2025 queda prohibida la comercialización de Sistemas partidos simples de aire acondicionado
que contengan menos de 3 kg de gases fluorados de efecto invernadero o cuyo funcionamiento dependa de ellos, con un
PCA igual o superior a 750.
Etc.
Ver Reglamento (UE) 517/2014, del Parlamento y del Consejo, de 16 de abril.
Fugas
Estimación de % de fugas m: L=0,4 x m elev (2/3)
1 Estimación por carga refrigerante 19 %/año Carga refrig: 10 kg Fugas/año: 1.9
2 Compacto < 3kg (nuevo) 0.5 %/año
3 Compacto < 3kg (reconstruido/con 2.5 %/año
4 Compacto > 3 kg (nuevo) 1 %/año
5 Compacto > 3 kg (reconstruido/co 3.5 %/año
6 Sistema indirecto tub. corta,poca 2 %/año
7 Sistema indirecto tub. corta,poca 7 %/año
8 Sistema indirecto tub. larga, muc 5 %/año
9 Sistema indirecto tub. larga, muc 10 %/año
10 Sistema directo tub. corta,pocas 5 %/año
11 Sistema directo tub. corta,pocas 10 %/año
12 Sistema directo tub. larga, much 10 %/año
13 Sistema directo tub. larga, mucha 15 %/año
14
15
n
Tiempo funcionamiento sistema en años
10 años 10 años
15 años 15 años
Otro (introducir en BD) años
αrecuperación
Factor de recuperación
"Línea blanca" (split, etc) 0.6
Compacto 0.95
Construido in situ 0.9
Otro (introducir en BD)
β
Factor emisión
Electricidad convencional Nacional 0.357
Electricidad convencional peninsular 0.331
Electricidad convencional extrapeninsular 0.833
Electricidad convencional Baleares 0.932
Electrididad convencional Canarias 0.776
Electricidad convencional Ceuta y Melilla 0.776
Otro (introducir en BD)
FORMATEC
ENLACES DE INTERÉS
Desde esta página podrás acceder a la Normativa Vinculada.
Hoja realizada por Javier Ponce Formación Técnica S.L. para difusión gratuita.
Antecedentes
Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas, RD 559/2019, de 27 de septiembre.
Introducción de Datos
Informe de Resultado
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), RD 1027/2007. Actualizado
Base de Datos
Reglamento (UE) nº 517/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, sobre los gases fluorados de ef
Enlaces Normativos
Ver vídeo Factores de Emisión de CO2 y Coeficientes de Paso a Energía Primaria de Diferentes Fuentes de Energía Final Consumidas en
Nota:
En CNI tenemos a disposción de los profesionales hojas de cálculo gratuitas sobre: