Unidad 1. Instrumental de Laboratorio. 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

I.S.P.

S N° 6005

INSTRUMENTAL DE
LABORATORIO
LABORATORIO 1
Prof. Ileana Godoy Asis
Año 2021
INTRODUCCION

Para realizar o verificar los cambios químicos, se necesita disponer de los utensillos apropiados, en
forma, dimensiones y en material de que se confeccionan.
En un laboratorio se utilizan implementos hechos de diversos materiales, siendo los más comunes los
de vidrio y los de porcelana.
La Química es una ciencia experimental. Es a través del trabajo de laboratorio a donde se aprende este
proceso. El trabajo experimental ayuda a asociar lo aprendido en la teoría con la práctica, lo cual a la vez
permite desarrollar habilidades y destrezas.

OBJETIVOS:
- Reconocer y utilizar correctamente el material de laboratorio más comúnmente usado.
- Aplicar las normas de seguridad y las pautas de trabajo apropiadas para el buen desempeño en
un laboratorio químico.
- Aprender técnicas manuales de rutina como: pipetear, trasvasar, disolver y enrasar.

INSTRUMENTAL DE LABORATORIO

Los instrumentos de uso común en un laboratorio de química se clasifican según el material del que
estén fabricados. Así se tiene de: metal, vidrio, plástico, porcelana, madera y otros.

Material de vidrio: El vidrio es la sustancia que se utiliza para fabricar elementos de laboratorio
debido a su fácil limpieza y su neutralidad frente a los reactivos químicos.
Se obtiene mediante la fusión de varios óxidos, como ser: óxido de plomo, sílice, potasa, cal, óxido de
hierro, anhídrido bórico, óxido de aluminio, todos ellos en distintos porcentajes dependiendo del uso
que se le quiera dar como ser: resistencia al calor, a los álcalis o con bajo coeficiente de dilatación. Por
ejemplo el boro le da más resistencia al calor y el aluminio lo hace menos quebradizo.
Entre los vidrios que más se ajustan a estas propiedades y que más se usan en los laboratorios de
química están: vidrio borosilicato y el vidrio color caramelo. El vidrio borosilicato posee bajo
coeficiente de expansión, con un contenido bajo de elementos alcalinos que no contiene elementos del
grupo del calcio y magnesio, cinc o metales pesados. Es particularmente estable a las condiciones de
esterilización por vapor o vía seca.
El vidrio color caramelo ha sido desarrollado para cumplir con las exigencias impuestas por el manejo
de sustancias fotosensibles por ejemplo: vitaminas, sales de plata, etc, o todas aquellas que se
descompongan por acción de la luz. Se emplea en la fabricación de frascos y buretas entre otros.
Vidrio pyrex es el más empleado en el laboratorio y está constituido por boro-silicato, recibe el nombre
de Pyrex, ya que de esa manera ha sido registrado por la fábrica que lo produce.

El vidrio presenta las siguientes propiedades generales:

1) Muy buena resistencia química frente al agua, soluciones salinas, ácidos, bases y disolventes
orgánicos, sobrepasando en este aspecto a la mayoría de los plásticos. Únicamente es atacado por el
ácido fluorhídrico y, a elevadas temperaturas, por bases fuertes y ácido fosfórico concentrado.
2) Presenta estabilidad de su forma, incluso a elevadas temperaturas.
3) Alta transparencia.

Al trabajar con vidrio se deben tener en cuenta las limitaciones de este material frente a cambios de
temperatura o esfuerzos mecánicos y se han de tomar estrictas medidas de precaución.
1
♦ Realizar las reacciones exotérmicas, como diluir ácido sulfúrico o disolver hidróxidos alcalinos sólidos
siempre bajo agitación y refrigeración, por ejemplo, en un matraz Erlenmeyer, ¡y nunca en una
probeta graduada o matraz aforado!
♦ No calentar material volumétrico, como por ejemplo matraces aforados y probetas graduadas, sobre
placas calefactores.
♦ No someter nunca los aparatos de vidrio a cambios bruscos de temperatura. Por tanto, no retirarlos
todavía calientes de la estufa de secado, ni colocarlos calientes sobre una superficie fría o húmeda. Esto
es especialmente importante para aparatos de vidrio de paredes gruesas, como kitasatos o desecadores.
♦ Montar los equipos de forma firme y sin tensiones con un material de soporte adecuado.
♦ No someter nunca los aparatos de vidrio a variaciones bruscas de presión, por ejemplo no airear
nunca de golpe aparatos de vidrio que estén bajo vacío. ¡NO se deben evacuar aparatos de vidrio con
fondo plano (por ejemplo matraces Erlenmeyer o matraces, fondo plano)!. Una excepción son aparatos
que se fabrican especialmente para trabajar con vacío (por ejemplo: desecadores, matraces para vacío).
♦ No aplicar nunca la fuerza sobre llaves, esmerilados o conexiones vidrio/mangueras agarrotados. En
general, solo aplicar fuerza uniforme y de forma controlada sobre aparatos de vidrio vacíos, nunca
sobre aparatos que están bajo presión o vacío. Utilizar dispositivos de seguridad adecuados como
guantes, gafas de protección, pantallas protectoras y similares.
El material de vidrio a su vez puede ser:
a) material calibrado o volumétrico
b) material no calibrado.

a) Material calibrado o volumétrico: Es aquel que se utiliza en la medición de volúmenes exactos y está
diseñado de manera que un pequeño incremento del volumen del líquido que contiene, da lugar a una
gran variación del nivel de dicho líquido. Todo material volumétrico está calibrado a una temperatura
específica de 20 ºC de manera que en ningún caso podrá calentarse. El material de vidrio se
divide en clase A o clase B. El material de la clase A es manufacturado para las más altas tolerancias con
vidrio pyrex, borosilicato o vidrio kimax. Las tolerancias del material de clase B (o material económico)
son alrededor del doble de aquellas de la clase A. El equipo volumétrico está rotulado por el fabricante
para indicar no solo la forma de calibración (generalmente TD de “para entregar” o TC “para contener”,
por sus siglas en inglés). Según la Organización Internacional de Estandarizaciones (ISO) los materiales
TC son designados como “In”, en referencia al volumen contenido en el interior del material y los TD
son indicados como “Ex” en referencia al volumen extraído o dispensado. La denominación del material
puede estar marcada en el recipiente, indicándose además la temperatura a la cual se ha realizado la
calibración (TC 20ºC o In 20ºC).

- Codificación impresa en materiales volumétricos


Todo material de vidrio tiene impresa en su cuerpo la información específica que refiere a su
fabricación y calidad. La información codificada que debe estar indicada en cada instrumento es:
- Marca: refiere al fabricante
- Volumen nominal: volumen máximo capaz de ser medido por el instrumento
- Unidad de medición: en mL o cm3
- Temperatura de referencia: generalmente, 20 ºC
- Tipo de calibración: TD o TC (Ex o In) , Clase: A, AS, B
- Tiempo de espera: indicado como, por ejemplo, “Ex + 5s”
Adicionalmente, pueden estar impresos los siguientes datos:
- Límite de error: tolerancia
- Norma: código que especifica los requerimientos metrológicos y de construcción del material.

2
Ejemplos de este tipo de material son:
1. Pipeta: Se utilizan para medir o emitir con exactitud volúmenes de líquidos. Pueden ser de dos tipos:
graduadas y aforadas. Estas últimas pueden ser de aforo simple o doble.
- Pipeta aforada: Posee una zona central ensanchada. Sólo sirve para medir un volumen fijo con alta
precisión. Puede ser graduada entre dos aforos (doble) o entre un aforo y la punta (simple) o de libre
escurrimiento. Para medir el volumen deseado, se debe hacer coincidir el fondo del menisco con la línea
de enrase (aforo).

- Pipeta graduada: Sirve para medir volúmenes variables con precisión.

2. Matraz Aforado: Un matraz volumétrico o aforado es un recipiente de fondo plano con forma de
pera, que tiene un cuello largo y delgado. El matraz está graduado para contener un cierto volumen de
líquido a una temperatura dada. Se utilizan fundamentalmente para preparar soluciones.

3.Probeta: Se utiliza para medir volúmenes de líquidos generalmente mayores a 10 ml, y cuando no se
requiere demasiada exactitud en la medición. Son cilíndricas, poseen base plástica y algunas pueden
contener o no un pico vertedor en extremo abierto. Pueden ser de plástico o vidrio.

4.Bureta: Son tubos largos de vidrio graduados que contienen el líquido. Tienen una llave de paso
robinete que controla el flujo de la solución en la parte inferior, y punta capilar. El robinete puede ser de
plástico, teflón o vidrio, el mismo se debe lubricar de forma que no se altere la solución y con un
lubricante adecuado como lo es la grasa siliconada o vaselina. Pueden ser manuales o automáticas. Se
3
utilizan en operaciones volumétricas en las que se realizan descargas variables y exactas de líquidos
(titulaciones).Pueden ser de color caramelo o transparentes.

1 2 3 4

b) Material no calibrado: Es el resto del material de vidrio empleado. Estos materiales carecen de una
calibración rigurosa, por lo cual son utilizados para contener volúmenes, agitar, trasvasar, operaciones
que no requieran de precisión de alguna medida.
- Vaso de precipitado o beaker: Presentan forma cilíndrica, fondo plano y poseen pico vertedor. Hay
de distintos volúmenes y de forma alta (Berzelius) o de forma baja (Griffin). Se utiliza en operaciones
de obtención de precipitados, de disolución, para calentar líquidos o soluciones, para evaporar
soluciones. Vienen graduados pero a pesar de ello no se los utiliza para mediciones volumétricas. La
capacidad varía de 25 ml. hasta varios litros. Resisten cambios bruscos de temperatura, pero deben
calentarse sobre tela metálica.
-Tubo de ensayo: De forma cilíndrica, de paredes delgadas, cerrados por un extremo. Pueden ser
graduados o no. Pueden presentar boca esmerilada o no. Son recipientes para mezclar pequeños
volúmenes, efectuar reacciones y ensayos en general. Se pueden calentar directamente flameando a la
llama.
-Vidrio de reloj: Se utilizan como condensadores sobre los vasos de precipitación, cuando se desea
calentar un líquido sin que el volumen varíe apaciblemente. También como elemento de gran superficie
para realizar evaporaciones de pequeños volúmenes. Suelen utilizarse asimismo para pesar sólidos y
recibir pequeñas cantidades de reactivos.
-Varilla de vidrio o agitador: puede ser maciza o hueca (vidrio fusible). La primera (agitador) sirve
para mezclar o agitar sustancias, los extremos se redondean puliéndolos a la llama y se coloca a uno de
ellos un trozo de 20-25 mm de tubo de goma para evitar rayar el material de vidrio y para orientar la
caída de sustancias en un determinado lugar. La varilla hueca posee diferentes diámetros, es empleada
en la conducción de gases y líquidos. Puede moldearse y servir como nexo entre los elementos de un
aparato, suelen unirse mediante tubos de caucho que le permiten adquirir flexibilidad al aparato.
También son empleados como tubos de desprendimiento.

4
-Embudo: Se utiliza para trasvasar líquidos de un recipiente a otro, como soporte de papel de filtro, etc.
Tiene forma cónica en tubo desagüe, es importante que este último esté cortado en bisel porque se
agiliza la filtración. Puede ser de vástago corto o largo. Un embudo muy útil es el rizado o que presenta
estrías, porque aumenta la superficie de contacto y acelera el proceso de filtración.
-Matraz Erlenmeyer: Son de forma cónica y fondo plano, hay de diferentes formas y tamaños: de cuello
estrello y cuello ancho. Pueden tener cuello esmerilado lo que les permite un cierre hermético en caso
de trabajar con sustancias muy volátiles. También hay de cuello no esmerilado Se utiliza en especial en
técnicas volumétricas, por ejemplo titulaciones. Pueden utilizarse además diluciones o recoger un
filtrado. También son usados para llevar a cabo evaporaciones más lentas por su forma cónica que actúa
de superficie de reflujo.
-Balón: Sirven para mezclar sustancias líquidas o líquidas y sólidas y llevarlas a la acción del fuego.
Tienen forma esférica y cuello fino para sostenerlo con pinzas. Se fabrican de vidrio pyrex y de
diferentes capacidades desde 25 ml. hasta varios litros. Pueden ser anchos o angostos. En algunos casos
llevan adheridos al cuello del mismo un tubo lateral en ángulo de 60º, estos sirven para efectuar
destilaciones (balón de destilación) También estos balones se clasifican de acuerdo a las bocas de
ingreso: de 1 boca: cuello corto, cuello largo y con tubuladura lateral. De 2 bocas, de 3 bocas y 4 bocas.
-Cristalizador: Consta de un pico vertedor que le permite trasvasar líquidos. Se usan para purificar
sustancias por medio de la cristalización. Mucho diámetro y poca altura.
-Kitasato: Son de forma cónica y fondo plano. Poseen paredes más gruesas que los Erlenmeyer para
resistir el vacío. Tiene en la pared lateral un tubo que se conecta a una fuente de vacío. Se emplea
acoplado a un embudo Buchner para efectuar filtraciones forzadas aplicando el vacío.
-Ampolla de decantación: Reciben también el nombre de embudos de decantación. Se los usa
generalmente para separar líquidos inmiscibles (insolubles entre sí) y realizar extracciones con
solvente.
-Refrigerante: Son utilizados para condensar vapores de una destilación, operaciones de reflujo y de
extracción. Hay de diferentes tipos, con la finalidad de aumentar la superficie de contacto entre el vapor
y el líquido refrigerante. Es necesario que al utilizar el refrigerante el extremo final del mismo toque la
pared interior del recipiente a donde se va a colectar el condensado.
-Cajas de Petri. También llamadas placas de Petri, se utilizan para realizar cultivos de
microorganismos, células animales o vegetales in vitro.
-Pesafiltro: es un recipiente de vidrio de pared delgada y tamaño pequeño. Son de forma cilíndrica o ócnica,
de base plana y tapa esmerilada que asegura el cierre hermético, se emplean para pesar sustancias solidas
higroscópicas en la estufa y al contar con cierre hermético permiten conservar sustancias secas dentro o fuera
del desecador.
No deben tomarse con los dedos, se debe usar pinza o una tira de papel para evitar impregnar de grasa y
humedad a la hora de pesar.

5
Pisetas
6
Material de plástico
Las ventajas decisivas de los plásticos son su resistencia a la rotura y su bajo peso. Sus propiedades
físicas y químicas varían notablemente según su composición. Ejemplos: robinetes , probetas, embudos,
vasos de precipitado, pisetas.
Material de porcelana
Este material está constituido por cerámica vitrificada, su resistencia química y mecánica son buenas, es
otro de los materiales más utilizados en los laboratorios de química debido a su neutralidad frente a los
reactivos químicos y su gran resistencia a las altas temperaturas.
-Cuchara espátula: Es una pieza aplanada, en un extremo posee una cucharilla y en el otro una punta
de espátula. Se utiliza para extraer los reactivos en pequeñas cantidades de los respectivos frascos.
-Mortero y pilón: Se usa para pulverizar sustancias. Su interior es áspero. No se aconseja su uso en
pequeñas cantidades. Para desmenuzar la sustancia se lo hace con el pilón y dando un movimiento de
rotación.
-Cápsula: Pueden tener o no pico vertedor. Se utiliza para lograr la evaporación de una sustancia. Hay
de varios tamaños. Suelen exponerse a fuego directo. Se utilizan para calentamientos superiores a
150ºC. Soportan temperaturas superiores a los 750ºC. También son empleados para ensayar reacciones
con ácidos o ataques a metales. No cuando se quiere analizar sílice en una muestra.
-Crisol: Permiten el calcinamiento de las sustancias (más hondo que las cápsulas y menor diámetro)
suelen tener tapa.
-Triángulo de pipa: Es un triángulo de alambre, cuyos lados están cubiertos de material refractario. Es
sostén de los crisoles cuando estos se deben calentar se colocan sobre un trípode.
-Embudo Büchner: Tienen distinto tamaño, poseen un doble fondo perforado que sirve de sostén para
el papel de filtro y el precipitado. Acelera la filtración acoplado a un kitasato.

Material de hierro o bronce:


También llamado de sostén (y para calentamiento). Cuando se quiere armar un aparato y se deben
sostener las diferentes piezas que lo componen, y que generalmente son de vidrio, se utilizan aparatos
de hierro, de bronce o de algunas aleaciones metálicas resistentes a los ataques químicos, como ser
aleaciones con molibdeno. De estos materiales se fabrican soportes, trípodes, pinzas para balones,
pinzas para refrigerantes, aros metálicos, etc.
-Soporte universal: También llamado soporte de bunsen, como su nombre lo indica, se lo utiliza para
“soportar” aros y pinzas metálicas, está compuesto por un elemento de soporte (base plana , trípode o
forma de L) y una varilla de hierro. En la varilla en forma vertical, se adaptan pinzas, agarraderas,
nueces o aros metálicos, para sostener buretas o elementos que se requieran calentar y permite además
la formación de los diferentes aparatos.
-Aro metálico: Se colocan en el soporte universal para sostener la tela metálica, cuando se requiere
calentar algo sin exponer el material que las contiene al fuego directo. También se las utiliza para
trabajar con ampollas de decantación.
-Pinzas y agarraderas: Permiten el sostén de los distintos elementos que componen un aparato.
Varían en forma y tamaño. Existen para matraces y refrigerantes. Para crisoles o cápsulas para calentar
y no se emplean para elementos de vidrio.
-Gradilla: Se emplean para sostener los tubos de ensayo. Las más modernas son de acero inoxidable.
También hay de madera y de plástico.
-Tela metálica: La rejilla tejida en forma de red, está constituida por un conjunto de varillas metálicas,
de poco grosor, y colocadas con escasa separación entre sí. La malla metálica permite la distribución
homogénea del calor al ser conductor del mismo, evitando el calentamiento en un solo punto. Se
colocan sobre los trípodes para soportar vasos de precipitado o matraces Erlenmeyer cuando deben ser
calentados.

7
-Trípode: Se usan para sostener la tela metálica y para calentar elementos de base plana. Varían en
diámetro y altura.
- Espátulas: Se utilizan para extraer sólidos de los frascos, en pesadas, para mover y mezclar sólidos
con líquidos. Deben estar siempre perfectamente limpias y secas. También hay de plástico, vidrio y
acero inoxidable.
-Nuez: Soporte separado de la pinza y sostén del mismo, que se coloca en el pie de hierro del soporte
universal. Sirve para unir dos utensillos de forma perpendicular.
-Cepillo: Se los fabrica de cerda y de distinto tamaño, según lo que se vaya a limpiar. El más común, es
el empleado para los tubos de ensayo.
- Mortero de hierro: Se emplean para triturar materiales duros tales como carburo de calcio.
- Pinza de Mohr: Sirve para prensar y se colocan en los tubos de goma para evitar la salida del gas o
líquido.
-Pinza fischer: Sostiene la bureta en el soporte universal.
-Sacabocado: Puede ser de hierro o bronce, empleado en la perforación de tapones de corcho o de
goma. Posee diferentes diámetros.
Materiales para elevar temperatura.
Se utilizan métodos directos e indirectos. Método directo implica la presencia de llama sobre el
recipiente a calentar. Para llevar a cabo esto se utilizan los mecheros. Se emplean los mecheros a gas
con entradas de aire regulables, de acuerdo a la temperatura que se desee obtener. Los más utilizados
son:
Mechero Bunsen: Su temperatura oscila entre (800-900)ºC y el mechero de alcohol (400-600°C)
Método indirecto: Ausencia de llama, posee un elemento intermedio entre la llama y el objeto a calentar.
Algunos tipos de calentamiento indirecto pueden ser:
Plancha calefactora: Es una superficie metálica calentada eléctricamente y que puede llegar a
temperaturas entre 150-250ºC. Se utilizan en los casos que es necesario calentar algún líquido
inflamable, evitando de esa forma el uso del mechero.
Baño termostático: Pueden ser de baja temperatura (agua) ó alta temperatura (arena).
Manta calefactora: A través de una serie de resistencias eléctricas se logra el calentamiento. Es
comúnmente usada para solventes en los cuales la llama es perjudicial.
Estufa: Los objetos a calentar se colocan dentro de ella. Alcanzan temperaturas de hasta 250ºC; en su
interior poseen un recubrimiento interno de acero inoxidable, detrás de estos posee resistencias
eléctricas para elevar la temperatura. Permiten regular la temperatura al valor deseado. Su principal
función es lograr el secado de precipitados o sólidos en general.
Mufla; dentro del laboratorio un horno mufla se utiliza para calcinación de sustancias, secado de
sustancias, fundición y procesos de control. con una capacidad de 5.8 litros, y un rango de temperaturas
de 100 a 1.200ºC.

Otro tipo de material.


Algunas veces cuando las necesidades así lo requieren, se utilizan para fabricar aparatos de laboratorio
materiales distintos al vidrio o a la porcelana como ser:
- Papel de filtro: Son fabricados de celulosa y con porosidad según el uso al cual se los destine,
esto es, el material a filtrar es de grano grueso, medio o fino, el papel a utilizar será de poros
gruesos, medianos o finos.
- Tapón puede ser de goma o de corcho, se utilizan los mismos en algunos casos perforándolos
para que puedan ser atravesados por tubos a través de los cuales pasan vapores, polvos o
sustancias líquidas.

- También se emplea material de madera tales como pinzas y soportes. La primera es empleada
para sostener tubo de ensayo cuando se calienta el mismo.
8
9
10
Equipos

11
12
USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

LIMPIEZA DEL MATERIAL:


El material a emplear debe estar perfectamente limpio, para lo cual debe procederse a un cuidadoso
lavado con solución detergente, ayudándose con cepillo. Debe enjuagar el material repetidamente con
agua de la canilla y por último con agua destilada. Cuando el material de vidrio esta impregnado con
grasa u otra sustancia orgánica, debe lavarse previamente con una solución limpiadora, entre estas
tenemos: Una mezcla sulfocromica, Potasa alcohólica y para desmanchar Peroxido de Hidrogeno, este
se sumerge en la mezcla limpiadora y se deja por 12-24 horas. Transcurrido el tiempo el material se
enjuaga con abundante agua corriente y se lava con detergente de la manera antes señalada.
Para comprobar que el material ha quedado completamente limpio, se llena con agua
destilada y se deja escurrir lentamente. No deben quedar gotas de agua adheridas a las paredes. Si
esto ocurre debe repetirse el procedimiento anterior hasta tener el material completamente limpio.

TERMINOS EMPLEADOS EN LA MEDICIÓN DE VOLUMENES:

Aforo: Es una línea delgada o marca que poseen ciertos materiales volumétricos, que indica el volumen
que pueden contener a una temperatura determinada (normalmente 20º). El volumen y la temperatura
están indicados en el recipiente.
Menisco: Es la curvatura de la superficie libre del líquido contenido en un determinado material
volumétrico. Puede ser cóncavo (agua, alcohol, soluciones de ácidos) o convexo (mercurio, soluciones
coloreadas).
Enrasar: Es hacer coincidir el menisco con el aforo o con una marca de graduación del material, cuando
se mide un volumen determinado.
Error de paralaje: Es el error que se comete al efectuar lecturas debido a la mala ubicación del
operador. Se evita el error de paralaje cuando el operador hace coincidir la dirección de la visual con la
altura del menisco
Capacidad: Es el máximo volumen de líquido que puede contener un material volumétrico a una
temperatura determinada.
Graduación: Indica el volumen correspondiente entre dos divisiones o marcas sucesivas en un material
volumétrico.

OPERACIONES GENERALES DE LABORATORIO Y USO DEL MATERIAL

OBJETIVO
- Conocer algunas de las clásicas metodologías de las operaciones más comunes del laboratorio.

MANEJO DE LÍQUIDOS:
- Cuando se vierten líquidos de un vaso, deben evitarse las salpicaduras adaptando una varilla a su
borde. Para verter líquidos de un frasco adaptar la varilla verticalmente a la boca del frasco. La
varilla conduce el flujo líquido evitando que resbale por la pared del frasco.
- Para quitar los tapones de los frascos se deben sujetar este y mantener en la mano el tapón
durante el proceso. No colocar el tapón sobre la mesa en lo posible.
- En algunos casos es preciso añadir un líquido gota a gota. Esta operación se efectúa
cómodamente con una pipeta o cuentagotas.
- No debe cargarse nunca un líquido corrosivo en una pipeta por succión con la boca. Si sobra
reactivo no debe volver al frasco original, se puede producir contaminación de los reactivos,
hecho este que siempre debe tratar de evitar.

13
- Cuando hay que calentar una cantidad pequeña de un líquido puede realizarse la operación en
un tubo de ensayo, manteniendo una inclinación de 45º y moviéndolo sobre la parte superior de
la llama Cuidando que la llama no caliente el tubo de ensayo por encima del nivel del líquido. No
debe calentarse el fondo del tubo porque la producción de vapor puede dar lugar a la proyección
del líquido.

COMO LEER EL VOLUMEN DE UN LÍQUIDO:

La superficie de un líquido o de una disolución suele adoptar una forma curvada que se conoce con el
nombre de menisco en contacto con las paredes del recipiente que los contiene. El menisco se debe a la
tensión superficial del líquido y que sea cóncavo o convexo depende entre otros factores de que las
fuerzas cohesivas (interacciones líquido–líquido) sean menores o mayores que las fuerzas adhesivas
(interacciones líquido - vidrio). La mayoría de los líquidos y disoluciones adoptan meniscos cóncavos.
- Para medir un volumen con exactitud y reproducibilidad en el material volumétrico que se
utiliza en este curso (matraces aforados, pipetas, buretas, probetas)
1- Situarse de modo que su ojo esté horizontal a la superficie del líquido (ver Figura).
2- Realizar la lectura del volumen justo en la tangente al menisco. Línea de visión horizontal- lectura
correcta
Línea de visión demasiado alta o baja lectura incorrecta.

Líquido coloreado
Líquido incoloro

14
Lectura correcta ……………………….lectura incorrecta……………………

USO DE LAS PIPETAS. ENRASE:

Las pipetas deben llenarse con una pera de goma o propipeta, para evitar accidentes ocasionados al
subir el líquido por encima del aforo superior. Nunca succionar con la boca. Nunca dejar colocada la
propipeta en la pipeta después de utilizarla, ni dejar las pipetas dentro de los frascos. Retirarlas al
terminar de usarlas. En las pipetas suele quedar volumen pequeño de líquido en su punta, esa porción
es constante y en la graduación de esta ya ha sido calculada; no se debe sacudir ni mucho menos soplar
para eliminar ese exceso.
Para medir con pipetas seguir las siguientes indicaciones:
1. Observar atentamente la pipeta ubicando el volumen máximo y mínimo.
2. Introducir la pipeta en el recipiente con el líquido, colocar la pera o propipeta. Extraer el aire,
presionando A en la propipeta (parte superior de la misma).
3. Succionar el líquido (presionando S en la propipeta o presionando la perita de goma), cuidando que
sobrepase levemente la escala graduada. En caso de usar pera de goma, retirar la misma y tapar
inmediatamente con el dedo índice.
4. Sostener verticalmente la pipeta y dejar fluir el líquido excedente hasta llegar a la marca cero,
presionando E en la propipeta o levantando levemente el dedo de la pipeta.
5. Deje caer parte del líquido leyendo sobre la escala graduada el nuevo volumen.

PROPIPETA DE GOMA
15
APRECIACION EN MATERIAL VOLUMETRICO GRADUADO

También llamado lectura mínima, es la menor lectura o medida que se puede realizar en la escala
graduada de un instrumento. Cuando se lee en un instrumento con escala única se aproxima la lectura a
la división más cercana. Por esto, el máximo error que se puede cometer en dicha medición es de más o
menos la apreciación.
La apreciación de un instrumento de medida se determina de la siguiente manera:
- Se escogen dos valores sobre la escala, puede ser consecutivos o no.
- Se hace la diferencia del valor mayor menos el valor menor y se divide entre el número
de partes en que está dividido el intervalo comprendido entre los dos valores escogidos.

16
Actividad experimental

Llenar con agua una probeta de 100 ml o de 200 ml hasta los 50 ml. Luego proceder a pipetear usando
alternativamente pipetas graduadas de 10 ml., 5 ml., 2 ml. y 1ml hasta conseguir un escurrimiento lento
y uniforme. Trasvasar a un vaso precipitado o Erlenmeyer.

MÉTODO PARA TRANSFERIR UN PRODUCTO SÓLIDO A UN RECIPIENTE:

1. Tomar los sólidos de sus frascos por medio de una espátula o cucharilla, cuidando que ésta esté
completamente limpia y seca.
2. Después de tomado el sólido volver a colocar el tapón en el frasco para evitar la entrada de polvo y
humedad. Cuídese evitar un cambio de tapones.
3. Para pesar productos químicos coloque el sólido sobre el papel o vidrio, nunca directamente sobre el
platillo de la balanza.

BALANZA
Instrumentos utilizados para la determinación de masas en el laboratorio, existen varios tipos y estudiaremos
dos de ellos, que son la balanza analítica y electrónica
BALANZA ANALITICA. Es una balanza especialmente sensible y exacta utilizada para investigaciones
físicas, químicas y tecnológicas. Estas balanzas pueden llegar a pesar exactamente hasta 0,0001 mg.
MODO DE USO
- Encender la balanza
- Colocar el pesa sustancia en el plato (cerrar las ventanillas de la balanza) y oprimir el botón de tarar
(on/off) para eliminar el peso de este.
- Agregar el reactivo a usar (sólido o liquido) hasta obtener el peso deseado.
- Se deben cerrar las ventanillas para evitar la entrada de aire y así obtener una mayor exactitud en la
pesada.
BALANZA ELECTRONICA. Es una balanza no tan exacta como la analítica, en ella se pueden pesar masas u
objetos de hasta un kilogramo, generalmente se presentan de un solo modelo de un plato.
MODO DE USO
- Encienda la balanza
- Coloque un vidrio de reloj, bandeja, papel, en el centro del platillo. Tarar. Colocar el objeto o
sustancia. La balanza le mostrara la masa del objeto o sustancia en forma directa.
Otra forma es: tomar la masa del vidrio reloj y luego la masa del vidro de reloj más la sustancia y sacar
la masa de la sustancia por diferencia, sirve para sólidos y líquidos.

MATERIALES DE LABORATORIO ALTERNATIVOS

Si bien en este practico se pretende realizar un acercamiento de los alumnos con actividades propias de
un laboratorio y los materiales que usualmente se utilizan en las actividades experimentales; la usencia
de los mismos no tendría que ser una limitante a la hora de experimentar; por lo tanto si la escuela no
contase con las instalaciones , muchas trabajos prácticos podrían realizarse en el aula con objetos
caseros o de desechos como ser botellas de plástico o vidrio, latas de conservas, pajitas, lapiceras en

17
desuso, etc. Que pueden reemplazar satisfactoriamente a los propios materiales. A modo de ejemplo se
enuncian los siguientes:

Material de laboratorio sustituyente


probeta Recipiente graduado ej; mamadera, jarro, vaso
Pinza de madera Broche para la ropa
Espátula Cucharas de plástico, metal o de helado
Capsula de porcelana Lata de conserva
Papel de filtro Servilletas de papel
Erlenmeyer Botellas de boca ancha
Vaso de precipitado Frasco de vidrio o plástico tipo mayonesa
mermelada o yogur

A- Actividad de observación e identificación de material

1- Ubicarse por grupo en las mesadas del centro donde podrán visualizar diferentes implementos de
laboratorio. Tener a mano lapicera y la guía experimental.

2- Observar los utensillos que se encuentran en su mesada e identificarlos por su nombre, para ello ayúdese de
la información de la guía y la lista de registro donde deberá colocar una equis (X) en el utensillo identificado.

3- Al realizar las observaciones tenga en cuenta registrar las capacidades. En el caso que sean utensillos
volumétricos registrar además las incertidumbres.

4- Si identifica algún utensillo que no esté en la lista deben incluirlo en las filas vacías de la lista de registro.

5- Luego observe las instalaciones del laboratorio y registre cartelería de seguridad (pictogramas de seguridad,
diagramas de rombos en etiquetas, botiquín, campana extractora, etc).

6- Si se le presenta alguna duda consulte a las docentes.

B- Actividad experimental

1- Llenar con agua una probeta con una cantidad desconocida de agua y realizar la lectura del volumen
evitando el error de paralaje.

2- Colocar agua en un vaso de precipitado o matraz Erlenemeyer y proceder a pipetear usando una pipeta de
10 ml y una propipeta de goma o la que esté disponible hasta su capacidad máxima y trasvase a otro recipiente
dicho volumen.

3- tomar una pipeta de 2 ml, una bureta y calcular su apreciación.

ACTIVIDADES POST-LABORATORIO

1- Realice un esquema de clasificación de los utensillos observados según su función (volumétrico, no


volumétrico, de soporte, para calentamiento).

2- Se debe medir 5,7 ml de un líquido con precisión ¿Qué utensillo de laboratorio utilizaría? ¿Por qué?

18
3- Se debe calentar una muestra líquida, es correcto colocar la misma en un matraz aforado. Explique.

4- ¿Qué utensillo utilizaría para realizar una extracción de líquidos inmiscibles?

5- Los vasos de precipitado presentan una escala de graduación ¿sería correcto utilizarlos para medir
volúmenes de líquidos con precisión? Fundamente.

6- Explique cómo y para que se utiliza la propipeta.

7- ¿Para qué se utiliza la bureta?

19

También podría gustarte