Histo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

SEMINARIO 1

DESARROLLO DE LA EXTREMIDAD CEFÁLICA


A mediados de la tercera semana, el embrión es trilaminar formado por tres
hojas, ectodérmica, mesodérmica y endodérmica. A partir de este momento
comienza la organogénesis que es la formación de los órganos.
La extremidad cefálica tiene la tiene la particularidad, con respecto al resto del
cuerpo de tener un desarrollo más rápido ya que en ella se forma el SNC. El
tejido nervioso se desarrolla con mayor velocidad en los primeros estadios
embrionarios, en el periodo fetal se va a equilibrar es decir va a disminuir su
velocidad y comienza a igualarse con el resto de los órganos. Desde muy
temprano deben establecerse reflejos que van a servir en el futuro
Este desarrollo va a depender de funciones biológicas que van a regular la
formación de la extremidad cefálica.

MECANISMOS DE LA ORGANOGÉNESIS

A NIVEL CELULAR

Y PROLIFERACION: Multiplicación celular por mitosis. Regula por factores de


crecimiento e inhibidores
2: DIFERENCIACION: La célula adquiere un determinado fenotipo (ej.
Neuronas, osteocitos

Tipos de diferenciación:
e Células madre: origen y reservorio de todos los tipos de tejidos del
organismo.
. Células totipotentes: capaces de diferenciarse en cualquier tipo celular o
en un organismo completo (ej. Cigoto)
. Células pluripotentes: pueden diferenciarse en cualquier tipo celular (ej.
Células de la piel, ameloblastos, hepatocitos), pero no pueden diferenciarse
en un individuo completo
+. Células multipotentes: se diferencian en una misma familia de células (ej.
Mesenquimática indiferenciada)
e Monopotentes: sólo se diferencian a un solo tipo celular adulto (ej.
Osteoblasto-osteocito).

3: MIGRACIÓN: es un grupo de células que se dirige hacia otro lugar para


cumplir una función determinada. El camino de estas células, está
predeterminado genéticamente y se trasladan con movimientos ameboideos
(ej. Células de la cresta neural).
APOPTOSIS: Son las reacciones bioquímicas que conducen a la muerte
celular programada (ej. Vaina de Hertwig, membrana bucofaríngea
A NIVEL TISULAR Y ORGÁNICO

INDUCCIÓN: Consiste en la influencia de un grupo de células o tejido sobre otro.


La inducción va a ser un fenómeno básico que va a permitir el desarrollo de los
posteriores órganos, una vez que una célula produce inducción sobre otra esta
adquiere capacidad inductiva. (Ej. Odontogénesis dental)

Tipos de inducción:

En cascada: cuando una célula A induce a una célula B y esta a su vez a una
célula C y así sucesivamente,

Atte Bats
INDUCCION PRIMARIA NDUCCION SECUNDARIA

Reciproca: cuando una célula A induce a una célula B y esta a Su vez vuelve a
inducir a la célula A

Aa. B
MORFOGÉNESIS: Son los procesos mediante los cuales el organismo o tejido
adquiere su fenotipo, su forma definitiva. ( Germen Dental)

INVOLUCIÓN O REGRESIÓN: Algunas estructuras desaparecen después de


cumplir su función (ej. Notocorda, cuerda del esmalte)

DESARROLLO DE LA CABEZA

Comprende 2 porciones:
NEUROCRANEO: muy visible en el periodo embrionario comprende: calota
craneal, sistema nervioso cefálico, ojos, oído, y porción nerviosa de los órganos
olfatorio.
VICERAL: visible en la etapa fetal y post natal. Comprende la porción inicial de
los aparatos:

a) Digestivo: cavidad bucal


b) Respiratorio: Nariz y Fosas Nasales
c) Estructuras faciales (a partir de los arcos faríngeos)

PORCION NEUROCRANEANA
a Pl el embrión con sus tres capas (tercera semana
de VI), se forma
aro
ra SE

que
u

es un engrosamiento de la capa ectodérmi , .

ca hacia la porción
. > .”.
A su vez a lo largo del mesodermo (dorso del embrión) se forma una estructura
denominada notocorda por migración e invaginación de las células
ectodérmicas a través de la fosita de Hensen hacia el mesodermo
Es decir en la 3er semana (Disco Trilaminar) se podemos observar:
"= PLACA NEURAL
» NOTOCORDA

%
Y Ectodermo

Mesodermo

Endodermo

La notocorda es una estructura transitoria, tiene un papel Inductor en el


desarrollo del Tubo Neural.
La notocorda induce a la placa neural, esta se invagina a lo largo de su eje central
para formar el surco neural con las crestas neurales a cada lado; luego el surco
se transforma en canal neural. Al final de la 32 semana los bordes del canal se
acercan para fusionarse (neurulación), en la parte media y constituir el tubo
neural

Procevo
de Meaviación Obserre cómo la migración
de las celulas
04 lp cresta neural ocurre riertiss se fusionan
dos plegues reurries
TUBO NEURAL (TN)

Al cerrarse el TN las Crestas Neurales quedan separadas y los grupos celulares


se localizan a cada lado del TN
debido al plegamiento del embrión el TN se comunica
En la 4% semana
temporalmente con Cavidad
la Amniótica por sus extremos llamados

Neuroporos anterior y posterio!


ia >

PAq E
TAN O,
A, : |
Ay mo. Er ' -

y > PS
y

a, > cd
> 17 AAA =

ps y
A Cuarto somila
Neuroporo
posterior

AA pana
=> a a EG > ee
A RA
Tra — Neuroporo =>
$ y anterior Caudal

B iso Cetalico

Las paredes del tubo neural van a dar origen al bulbo, cerebelo, protuberancia
etc. A los lados de este tubo quedan formaciones ectodérmicas denominadas
crestas neurales que son importantes en el desarrollo maxilofacial. Las células
que conforman la cresta tiene una gran capacidad inductora y migratoria (no
todas migran) algunas quedan para formar los ganglios que están a cada lado
de la columna denominados laterovertebrales.

Las células que migran, van a diversas partes del cuerpo y forman estructuras
tales, como la glándula suprarrenal y los melanocitos de la piel.

Desde el punto de vista odontológico las que más nos interesan, son las que
migran hacia los maxilares. Estas se mezclan con células del tejido conectivo
embrionario (mesenquima), se mimetizan y adoptan la forma de células
mesenquimáticas, formándose un tejido mesenquimático de origen ectodérmico
que se denomina ectomesenquima o 4” hoja embrionaria.
Sin estas células no hay desarrollo de ciertas estructuras como por ejemplo los
dientes.

PORCION VICERAL
Comprende:
1) Porción Inicial de los aparatos:
a) DIGESTIVO: Cavidad Bucal
b) RESPIRATORIO: Nariz y Fosas Nasales
Al
2) Estructuras faciales: con sus tejidos duros y blandos, a partir de los arcos
faríngeos o branquiales

ARA
El Aparato Faríngeo
A finales de la 3% semana y principio de la 4%semana los maxilares están
colonizados por ectomesenquima y el embrión se pliega en sentido

21
anteroposterior y transversal constituyendo el endodermo a formar el tubo
digestivo rodeado de mesodermo y ectodermo.

1
Cuando se produce los pliegues queda una extremidad cefálica bien
desarrollada y una eminencia cardiogástrica (corazón y pedículo hepático) hacia
el vientre del embrión.
Entre la extremidad cefálica y la eminencia cardiogástrica se forma una cavidad

ana
llamada estomodeo. Entre la faringe y el estomodeo queda la membrana
bucofaríngea.
A partir de la 4% aparecen unos abultamientos a ambos lados del embrión
producto del crecimiento del mesodermo. Emite 6 abultamientos que se numeran

aan
del extremo anterior al posterior (1%,2%,3%,4%,5%
69). El 5% y 6% no son tan visibles
y se fusiona al 4”.

Estos abultamientos reciben el nombre de arcos faríngeos. Cada arco esta


separado por un surco que se denomina surcos faríngeos. Cada surco del lado

aaa
interno se llama bolsa faríngea.

AA
A

Por lo tanto el aparato faríngeo es el conjunto de procesos y proliferaciones en


el extremo cefálico ventral que tiene la función de la formación de cara y cuello.
Está compuesto por:
= Arcos Faríngeos : derivado mesodérmico
= Bolsas Faríngeas: derivado endodérmico
e
ASADA

A
" Membranas Branquiales ( de cierre)

Ez
= Hendiduras : derivado ectodérmico
Cartílago


-— Musculo
TDODDODODOOOO.O.ODODOSODIOOSIOOIOIOOSAASAIAI

1* Arco faríngeo

Nervio

2 Arco faringeo

3“ Arco faringeo

4 Arco faríngeo

Arcos Faríngeos
Cada Arco está formado por las tres capas embrionarias:
= Núcleo central mesenquimatoso.
= Ectodermo superficial (lado externo).
= Epitelio endodérmico (lado interno)

Proceso rank Cartago ce


Mio. Meche!
Cada uno de ellos comprende:
Un componente óseo
Un componente cartilaginoso
Un nervio craneal
Una arteria
Un componente muscular

1% Arco Faríngeo
Tiene los siguientes componentes:
E Componente óseo que da origen a:
" Premaxilar
+ Maxilar y mandíbula
= Hueso Cigomático (malar)
= Parte del Hueso Temporal
Componente arterial: 1er arco aórtico.
Componente nervioso: trigémino,
so

Componente cartilaginoso: cartílago de Meckel, además de servir de


guía en la formación de la mandíbula forma el yunque y el martillo.
Componente muscular: Vientre anterior del digástrico, milohioideo,
musculo del Martillo y los músculos de la dinámica mandibular.

2? Arco Faríngeo
Y: Componente óseo que da origen a: apófisis estiloides del temporal,
asta menor y parte superior del cuerpo del hioides
Componente arterial: 2er arco aórtico.
nap»

Componente nervioso: Nervio facial


Componente cartilaginoso: cartílago de Reichert
Componente muscular: músculos cutáneos de la cara y del cráneo,
vientre posterior del digástrico, musculo estilohioideo y musculo del
estribo.

s sra

PO CAVCA
A 1]
Farings primitiva
y ;
/
ES ES Prurera pasa tar 0ges
, 5] HS E
Noval —Í ¿0 A Primera hendidura
— del corteD , 7 pul . E faryue
q o “on,
' £ € Laa ett
E AIcos ¡3 — “0 «9
twingeos Eo o Seno terdoal
40. VEN E
A
B EA. a Mesónqumá
Mibiirder jr bis ESdIAGO premio

Miel dal corta M


0d
|

3? Arco Faríngeo no e]
y parte inferior del hueso
1. Componente óseo que da origen a: asta mayor
A

hioides
Componente arterial: 3* arco aórtico
4
2.
Componente nervioso: n glosofaríngeo
7]
3.
4. Componente muscular: musculo estilofaringeo.
RRA

4% a 6* Arco Faríngeo

ON A
Superior del Nervio Vago

as
1. Componente nervioso: Rama Laríngea
tes cartilaginosos del pá y 62
2. Componente cartilaginoso: Sus componen

ANIOS
AS
de la Laringe: Tiroideos,
arco se fusionan para formar los cartílagos
)y Cuneiformes (Wrisberg)
Cricoides, Aritenoides , Corniculados (Santorini
RA ADD RADAR RR

tiroideo ,Elevador del velo del


3. Componente muscular: Músculos Crico
paladar y Constrictor de la Faringe

a
Cartílago de Primer Arco

Cartílago de Segundo Arco

Cartílago de Tercer Arco

Cartílago de Cuarto Arco

Cartílago de Quinto y
Sexto Arco
BABAAADA AAA ADD

Bolsas Faríngeas (B.F)


El endodermo de la faringe reviste las porciones internas de los arcos y se
introducen en los divertículos llamadas “BOLSAS FARINGEAS”. Se desarrollan
en una secuencia CRANEOCAUDAL entre los Arcos faríngeos. Existen 4 pares
de Bolsas y la 5” es rudimentaria.

1* bolsa Faríngea
Su porción proximal se mantiene estrecha y forma la trompa de Eustaquio
Su porción distal se ensancha y forma: la cavidad timpánica y el antro mastoi
deo

2” bolsa Faríngea
El endodermo prolifera y de él derivan las amíg dalas ¡
: palatinas.
se diferenc ia en nódulos linfáticos. a aia
RARARAÍ
3% bolsa Faríngea
Se caracteriza por tener dos prolongaciones: ventral y dorsal.
De la prolongación ventral se forma el timo y de la dorsal la glándula paratiroides
inferior.

O OOOO
4 bolsa Faríngea
A igual que la tercera tiene dos prolongaciones ventral o alargada y dorsal bulbar.
De la porción ventral se forma el cuerpo ultimo branquial que forma las células
para foliculares o células C en la tiroides que son las encargadas de secretar una
hormona llamada Calcitonina,
De la porción dorsal se forman las glándulas paratiroides superiores.

Componentes
de las Bolsas Faríngeas
Agujero ciego de la lengua Trompa farimgotmpá 1
y cavidad bimpánica (1 '

ana
» Seno amigdabno
Lengua. pr y eptebo superticial
Pd a Mao de la amigdala
ETS 0d A palatina ¡bolsa |!
1 > ras |
4 r
> j
Tracto > : A '
de! conducto ”3 Lannge
troOg y103
OSO Lef
Ja Bolsa 1W hi
1 b Glándulas
Cuerpo a parabro:wdes
ultimofaringeo
6 jr 2% Bolsa Hi
(bolsa IV) EZ y
PS

Glándula tiroides
E ES.
Pa > Timo (bolsa 111)


O
SURCOS O HENDIDURAS FARÍNGEAS
Del primer surco se forma el conducto auditivo externo, el reto se fusiona y
forma el seno cervical el cual termina obliterándose.

10
AAA AA
SEMINARIO 2
DESARROLLO DEL ROSTRO
A partir de la cuarta o quinta semana se observa la aparición de una prominencia
frontal que rodea las vesículas cerebrales y que es la futura frente. Se ve la
AARA

presencia de una cavidad que ocuparía la porción anterior de la extremidad


RARA

cefálica que es el estomodeo limitado a los lados y abajo por el primer arco
branquial, que luego se divide en dos partes una superior que es el proceso
CA DAA AAAAAAAAMA

maxilar superior y otra inferior que es el proceso mandibular.


El ectodermo de la prominencia frontal sufre un engrosamiento a ambos lados
de la línea media formándose la placoda nasal, esta se profundiza rápidamente
y forma una fosita, llamada fosita nasal u olfatoria, los bordes de estas fosítas
reciben el nombre de procesos Nasales. A la porción del los procesos nasales
que se orienten hacia la línea media se los denomina procesos nasomedianos
o procesos nasales internos, en cambio el que mira hacia afuera lo llamamos
procesos nasolateralo o procesos nasal externo.
En la formación de la cara intervienen 9 procesos:
= 41frontal
= 2procesos nasales internos
"= 2 procesos nasales externos
"= 2 procesos maxilar superior
= 2procesos mandibulares.

Prominencia Frontal

Procesos Nasales Internos

Procesos Nasales Externos

Procesos Maxilares Superiores

Procesos Mandibulares
AAA

Estomodeo
Cáv 3bue

11
del crecimiento de estos procesos. El
Se debe tener en cuenta la dirección
y se une rápidamente con el
proceso mandibular crece hacia la línea media
diagonal y hacia la línea media. El
opuesto. El proceso maxilar superior crece en
línea media llevando en la misma
proceso frontal crece hacia abajo y hacia la
dirección a las fositas nasales.

a medida que los ojos se acercan a la línea


Las fositas se van aproximando
maxilar superior, estos se acercan
media, a su vez van creciendo los procesos
queda interpuesto entre
a la línea media pero no llegan a unirse entre sí, ya que
es externos son las
ambos los procesos nasomedianos. Los procesos nasal
n la porción del
futuras alas de la nariz y los procesos nasales interno forma
inferior de los
tabique, es necesario que ambos se unan para formar el reborde
orificios nasales.

El proceso nasal externo se une con el proceso maxilar superior aunque al


principio están separados por el surco lagrimal, pero cuando se fusionan este
surco se cierra y se forma el conducto lacrimonasal. El fragmento de los procesos
nasales intemos que se encuentran entre los maxilares se denomina segmento
intermaxilar o premaxila.

Y Estomodeo

Priomnencia
nasal
tararal
Piro

das da se está formando el labio superior, el prema


xilar forma es el surco
nasal o filtrum, las partes laterales de labio derivan
de los procesos maxilares
superiores.
Una vez
y e formando
procesos la nariz, la ylámina perpendicular del etmoides crece
nasomedianos empieza a crecer hacia adelante y los
orificios se van juntando hacia la líne
a media

12
DESARROLLO DEL PALADAR

La formación del paladar abarca de la semana 6 a la semana 12 de la VI.


El paladar en su desarrollo posee dos partes, el paladar primario y el secundario.
SOSA

El proceso intermaxilar posee desde la superficie a la profundidad 3


componentes:
1. Componente labial: origina la parte del filtrum.
2. Componente maxilar: lleva los gérmenes de los 4 incisivos superiores.
3. Componente palatino: se denomina paladar primario, que aparece entre
la 5 y 6 semana de VI.
De la cara profunda del proceso maxilar superior comienzan a crecer dos crestas
hacia la línea media llamadas crestas palatinas estas forman parte del paladar
secundario, este se forma entre la 7 y 8 semana de VI. Estas crestas crecen

hacia abajo y adentro en forma oblicua porque se encuentran con la lengua en


desarrollo; por lo tanto la lengua debe descender para que las crestas se unan.
El proceso mandibular debe unirse al proceso maxilar superior para formar los
carillos, con este movimiento el piso de la boca desciendo como también lo hace
la lengua y así quedan fusionadas las crestas. Estas crecen hacia la línea media
y se hacen horizontales.
Al principio las crestas se unen hacia adelante con el paladar primario, en el
punto de unión de los tres, se forma el orificio palatino anterior. Hacia atrás estas
crestas se unen entre sí.
La fusión del paladar primario con el secundario hacen que quede conformado
el paladar definitivo, (11 y 12 semana de VI) quedando así dividida la cavidad
bucal de la fosas nasales.

Fosas nasales

Norvos oñatomos

Tas .
A
Tabique nasa
7

Prolongacion
y palatina
Pp rolongación
" pañtra
t ura
bas
UI

Lengua Premirencz
mardbtlar

Lengua

Segmento intermaxilar

Procesos Palatinos

13
AANAN
Fusión de los procesos.
o por un
os pos een un núc leo mes enquimatoso que está rodead
Todos los proces
o)
epitelio de revestimiento (ectoderm hasta que los
crece n hacia la línea media
Ejemplo los procesos palatinos os debe

RAMA
pon en en cont acto , el epit elio que queda entre los dos proces
epitelios se se unen . Externamente
uima de los dos procesos
desintegrarse y así el mesenq fusión real o
este mecanismo se lo denomina
se produce una reepitelización. A
mesodermización.

a
faciales
cia de que los procesos O mamelones
La fusión aparente es consecuen que

a
os existentes no son tales, sino
crecen de modo desigual. Los surc nas.
nto con respecto a las estructuras veci
representan áreas de menor crecimie

iaaannee
es
alcanzan el mismo nivel que sus bord
Cuando las áreas deprimidas crecen y
consolidación remodeladora 0 fusión
(nivelación) se dice que existe una
in ternos.
aparente (p ej., fusión de los procesos nasales

Epitelio Procesos Nasales Internos


ATA

o
=
Condensación del mesénquima

Mesénquima
Fusión real o mesodermización
izació Consolid
¡ ación remodeladora o fusión
aparente

Desarrollo de la lengua
El órgano lingu al se desarrolla a parti ir ¡
:
branquial. p a r t i r del prim ero, segundo, tercer y cuarto arco
So la quinta semana por la cara interna
d e los arcos mandibulares se observan
os engrosamientos e
os protuberancias linguales laterales y
entre ellas un pequeñ o tubéérculo
¡ ar y medio.
imp ¡ Estos tres abultamientos se

14
originan del primer arco. Por detrás del tubérculo impar hay otra elevación media
de mayor tamaño llamada cópula que resulta de la unión del mesénquima del
segundo, tercero y parte del cuarto arco. A ambos lados de la cópula, se produce
una rápida proliferación en el tejido adyacente al segundo, tercero y cuarto arco
branquial, que dará lugar a la raíz de la lengua. Pos último existe un tercer
abultamiento medial que deriva de la porción posterior del cuarto arco y que
indica el desarrollo de la epiglotis.

Los procesos linguales laterales crecen rápidamente hacia adelante y hacia la


liso OC y se fusionan con el tubérculo impar formando los dos tercios
anteriores de la lengua. (Inervada por el nervio lingual) |
En la cúpula el 3% arco es el que más crece y forma la mayor parte del tercio
posterior o porción faringea de la lengua. (Inervada por el glosofaríngeo)
La porción posterior de la lengua esta inervada por el neumogástrico. :
Con estas estructuras se ha formado la mucosa de la lengua pero los músculos
derivan de los somitas occipitales que son abultamientos de la porción dorsal del
embrión.

Las papilas linguales aparecen después de la 8 semana y luego aparecen los


corpúsculos gustativos. : :
Alrededor de las 20 semanas las papilas ya tienen los corpúsculos bien
desarrollados.

Tubérculo impar
Prominencia Lingual Cuerpo de la lengua
lateral

Surco terminal

gujero ciego
Agujero ciego

Amígdala palatina

Raíz de la lengua
Prominencia
epiglótica
Epiglotis

Orificio laríngeo Orificio Laríngeo


Prominencias
aritenoideas
Prominencias
arltenoideas

15
OO
0000
OSIFICACIÓN
Introducción

suceda las células


Es la formación del tejido óseo. Para que estas

RR OO
nas morfogéneticas
mesenquimáticas indiferenciadas son inducidas por proteí
en osteoblastos. Estas son células cuboides con
óseas y se diferencian

0 0000
núcleo basal, aparato de Golgi bien
prolongaciones — citoplasmáticas,
desarrollado, abundante RER y mitocondrias.
nen en
Los osteoblastos son células secretoras de proteínas se dispo
icie del
empalizada, sintetizan y luego secretan la matriz orgánica sobre la superf
hueso en formación.

La matriz ósea orgánica tiene un 90 % de fibras colágenas cuya disposición

An nA22naAnano0
depende del hueso, pero en general se ubican paralelas a la superficie.
En el tejido óseo esponjoso se disponen paralelas y en distintas direcciones para
dar lugar a las trábeculas.
En el tejido óseo compacto las fibras colágenas también son paralelas pero
concéntricas, inicialmente todo tejido óseo es esponjoso y luego puede
convertirse en tejido óseo compacto

El hueso es el primer tejido calcificado que es vascularizado. Entre los


osteoblastos y el hueso mineralizado hay una matriz sin mineralizar llamada
osteoide. El hueso se origina en lugares que van a estar sometidos a tensiones,
por ejemplo donde hay músculos, la acción de los músculos influye en el
desarrollo del tejido óseo. Se comienza a formar ya funcional, a diferencia de
otros tejidos duros.

El hueso a medida que se va formando se tiene que ir modelando, ya que al


principio se forma como espículas. En esto también se diferencia de otros tejidos
duros donde el modelado lo da otra estructura como por ejemplo la forma de la
raíz está dada por la vaina de Hertwig.
Las células encargadas de la modelación del huesos son los osteoclastos y lo
hacen por medio de la reabsorción ósea, lo que permite el equilibrio del calcio
(por eso esta tan vascularizado).
En general predomina la formación sobre la reabsorción pero en edades seniles
es al revés,
naa

Los osteoclastos surgen de la fusión de monocitos, por eso


pueden tener hasta
50 núcleos y son células grandes.
E
H de sell el el hueso soporta tensiones suaves
y el hueso se origina del
e po bd otros ages donde está sometido a
mucha presión, el tejido
na

or no poder resistir las tensio nes se


transforma en |cartílago
que progresivamente va sufriendo transforma
ciones, va muriendo y va Siendo
na

16
invadido por tejido mesenquimatoso, cuyas células se diferencian y van
formando el hueso. Entonces a medida que el cartílago desaparece se forma el
hueso.

Hay dos tipos de osificación en base a donde se desarrolla el hueso:

1. Osificación endoconjuntiva o Inttamembranosa.


Tiene dos etapas:
1. Etapa desmal. el futuro hueso es de tejido conjuntivo.
2. Etapa ósea: es cuando el hueso se osifica. Ejemplos: bóveda y Maxilar
Superior.
Cuando junto al tejido conjuntivo aparece cartílago para dar sostén y se osífica
el tejido conectivo que rodea al cartílago estamos frente a una osificación
endoconjuntiva yuxtaparacondral. Ej. Mandíbula y clavícula.
Por lo tanto hay dos tipos de osificación endoconjuntiva.
a) directa: donde se osifica el tejido conjuntivo.
b) yuxtaparacondral: donde también se osifica el tejido conectivo, pero existe
un cartílago que sirve de guía, sostén para la formación del hueso. el
cartílago no se osifica se reabsorbe progresivamente y es sustituido por
tejido conectivo

2. Endoconadral u indirecta.
Tiene tres etapas:
1. Etapa desmal El futuro hueso está formado por mesenquima que luego
se va a transformar en cartílago.
2. Etapa condral: futuro hueso formado por cartílago hialino que tiene la
misma forma que el futuro hueso pero más chico.
3. Etapa ósea. cuando el cartílago se osifica.

Y prada Mr.
E Fimonars
y event
3 Ale mayor de stereo. Conoces
RUC AO

17
Osificación endoconjuntiva directa

El tejido mesenquimático se organiza alrededor de alguna estructura y toma la


forma de una cubierta. Ej. Alrededor del globo ocular.
Abs Aumenta la vascularización en el tejido conjuntivo. Por la acción de las
proteínas morfogéneticas óseas.

Las células mesenquimáticas se diferencias en osteoblastos, estos se


apoyan sobre los haces de fibras colágenas y comienzan a secretar la
matriz orgánica que se mineraliza por las sales minerales que aportan los
vasos sanguíneos así se forman las primeras espículas en forma radiada.
Aparecen osteoclastos que reabsorben las espículas y las convierten en
laminillas óseas y la matriz ahora si es secretada en forma más
organizada.

El sitio donde se inicia la osificación se llama centro de osificación. Para


cada tipo de hueso hay un número determinado de centros de osificación.
Como hay predominio de la osificación sobre la reabsorción los centros
de osificación crecen y se unen formando el hueso. Cuando no se produce
la unión aparecen los huesos supernumerarios o Wormianos que se
observan entre las suturas del cráneo.

Inicialmente el hueso que se forma es esponjoso, una vez que se termina de


formar, el tejido conjuntivo externo se diferencia en periostio y el interno en
medula ósea y endostio. Cuando las fuerzas musculares empiezan a actuar
el tejido óseo se hace funcional, entonces podemos distinguir dos tipos
de
hueso:
a) Primario o no laminar: es netamente esponjoso y las
trábeculas se
disponen al azar.
b) Secundario o laminar: es el hueso maduro que
se organiza en forma
definitiva, sea compacto u esponjoso.

En lugares con mucha tensión el hueso comp


acto aumenta su espesor y el tejido
esponjoso dirige las trábeculas en el mism
o sentido en el que actúan las fuerzas.
La diferencia entre un hueso
maduro e inmaduro reside en que
todavía este ultimo
no actúa funcionalmente. Por lo tanto la formación de hueso
de: la maduración depende
neuromuscular y de la madu
rez funcional.

Endoconjuntivo yuxtaparacondra
l

Hay un cartílago rodeado por


tejido mesenquimático. Ej. Cartílago de Meckel.

18
EE
VUVUVUVUYUUUUVLULULULLIVODODIIIIDDDDD IIA
El nervio dentario inferior esta por fuera delo cartílago de Meckel y e
nervio
lingual por dentro del cartílago. En este tipo de osificación el tejido conjuntivo que
rodea al cartílago se osifica de la misma forma que en la osificación directa. Aquí
no aparecen centros de osificación, sino que la osificación sigue un patrón
determinado por el cartílago de Meckel.
El inicio de la formación del tejido óseo se produce aproximadamente a las siete
semanas de vida intrauterina, comienza en la vecindad del ángulo formado por
las ramas del nervio mentoniano y delo nervio incisivo.
Se inicia como un anillo óseo alrededor del nervio mentoniano y luego las
trábeculas se extienden hacia atrás y hacia adelante.
La porción ventral del cartílago de Meckel es la que sirve de guía al proceso de
osificación del cuerpo del maxilar inferior. El sector distal forma los huesecillos
del oído (martillo y yunque) por osificación endocondral.
Hacia atrás se osifica alrededor del nervio dentario inferior y hacia adelante
alrededor del nervio incisivo.

El hueso en desarrollo tiene un aspecto de un canal abierto hacia arriba, donde


se alojan el paquete vasculonerviosos y los gérmenes dentarios en desarrollo.
Posteriormente este canal se va cerrando para formar el conducto dentario
inferior y la apófisis alveolar del hueso maxilar inferior.
A medida que el hueso se forma, el cartílago pierde nutrientes y se va
reabsorbiendo.

el A

Nervio alveolar
inferior

Una vez que se forma el cuerpo del maxilar inferior guiad


o por el cartílago de
Meckel o cartílago primario aparecen los cartílagos secun
darios
Estos son:
a) Cartílago Sinfisiano: esta a nivel de la sínfi
sis, es decir en la unión de las
dos hemiarcadas. es en cartílago hialino.
b) Cartílago Coronoideo: en la parte ante
rosu perior del cuerp o, da origen a
la apófisis coronoides.
c) Cartílago Condilar: forma el cóndilo
de | a mandíbula y la mayor parte de
la rama ascendente.
d) Cartílago Angular; forma el gonion

19
a es mixta porque además de ser
Es decir la osificación de la mandíbul (osificación
los cartílagos secundarios
yuxtaparacondral, — intervienen E |
endocondral).
ios a nivel funcional es el Condilar,
El más importante de los cartílagos secundar íbula.
el centro de crecimiento de la mand
que está activo hasta los 20 años y es
Cartilago
coronoides ( arado
rt Or

condilar

Procesos
lveolares 5 *
alve a
Cartilago
angular

Cartfiago -
sinfisia! O
mentoniano

2. Osificación endocondral
En la osificación endocondral, el tejido mesenquimático se transforma en
cartílago hialino que tiene la forma del futuro hueso, revestido por pericondrio.
Posteriormente las células del pericondrio en la parte central de la diáfisis
adquieren propiedades osteogénicas y se convierten en periostio.
Las células osteoprogenitoras del periostio se transforman en osteoblastos,
estos depositan tejido osteoide que se mineraliza formando un anillo de hueso
(Osificación Intramembranosa), alrededor de la diáfisis que se denomina
manguito óseo. En el centro de la diáfisis concomitantemente a la formación del
manguito se producen una serie de transformaciones:

1. Los condrocitos se hipertrofian aumentando de tamaño por lo que también


aumentan de tamaño las lagunas que lo contienen, esto reduce la matriz
cartilaginosa hasta finos tabiques. Estos tabiques sufren calcificaciones (sin
que hayan penetrado los vasos sanguíneos) y los condrocitos mueren por
falta de nutrientes (Cartílago calcificado)

Penetran vasos sanguíneos a través del manguito óseo llevando células


mesenquimáticas hacia las cavidades que dejaron los condrocitos muertos.
Estos vasos se ramifican y avanzan hacia los extremos del molde
cartilaginoso, las trábeculas que están en el lugar de avance se reabsorben
y las que quedan se denominan directrices.

L ; :
rr sico están formadas por cartílago calcificado
y se
don abeculas primarias. , Con la ntra
e da de los vasos lle gan célu
= las
nquimáticas que se diferencian en
osteoblastos y que se apoyan sobr
e

20
las trábeculas óseas, secretando matriz ósea u osteoide que luego se
mineralizan, las trábeculas adquieren un aspecto característico pues tienen
un núcleo de cartílago calcificado, rodeado por tejido óseo y por fuera una
capa de osteoblastos, estas trábeculas reciben el nombre de trábeculas
mixtas.
Posteriormente estas trábeculas se reabsorben y se forman las trábeculas
4.
El depósito de hueso en el centro
secundarias formadas totalmente de hueso.
de la diáfisis constituye el centro de osificación primario. El centro de
óseo se
osificación se extiende hacia los bordes al tiempo que el manguito
ensancha hasta unirse entre sí.

Tras la formación del


5. En esta etapa la epífisis está formada por cartílago.
ción a las epífisis
centro de osificación primario empieza a expandirse en direc

|s
as. Al mismo
el espacio medular primitivo formado por la fusión de las lagun
tiempo que el espacio medular alcanza los extremos epifisiarnos, los
condrocitos se ordenan en lo que será la futura metáfisis o zona de
crecimiento en longitud.

z
6. En esta zona podemos observar:
a) Zona de cartílago de reserva: (Cartilago hialino) en el que se produce un
lento crecimiento.

s
b) Zona de proliferación celular (cartílago serial) contiene columnas
longitudinales de células dispuestas en forma de pilas de monedas. Aquí
hay una activa división mitótica que implica un aumento en longitud del
cartílago.
c) Zona de hipertrofia: (cartílago hipertrofiado) los condrocitos están
agrandados, conteniendo gran cantidad de glucógeno y fosfatasa alcalina.
d) Zona de calcificación (cartílago calcificado) muy angosta. entre las lagunas
vecinas, la matriz casi desaparece y comienza a depositarse sales de
calcio.
e) Zona de eliminación de cartílago y depósito óseo: los condrocitos
degeneran y mueren y sus lagunas son invadidas por capilares desde el
si A os se diferencian, se colocan
capa de matriz.
Alrededor de la época del nacimiento penetran
vasos sanguíneos y células
osteoprogenitoras en los extremos cartilagin
osos (epífi sis) formando los centros
de osificación secundario y se forma
hueso trabecular por el mismo mecanismo
con el que se forma en la diáfisis.

21
111111171101]
SEMINARIO 3
Odontogénesis. Desarrollo del listón dentario.
En el curso del desarrollo de los órganos dentarios humanos aparecen
sucesivamente dos clases de dientes: los dientes primarios (deciduos o de leche)
y los permanentes o definitivos. Ambos se originan de la misma manera y
presentan una estructura histológica similar.
Los dientes se desarrollan a partir de brotes epiteliales que empiezan a formarse
en la porción anterior de los maxilares y luego avanzan en dirección posterior.
Poseen una forma determinada de acuerdo con el diente al que darán origen y
tienen una ubicación precisa en los maxilares, pero se originan en forma gradual
y paulatina.

Las dos capas germinativas que participan en la formación de los dientes son: el
epitelio ectodérmico, que origina el esmalte, y el ectomesénquima que forma los
tejidos restantes (complejo dentinopulpar, cemento, ligamento periodontal y
hueso alveolar).
Son numerosos los mecanismos que guían y controlan el desarrollo dental, pero
es el fenómeno inductor el esencial para el comienzo de la organogénesis
dentaria.

En la odontogénesis el papel inductor es ejercido por el ectomesénquima. Este


ejerce su acción inductora sobre el epitelio bucal de (origen ectodérmico) que
reviste al estomodeo.
La acción inductora del mesénquima ejercida por diversos factores químicos en
las distintas fases del desarrollo dentario y la interrelación, a su vez, entre el
epitelio y las diferentes estructuras de origen ectomesenquimático, conducen
hacia una interacción epitelio-mesénquima, mecanismo que constituye la base
del proceso de formación de los dientes.

En dicho proceso vamos a distinguir dos grandes fases:


ANN

1) Morfogénesis: consiste en el desarrollo y la formación de los patrones


coronarios y radiculares, como resultado de la división, el desplazamiento y la
organización en distintas capas de las poblaciones celulares epitelia
les y
mesenquimatosas implicadas en el proceso.
2) Histogénesis: que conlleva a la formación de los distintos tipos
de tejidos
dentarios: esmalte, dentina y pulpa en los patrones previamente
formados.

23
MORFOGÉNESIS DEL ÓRGANO DENTARIO

Desarrollo y formación del patrón coronario


El ciclo vital de los órganos dentarios comprende una serie de cambios químicos,
morfológicos y funcionales que comienzan en la sexta semana de vida
intrauterina y que continúan a lo largo de toda la vida del diente.
La primera manifestación consiste en la diferenciación de la lámina dental o listón
dentario, a partir del ectodermo que tapiza la cavidad bucal primitiva O
estomodeo.

El epitelio ectodérmico bucal en este momento está constituido por dos capas:
una superficial de células aplanadas y otra basal de células altas, conectadas al
tejido conectivo embrionario o mesénquima por medio de la membrana basal
Inducidas por el ectomesénquima subyacente, las células basales de este
epitelio bucal proliferan a todo lo largo del borde libre de los futuros maxilares,
dando lugar a dos nuevas estructuras la lámina vestibular y la lámina dentaria.
Lámina vestibular: sus células proliferan dentro del ectomesénquima, se
agrandan rápidamente, degeneran y forman una hendidura que constituye el
surco vestibular entre el carrillo y la zona dentaria.

Lámina dentaria: merced a una actividad proliferativa intensa y localizada, en la


octava semana de vida intrauterina, se forman en lugares específicos 10
crecimientos epiteliales dentro del ectomesénquima de cada maxilar, en los sitios
correspondientes a los 20 dientes deciduos. De esta lámina, también se originan
los 32 gérmenes de la dentición permanente; situándose por lingual o palatino
en relación a los dientes temporarios. Los molares se desarrollan por extensión
distal de la lámina dental.
Los gérmenes dentarios siguen en su evolución una serie de etapas que, de
acuerdo a su morfología, se denominan:
1. Estadio de brote macizo (o yema).
2. Estadio de casquete.
3. Estadio de campana.
4. Estadio de germen dental.

Estadio de brote
Este periodo de iniciación y proliferación es breve y casi a la vez aparecen diez
yemas o brotes en cada maxilar. Son engrosamientos de aspecto redondeado
que surgen como resultado de la división mitótica de algunas
células de la capa
basal del epitelio.
:
Estos serán los futuros órganos del esmalte que
darán lugar al único tejido de
naturaleza ectodérmica del diente, el esmalte.
a estructura de los brotes es simple, en la perife
ria se identifican células
cilíndricas y en el interior son de aspecto poligonal con espac
ios intercelulares

24
LI III
muy estrechos Las células del ectomesénquima subyacente se encuentran
condensadas por debajo del epitelio de revestimiento y alrededor del brote
epitelial (futura papila dentaria).

Epitelio bucal
I LLII

ARA
e) Es,

EL
Pa,
CS
$? E
mesénquima condensado
IILU

Estadio de casquete
La proliferación desigual del brote (alrededor de la novena semana) a expensas
I LL

de sus caras laterales o bordes, determina una concavidad en su cara profunda


por lo que adquiere el aspecto de un verdadero casquete. Su concavidad central
encierra una pequeña porción del ectomesénquima que lo rodea; es la futura
papila dentaria, que dará origen al complejo dentinopulpar. Histológicamente
podemos distinguir las siguientes estructuras en el órgano del esmalte u órgano
III

dental:
a) Epitelio externo.
IWIIIIIUUV

b) Epitelio interno.
c) Retículo estrellado.

a) El epitelio externo del órgano del esmalte está constituido por una sola capa
de células cuboideas, dispuestas en la convexidad que están unidas a la lámina
dental por una porción del epitelio, llamada pedículo epitelial.

b) El epitelio interno del órgano del esmalte se encuentra dispuesto en la


concavidad y está compuesto por un epitelio cilíndrico simple.
Estas células
aumentarán en altura, cuando posteriormente se diferencien
ameloblastos

c) Entre ambos epitelios, se forma una tercera capa:


el retículo estrellado
constituido por células de aspecto estrellado
cuyas prolongaciones Se
anastomosan formando un retículo. Las célula
s están unidas mediante
desmosomas. Los espacios intercelulares están deocupados por un líquido
aspecto y consistencia mucoide por |
esmalte. o que se ha llama ié :
do también gelatina del

ai e embrionario O mesénquima que hay en el interior de la


vidad por influencia del epitelio se condensa
por división celu
y la
aparer
cen

25
ROA ARA ARARAMRAS
gran cantidad de capilares, dando lugar a la papila dentaria que formara el
complejo dentinopulpar.
La papila se encuentra separada del epitelio interno del órgano del esmalte por
una membrana basal, que representa la localización de la futura conexión
amelodentinaria.

Al finalizar esta etapa comienza a insinuarse, en el epitelio interno del órgano del
esmalte, un acumulo de células (nudo) de donde parte una prolongación celular
llamada cuerda del esmalte, que termina en una muesca en el del epitelio
externo, conocida como el ombligo del esmalte. Estas estructuras son
temporales, pues más tarde sufren una regresión o involución Se la vincula con
la morfogénesis coronaria.

RR
Casquete Inicial Casquete Terminal
Epitelio bucal
Epitelio bucal

AAAAAARAR AR
Germen
y ¿L—— permanente
+ Epitelio
> dental. Ss >) e .
externo AGA LY
AS

- Nudo del
7 esmalte

+ Epitelio* í Ya
TA gental interno y UN +

OPO eES Ss Saco ESB


dental =
S ES eS £ om. y e: AÑ A
Saco dental “Iz2==>_%> 5 Y SÓ. - - z £ 7-.
O TEL . .: . he z . RS
a = E : 2E? E E ES

Estadio de campana
Ocurre entre las 14 y 18 semanas de vida intrauterina. Se acentúa la
invaginación del epitelio interno adquiriendo el aspecto típico de una campana.
En la etapa inicial, el órgano del esmalte presenta una nueva capa: el estrato

OPA
intermedio, situada entre el retículo estrellado y el epitelio interno.
Para su estudio se lo divide en periodo de campana inicial: antes de que se
formen los tejidos dentarios y denomina periodo de campa
na avanzada cuando
comienza la mineralización de los tejidos dentarios.

De manera que en este período embrionario el órgano del esmalte está


constituido por:
a) Epitelio externo
b) Retículo estrellado
c) Estrato intermedio
d) Epitelio interno

26
rr

a. Epitelio externo: las células cúbicas se han vuelto aplanadas tomando el


aspecto de un epitelio plano simple.
UUUUUULLLIUVUUUUUUVUVUUVUOLDIAI0

b. Retículo estrellado: es notable el aumento de espesor por el incremento del


líquido intercelular, pero al avanzar el desarrollo su espesor se reduce a nivel
de las cúspides o bordes incisales. En dichas zonas, donde comienzan a
depositarse las primeras laminillas de dentina y se corta la fuente de
nutrientes del órgano del esmalte proveniente de la papila por lo que el
epitelio presenta pliegues debido a invaginaciones o brotes vasculares
provenientes del saco dentario, que aseguran la nutrición del órgano del
esmalte.

c) Estrato intermedio: entre el epitelio interno y el retículo estrellado, aparecen


varías capas de células planas; es el estrato intermedio. Está formado por
cuatro o cinco hileras de células planas con núcleos centrales alargados. Las
células del estrato intermedio en el estadio de campana tienen marcada
actividad enzimática generando fosfatasa alcalina y otras sustancias
necesarias parta la mineralización del esmalte.

d) Epitelio interno: las células del epitelio interno o preameloblastos se


diferencian en ameloblastos jóvenes, son células cilíndricas bajas y sus
organoides no presentan aún en esta fase una orientación definida.

En este período de campana se determina, además la morfología de la corona


por acción del ectomesénquima adyacente. Es decir que el modelo o patrón
coronario se establece antes de comenzarla aposición y mineralización de los
tejidos dentales.
Al avanzar en el estado de campana, los ameloblastos jóvenes ejercen su
influencia inductora sobre la papila dentaria. Las células superficiales
ectomesenquimáticas indiferenciadas (totipotentes) se diferencian en
odontoblastos que comenzarán luego a sintetizar dentina.

En la etapa de campana avanzada y antes de que los odontoblastos empiecen


a sintetizar y secretar la matriz dentinaria, los ameloblastos jóvenes,
experimentan un cambio de polaridad de sus organoides. Microscópicamente lo
más evidente es la migración del núcleo de su localización central a la región
NULL

distal de la célula próxima al estrato intermedio. Los ameloblastos adquieren


todas las características de una célula secretora de proteínas, pero
no llevan aún
, cabo ninguna función. Permanecen inactivos hasta que los odontoblastos
ayan secretado la primera capa de dentina (primer
tejido dentario depositado).
E manera que al final del estadio de campana,
los ameloblastos jóvenes se han
ransformado en ameloblastos secretores
o maduros.

27
DAANAAAM
realiza a partir de las
Papila dentaria: la diferenciación de los odontoblasto s se
n transformándose
células ectomesenquimáticas de la papila que evo luciona
s jóvenes y Por último, en
primero en preodontoblastos, luego en odontoblasto
odontoblastos maduros o secretores.

4h AANNANADdDQNOÓONAD0ODOOSAAA
más se pone de manifiesto
Saco dentarío: en la etapa de campana es cuando
por dos capas: una interna célulo-vascular y otra
su estructura. Está formado
o superficial con abundantes fibras colágenas. De la capa celular
externa
células mesenquimáticas indiferenciadas derivarán los
constituida por
ntal y
componentes del periodoncio de inserción: cemento, ligamento periodo
hueso alveolar.

Periodo de campana inicial Periodo de campana avanzada

Estadio terminal o de folículo dentarío

En esta etapa comienza cuando se identifica, en la zona de las futuras cúspid

za
o borde incisal, la presencia del depósito de la matiz del esmalte sobre
las Ea
de la dentina en desarrollo. El crecimiento aposicional del esmalte
de poes
realiza por el depósito de capas sucesivas de una matriz has
i Se psc
regular y rítmica. Se alternan peri ani
definidos. periodos de actividad y reposo a intervalos O
SS
A

La elaboracié
poa ra ani
Orgánica, a cargo de los odontoblastos para la
Pia e05 para el esmalte, es inmediatamente seguida por
A PR Dd Cuando la corona se ha formado el
O la 4 constituye el epitelio dentario reducido, que sigue
e e e Geme Una membrana delgada. Cuando el diente
o ulas del epitelio reducido de las paredes laterales de
a Mucosa bucal y forman el epitelio de unión

28
A Are a

P 14 4 4 9)
|
ER ; LE Periodo de Folicu
. lo 3 |

Predentina /

Dentina
SIAL

Desarrollo y formación del patrón radicular

En la formación de la raíz, La vaina epitelial de Hertwig desempeña un papel


fundamental como inductora y modeladora de la raíz del diente. La vaina epitelial
es una estructura que resulta de la fusión del epitelio interno y externo del órgano
del esmalte sin la presencia del retículo estrellado a nivel del asa cervical. La
ILUSO

Odontoblastos
radiculares Cementoblastos

Vaina epitelial de
Hertwig
en relación con el Saco O
vaina prolifera en profundidad

MAMMA AMARO
rar, a val e
externa y con la papila dentaria internamente. Al prolife
en la superficie del messnablma E de
papila para que se diferencien
radiculares. Cuando se aepoplta la primera capa . de
odontoblastos
radicular, la vaina de Hertwig pierde su continuidad, es decir, que se fragme
y forma los restos epiteliales de Malassez.

La formación del patrón radicular involucra, también, como hemos visto,


fenómenos inductivos; el epitelio de la vaina modela además el futuro límite
dentinocementario e induce la formación de dentina por dentro y cemento por
fuera.

En los dientes multirradiculares la vaina emite dos o (SS


tres especies de lengúetas epiteliales o diafragmas en
el cuello, dirigidas hacia el eje del diente, destinadas
a formar, por fusión, el piso de la cámara pulpar, una
vez delimitado el piso proliferan en forma individual en
cada una de las raíces. Al completarse la formación
radicular, la vaina epitelial se curva hacia adentro (en
cada lado) para formar el diafragma Esta estructura
marca el límite distal de la raíz y envuelve al agujero

BABMAAABAMA
apical primario.

30
SEMINARIO 4
DENTINOGÉNESIS Y AMELOGÉNESIS

DENTINOGENESIS
La dentinogénesis es el conjunto de mecanismos mediante los cuales la papila
dental elabora por medio de sus células especializadas, los odontoblastos, una
matriz orgánica que más tarde se calcifica para formar la dentina.
ERE

En la dentinogénesis se pueden considerar tres etapas:


a) Elaboración de la matriz orgánica compuesta por una trama fibrilar y un
componente fundamental amorfo.
b) Maduración de la matriz.
ARRE

c) Precipitación de sales minerales (calcificación o mineralización).


DADA RADRA

La formación de la dentina comienza en el estadio de campana avanzada. Se


inicia en la zona del vértice de la papila dental que corresponde al área de las
futuras cúspides o bordes incisales, desde donde continúa en dirección cervical
para conformar así la dentina coronaria El depósito de dentina radicular se
produce con posterioridad y en sentido apical bajo inducciones ejercidas por la
vaina epitelial de Hertwig.
RDA AAAAR

Ciclo vital de los odontoblastos


Los odontoblastos se diferencian a partir de las células ectomesenquimáticas de
la papila dental, bajo la influencia inductora del epitelio interno del órgano del
esmalte.
En su ciclo vital podemos considerar las siguientes etapas:
a) Células mesenquimáticas indiferenciadas.
AAR

b) Preodontoblastos.
c) Odontoblastos jóvenes.
d) Odontoblastos secretores

CÉLULAS MESENQUIMÁTICAS INDIFERENCIADAS


RRA

Las células mesenquimáticas indiferenciadas de


LBRARR

la periferia de la papila dental son pequeñas, de


forma estrellada con núcleo grande y un escaso
citoplasma con pocos organelas. Estas células '
se encuentran bastante distanciadas unas de
otras por una matriz extracelular que contiene
escasas fibras de colágeno.
Entre las células ectomesenquimáticas
periféricas y la membrana basal que las conecta
con el órgano del esmalte, hay una delgada zona
acelular que aparece amorfa al MO.

31
Las células del epitelio dental interno (preameloblastos) se dividen, adaptándose
al crecimiento del germen dentario. Se ha visto que algunas de las
an la MB y la
prolongaciones citoplasmáticas de los preameloblastos atravies
Antes
zona acelular, alcanzando las células ectomesenquimáticas de la papila.
la diferenciación celular, las células ectomesenquimáticas ya
de comenzar
sintetizan y segregan en la matriz extracelular colágeno tipos | y !ll,
proteoglicanos, glicosaminoglicanos sulfatados y fibronectina.

PREODONTOBLASTOS de
La diferenciación de las células ectomesenquimáticas
es precedida por la maduración de los preameloblastos,
en ameloblastos jóvenes. Estas células adoptan una
forma cilíndrica baja y presentan varias prolongaciones
citoplasmáticas proximales que llegan a la membrana
basal denominándose ahora Preodontoblastos. La zona
acelular, existente entre estas células y la membrana
basal del órgano del esmalte, se reduce y
progresivamente desaparece. Los preodontoblasto
inician su diferenciación terminal hacia odontoblastos
jóvenes con una última división mitótica que supone su
salida del ciclo celular y, el nacimiento de dos nuevas
células hijas.

ODONTOBLASTOS JÓVENES
Los odontoblastos jóvenes así formados desarrollan sistemas de
unión entre ellos de tipo adherente y comunicante y luego se
polarizan Como resultado de dicha polarización el volumen celular
aumenta y la célula se hace cilíndrica y el núcleo se desplaza hacia
la zona distal. En el polo proximal de la misma se observa, también
una prolongación única y de mayor tamaño que se denomina
proceso odontoblástico y que caracteriza al odontoblasto joven.

ODONTOBLASTOS SECRETORES
El odontoblasto joven incrementa su volumen y adopta una
morfología más cilíndrica. El proceso odontoblá
stico incrementa su
longitud y se dispone perpendicular a la lámina basal
Inmediatamente el odontoblasto inicia su activ idad secretora
y se
oblasto secretor. La
¡fiesta hacia el polo

describiremos más adelan


te, a la primera minerali
zación de la misma

32
NUVUVUVULULUVUUVUUULLDODDLLIDIDUDIDITIVIDIVILLEL
y a su transformación en matriz dentinaria calcificada (formación de la dentina
del manto).
Cuando la prolongación odontoblástica queda alojada en el túbulo dentinario de
la matriz de la dentina recién formada el odontoblasto, que se desplaza hacia el
interior, recibe la denominación de odontoblasto maduro. Posteriormente este
odontoblasto continúa contribuyendo al proceso de síntesis y mineralización
(formación de la dentina circumpulpar); más tarde aunque disminuye de volumen
contribuye, durante el resto de su vida, que es la del diente, al mantenimiento de
la matriz dentinaria.

Formación de la dentina del manto

La primera predentina (matriz orgánica) que se forma corresponde a la dentina


del manto. Clásicamente se describía como el primer indicio de dentinogénesis
la aparición de fibras reticulares entre los cuerpos de los odontoblastos, las
cuales a nivel de su extremo se abren en abanico, formando la matriz fibrosa de
la primera dentina. Estas fibras, denominadas fibras de Von Korff, parecen
originarse a partir de la región subodontoblástica y se caracterizan por ser
argirófilas (se ponen en evidencia con impregnación argéntica). Según esta
interpretación, la primera matriz dentinaria formada tendría origen en la papila
dentaria, y el resto en los odontoblastos.
Se ha encontrado colágeno tipo | y tipo lll (fibras reticulares) en los espacios
interodontoblásticos en etapas embrionarias tempranas (el colágeno tipo lll se
sinteriza por las células mesenquimáticas y cuando éstas se diferencian en
odontoblastos deja de sintetizarse).

La matriz extracelular de la dentina del manto consta de gruesas fibras colágenas


ordenadas incluidas en abundante sustancia fundamental amorfa, que se
disponen paralelamente entre sí y perpendiculares a la lámina basal (futura
conexión amelodentinaria).A nivel radicular las fibras se disponen paralelas a la
superficie del cemento. La matriz amorfa está formada por
glucosaaminoglucano, acido hialuronico, pero carece de fosforina dentinaria.
Cuando la predentina de la dentina del manto alcanza un espesor aproximado
de 6 jm comienza la mineralización.
Los odontoblastos, una vez que elaboran dicha predentina participan
en el
proceso de calcificación de la misma
1. Captando y almacenando calcio.
2. Elevando la concentración local de iones
fosfatos, mediante la fosfatasa
alcalina que se localiza en su super
ficie¡ y se difunde |
extracelular,
O
3. Formando las denominadas vesículas matr
iciales

33
ece Q ue lo
anz ar la pre den i ercelular aunque par
tina por viaía int
El calcio pue de alc
del o dontoblasto. Esta cél
ula posee para ello
fun dam ent alm ent e a tra vés
hace a este elemento
s sistemas de trans porte par
can ales de calcio de tipo L y distinto del calcio,
a de ATPasa dependiente
(sistema de intercambio Na*/Ca”' sistem litan su
intra celular del calcio y faci
etc.) que intervienen en la homeostasis
mitocondrias.
acumulación en algunas organelas como las

de la calcificación de esta zona de la


Las vesículas matriciales, que son la base
de diámetro, limitadas por
dentina, son formaciones esféricas de 100 a 200 nm
del odontoblasto. En su
una membrana que se originan por gemación a partir
un micromedio ambiente
interior el calcio y el fosfato precipitan al encontrar
tamaño manométrico
adecuado para ello. En primer lugar aparecen partículas de
mineral. Con
que constituyen la primera entidad visible del componente
nas
posterioridad estas partículas se disponen unas junto a otras en cade
arrosariadas en forma de agujas de 1 a 2 nm de espesor. La coalescencia de
estas cadenas en dirección lateral da lugar a cristales en forma de placa. La
expansión de estas placas continúa hasta alcanzar la geometría final del cristal.
Al crecer los cristales terminan por romper las vesículas, esparciéndose en la
matriz circundante, los cristales se precipitan en la matriz en forma paralela a las
fibras de colágeno primero en su superficie exterior y luego en el interior.
Estos núcleos de calcificación se fusionan con los vecinos, constituyéndose un
frente lineal de calcificación.

Simultáneamente con el primer depósito de la dentina del manto, los


ameloblastos fagocitan la lámina basal y por ello la interfase dentina-esmalte
está constituida por una mezcla de ambos tejidos.

Fibras
colágenas ]0 . 1 ID: bp Ca”
Crecimiento
ES p Si ] Y) po; del cristal

Vesículas 4 Ruptura
matriciales de la vesicula
- Vesicula
matricial

Canales de Ca —

Intercambio a ei
Na/Ca og
; 0 |
Mitocondria > dontablasto

Ca ATPasa <
Keticulo
> endoplásmico
rugoso

34
Formación de la dentina circumpulpar

A medida que se calcifica la dentina del manto, los odontoblastos (que ya son
odontoblastos maduros) continúan produciendo matriz orgánica para formar el
resto de la dentina primaria, es decir, la dentina circumpulpar.
La matriz extracelular de la dentina circumpulpar difiere de la anterior, pues las
fibras colágenas son más finas y se disponen irregularmente, formando una red
de orientación perpendicular a los túbulos dentinarios. La sustancia amorfa es
producida exclusivamente por los odontoblastos.

La calcificación de la dentina circumpulpar también es diferente en varios


aspectos, en relación a la dentina del manto, no se forman vesículas matriciales,
y la mineralización sigue un patrón globular. Esto implica que se produce
aposición de cristales de hidroxiapatita en varios puntos a la vez, formándose
núcleos de cristalización globulares (calcosferitos) que más tarde se fusionan
con sus vecinos. Si esa fusión no se completa, se constituye la dentina
interglobular.

La secuencia de formación de la dentina circumpulpar consiste en la secreción


por el odontoblasto de colágeno y de proteoglicanos en la zona próxima a su
cuerpo celular. El colágeno en la región de la predentina configura una red fibrilar
y los proteoglicanos desarrollan aquí su actividad metabólica.
A través de los procesos odontoblásticos se transportan fosforina dentinaria
(DPP) (se detecta sólo en la dentina circumpulpar), proteínas Gla y una nueva
serie de proteoglicanos que son vertidos por exocitosis en el límite existente
entre la predentina y la matriz dentinaria previamente mineralizada. A esta región
se le denomina frente de mineralización. A dicho nivel y desde el odontoblasto
se liberan también ¡ones calcio.
A medida que progresa la mineralización disminuyen los compuestos ricos en
azufre presentes en la dentina.

La dentina circumpulpar madura está más calcificada que la del manto, pero su
estructura histológica es similar, ambas tienen matriz calcificada que constituye
la dentina intertubular, atravesada por túbulos dentinarios.
En el interior de esos túbulos, la actividad secretora de los odontoblastos lleva
progresivamente a la formación de la dentina peritubular, que va reduciendo el
diámetro de los mismos,

ña dentina circumpulpar ocupa gran volumen en el diente. La aposición rítmica


le la matiz y las distintas etapas de la calcificación quedan registra
das, en las
líneas incrementales de la dentina. Siempre persiste una
capa de dentina no
mineralizada (predentina)
:
entre los odontoblastos y el frente de mi izació
cuyo espesor oscila entre l0 y 40 um de ancho. , el

35
Dentina

Kuvcur

engoplrunico
UYOMw

Formación de la dentina radicular

La dentinogénesis de la raíz se inicia una vez que se ha completado la formación


del esmalte, y ya se encuentra avanzada la deposición de la dentina coronaria.
Los odontoblastos radiculares se diferencian a partir de las células
ectomesenquimáticas de la periferia de la papila, bajo la inducción del epitelio
interno del órgano del esmalte, que conjuntamente con el epitelio externo han
pasado a constituir la vaina de Hertwig, órgano encargado de modelar la raíz.
Las etapas de maduración de los odontoblastos y los mecanismos de formación
de la dentina del manto y circumpulpar, son básicamente similares a los de la
corona. Existen, sin embargo, algunas variantes en la dentina del manto
radicular, las gruesas fibras colágenas son paralelas entre sí y paralelas a la
interfase dentina-cemento (perpendicular a los túbulos dentinarios). Por otra
parte, la aposición de dentina es más lenta en la raíz que en la corona.
El patrón de mineralización es semejante, pero los calcosferitos son más
pequeños.

36
AMELOGÉNESIS
ción del esmalte. Dicho mecanismo
La amelogénesis es el meca nismo de forma
de GE
comprende.
de células indiferenciadas.
4. Diferenciación celular o sea la aparición
2. Formación de la matriz orgánica
3. Mineralización

de los otros tejidos,


La amelogénesis va a tener una particularidad, a diferencia
W Y =D w » ww» >». >» — — —

medida que se
ya que es el único que es de origen ectodérmico. Por otro lado a
es decir
va formando la matriz orgánica se va mineralizando de forma inmediata,
que no va a haber un preesmalte como la predentina en la dentina.
La aparición de células secretoras del esmalte va a tener una serie de etapas en
las cuales estas a partir de una célula indiferenciada van a ir evolucionando hasta
transformarse en una célula altamente especializado el ameloblasto maduro,
para luego volver a involucionar.

e
Ameloblastos

5 a
O
Los ameloblastos se diferencian a partir del epitelio interno del órgano del

AA
esmalte y alcanzan un alto grado de especialización En el proceso de
diferenciación se requiere de la presencia de dentina. Debido a ello, la
TTTT-

diferenciación se inicia en la región del extremo cuspídeo del germen dentario,

co AS
siguiendo la dentina en desarrollo y se propaga en dirección de las asas
cervicales hasta que todas las células del epitelio dental interno se transforman
en ameloblastos. Esta serie de transformaciones que van a ocurrir, se
denominan ciclo vital de los ameloblastos, y tiene la particularidad de ir desde
VVVVVVUVUVVVVULLI

una célula totalmente indiferenciada hasta una célula totalmente diferenciada y


a diferencia de los odontoblasto estas células luego sufren una serie de
transformaciones hasta volver a ser una célula indiferenciada.
Por lo tanto en el ciclo vamos a observar 2 fenómenos:
A. una serie de etapas de evolución
B. una serie de etapas de involución
Para que esta célula indiferenciada del epitelio interno comience
a diferenciarse
se necesita una inducción primaria que se
va a producir en el tejido
mesenquimático de la papila, la primer
a respuesta de estas células es que
comienzan a dividirse por mit
os Is para que el órgano del esmalte crezca.

Ciclo vital de los amelob


lastos
Dur ant
eLiée e| elidodesarrollo del
siva BRE germen dentari
ario los ameloblastos atraviesan
¡ una seriej
Las
anietapa
da:s o períodos que constitu yen el ciclo
¡ ¡
vital del ameloblasto), son las

1. Etapa morfogénic
a (preameloblastos
).
YY

37
AMAAMADADADRARAALAANRAAAIAAAAAAIBAUAAAAAAMMA
asto joven).
. Etapa de organización o diferenciación (amelobl
DOU0AO0omNnN . Etapa formativa o de secreción (ameloblas
to maduro)

. Etapa de maduración.
. Etapa de protección
. Etapa desmolítica.

1. Etapa morfogénica (preameloblastos).


interno interactúan con las células
En esta etapa las células del epitelio
a la conexión amelodentinaria que
periféricas de la papila para darle la forma
Esta célula epitelial indiferenciada se
determinara la forma de la futura corona.
ente de la célula indiferenciada, la
denomina preameloblasto. No es muy difer
la altura. Es una célula cubica alta
diferencia va a ser que aumenta levemente
da que ocupa la parte central, el
que se caracteriza por un núcleo de forma ovala
ar, hay RER en pequeña
aparato de Golgi se ubica en la zona supranucle
enza a sintetizar algunas
proporción y algunas mitocondrias. Esta célula comi
proteínas como la Tuftelina.

Estrato intermedio

Preameloblasto

2. Etapa de organización o diferenciación (ameloblasto joven).


El ameloblasto sigue evolucionando y podemos observar dos periodos:
a) En el primero los preameloblastos producen una inducción dans sobre
la papila para que las células de la papila se transformen en odontoblastos
esto se produce para que aparezca dentina del manto. |
b) En el segundo como consecuencia de la aparición de la dentina, se corta la
vía de nutrición de los preameloblastos, estos adquieren una Ja cilíndrica
y ocurre un hecho muy importante que es el cambio de polaridad de Si
núcleo, ya que ahora se nutre del estrato intermedio y la gelatina del esmalte
nutrientes que llegan a través del saco dental. lo que antes era el polo Auticio
es ahora el polo apical, cambian los organoides de lugar. El núcleo es
desplazado hacia el polo basal. El aparato de Golgi también cambia de
posición y se ubica hacia el polo que mira a la dentina. El RER aumenta de
tamaño. Aumenta la cantidad de mitocondrias. El polo que mira hacia el

38
estrato intermedio es el polo basal o nutricio y el que mira hacia la papila el
polo apical o secretor. Á partir del momento que se produce el cambio de
polaridad estas células se denominan ameloblastos jóvenes. No son células
inactivas ya que hay síntesis de proteínas específicas. comienza la formación
del esmalte aprismático.

3. Etapa formativa o de secreción (ameloblasto maduro)


Va a ser el periodo donde se va a formar el esmalte propiamente dicho, esmalte
prismático. Acá aparece una estructura que está en relación con los prismas, en
A

el polo secretor se desarrolla una prolongación cónica que se denomina proceso


A

de Tomes o proceso ameloblastico.


Cuando la célula desarrolla este proceso comienza la formación del esmalte
prismático. En el proceso de Tomes se encuentran pequeñas vesículas de
secreción, que contienen en su interior la proteína que forma la matriz orgánica
del esmalte. En esta etapa la célula se denomina ameloblasto maduro o secretor.
Los cristales de hidroxiapatita se van a disponer de forma tal que aparecen
estructuras alargadas de sección hexagonal (cada prisma se forma por 4
ameloblastos). El prisma a medida que se va formando adopta diferentes
direcciones, como consecuencia de estos cambios al microscopio óptico
aparecen fenómenos ópticos denominados bandas de Hunter-Schreger.
¿IDADADADAAOAAAA

Proceso de
Tomes

Esmalte
prismático

39
4. Etapa de maduración. ;
que por ser u
En este periodo se forma la matriz orgánica. Debemos aclarar
otro tipo.
tejido de origen ectodérmico no hay fibras colágenas, ni de ningún
como
Está formada la matriz netamente por proteínas que son especificas tales
os
las amelogeninas, enamelinas, ameloblastinas y tuftelina; también podem
encontrar albuminas, lípidos, hidratos de carbono, factor de crecimiento y
sialoproteina dentinaria.

Debemos aclarar que no es lo mismo la matriz orgánica del esmalte recién


formado que la matriz orgánica del esmalte mineralizado, porque la matriz recién
formada tiene un 20% de proteínas y en el esmalte maduro solo 0,36%, lo cual
indica una desaparición de proteínas .

A este fenómeno de reducción del contenido


SPA.
proteico se lo denomina periodo de maduración de
la matriz orgánica, en la que las amelogeninas
desaparecen y coincide que el ameloblasto cambia
de forma, pierde el proceso de tomes y se puede
ver en el polo apical una serie de microvellosidades
para reabsorber la proteína, denominándose
ameloblasto preabsortivo.
La mineralización es inmediata, a medida que se va
perdiendo matriz. Esta comienza en el límite
amelodentinario donde hay dos proteínas tuftelina y
sialoproteina dentinaria que se consideran
las
proteínas iniciadoras de la mineralización,
son las
primeras que comienzan a nuclear los iones
minerales o sea comienzan a formar el primer
fosfato de calcio.

Las amelogeninas adoptan


una forma esférica y la ena
forma longitudinal a lo largo de melinas se disponen
los cristales.
; y
e PAIoGOninAs acortan
estas se disponen en forma Linade forms
un espi
esférica que se denomina nanosferas
ral, y su función es aislar y evitar el
crecimiento lateral y la fractura del el crist
cri al es como u na
; al
crist crezca en forma uni racolohel Capa aislante para que el
E En el
practicamente amelogeninas. esmalte maduro no hay

Una vez que se mineralizo el esmalt


oO
produce una última e que forma |
secreción hialina, tr a idasorona, el ameloblasto
ansparente, flu que cubre el esmalte

40
llama cutícula primaria o membrana de Nasmith. Estas
recién formado y se
ahora
células que habian llegado en el periodo formativo a su máxima evolución,
empiezan a involucionar

5. Etapa de protección
cio que secreta el retículo
El ameloblasto se va retirando, gracias al espa
lo caracterizaba y se va a
estrellado, van perdiendo todo el aspecto que
do pierde las organelas se
transformar en una célula indiferenciada Cuan
. Una vez que pierde las
lo denomina ameloblastos de transición
A

erta por una capa de tejido


caracteristicas, la corona del diente queda cubi
órgano del esmalte.
epitelial que se denomina epitelio reducido del
el epitelio reducido recubre a
Este periodo se llama de protección porque
que el esmalte se ponga
la corona hasta que el diente erupcione evitando
maxilares que lo pueden
en contacto con el tejido conectivo de los
ADA

reabsorber.
Una vez formada la corona con este epitelio reducido del órgano del
esmalte la pieza comienza los movimientos eruptivos.

6. Etapa desmolítica
El diente debe atravesar el tejido conectivo, hueso etc. para erupcionar.
lo van
Cuando este avanza se interponen, fibras, sustancia amorfa que
frenando, entonces las células epiteliales liberan una serie de enzimas
como la hialuronidasa, colagenasa, que van a ir destruyendo el acido
hialuronico de la sustancia amorfa y las fibras colágenas, es decir van
desorganizando el tejido para abrir camino hacia la cavidad bucal. Cuando
el epitelio reducido se pone en contacto con el epitelio de la mucosa bucal
se fusionan y queda formado el epitelio de unión primario.
BA
DAA
ADA
AAA
ra

41
SEMINARIO 5
COMPLEJO DENTINO PULPAR
¿PORQUE SE DENOMINA COMPLEJO
DENTINO-PULPAR?
+ Conforman una unidad estructural d ado
odontoblastos están incluidos en da que las prolongaciones de los
entina
e Conforman una unidad funcional , ya que la
tenia 7 Ta denia Protege la Suba pulpa mantien
¡ e la vitalidad de la

e Comparten un origen embrionario común, pues ambos derivan del


ectomesenquima que forma la papila del germen denta|

PULPA DENTAL
Es el único tejido blando del diente.

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPA


La pulpa es un tejido conectivo laxo, en su periferia se ubican los odontoblastos,
además de estos la pulpa está formada por diversas células conectivas y matriz
intercelular contiene: fibras, vasos y nervios .Contiene un 75% de agua y un
25% de materia orgánica.

POBLACIÓN CELULAR €
= Odontoblastos ES
= Fibroblastos e
= Fibrocitos
o
= Células Ectomesenquimáticas o Células
q
a
Mesenquimáticas Indiferenciadas.
= Células Perivasculares o Pericitos.
= Macrófagos (se originan del Monocito) a
= Otras Células del tejido pulpar : a
= Linfocitos 4
= Células Plasmáticas É
= Mastocitos a
Solo describiremos las más importantes a

42
ODONTOBLASTOS

So n las células
$ picas del tejido pulpar
típicas situadas en su
periferia y adyacentes a la predentina
Los odontoblastos son células cilíndricas altas con núcleos
grandes de localización basal. El citoplasma es basófilo
Ultraestructuralmente el odontoblasto presenta un RER muy
abundante, complejo de Golgi supranuclear, abundantes
mitocondrias.

El citoesqueleto está constituido por microtúbulos y


microfilamentos encargados de mantener la forma celular
especialmente a nivel de las prolongaciones donde se
disponen en forma lineal.
El odontoblasto maduro es una célula altamente diferenciada
que ha perdido la capacidad de dividirse. Los nuevos
odontoblastos que se originan en los procesos reparativos lo
hacen a expensas de las células ectomesenquimáticas.

FIBROBLASTOS.

Los fibroblastos activos se presentan con un contorno fusiforme y un citoplasma


AAA!

basófilo, con un gran desarrollo de las organelas que intervienen en la síntesis


proteica, el núcleo es elíptico. Son las células más abundantes del conectivo
pulpar y secretan las fibras colágenas, de reticulina, elásticas y la sustancia
fundamental de la pulpa. En la pulpa adulta se transforman en fibrocitos.

CÉLULAS MESENQUIMATICAS
DIA

indiferenciadas constituyen la
Estas células denominadas mesenquimáticas
d de diferenciarse en nuevos
población de reserva pulpar por su gran capacida
ulo que actué, El número de células
odontoblastos o fibroblastos según el estim
Generalmente se ubican en la región
mesenquimáticas disminuye Con la edad.
dont oblá stic a y en la prox imid ad de los capilares sanguíneos por lo que
subo
es.
suelen denominarse células perivascular

43
roearaN
MACROFAFOS

La forma de los macrófagos

an
cambia según se encuentren
fijos (histiocitos) o libres en el tejido conectivo. Las cólulas
libres son redondeadas, mientras que los fijos son de
aspecto irregular. Por su capacidad de fagocitosis y por
participar en el mecanismo de defensa, pertenecen al
sistema fagocítico mononuclear,

COMPONENTES DE LA MATRIZ:

FIBRAS
Fibras de Colágeno: están compuestas por colágeno Tipo | el cual representa
el 60% del colágeno pulpar. Con Bandas transversales cada 64 nm. También
encontramos colágeno Tipo lIl, Tipo IV, Tipo V, Tipo VI.
Fibras Reticulares: Formadas por Colágeno Tipo lll asociadas a fibronectina
estas fibras se disponen al azar excepto en la región odontoblásticos donde
constituyen las fibras de Von Konrff.
Fibras Reticulares en forma espiralada compuestas por Colágeno Tipo VI. En
el adulto el Colágeno tipo III es sustituido por el Colágeno Tipo |
Fibras Elásticas: Son escasas y se encuentran en las paredes de los vasos
sanguíneos.
Fibras de Oxitalán: se las considera fibras elásticas inmaduras.

SUSTANCIA FUNDAMENTAL .
La sustancia fundamental está constituida principalmente por proteoglicanos y
agua.
Los Proteoglicanos están constituidos por un nucleó proteico y cadenas laterales
de Glucosaminoglucanos G.A.G.)
En dientes recién erupcionados predomina entre los GAG el Dermatán Sulfato.
En las pulpas maduras el GAG es el Ácido Hialurónico y en menor proporción
Dermatán y Condriotínsulfato.

FUNCIONES DE LA MATRIZ ORGÁNICA

PROTEOGLICANOS

44
2 Mantienen la fluidez y permeabilidad de la sustancia fundamental
e Regulan el transporte de metabolitos (nutrientes y desechos)
2 Impiden la difusión de microorganismos.
ACIDO HIALURÓNICO confiere viscosidad y cohesión por lo que el tejido
conectivo es gelatinoso.

ZONAS DE LA PULPA
Las zonas identificadas desde la predentina (dentina sin mineralizar), hacia la
pulpa son:
Zona odontoblástica.
Zona subodontoblástica u oligocelular de Weil.
Pon

Zona rica en células.


Zona central de e PUIBA:

Zona Odontoblastica ¿

Zona
Subdontoblastica

Zona rica en células

Zona central de la
pulpa

45
oo spuestos en
dontoblastos dijos
po rlo s de dhión.
4. Zona Odontoblastica: está constituida amis
entre si por te
empalizada. Los cuerpos célulares se conectan s Laterales predomina ,
zonas Ocludens Desmosomas. En las cara
y ye
metabolitos
que regulan el intercambio de
uniones de Hendidura Ó Nexo ervamos
odontoblastos. En esta Zona obs
bajo peso molecular entre los
también membrana éboris.
fibras de Von Korff. Se la denomina e en
pobr
Weil: Tiene 40 ¡im de ancho. Es
2. Zona basal u oligocelular de nte en la
región coronaria Suele estar ause
células. Está bien definida en la el Plexo
las pulpas embrionarias. Presenta
región radicular. No se distingue en Capilar
s amielínicas) y el Plexo
Nervioso de Raschkow (parten fibra
dontoblástico están en contacto por
Subodontoblástico). Los Fibroblastos Subo
medio de uniones tipo Nexus.
densidad celular, se destacan
3. Zona rica en células.: se caracteriza por su alta
originan las fibras de Von
las células ectomesenquimáticas, los fibroblastos que
Korff.
o conectivo laxo, con
4. Zona central de la pulpa: está formada por tejid
distintos tipos celulares, Fibroblastos, células Ectomesenquimáticas y
ramos también
Macrófagos de localización perivascular. En esta zona encont
vasos sanguíneos, linfáticos y nervio nervios mielínicos.

IRRIGACIÓN DE LA PULPA

Los vasos sanguíneos penetran en la pulpa acompañados de fibras nerviosas


sensitivas y simpáticas y salen de ella a través del conducto o foramen apical.
Los vasos sanguíneos tienen 3 Túnicas:
e Túnica Intima: endotelio
+ Túnica Media: músculo liso
e Túnica Adventicia: tejido conectivo
En la región coronaria los vasos disminuyen de calibre y forman el Plexo
Subodontoblástico que nutre a los Odontoblastos.
Los capilares pueden ser Continuos o fenestrados .Los capilares fenestrados
poseen un endotelio grueso con poros de 60 nm, la membrana basal de los
mismos es continua. También encontramos pericitos, células adventiciales ó
células dendríticas perivasculares incluidas en la lámina basal que rodea las
células endoteliales. Estas células Presentan numerosas prolongaciones
citoplasmáticas que abrazan a la pared endotelial y tienen apariencia dendrítica
y de ahí su nombre.
a circulación de la pulpa es Terminal ya que entre los vasos Aferentes y
ferentes existen comunicaciones alternativas como las anastomosis arterio-
venosas que constituyen la microvasculari zación función es
cuya funcié
par y cuya
pulpar
regular el flujo sanguíneo.
Circulación Linfática:

46
Los Vasos Linfáticos de la pulpa coronaria drenan en los Vasos Recolectores,
estos abandonan la pulpa radicular por el foramen apical para drenar en Vasos
linfáticos mayores del ligamento periodontal.

INERVACIÓN PULPAR
Esta dada por:
Fibras nerviosas:

Mielínicas. TIPO A: Constituidas por axones tipo A son sensitivas y están


representados por aferentes sensoriales de trigémino (V par craneal). Los
nervios mielínicos de la pulpa coronaria constituyen el Plexo
Subodontoblástico de Raschkow.
+ Amielínicas. TIPO C: Constituidos por fibras de tipo CC. simpáticas
pertenecientes al Sistema Nervioso Autónomo.

FUNCIONES DE LA PULPA

. Inductora: se pone de manifiesto durante la amelogénesis ya que necesita


de dentina para que se produzca la síntesis y depósito de esmalte.
Formadora: la pulpa tiene como función esencial formar dentina.
NS

Nutritiva: La pulpa se nutre a la dentina


Sensitiva: Los nervios sensitivos, responden ante estímulos o agresiones
(frio, calor, presión, golpes, agentes químicos procedimientos operatorios)
con dolor.
Defensiva o Reparadora: Reacciona a la irritación (mecánica térmica,
química) formando dentina Esclerótica. El depósito de dentina peritubular
produce estrechamiento de los conductos para impedir la penetración de
microorganismos hacia la pulpa. Dentina Terciaria, Reparadora o de
Irritación,

DENTINA

También se denomina sustancia ebúmea.


Es el primer E tejido duro de la pieza dentari a en form ' |
ectomesenquimático (papila dentaria).
: Célula formadoraeodontoblOO
: porción coronaria y radicular, delimita la cavidad pulpar
Localización sao

47
0 AAN
Esmalte

entina primaria

Dentina
—secundaria

Predentina

PROPIEDADES

am aaa
COLOR: La dentina es la estructura responsable del color de la corona dentaria.
Normalmente es de color blanco amarillento
Puede variar según:
Edad: progresivamente más Amarillenta
Pigmentos: Endógenos (fracturas, hemorragias)
Exógenos (infusiones, obturaciones metálicas
TRASLUCIDEZ: menos translucido que el esmalte debido al menor grado de

aa
mineralización.
DUREZA: menor que la del esmalte y algo mayor al del hueso y cemento.
RADIOPACIDAD: menor que la del esmalte y algo mayor al del hueso y
cemento.
ELASTICIDAD: su elasticidad permite compensar la rigidez del esmalte
amortiguando los impactos masticatorios. (Varía de acuerdo al porcentaje de
matriz orgánica y agua)
PERMEABILIDAD: la permeabilidad está dada por presencia de los Túbulos
dentinarios.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Sustancia Inorgánica: (70%)


e Cristales de Hidroxiapatita (sales de Fosfato de calcio)

48
+ Fosfatos amorfos, Carbonatos, Sulfatos
+ Oligoelementos: flúor, cobre, zinc, hierro, magnes
io, etc.
Sustancia Orgánica: (18%)
+ Colágeno: tipo | (90%), Il, IV, V, VI (pequeña proporción)
Ostonectina, Osteopontina, Proteica Gla
Fosfoforina Dentinaria
Proteína de la matriz dentinaria 1
e Sialoproteína Dentinaria
Agua: (12%)

Estructura dentinaria
En la estructura de la dentina podemos distinguir dos componentes básicos la
matriz mineralizada y los conductos o túbulos dentinarios, que alojan los
procesos odontoblásticos o fibrillas de Tomes que son las prolongaciones
citoplasmáticas de los odontoblastos cuyo cuerpo se ubica en la zona más
periférica de la pulpa.

Túbulos dentinarios: son estructuras cilíndricas que se extienden por todo el


espesor de la dentina desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria o
cementodentinaria.
La pared del túbulo está formada por dentina peritubular.
Los conductos de la dentina coronaria siguen una trayectoria doblemente curva,
en forma de Sitálica. La curva más externa es de convexidad coronaria y la más
interna de convexidad apical.
En la parte coronaria es casi rectilíneo y en la zona radicular describe una sola
curvatura poco pronunciada de concavidad apical. En la proximidad de los ápices
son rectilíneos.

Estas trayectorias se denominan curvas primarias y se producen por el


apiñamiento progresivo de los odontoblastos, causa por la que hay más cantidad
de conductillos dentinarios en la capas próximas a la pulpa que en la parte
externa.
En su recorrido los túbulos dentinarios presentan pequeñas curvaturas de forma
sinusoidal que se denominan curvas secundarias. Las curvaturas secundarias
están incluidas en la primaria.

49
ANA
*
plos dentinarios con

ae
_nao0%t
Corte longitudinal

Los túbulos dentinarios presentan ramificaciones colaterales muy delgadas que


parten en ángulo recto. Los túbulos en su trayecto final presentan ramificaciones
terminales que a veces pueden penetrar en el esmalte formando los husos
adamantinos.

DENTINA PERITUBULAR
Está formada por lo que se denomina dentina peritubular y es altamente
mineralizada.
La formación de la dentina peritubular se produce cuando se termina de
completar la dentina intertubular. Se deposita en forma centrípeta y con la edad
puede llegar a obliterar el túbulo (dentina esclerótica o translucida).
La dentina peritubular carece prácticamente de colágeno.

En la dentina peritubular se distinguen tres zonas:


1. Zona Hipomineralizada Externa: Interface de menor mineralización entre la
dentina Peritubular y la Intertubular (antiguamente vaina de Neuman).
2. Zona Hipermineralizada Media: Es la de mayor espesor y un grado más alto
de mineralización.
3. Zona Hipomineralizada Interna: Menor grado de mineralización esta
porción es la responsable de la obliteración del túbulo.

50
LJ ES

=
y
y

-.
==
y
e e RÁ ts
e ts

y
a
y
me) CONTENIDO DE LOS TUBULOS DENTINARIOS
a)
: ¿ tica, entre
> túbulo está ocupado por la prolongación odontoblásal
En el ¡ ¡or
pro papa que está
del túbulo existe un espacio denominado periproces
e, ocupado
y la pared
por liquido tisular o licor dentinario,
le
ho DENTINA INTERTUBULAR
m Se Is entre las paredes de los Túbulos dentinarios, Su componente principal
“ es el Colágeno donde se depositan los cristales de hidroxiapatita.
>
b
,
|

UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS


rales
que se originan de unidades estructu
Se definen como aquellas estructuras
básicas.

LÍNEAS INCREMENTALES por aposición, esto


tinas crece continuamente
Al igual que el hueso la den
líneas incrementales.
determina la formación de
líneas incrementales:
En la dentina hay 2 tipos de
1. Mayores o de Owen
Ebner
2. Menores o de Von

SE
LÍNEAS DE OWEN
Son zonas hipomineralizadas de
descanso. Demarcan la cantidad de Lineas incrementales
——
incremento de dentina calcificada ---— Lineas de von Ebnef

producida durante un período de


tiempo. Son alteraciones en el proceso
de mineralización de la dentina. Se ven
al microscopio óptico. Son homologas
a la Estrias de Retzius del esmalte.

LÍNEAS DE VON EBNER


Son zonas hipomineralizadas y de
descanso marcan períodos de
crecimiento diario. Representan el
límite entre las distintas fases de
actividad y reposo en la
dentinogénesis. No se observan al
microscopio óptico. Son análogas a las
estrías transversales del esmalte

LÍNEA NEONATAL:
Demarca la formación de la dentina
prenatal de la postnatal.

DENTINA INTERGLOBULAR O
ESPACIOS DE CZERMACK
Se ven como zonas limitadas por Cónductilios
dentinanos

segmentos de esferas y se originan por


la
un defecto de mineralización de Dentina
interglobular
de
dentina debido a la falta de fusión
de
calcosferitos. Aparecen en la periferia
la dentina coronaria. En los espacios hay Conductillos

material orgánico hipo o sin mineralizar.


dentinarios

Capa granutar de
Tomes

ZONA GRANULOSA DE TOMES


Se encuentra en la periferia de la dentina
Conductillos
dentinarios

radicular. Está formada por numerosas


cavidades oscuras, espacios irregulares
llenos de aire.

52
=
e

BANDAS DENTINARIAS DE SCHREGER:
Repr
: p esentan el cambio brusco de los h túbulos dentinarios al realizar la curvatura
Primaria. Son homólogas a las Bandas de Hunter Schreger del esmalte
CONEXIÓN AMELODENTINARIA:
E Es bien nítida ya que el esmalte y la dentina son de diferente origen y estructura
== muy diferente
mu CONEXIÓN CEMENTODENTINARIO:
Ms Es poco evidente ya que ambos tejidos tienen el mismo origen y su matriz está
Ey compuesta por colágeno.
o
a]
CLASIFICACIÓN HISTOTOPOGRÁFICA DE LA DENTINA
=
PREDENTINA: matriz orgánica sin mineralizar, se encuentra adyacentes a los
Buy Odontoblastos de la pulpa.
A DENTINA DEL MANTO: es la primera que se forma y está ubicada
50, periféricamente.
=> DENTINA CIRCUMPULPAR: es el resto de la dentina producida y mineralizada.
-.
o
CLASIFICACIÓN HISTOGENÉTICA DE LA DENTINA:
mu
2 DENTINA PRIMARIA: Es la dentina del Manto y la dentina Circumpulpar
» Se deposita desde el comienzo de la dentinogénesis hasta que el diente entra
» en oclusión. Delimita la cámara pulpar de los dientes formados.
» DENTINA SECUNDARIA, FISIOLÓGICA O ADVENTICIA: Se produce después
3 de completar la formación de la raíz Se forma por dentro de la Circumpulpar en
toda la periferia de la cámara pulpar.
,
DENTINA TERCIARIA O DE REPARACIÓN: Se forma donde existe una noxa
)
o estimulo localizado. Se forma más internamente deformando la cámara pulpar
)

TEORÍA DE LA SENSIBILIDAD DENTINARIA.

4% TEORÍA: Los nervios mielinizados y no mielinizados penetran en la pulpa


dental por el foramen apical. Algunas fibras pueden llegar hasta los conductillos
dentinarios y están en intima relación con la prolongación odontoblástica,
estableciéndose uniones similares a una sinapsis.
20 TEORÍA: el odontoblasto actúa como receptor del estimulo y estaría acoplado
a las terminaciones nerviosas de la pulpa. Se propone que el odontoblasto al ser
una célula derivada de la cresta neural podría tener la capacidad para recibir
estímulos a través de sus prolongaciones citoplasmáticas.

53
SEMINARIO 6
ESMALTE DENTAL
Iu€Iopo.--

GENERALIDADES

Es el segundo tejido duro de la pieza dentaria en formarse. Su Origen es


ectodérmico deriva del órgano del esmalte. La célula que lo forma se denomina
ameloblasto. Se localiza únicamente en la porción coronaria.
La matriz orgánica es de naturaleza proteica con agregado de polisacáridos y en
DP.

su composición no participa el colágeno. )


El esmalte maduro no contiene células ni prolongaciones citoplasmáticas, es un
tejido acelular, avascular y sin inervación.
Frente a una noxa, reacciona con pérdida de sustancia siendo incapaz de
repararse.
NN

Como se relaciona en la Cavidad Bucal


Superficie Externa: con el medio bucal
Superficie Interna: Dentina
A nivel Cervical: con el Cemento.
En el Cuello Dentario: con la Encía por
medio de la Unión Dentogingival.

55
rr AAA
Casos de Choquet
Los casos de Choquet nos muestran las relaciones del esmalte Con el cemento,
Hay 4 E que
formas de relación re a.
podemos observar en el siguiente esquem
a) El cemento cubre al esmalte. (60%)

n
b) el esmalte cubre el cemento
Cc) El esmalte contacta con el cemento,
d) Esmalte y cemento no contactan. En: este caso hay
- dentina expuest aen
la zona del cuello.

er reee
p | a | ln
Y o] PI

ama
f |
1] , /

>] ] /
| |
Í Í / /

) ÉL SM alte
'

NO
i | D r j pá

A | 5 | 0 " D: dentina

Propiedades Físicas

Espesor: es la distancia comprendida entre la superficie libre y el LAD.


Mayor espesor: (2 a 2,5mm) Cúspides de Molares y premolares y Canino
Superior; es mayor por Mesial y Vestibular que por Lingual y palatino.
Mínimo: a nivel del LAD, surcos intercuspideos y fosas.

08mm

Dureza: Es la resistencia superficial de una sustancia a ser rayada o a sufrir


deformaciones motivadas por presiones.
Es el tejido más duro del organismo, ubicado 5” en la escala de Mohs, debido a
su alta concentración de material Inorgánico. La Dureza adamantina decrece
desde la superficie libre al LAD.

56
Elasticidad: Es muy escasa pues depende de la cantidad de agua y matriz
orgánica que posee, que es escasa solo 5%.Por ello es un tejido frágil con
tendencia a la micro y macro fracturas, cuando no tiene un apoyo dentinario
elástico.

Color y Transparencia: El color varía entre blanco amarillento o un blanco


grisáceo, en zonas de mayor grosor es grisáceo (cúspides), en zonas delgadas
es blanco amarillento (cervical).

El color no es propio del Esmalte sino de la dentina subyacente.


El color del Esmalte depende del grado de translucidez y del grado de
calcificación y homogeneidad del Esmalte.
Cuanto más Mineralizado más transparente será el Esmalte.

Permeabilidad: Es extremadamente escasa, el Esmalte puede actuar como una


membrana semipermeable, permitiendo la difusión de agua y de algunos ¡ones
presentes en el medio bucal.
Esta propiedad es importante para la incorporación del flúor en el esmalte y
lograr la remineralización del mismo.

Radiopacidad: Es la oposición al paso de los rayos roentgen. Es muy alta en el


esmalte debido a su alto grado de mineralización.
En la Radiografía se observa como un capuchón blanco y en ellas las zonas
afectadas por caries se observan radiolúcidas debido a su pérdida de minerales.

57
RAMA)
Propiedades Químicas

AA ME ua
Matriz Inorgánica Matriz Orgánica bo
94-96% IM 1-2% _— la periferia de
Hidroxiapatita Amelogeninas sananles formando la
Sales de calcio, fosfato de | Tuftelina los deta Hidratación O
daracris
calcio,
;
sulfatos, carbonatos | Enamelina ' dsorbida.
Oligoelementos Ameloblastinas capa de agua 2
Potasio, magnesio, hierro, | Parvalbúmina
manganeso, flúor, etc. Otros.

coonoorr
Unidades Básicas Primarias 4
ESMALTE PRISMÁTICO que constituye la mayor parte de este tejido dentario.
El prisma del esmalte es unidad estructural compuesta por cristales de
Hidroxiapatita. “s
ESMALTE APRIMATICO: se halla en la periferia de la corona y el la union
aquí la sustancia adamantina mineralizada no constituye
amelodentinaria,
prismas.

Prismas del esmalte


son estructuras longitudinales. Se dirigen desde la Conexión AD
Los primas
hasta la superficie del esmalte. El diámetro varía entre 4-10 yum. El número de
s
prismas va de 5 millones en incisivos inferiores hasta 12 millones en los primero
molares superiores.

Morfología del prisma del esmalte


Al M/O se observa:
En Corte Longitudinal: como bandas irregulares paralelas (líneas punteadas).
En Corte Transversal: como secciones irregulares hexagonales u ovoideas que
asemejan “escamas de pescado”

58
11140

Al M/E se observa:
En Corte Longitudinal: como bastones irregularmente paralelos.
En Corte Transversal: en ojo de cerradura de llave antigua.
AAA

Ya
A ye 15%
|
DAA AAA AA AAA

Ana ES Superficic Oclusal E


SE; sa, Y
y AE ya
e UA ,
HATO 4 A

Organización jerarquica del diente. Se observan Jos prismas de


hidroxiapati
A ta (cilindros) .
DAA AA DAAAAADADA
BABADAAAA

Cada prisma consta de dos regiones diferenciadas a M/E:


La
Cabeza: se halla más cerca de la superficie oclusal o incisal, el diámetro de
la misma es de 5 um, es la región más ancha.
La Cola: es la porción más delgada, se halla en dirección cervical.
Y

59
Rodeando a cada prima se halla la Vaina del Prisma constituida por el remanente
de matriz orgánica presente en el esmalte maduro.
, A Les JO

É , A
y
y, A

DISPOSICIÓN DE LOS PRISMAS

Los prismas se hallan asociados tal que la cabeza se halla siempre ubicada entre
las colas de los prismas.
Esto permite mayor resistencia al esmalte, pues la cabeza soporta los choques
de las fuerzas masticatorios y las colas las distribuyen y disipan.

he
Detalle
de un prisma Feo
del esmalte

4 Estriao ENECRA
TF Wravaversales,

- ! Prusia

60
CRISTALES DE HIDROXIAPATITA

Los cristales de hidroxiapatita están formados por Fosfato deca-cálcico


ORIENTACIÓN
Estos cristales se ubican paralelos al eje largo del prisma en la cabeza y desvían
65” en la cola del prisma.

ESMALTE APRISMÁTICO

Es esmalte carente de prismas. Presenta proteínas tal como la tuftelina,


sialoproteína dentinaría, amelogeninas.
Se localiza en la superficie externa del esmalte prismático y posee un espesor
de 30 jm
Se halla presente en todos los dientes temporarios y en un 70 % de dientes
permanentes en la región cervical, fosas y fisuras pero no en las cúspides.
Los cristales se disponen perpendicularmente a la superficie externa.
El orígen se relaciona con la ausencia o menos desarrollo de los Procesos de
su formación.
Tomes de los ameloblastos al comenzar
E 0

'STRUCTURALES

61
Bandas de Hunter-S
chreger
+ Esmalte Nudoso
Por la Periferia Medi
o-ambiental
e Conexión Amelodenti
naria
e Husos Adamantinos
Periquematí as y líneas de Imbricación
To a :
de Pickerill

ERA
ales.
e
de ¡a
Sn DE RETZIS: Maran la ue apoición de cose
la corona por lo que también se denom

Las estrías reflejan variaciones de estructura y mineralización ya sea hipo 0


hipermineralización que se produce durante el crecimiento del esmalte.
variaciones de
Puede ser provocado por las curvas periódicas de los prismas,
su estructura orgánica o por un ritmo de mineralización fisiológico.
Su disposición difiere según las regiones del diente:
lado
+ En cúspides y bordes incisales: se extienden de LAD a LAD del
opuesto describiendo una curva.
+ En caras laterales de la corona: recorrido oblicuo desde el LAD hacia la
superficie externa pero con una incurvación hacia oclusal o incisal.

LINEA NEONATAL
Es una Estría de Retzius acentuada que marca el límite entre las porciones del
esmalte de dientes temporarios demarcando el esmalte que se forma antes del
nacimiento (prenatal) y el esmalte posnatal.
Se forma debido al cambio brusco de las condiciones ambientales y nutricionales
del recién nacido.

PERIQUEMATÍAS Y LÍNEAS DE IMBRICACIÓN DE PICKERILL


una parte y con la
Son formaciones relacionadas con las estrías de Retzius por
periferia medioambiental por el otro.
didad generalmente en la otióh
Líneas de Pickerill son surcos de poca profun
de la corona. Se forman cuando las Estrías de Retzius alcanzan la
cervical
superficie externa del esmalte.
líneas de imbric NS
Periquematías son rebordes convexos entre ; a
de Retzius.
manifestación externa de las estrías

R
BANDAS DE HUNTER-SCHREGE
Son bandas claras Parazonas y oscuras Diazonas.
Se observan en el esmalte ocupando las 4/5 partes más internas
zada
Se observan en cortes longitudinales y con luz incidente polari

62
MAI
SIMS | a E
Por el cambio de dirección de los prismas
desde su nacimiento en

LAMINILLAS DEL
ESMALTE
Estructuras finas y delgadas que se extienden desd
e la superficie del esmal te
o
hasta el límite Pm
AD, pueden extenderse hasta la dentina
y a veces penetra
ella.
Se hallan Compuestas
por material orgánico con
inorgánico, poco o nada de ec
Se clasifican en:
Lam' inilla tipo A: zonas hipomineralizad
, determinadas por segmentos
os, de
prismas poco mineralizados. Se hal ralmente
lan circunscriptas al esmalte, ió
no sobrepasan el tercio medio del mis n
mo (se forman antes de la O roda
Laminillas tipo B: son zonas sin
esmalte ocupadas
Pueden llagar a atravesar el LAD (se forman antes de por células daga
la erupción). orales
Laminillas tipo C: son zonas sin esmalte ocupadas por dni h daápuea
provenientes del medio bucal, pueden atravesar la dentina (se for
m
de la erupción dentaria).

PENACHOS DE LINDERER
, alta.
Se hallan formados por tejido poco mineralizado ricos en o e
Se extienden 1/3 del esmalte desde el LAD y se despliega en — MA bai
Al observarlos por desgaste esta imagen es erróne
a ya que no o interno se
área sino que es una estruc angos
tura y acinta
ta dacuyo ex
origina en la dentina.

TE NUDOSO ses
a ie zona singular y especial del esmalte prismático que se localiza en las
regiones de las cúspides dentarias y está formado por una compleja interrelación

del esmalte, pues está expuesto a las fuerzas masticatorias.

AMANTINOS |
de GEES con forma de clavas irregulares que se encuentran a nivel del

en a la prolongación de los odontoblastos que pasan a través del


>smalle, ubicándose entre el los ameloblastos y persistiendo en el
h

aloja en su interior a las


"los túbulos dentinario,
la

63
CONEXIÓN AMEL
ODENTINARIA (LAD)
Es la zona en
que se une el esmalte y la dentina. Ite sobre
Constituye un nivel estructural para asegurar la retención firm e del esma
la dentina.
a co ncavidades
Esto es posible porque dicho límite no es recto sino que clear
Pequeñas que dan una imagen festoneada en cortes micros ata ubicación
Su origen se establece en el estadio morfogenético dentario y $

Esmalte nudoso

Laminillas del Bandas de


Y esmalte Hunter-Schreger

de la membrana basal, existente entre ameloblastos Y odontoblastos antes del


comienzo de la mineralización. 169 lab A
ecalenaini sielgnos an 10q obsrmiol átes y aaales E
; JEAN ma ola ¿epa ebs
setenta anelnomun ao aoirél.0s 69 eñmhg, zo! 30.008 IMTI5NuUDSl

DMITHAMACA 202UH
noo ¿51Wiuves no2
JA)
NQ.sÍ s nebnogeerio9
llginas le sided GA!
orretn lab 1041)
. ar dea J

sd
A A y rie
SEMINARIO 7
CEMENTOGÉNESIS Y CEMENTO
La formación de dentina y cemento en la raíz depende de la presencia de la MO
del papal
de Hertwig. Esta vaina se forma por la proliferación de las células
dental interno y externo en el asa cervical del órgano del esmalte mavezSs
se formo todo el esmalte de la corona.
el
La vaina epitelial crece en sentido apical y en su extremo distal se forme
diafragma epitelial más marcado en los dientes multirradiculares. aulas
¡
vaina de Hertwig por lo general está formada por dos capas de cé
La
: ; os “e y pro vistas de
relaciona das entre sí por distintos mecanism de unión
A medida ida 9 que la
membrana basal, tanto en su superficie interna como externa:

Lineas de
Limite Amelo-
Pickerill
dentinario PA

E Periquematies

e induce a las células situadas en la


vaina crece rodea a la papila en expansión
s que al madurar secretan la
periferia de esta a diferenciarse en odontoblasto
dentina radicular.
ralizarse. Al
Cuando la predentina alcanza 4 0 5 um de espesor comienza a mine
epiteliales por lo
avanzar este proceso se interrumpe la nutrición de las células
no se
cual la vaina radicular se fragmenta, formando una red fenestrada si esta
reabsorbe totalmente en el adulto encontramos los restos epiteliales de
Malassez. de
La rotura de la vaina involucra la degenera ción o pérdida de la lámina basal del
lado cementario. Al volverse discontinua la lámina basal es reemplazada por
material amorfo y finas fibrillas orientadas al azar, las cuales contribuirán a formar
la capa hialina entre el cemento y la dentina.

65
Mh
MM
A travé
av ,
células
es de
ectomes enquimáti
:
la red que forma la ¡
vaina epitelial
P
¡
migran olocan

-.
PE
en ea red, indiferenciadas provenientes del saco dental y $8 €
Posición con la capa hialina que cubre la dentina radicular.

$
y fo! 9

>
sia
h
A
tl de
An e
aye
urre

Me
o) AA a
7
>
A

.
>
y

Las células ectomesenquimáticas del saco dental, aumentan de tamaño y se


convierten en células secretoras, sintetizadoras de proteínas diferenciadas,
convirtiéndose en cementoblastos, que comienzan a depositar la matriz orgánica
del cemento. La matriz orgánica se mineraliza por la formación de vesículas
matriciales y precipitan cristales de hidroxiapatita. Mientras continúa el proceso
los cementoblastos se desplazan alejándose del límite cementodentinario.

La Cementogénesis tiene una actividad cíclica que se revela por las líneas de
imbricación o incrementales, que son líneas de reposo, que representan los
periodos de inactividad en la cementogénesis.
Entre las líneas increméntales hay zonas más anchas las laminillas que
corresponden a nuevas capas de cemento.
En las laminillas las fibras colágenas están dispuestas mas ordenadas y
altamente mineralizadas, mientras que en las zonas de reposo las fibras están
en forma irregular y es una zona hipomineralizada.

Las fibras colágenas de cada laminilla es paralela a la superficie radicular, pero


la dirección de las fibras de cada laminilla es diferente a la vecina.
Al mismo tiempo que se produce la aposición de cemento quedan incluidas en
el las fibras periodontales que son fibras extrínsecas o perforantes que se
mineralizan en forma total o parcial,
Cuando comienza la erupción del diente, el cemento se deposita con lenti
el incluidas células entitud
formando cemento acelular pues no quedan en
Cuando el diente entra en oclusión, en los % apicales de la raíz
continua
formándose cemento celular o secundario, en el que quedan incluidas
células
Las células incluidas se denominan cementocitos y están alojados en
cavidades
denominadas cementoplastos.

66
>

*
Cemento cAluilar

. ¿$
invaginaciones de
rad icu lar . Dib ujo esq uemático que muestra las
Modelació n una sola raíz, de dos y de
Hertwig en los dientes de
la vaina radicular epitelial de apical.
tres raíces. Las flechas ind ican el crecimiento en dirección

nto periodontal
Desarrollo del ligame
ndo la
ia con jun tam ent e con el des arrollo radicular y finaliza cua
Su desarrollo inic
ón con su antagonista.
pieza dentaria entra en oclusi tario.
mático a partir del saco den
Su origen es ectomesenqui roso
un tej ido con ect ivo lax o que se transforma más tarde en fib
Primero es
ágenas y Una disminución de las células
(denso) por un aumento de las fibras col
y vasos sanguíneos. ón
, las fibras no presentan una orientaci
Durante la tapa eruptiva prefuncional
rana Periodontal.
definida por eso se denomina Memb
ón las fibras de la membrana forman
Cuando la pieza dentaria entra en oclusi
) y pasa a llamarse Ligamento
grupos muy definidos (ligamento principal
Periodontal.
so alveolar se forman a
El ligamento periodontal al igual que el cemento y el hue
ntes células:
partir del saco dentario que dará origen a las siguie
67
a) Cementoblastos: sobre la raíz del diente en desarrollo.
D) Fibroblastos: comprometidos a la formación del ligamento: arrollo.
C) Osteoblastos: sintetizan la matriz del hueso alveolar en des

Por eso durante la erupción se dice que


existen 3 zonas:
a) Osteógena as
b) Intermedia (ocupada por fibras que se insertan en el hueso Y mento)
Cc) Cementógena

CEMENTO xn
El cemento es un tejido conectivo mineralizado derivado : de a
ectomesenquimática del saco dental que rodea al germen dentario. a
El cemento junto
¡ con el hueso alveolar y el ligamento
: ¡
periodonta | forman
periodoncio de inserción, omposición
Estructuralmente es comparable con el hueso ya que tiene dureza y C
química similar.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

TEJIDO AGUA MATERIA MATERIA


: ORGANICA MINERAL [mpaen FOSFATOS CARBONATOS | OTROS
CEMENTO 32% 22% 46% 13% 20% 4% 63%
colágenas
PROPIEDADES
a) Color: Es blanco nacarado, más oscuro que el esmalte
. y menos
eno: amarill
arillo que
la dentina
b) Dureza: menor que la dentina y el esmalte y similar a la del hueso laminar
c) Permeabilidad. es menos permeable que la dentina
d) Radiopacidad: es semejante al hueso compacto, menos radiopaco que el
esmalte y la dentina.

LÍMITE CEMENTODENTINARIO
La adherencia del cemento a la dentina es firme y lisa, o a veces, festoneada
El cemento se colorea más que la dentina en M/O. Las fibrillas de colágeno se
entrelazan en su interfase. No muestra características de cemento ni dentina.
Es depositada por células de la vaina epitelial de Hertwig.

CLASIFICACIÓN
El cemento radicular se clasifica en:
Cemento afibrilar: Se deposita en el cuello del diente
Cemento acelular o primario: se forma antes de la erupción del diente
Cemento celular o secundario: comienza a depositarse cuando el diente
entra en oclusión.

COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL CEMENTO


El cemento está formado por elementos celulares: cementoblastos y
cementocitos y una matriz extracelular calcificada.

CEMENTOBLASTOS
Los cementoblastos se encuentran adosados a la superficie del cemento del lado
del ligamento periodontal.
Los cementoblastos en actividad se caracterizan por ser células cubicas muy
basófilas, con un núcleo excéntrico de forma irregular con 1 o 2 nucléolos,
abundantes mitocondrias, RER y aparato de Golgi bien desarrollado. En los
cementoblastos humanos hay numerosos granos de glucógeno.
Tienen una elevada actividad de síntesis y su función es sintetizar tropocolágeno,
proteoglicano y glicosaminoglicanos para la matriz extracelular.
En los dientes con raíces en desarrollo hay una capa continua de cementoblastos
activos en toda su extensión.
En los dientes con raíces formadas, los cementoblastos activos ser encuentran
a partir del % medio o solo en el tercio apical, es decir en las zonas donde hay
depósitos de cemento secundarios que se denomina zona cementogena.
Entre los cementoblastos inactivos y el cemento mineralizado hay una capa
delgada de sustancia cementoide que es un inmaduro.

69
e eo rrt1t14%
——___ananananree
Cementoblasto

CEMENTOCITOS
Son los cementoblastos que quedan incluidos en el cemento mineralizado.
Las
cavidades donde se alojan se denominan
cementoplastos o lagunas
En los cortes histológicos por degaste, se observan los espaci .
os que a
OCcupaban y que reproducen su forma.
Estos espacios denominados cementoplastos se hallan unidos entre .
sí a a
de conductos denominados calcóforos.

|
|
hl j
IA
11 A ib
IA | GLI
E
NN
¡INALAO
4202 A II =

3y
Í

|
y
y

Cemento Cementoide
(matnz calcificada)

- - — Cementoplastos (corte por desgaste, MD


Cementocito E

MATRIZ ORGANICA
Formada por fibras colágenas tipo 1 que constituyen el 90% de la fracción
proteica.

SUSTANCIA FUNDAMENTAL
Formada por proteoglucanos, Glucosaminoglucanos y glucoproteínas.

TIPOS DE CEMENTO

Cemento acelular o primario


Comienza a formarse antes de que el diente erupciones. Se deposita le (
de manera que los cementoblastos que lo forman retroceden a ntamente
secretan y no quedan incluidos dentro del tejido. Medida que
Se presenta en el tercio cervical de la raíz,

70
Cemento Celular o secundario
Comienza a depositarse cuando el diente entra en oclusión.
Se forma con mayor rapidez y algunos cementoblastos
quedan incluidos, transformándose en cementocitos. Se
localiza por encima del cemento acelular y continua
depositándose durante toda la vida

FIBRAS INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS DEL CEMENTO

:
Fibras Ems
intrínsecas: son producidas por los cementoblastos. Se orejentan
paralelas a la superficie radicular.
ó nto
Fibras extrínsecas: son producidas por los fibroblastos del ligame
periodontal, quedando incluidas en el cemento, se mineralizan en forma parcial
o total. Se llaman también fibras perforantes o fibras de Sharpey.

ZONA CEMENTOGENA Y SUSTANCIA CEMENTOIDE


Se denomina zona cementogena a aquellas zonas en donde hay depósit os de

cemento secundario. >


Esta zona se da a partir del tercio medio o solo el tercio apical, debido a la
presencia de cementoblastos activos. )
Una vez que el diente entra en oclusión, solo en los % apicales de la raíz se
forma cemento secundario.

FUNCIONES DEL CEMENTO


a) Proporcionar un medio de retención por anclaje a las fibras colágenas del
ligamento periodontal, por el cual el diente se fija al hueso.
b) Controla el ancho del ligamento periodontal: el cemento se deposita
durante toda la vida principalmente en el tercio apical; esto es necesario para
compensar el desplazamiento mesial y la erupción compensatoria de los
dientes. las nuevas capas de cemento recubren a las anteriores
funcionalmente envejecidas y hacen posible el mantenimiento de un
apropiado sistema de fijación. de esta forma el cemento permite la
reorientación de las fibras periodontales y conserva la inserción de dichas
fibras durante el movimiento dentario,
Trasmitir las fuerzas oclusales a la membrana periodontal: las fuerzas
oclusales de los impactos masticatorios inciden en el cemento. en el cemento
se producen modificaciones estructurales al crearse tensiones sobre
las
fibras periodontales, se producen fenómenos de cementogénesis de tipo
laminar.
d) Reparar la superficie radicular: cuando una raíz sufre
fractura o resorción
puede ser reparada por el depósito de nuevo cemento.
Compensar el degaste del diente por la atrición: Con la di
: edad el diente
sufre un desgaste de esmalte e inclusive de dentina, lo que s e traduce en un

71
acortamiento de la corona anatómica. Lo)
para compensa! el E énesis en la
Se producen un aumento del largo radicular por una
cemen 9
sona del ápice manteniendo el diente en el plano de oclusión.

Cuadro comparativo entre el cement


o
celular y acelular.

PTA
EMBRIOLOGÍA
Ectomesénquima del saco dental
CELULAS Cementoblastos
"SO RMAGORAS Cementoblastos incluidos Cementoblastos sólo en la
en la matriz durante la superficie
formación y en la superficie
CELULAS EN EL Cementocitos No posee
TEJIDO MADURO

CELULAS Odontoclastos/ cementoclastos


REABSORTIVAS
MATRIZ ORGANICA Colágeno y SFA Colágeno y SFA
Fibras intrínsecas Fibras extrínsecas en alta
numerosas proporción
Fibras extrínsecas Todas las fibras mineralizadas
mineralizadas sólo en la
periferia
MATRIZ INORGANICA Apatita 50%
MINERALIZACIÓN Sin vesículas matriciales. Los cristales crecen
desde la dentina
REPARACION No hay remodelado. Reparación por nuevo depósito
a partir de cementoblastos de cemento
del ligamento periodontal
NUTRICIÓN No posee vasos
Cementocitos se nutren
por difusión desde el ligamento
periodontal
SENSIBILIDAD si No
LINEAS De reposo.
INCREMENTALES

72
SEMINARIO 8
ERUPCIÓN Y REEMPLAZO DENTARIO
ERUPCIÓN DENTARIA
mación
Comprende una serie de fenómenos mediante los cuales el diente en j or
dentro del maxilar y aún incompleto migra hasta pon to con el
erse en eo pieza
medio bucal, ocupando un lugar en las arcadas dentarias. Para que una F
dentaria comience su erupción debe tener formado como mínimo % dentarios.
El proceso de erupción involucra una serie de movimient
os iia
formación de nuevas estructuras.

TEORÍAS DE LOS MECANISMOS RESPONSABLES DE LA ERUPCIÓN


DENTARIA
1) Formación y crecimiento radicular
ósea
2) Aposición del cemento apical con depósito sel ectivo y resorción
alveolar.
alrededor del diente y simultáneo crecimiento del hueso
del conectivo periodontal que
3) La presión vascular e hidrostática
y del liquido tisular en los
produciría un aumento local de la presión vascular
dirección oclusal (el más
tejidos periapicales, que empujarían al diente en
acepado).
la formación
4) La tracción del colágeno del ligamento periodontal durante
del diente las fibras del ligamento periodontal son oblicuas descendentes,
sobre la
tomando el aspecto de una hamaca, lo cual produciría tracciones
pieza dentaria que contribuirían a su erupción.

MOVIMIENTOS ERUPTIVOS

Se pueden distinguir cuatro movimientos eruptivos esenciales:


1) De traslación: cuando el diente pasa de un lugar a otro en un sentido
básicamente horizontal.
2) Axial o vertical: cuando el diente se dirige hacia el plano oclusal.
3) De rotación: cuando el diente gira alrededor de su eje mayor.
4) De inclinación: cuando el diente gira alrededor del fulcrum Eje
transversal. |
Estos movimientos a veces se dan en forma combinado o pueden predomi
algunos de ellos. Siempre están presentes hasta que el diente alca q
posición en el plano de oclusión, aunque los movimientos dentari od
lógicos
se mantienen durante toda la vida. Aa
E fisiológicos de los dientes de acuerdo al momento que actúan

73
RADNANÑ!M
a
ario
cents
.
Preeruptivo: son los que realiza el germen dentario temP
. -
j ol
E ;
permanente, dentro
del maxilar antes de su erupción.
Móvini EEN
b) osición propiamente

RA
"Ovimiento Eruptivo: son los que llevan al diente a su P
dicha, hasta alcanzar el pl
A ano de oclusió
S n > ; nsan e |
c) Movimi ento Posteruptivo: mantienen al diente en oclusión Y compe
desgaste oclusal y proximal de los dientes.

- e
Etapa preeruptiva
En esta etapa los gérmenes han completado la formación de la corona y el
órgano del esmalte se ha convertido en epitelio dentario reducido, por fuera se
encuentra el saco dentario que favorece el crecimiento simultaneo del tejido óseo
que forman los alveolo primitivos. Los alveolos se forman primero en los dientes
anteriores y luego en los dientes posteriores. Esta etapa se extiende hasta el
comienzo de la formación de la raíz.los dientes primarios están separados del
epitelio de la mucosa bucal solamente por tejidos blandos. Los permanentes
están rodeados por criptas óseas, excepto en la región oclusal y en dirección
lingual en donde existe un orificio denominado canal gubernacular que comunica
al diente permanente en desarrollo con el corion gingival. Este canal
gubernacular tiene la función de guía en su trayectoria eruptiva.
El desarrollo de los dientes y el crecimiento de los maxilares son procesos
simultáneos e interdependientes.

Los dientes temporarios se desarrollan, crecen y se desplazan más f ácilmente


en dirección vestibulooclusal; mientras que los permanentes exp erimenta
n
movimientos complicados antes de alcanzar su posición final.
Desde el punto de vista histológico esta etapa se caracteriza por el re
ex > odelado
óseo de la pared de la cripta a través de dos tipos de crecimientos
Plicados en
el siguiente cuadro.

74
A
Movimiento pre-eruptivo a=.
MOS HISTOLOGÍA
ME delación Ósea dentro
LOBAL (de todo | Hay patrones de remo la
el germen) cripta mediante reabsorción en
de la
al movimiento Y
pared en dirección
depósito de hueso en la pared detrás del
|
movimiento.
7
rele:
A AA

E del |
CRECIMIENTE reabsorción €n la pared
pe ds EXCÉNTRICO | Sólo hay halla frente al germe nen
se
del germen | alvéol7o que
os a mientras el r crecimiento
R ndo . esto |
sigue crecie
| el oasis rss 62 Lei
Bow
Etapa eruptiva
io hace
es E E ld radicular y termina cuando el elemen to dentar
luye, nO solo
agonista. Desde el punto de vista estructura l inc
la
la formación de la raíz sino el desarrollo del ligamento perio dontal y
diferenciación del periodoncio de protección.
ona que
El desarrollo radicular va asociado al desplaza miento gradual de la cor
entre ambos
se aproxima al epitelio bucal. El tejido conectivo compr endido
destrucción.
epitelios experimenta modificaciones, que lo llevan más tar de a su
bucal y el epitelio reducido
Luego se produce la fusión de los epitelios, el epitelio
degeneran y
del órgano del esmalte. Las células centrales de la masa epitelial
mucosa cambie de un color
se necrosan por falta de irrigación, esto hace que la
ejerce el elemento
rosado a blanquecino. La necrosis celular y la presión que
abertura por
dentario facilitan su salida hacia la cavidad bucal a través de una
donde emerge sin que haya hemorragia.

Etapa posteruptiva
Son todos los movimientos que se realizan desde que el diente entra en contacto
con su antagonista hasta la pérdida del mismo. Estos movimientos continúan
durante toda la vida en forma muy lenta. Su función principal es adaptarse al
crecimiento de los maxilares.
Existen tres tipos de movimientos:
1) Movimientos de acomodación para adaptarse al crecimiento de los
existe
maxilares: se traduce por un reajuste en la posición alveolodentaria.
aposición ósea en la cresta alveolar y el piso del alveolo, sin ser usas
del movimiento dentario.
2) Movimientos para compensar el degaste oclusal y proximal del diente:
el depósito continuo de cemento secundario alrededor axial de los ápi peza
el dea
compensa el desgaste oclusal y el movimiento
radiculares aste
proximal.
3) Movimientos que compensan el degaste en los puntos de c ontacto:
se realiza un desplaza
para mantener el contacto interproximal, miento en

15
¿¿n presió
>
n de la | engua y
Sial, provocado
por la fuerza de oclusión, ¡ón, P
Sentido mesi

¡ os,
carill :
Cuan : ivo C ontinua
el antagonista, el movimiento eruptivo
Hee e Un diente pierde
nte y se expone en algunos casos la raíz.

Erupcióá cer
UPción de la dentición temporaria
Inicia a los 6 meses de edad
Se completa a los 30 meses de vida (36 meses+/-6 meses lateral
Secuencia: Incisivo central inferior, Incisivo central superio", Incisivo
Canino
superior, Incisivo lateral inferior, 1” molar inferior, 1” molar superior,
superior, 2” molar inferior, 2? molar superior
inferior, Canino
Exfoliación por odontoclastos que reabsorben la porción radicular

Reemplazo de la dentición primaria

la resorción fisiológica
Para que se produzca el recambio dentario es necesaria
como RIZOCLASIA
de las raíces de los dientes deciduos, proceso conocido
arcadas
provocado por la presión que ejerce el diente permanente en ambas
ión activa
La Rizoclasia no es un proceso constante presenta periodos de resorc
que alternan con otros de descanso.
Al predominar la resorción se produce la exfoliación del diente temporario.

CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN

DENTICIÓN DECIDUA
DIENTE | MESES
Cl 6
IL 7
IES 8
ILS 9
1*MI 12
17MS 14
Cl 15

76
DENTICIÓN PERMANENTE

DIENTE|AÑOS
ICI
ICS
q date la
6
APM
APM
-

8 ros el rusda 1

teb y ofeliga leñieli355


A

137143
yr
ssoour sEll ab
e ol1i ta
"asia cilialigó HUTRA Sub 54 O A
obasinieons dio ul OBS Es
León]! A! Obs! CIU E 16% 3
juliol m pic rar Un: ora Yatv ol, .9)
de aburciailes a
RARAANOAA
SEMINARIO 9
MUCOSA BUCAL

ere
GENERALIDADES:
se halla tapizada por una membrana mucosa que $8
La cavidad Bucal
caracteriza por ser húmeda.
accesorías.
La humedad es aportada por las glándulas salivales principales y
integrada por dos capas:
La mucosa Bucal a igual que toda mucosa, está
por el tejido epitelial, de origen ectodérmico:
a) Una capa superficial constituida
El Epitelio mático
ectomesenqui
b) Una capa subyacente de tejido conectivo, de origen
propia O corion.
(derivado de la cresta neural) denominada lamina
Ambos están conectados por la membrana basal.
no a la submucosa, según la zona a
La mucosa bucal puede estar unida o
el patrón estructural del epitelio y del
considerar. Describiremos a continuación ológicas de
rencias o variaciones hist
corion, para luego establecer las dife
acuerdo con la zona y la función a cumplir.
Epitelio

Mucosa bucal Membrana basal

Lámina propia o corion.

EPITELIO: ede ser:


tel io de la mu co sa buc al es un epitelio plano estratificado que pu
El epi
oqueratinizado
A. Queratinizado U ort
B. Paraqueratinizado
C. No queratinizado

PLANO ESTRATIFICADO
EPITELIO
stituido por 2 tipos
QUERATINIZADO: Está con
de poblaciones:
opia del epitelio).
1) Población intrínseca: (pr ratinocitos, que
Está formada por los que
de la población celular,
POBLACIÓN INTRÍNSECA.
QUERATINOCITOS:

Reciben este nombre las células del epiteli eN


Durante su evolución sufren una migración ed Pu ie Le
y . as profundas hasta
la superficie. Luego de producida la mitosis, pueden permanecer en la capa basal
o dividirse nuevamente antes de emigrar hacia el exterior. Se transforman así en
una célula especializada.
Durante la diferenciación experimentan cambios bioquímicos y morfológicos
para convertirse en una escama eosinófila queratinizada (anucleada) que más
tarde se descama y cae al medio bucal.
Los queratinocitos que integran el epitelio bucal se disponen en cuatro capas o
estratos:
1? Basal
2” Espinoso
3 Granuloso
4% Córneo

Estrato basal o germinativo: Está constituido por una capa única de células de
forma cúbica o cilíndrica. El núcleo es redondeado u oval. El citoplasma es
basófilo. Los queratinocitos son responsables de la formación de la lámina basal
(porción amorfa, glicoproteína de tinción PAS +) que forma parte de la membrana
basal.
Los queratinocitos se unen a la membrana basal por hemidesmosomas, zonula
Ocludens o nexos.
En este estrato se observan las mitosis. En esta capa se hallan los melanocitos
y células de Merkel.
Estrato espinoso: Está formado por varias capas de queratinocitos. Las células
son poligonales y tienen núcleo redondo y citoplasma ligeramente basófilo. Se
caracterizan por la presencia de abundantes tonofibrillas que al M.O. parecen
atravesar los espacios intercelulares. Con M.E.T. se demostró que estos puentes
son desmosomas y las tonofibrillas son haces de tonofilamentos. En esta capa
encontramos las células de Langerhans.
Estrato Granuloso: Constituido por 2 o 3 capas de células aplanadas con un
núcleo pequeño de cromatina densa. El citoplasma está lleno de gránulos de
queratohialina. Los tonofilamentos son muy abundantes y están en íntima
relación con los gránulos de queratohialina, los cuales en el proceso de
queratinización formaran la sustancia interfibrilar que une los haces de
tonofilamentos. Hay unos organoides característicos de los epitelios
queratinizados que se denominan "Cuerpos de Odland” o Queratinosomas, que
se encuentran en las células granulosas más profundas. Su origen parece estar
en el complejo de Golgi, desde que emigran hacia la periferia para unirse a la
membrana plasmática, La capa de células granulosas es la zona en donde
comienza la degeneración del núcleo y de los organoides. Uno de los péptidos

79
e con técnicas
segre
gregados por los queratinoc
inociitos granulosos detect abl antibacteriano Y
histoquímicas es la colprotectina que tiene un importante efecto
antimicótico.
Estrato Córneo: Está constituido por células planas, SiN núcle o: el citoplasma
acidofilo. Estas células no presentan gránulos de queratohia lina A.M.E, las
os por
células de la capa córnea carecen de organoides y están compuest
filamentos agrupados en forma compacta que se forman a bi rtir de
ds
tonofilamentos que se recubrieron por las proteínas de los gránulos
La célula queratinizada se torna una escama compacta 4
queratohialina.
deshidratada y cubre un área de superficie mayor que la célula basal de la cua
se formó.
se renueva en
La población epitelial queratinocitica que reviste la mucosa bucal
forma permanente, existiendo un equilibrio biológico entre las células que se
descaman en la superficie y las que se forman por mitosis en la capa basal.
El ciclo de renovación dura de 10 a 14 días.
La velocidad de sustitución, es decir el tiempo de renovación de las células de la
población epitelial está sometida a la influencia de distintos factores hormonales
tales como los:
a) Estrógenos: que estimulan el proceso
b) Corticoides y adrenalina: que inhiben el proceso
c) Citoquinas: inhiben o estimulan la proliferación
d) Chalonas: sustancias inhibitorias de la división celular.

Cuerpos
ESu3to de Odland
cómeo O CUBOS

lammillares,
! secrerando
]
ho al espacio
interceludar

Estrato Gránulos de
Queratohigina
F EUIIO
y filamentos
las Se querauna

Estrato
espinoso

F
| Célula del
Estrato estrato basa
basal | Hemidesmosoma
| ánina lúcida
Lámina mina den Lámina
basal —> sl basa
Tejdo | fibrillasde anclaje
conectivo Y teiculares

80
POBLACIÓN EXTRÍNSECA PERMANENTE:
MELANOCITOS: Derivan de la cresta neural. Al M.O. se presentan como
células claras con núcleo pequeño. Son células de citoplasma redondeado con
prolongaciones alargadas de aspecto dendrítico. El cuerpo se ubica en el estrato
basal. Para su visualización se requieren técnicas histoquímicas especiales O
argénticas. Se caracterizan por poseer abundantes gránulos precursores de
melanina y un aparato de Golgi muy desarrollado. Los gránulos recién
desarrollados se denominan premelanosomas y carecen de melanina. Al
madurar se transforman en gránulos densos que contienen melanina y se
denominan melanosomas. Existe aproximadamente un melanocito cada 10
queratinocitos. Se localizan entre los queratinocitos apoyando su cuerpo sobre
la membrana basal y extendiendo sus prolongaciones entre los queratinocitos
pero sin establecer entre ellos uniones desmosomicas. El número de
melanocitos es independiente del color de la mucosa o de la piel, la pigmentación
depende de la actividad de los melanosomas. En las razas blancas la melanina
es degradada por los lisosomas de los queratinocitos.

CÉLULAS DE MERKEL: Se localizan entre las células de la capa basal del


epitelio bucal o epidermis (piel). Se diferencian de los melanocitos porque
carecen de prolongaciones de tipo dendrítico. La base de la célula de Merkel
está en contacto con una terminación nerviosa expandida. Las pruebas
neurofisiológicas indican que son células sensoriales especialmente adaptadas
para la percepción de la presión. Los gránulos que tienen poseen sustancias que
son neurotransmisores.

CÉLULAS DE BLANGERHANS: Pueden identificarse con técnicas


inmunohistoquímicas a nivel del estrato espinoso. Poseen prolongaciones de
tipo dendrítico. Poseen gránulos que se denominan “Cuerpos de Birbeck”, que
contienen fosfatasas alcalinas, que favorecen la migración de queratinocitos.
Hoy se conoce, que su función más importante es procesar y presentar los
antígenos a los linfocitos T1 de manera que son las responsables de iniciar una
rápida respuesta inmunológica a los antígenos que penetran en el epitelio.
Las células de Langerhans derivan del mesénquima y pertenecen al sistema
fagocítico mononuclear.

POBLACIÓN EXTRÍNSECA TRANSITORIA:


Constituyen células que pueden infiltrarse ocasionalmente en el epitelio bucal
tales como Granulocitos, linfocitos y monocitos, da

81
<=a
Queratinocitos

Células de
Langerhans

Células de Merkel Melanocitos

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADO


Presenta iguales características que el queratinizado a nivel de el estrato basal,
espinoso y granuloso, este último poco desarrollado.
Las diferencias se manifiestan en los elementos celulares del estrato corneo
superficial que:
1. Conservan sus núcleos, aunque son picnóticos con cromatina densa.
2. Conserva algunas organelas celulares parcialmente lisadas, hasta que se
descaman.
3. Estas células son acidófilas, pero no tan intensamente como lo s epitelios
queratinizados.
4. Presentan gran cantidad de tonofilamentos.

Epitelio Plano estratificado no queratinizado


Se caracteriza porque no se produce la capa superficial
y porque carece de
estrato granuloso.
Las capas de un epitelio no queratinizado son:
1. Capa Basal
2. Capa Intermedia
3. Capa superficial
Capa basal: idénticas características que los anteriores
Capa intermedia: presenta células poliédricas co: núcl
eo redondo
laxa (donde se puede identificar el corpúsculo e Ba y cromatina
rr o cromocentr
o sexual

82
las
abundante glucógeno. Las célu
eco y citoplasma basófilo provisto de desmosoma s. Las
espinoso án asociadas mediante
y est
e itaciones.
ares predominantes son las interdig las células
ici es cel ula res se hall an adosadas más íntimamente que
Las superf
espinosas de los otros epitelios descriptos. ecto
células aplanadas nucleadas, de asp
Capa superficial: Está constituida por te se
ni citoplasmáticos) lOs cuales finalmen
normal (sin cambios nucleares,
descaman.

Membrana Basal una


separación entre el epitelio y el tejido conjuntivo se realiza mediante
La homogénea y
en una banda acelular
membrana basal. Dicha región consiste
para glucoproteínas)
estrecha que se tiñe con P.A.S. (tinción específica
La membrana basal está constituida por 2 regiones:
epiteliales
1. Lamina basal: sintetizada por las células
las células del tejido conectivo
2. Lámina reticular: elaborada por
Lamina Basal: consta de 2 estratos:
e Lamina lúcida: formada por laminina y entactina
tipo IV, heparansulfato y fibronectina.
+ Lamina densa: formada por colágeno en Glucosaminoglucanos.
fibras inmersas
Lamina reticular: Está constituida por
Las fibras de la lámina reticular son: formando
de colágeno tipo VII que se disponen
+ Fibras de anclaje: son fibras
en la lámina densa; en áreas de colágeno
bucles que se originan y terminan
de anclaje.
tipo IV que se denominan placas
reticulina (colágeno | y lll) y se distribuyen
+ Fibras reticulares: Son fibras de
fibras de anclaje.
paralelamente al epitelio entre las
lámina reticular a la lámina basal.
+ La fibronectina contribuye a fijar la

basal:
Funciones de la membrana ectivo.
una est ruc tur a de fija ción entre el epitelio y el tejido con
+ Es
o, ya que su alto nivel de cargas
+ Filtro molecular, no solo físico sino químic .
as moléculas
negativas restringe el paso de est
reepitelización.
+ Guía para la migración y
+. Barrera defensiva

LÁMINA PROPIA O CORIÓN


le le confiere sostén
Es una lámina de tejido conectivo de espesor variab que
al epitelio. Estas funciones se ven reforzadas por la presencia pel
nutrición
papilas que llevan vasos y nervios. Como todo tejido conectivo presenta células
fibras y sustancia fundamental.
Células: fibroblastos, macrófagos, linfocitos, células cebadas y célul células
plasmáticas.
¡
Fibras: Las fibras colágenas resisten las fuerzas de tracción y tensión y evitan la
deformación de la mucosa.

83
Las fibras elásticas son las encargadas de devolver el tejido a la normalidad
después de la tensión.
Las fibras reticulares refuerzan las paredes de los vasos sanguíneos.
Sustancia fundamental: existe gran cantidad de glucosaminoglucanos que
desde los vasos haci los
retienen el agua y permiten la difusión de nutrientes
epitelios.
La lámina propia se adhiere al periostio o a la submucosa.

SUBMUCOSA
Está formada por tejido conectivo laxo destinado a unir la mucosa 2 los tejidos
subyacentes.
En esta capa suelen encontrarse glándulas salivales, vasos, nervios y tejido
adiposo.

CLASIFICACIÓN DE LA MUCOSA
funcional a la
La estructura morfológica de la mucosa varia por la adaptación
regiones de la cavidad
influencia mecánica que actúa sobre ella en las diferentes
bucal.
En base a esto se divide en:
1) Mucosa de Revestimiento:
Función: Protección
Epitelio: estratificado plano no queratinizado
Corion: Laxo o Semidenso
Submucosa: bien definida
Ubicación: Cara inferior del labio, paladar blando, cara ventral de la lengua,
mejillas y piso o suelo de la boca.
A nivel de la submucosa podemos encontrar glándulas salivales menores, tejido
adiposo y fibra muscular estriada.
2) Mucosa Masticatoria:
Está sometida a la fuerza de fricción y presión originada por el acto masticatorio.
Suele estar fijo al hueso y no experimenta estiramiento
Ubicación: encía y paladar duro
Epitelio: estratificado plano queratinizado o paraqueratinizado
Corion: semidenso o denso
Carece de submucosa en la encía, pero está presente e
y ar la parte lateral del
paladar duro donde encontramos tejido adiposo
3) Mucosa especializada:
Ubicación: cara dorsal de la lengua. Recibe este nombre
porque aloja botones
gustativos intraepiteliales que tienen una función sen siti : a la
destinada
tiva
recepción de estímulos gustativos.
Los botones Gustativos se localizan en las papilas |¡ ngual i foliadas
guales fungiformes,
y caliciformes de la lengua.

84
Mucosa Bucal Il

LABIOS:
En los labios encontramos 3
zonas topográficas:
a) Piel del labio
b) Zona de transición
c) Mucosa del labio.

Histológicamente tiene:
1- Epidermis
2- Dermis
3- Músculos
4- Submucosa
5- Mucosa.

Piel del labio: La superficie externa del labio está recubierta por una piel fina,
que contiene folículos pilosos y glándulas sebáceas y sudoríparas.
Zona de transición: Es de color rojo debido a que está constituido por una
dermis densa muy vascularizada.
La epidermis es delgada y poco queratinizada por lo tanto los capilares de la
dermis es fácilmente observable.
Esta zona carece de glándulas sudoríparas y sebáceas, por lo que debe ser
lubricada por la saliva para evitar que los labios se agrieten.
Mucosa del labio: Está constituida por un epitelio plano estratificado no
queratinizado, cuyas células superficiales presentan algunos núcleos picnóticos
y se descaman. El epitelio se une por medio de la membrana basal al corión o
lámina propia representada por un tejido conectivo laxo, con altas papilas que
penetran en el epitelio. No es tan vascularizado como en la zona de transición.
Existe una submucosa poco desarrollada, que presenta cúmulos linfoides y
glándulas salivales, cuyos acinos están cerca de la superficie, mientras otros son
profundos. Estas glándulas son de tipo mixto con predominio de la secreción
mucosa. La mayor parte del labio está constituida por fascículos musculares
estriados que constituyen el músculo orbicular.
La mucosa labial es rosada y húmeda, con una notable red vascular.
Presentando múltiples puntos de aspecto granuloide que producen relieve y
corresponden a los orificios de saliva de la glándulas salivales

Su superficie externa está cubierta por piel fina, la


superfi cie interna por mucosa
denominada “mucosa yugal” que es lisa, rosa y
húmeda.
Epitelio: plano estratificado no queratinizado.

85
color blanquecino, con
Ala altura de los molares presenta la línea de oclusión de
masticatorio.
epitelio paraqueratinizado determinado por el trauma
en el epitelio con papilas
Lamina propia: tejido fibroblastico denso que penetra
altas.
íneos y nerviosos,
Submucosa: contiene: fibras elásticas, grandes vasos sangu
es y bucales.
tejido adiposo. Glándulas salivales denominadas retromolar
sup)
También en las mejillas desemboca el conducto de Stenon (2do molar
e al
Las mejillas tienen 1 eje central de músculo estriado que correspond
buccinador.
propia parten bandas de tejido fibroblastico que atraviesan la
De la lámina
submucosa y se une al músculo fijando la mucosa.

LENGUA: La lengua es un órgano muscular tapizado por mucosa.


Fisiológicamente por su movimiento favorece la trituración y la formación del bolo
alimenticio.
Su función especial es la de participar de la recepción de los estímulos del gusto.
Histológicamente está constituida por:
1) Mucosa
2) Submucosa
3) Tejido muscular estriado.

Mucosa: La lengua presenta una cara dorsal y una cara ventral. La mucosa que
cubre una de ellas es diferente.
Cara ventral:
a) epitelio: epitelio de revestimiento, plano estratificado no queratinizado delgado
y liso

RAN !
b) Lámina propia o corion: delgada, tejido conectivo laxo, papilas cortas y
numerosas. Permite los cambios en la forma y el diámetro de la lengua.
Presenta células adiposas, glándulas salivales, vasos sanguíneos y linfáticos.
c) no hay submucosa. El corion esta adherido al perimisio de los haces

RAR AARAA
musculares.

Cara dorsal:
Esta mucosa está dividida en 2 partes por una línea en forma de v (v lingual). La NA
que cubre los 2/3 anteriores o cuerpo o zona bucal de la lengua, y la que cubre
el tercio posterior (raíz o zona faríngea de la lengua)
Zona bucal de la lengua
1) Epitelio: plano estratificado parcialmente cornificado.
2) Lámina propia: tejido conectivo laxo con células adiposas.
Existe Una separación recta entre la mucosa y la submucosa formada
por tejido
conectivo denso y firme.
En esta superficie la lengua presenta un aspecto aterciopelado debido a la
presencia de las papilas linguales,

86
en la lengua:
Son 4 los tipos de papilas que Se encuentran
1) Filiformes
2) Fungiformes
3) Caliciformes circunvolados
4) Foliadas

Papilas filiformes:
Son las más numerosas.
ciones
Tienen forma cónica, y son proyec
que se descaman Con
epiteliales
regularidad. En el organismo hum ano
ser paraqueratinizadas 0
suelen
queratinizadas.
Función masticatoria
Presentan escasa lámina propia
Carecen de papila secundaria y botones
gustativos
Se distribuyen en hileras más o menos
paralelas a la v lingual que atraviesan toda
la superficie dorsal de la lengua.

Papilas fungiformes:
Epitelio estratificado plano no queratinizado
Reciben este nombre porque se asemejan
a pequeños hongos, más delgados en la
base y más dilatados en el extremo
proximal
Son menos numerosas que las filiformes y
se hallan en mayor proporción en la punta y
bordes laterales de la lengua.
Presentan un núcleo central de lámina
propia con fibras colágenas que constituye
la papila primaria, de ellas surgen las
) papilas secundarias que penetran en el
y epitelio de revestimiento.
se peca ca no sigue los contornos de la papila secundaria por lo que
]> os capilares llegan muy cerca de la su ió
que sean de EOS ce cación hacan
, Presentan corpúsculos gustativos intraepiteliales en la superficie proximal
Estas papilas por su localización y por contener mayor cantidad de corion son
las más afectadas por los procesos inflamatorios provocados por irritaciones

87
Papilas caliciformes o circunvaladas:
Son las más grandes de la lengua. Hay
de 7 a 12 distribuidas a lo largo de la V
lingual.
A diferencia de las papilas fungiformes
y filiformes no sobresalen en la
superficie lingual.
Cada papila de 1 a 2 mm de altura está
rodeada de 1 surco denominado surco
circunvalador en cuyo fondo se abren
los conductos de pequeñas glándulas
salivales serosas o glándulas de Von Leiva OS
Ebner, que fabrican un líquido acuoso que se vacía en el surco y disue
alimentos, lo que facilita la recepción del gusto. plis
Tiene un núcleo de lámina propia que posee en el borde super ior pap
secundarias. y
En los bordes laterales y en el epitelio del surco existen numerosos corpúsculos
gustativos.

Papilas foliadas:
Se encuentran en un número de 3 a 8,
a cada lado de la lengua (región lateral
posterior).
Son pliegues perpendiculares al borde
de la lengua, tienen lámina propia y
corpúsculos gustativos.
Están separados unos de otros por el
surco interpapilar.
Presentan 1 papila primaria y 3
secundarias.

Estructura del corpúsculo o botón gustativo.


El sentido de gusto, no está dado por las papilas sino por los pequeños
corpúsculos contenidos en ellas, denominados corpúsculos gustativos.
Estos son más abundantes en las papilas caliciformes, pero pueden enco
ntrarse
en el epitelio del paladar blando y otras áreas de la región b ucofarínge
a.
+ Los corpúsculos gustativos son órganos, redondeados
ú ovales, co
afinidad por los colorantes. » CON poca
+ Ocupan casi todo el espesor del epitelio
Están constituidos por células alargadas que
se exti
membrana basal hasta la superficie de revestimiento. enden desde la

Estas células se abren a la superficie


por un poro conocido como p
Oro gustativ O.

88
Al M.O. se describen 2 tipos celulares en los botones gustativos:
a) Células de sostén: son pálidas con H/E, con núcleo redondeado, se
disponen
en la periferia del corpúsculo como gajos de naranja.
b) Células neuroepiteliales o células gustativas: son más oscuras y centrales
“Actualmente se reconoce un tercer tipo.
c) Célula basal: esta puede ser la célula precursora de los tipos celulares
anteriores.

Al ME. se distinguen 5 tipos celulares:


A. Células tipo | (oscuras) representan el 60 %, presentan microvellosidades a
nivel del poro gustativo. Estas células son células de sostén.
B. Células tipo Il (claras) representan el 30 %, presentan microvellosidades muy
cortas y escasa.
C. Células tipo lIl, representan el 7 %, son los receptores gustativos, puesto que
están en contacto con terminales nerviosos aferentes.
D. Células tipo IV son células madres localizadas en la base del corpúsculo.
E. Células tipo V, son células ubicadas en la periferia. Son una forma de
transición del epitelio estratificado común.

La vida media de las células en los botones gustativos oscila entre 10 a 14 días.
Se perciben 4 sensaciones gustativas: amargo, dulce, salado y ácido.
Estas sensaciones se pueden detectar regionalmente en la lengua.
e Enla punta: dulce y salado.
e Sobre los bordes: ácido.
+ Enelárea de las papilas caliciformes así como en el paladar blando: amargo.
A pesar de esto, no existe diferencia entre los botones gustativos de las
diferentes partes de la lengua.
A
A
AA
A
A

Lámina basal
O
O
O
E
AO

89
TU
Raíz o zona bucofaríngea de la lengua:
minencias que
Mucosa: Esta zona de la lengua no contiene papilas. Las PIO
e hallan en la
se observan a este nivel dependen de nódulos linfáticos que S
lámina propia por debajo del epitelio.
Esta disposición, es decir un epitelio plano estratifica do (de origen
endodérmico) con nódulos linfáticos reciben el nombre de te jido amigdalino
(en este caso amígdala lingual).
solo en
Los nódulos linfáticos poseen centros germinativos y vasos linfáticos
la periferia. Junto a los linfocitos hay células plasmáticas. Ml
Un epitelio plano estratificado no queratinizado recubre el tejido linfático y Se
invagina hacia el interior del órgano para formar criptas.
Las funciones de estas formaciones linfáticas son linfopoyéticas y defensiva.
(Mediante la acción fagocitaria y producción de anticuerpos)
Submucosa: está constituida por tejido conectivo de tipo denso
A este nivel se encuentran las glándulas salivales menores que de acuerdo
a su localización reciben diferentes nombres
1) Glándulas de Blandin y Nuhn situadas cerca de la punta de la lengua.
2) Glándulas de Weber que se encuentran en posición lateral y posterior a
las papilas caliciformes en relación con la amígdala lingual.
Capa muscular: Está constituida por un grupo de haces musculares (musc.
Esquelético) entrelazados insertados en la submucosa)

PISO DE LA BOCA
La membrana mucosa es muy delgada y está adherida laxamente a estructuras
adyacentes para permitir los libres movimientos de la lengua.
e Epitelio es no queratinizado
+ Papilas de la lamina propia son cortas
+ El tejido conectivo es laxo y altamente vascularizado y es rico en fibras
elásticas.
+ La submucosa contiene tejido adiposo.

PALADAR DURO
La parte inferior del tejido óseo que forma la bóveda palatin : .
mucosa. 5 ubiera por
Esta tiene un epitelio plano queratin izad o y un corion de tej ido Conect
ivo denso
con abundante fibras colágenas más denso en la part e anterior
que en la
posterior.
En la línea media, existe un reborde óseo al cual el epitelio quedo fij
un tejido conectivo de espesor mínimo que se denomina rafe Jado Mediante
En el paladar duro existen manos zonas debido a la estructur
submucosa. a Vari¡ able de la
Las regiones marginal y rafe medio, están internamente unid
dificultoso determinar dónde comienza el periostio e al hueso, resulta
submucosa. Y donde termina la

90
Zona anteroposterolateral, presenta fibras colágenas en haces al hueso.
(Perpendicular).
En la anterolateral hay gran cantidad de células adiposas por lo que se llama
zona grasa o adiposa.
En la posterolateral hay acinos de glándulas salivales mucosas que constituyen
la zona glandular.
La papila palatina o incisiva, está formada por un cúmulo de fibras colágenas
(tejido conectivo denso)
Rugas palatinas: son elevaciones de la mucosa que en N' de 2 a 6 se extienden
en sentido transversal desde la papila a la periferia

PALADAR BLANDO O VELO DEL PALADAR


Es continuación del paladar duro, sus funciones son diferentes pues no tienen
que resistir el empuje de la lengua. Sino que debe ser móvil para que al deglutir
pueda elevarse y cerrar la nasofaringe.
Presenta un epitelio plano estratificado no queratinizado con botones gustativos.
El corion es laxo, sin papilas pero muy vascularizado y con fibras elásticas que
la separan de la submucosa.
laxo y posee una capa continua de
La submucosa es de tejido conectivo
glándulas mucosas.

91
SEMINARIO 10
CION
PERIODONTO DE INSER alveolar, ligamento
de inserción está formado por el hueso
El periodoncio protección y las
periodonto, junto con el de
periodontal y cemento. Este
unidad anatómica y funcional denominada
estructuras dentales forman la
ODONTON. in situ”
se lo conoce con e | nombre de “diente
El diente en su sitio de inserción
o periodontal y el hueso alveolar. El
Describiremos a continuación el ligament
entogénesis.
cemento ya lo hemos descripto junto a cem

e 1
Y
A Ext
/ Ml
CORONA y zo pa eo
CUNICA / Zi AS Ñ
CORONA
/ 7 Ne Dentna
ANÑAVIMMA
orar
/ SN mentir

CULO

Esquema de los componentes del periodoncio de inserción

Cementobiastos
| Cementoide
! / Cemento
Hueso Osteoblastos Ligamento f conlineas Dentina
alveolar periodontal | / incrementales |

perforantes |

92
LIGAMENTO PERIODONTAL

Es una delgada capa de tejido conectivo denso que por medio de sus fibras u
ne
el diente al hueso alveolar.
Sus fibras principales se insertan por un lado en el cemento y por el otro en la
placa cribiforme o cribosa del hueso alveolar.

UBICACIÓN: el ligamento periodontal se ubica en el espacio periodontal que


está localizado entre la porción radicular del diente y la compacta periodóntica
del hueso alveolar. El ancho del ligamento periodontal varia de un individuo a
otro. entre los diferentes dientes y aun en diferentes zonas, en general se acepta
que su espesor varía entre 0,10 y 0,38 mm.
fijación actúa
Hay una zona del ligamento más angosta que debido a su poder de
con el
como eje de movimiento respecto de las más ancas que se conoce
nombre de fulcrum y se ubica hacia la mitad de la raíz
0

CÉLULAS DEL LIGAMENTO PERIODONTAL


El ligamento periodontal como todo tejido conectivo está formado por células,
fibras y sustancia fundamental amorfa. Además posee vasos y nervios.
Las células representan el 20 % del total.
a. Células formadoras: fibroblastos, osteoblastos y cementoblastos.
Células resortivas : osteoclastos y cementoclastos
Células precursoras: células ectomesenquimáticas.
vas

Células de defensa: macrófagos, mastocitos y eosinófilos


Restos epiteliales de Malassez

FIBROBLASTOS
Es la célula que conforma el tejido conectivo, formando colágeno, proteoglicanos
y elastina. A diferencia de lo que ocurre en el tejido óseo la síntesis y degradación
RE

del colágeno en el ligamento periodontal es llevada a cabo por un solo tipo


celular, el fibroblasto.
O | EMM

93
II
La síntesis implica la participación del RER y el aparato de Golgi, en
E
producción de tropocolágeno, el cual se polimeriza para formar microfibrillas Y
luego fibras de colágeno.
La degradación involucra, la síntesis y la liberación de colagenasa y la fagocitosis
de los restos del colágeno degradado por lisosomas.
Cuando hay un equilibrio entre la elaboración y degradación de los componentes,
el ligamento conserva su estructura normal.
Los fibroblastos del ligamento periodontal son similares a los del resto del
organismo.
A M/O aparecen fusiformes con extensiones citoplasmáticas. El núcleo esférico
grande.
A M/E presenta todos los organoides relacionados con la síntesis de proteínas
para exportación.
Los fibroblastos se disponen paralelos a los haces de fibras.

OSTEOBLASTOS
Son células que se encuentran en el ligamento periodontal cubriendo la
superficie periodontal del hueso alveolar. (Zona osteógena)

CEMENTOBLASTOS
Se distribuyen sobre el cemento en especial en la zona cementógena.

OSTEOCLASTOS
Su presencia en el tejido normal se debe a que permanentemente hay procesos
de reabsorción y aposición para permitir los movimientos funcionales de los
dientes.

CEMENTOCLASTOS
Son células que solo aparecen en los procesos patológicos.

MASTOCITOS O CÉLULAS CEBADAS.


Son células que se hallan cerca de los vasos sanguíneos y contienen gránulos
de heparina e histamina.

MACRÓFAGOS
provistas de abundantes lisosomas que cumplen función 4
Son células
e
desintoxicación y defensa.

CÉLULAS ECTOMESENQUIMÁTICAS INDIFERENCIADAS


Se encuentran en gran cantidad, son células pluripotencia] es que
se ubican
alrededor de los vasos sanguíneos. Tras su división una célula hij
en la zona y la otra se diferencia en cualquier Olla! 08 Ja permanece según los
ula
requerimientos.

94
CÉLULAS O RESTOS DE MALASSEZ
Son restos epiteliales que corresponden a la vaina epitelial de Hertwig.

MATRIZ EXTRACELULAR
Fibras
En el ligamento periodontal se encuentran distintos tipos de células: Fibras de
colágeno tipo !, reticulares, Elásticas y Fibras de oxitalán.

FIBRAS COLÁGENAS
Representan la mayor parte del componente fibrilar. Las fibras están constituidas
por colágeno de tipo | (la más abundante), tipo 11! y tipo V.
Las moléculas de colágeno (tropocolágeno) que forman las fibras se agregan
entre sí, apenas son secretadas, constituyendo microfibrillas. Las microfibrillas
se agrupan en fibras, las cuales en el ligamento se disponen en haces definidos
y presentan distinta orientación, según la zonas del ligamento. Cada fibra se
parece a una cuerda retorcida y sigue un recorrido ondulado. Así permite cierto
grado de movimiento al diente, pero a su vez gran resistencia a la tensión
A estos grupos de fibras de dirección definida se las denomina fibras principales.
Existen también fibras secundarias, dispuestas desordenadamente entre las
fibras principales.

Fibras principales
Las fibras colágenas organizadas en haces se insertan en hueso y cemento
respectivamente, tienen una orientación definida de acuerdo a las distintas
demandas funcionales.
Se dividen en los siguientes grupos:
a) Crestoalveolar u oblicuas ascendentes: Sus fibras se extienden desde la
cresta alveolar hasta justo debajo de la unión cemento adamantina. La
función de este grupo es evitar principalmente los movimientos de extrusión.
b) Grupo horizontal: se ubican debajo del grupo anterior y corren en ángulo recto
respecto al eje mayor de la raíz, desde el cemento al hueso. Su función es
soportar las fuerzas laterales y horizontales con respecto al diente.
c) Grupo oblicuo descendente: es el más numeroso, Se dispone en dirección
descendente desde el hueso al cemento. Estas fibras son las más potentes.
E red es soportar las fuerzas masticatorias y los movimientos de
intrusión,
d) Grupo apical: las fibras irradian desde la zona del cemento que rodea el
foramen apical hacia el fondo del alveolo.
La porción del ligamento que se encuentra por debajo del
foramen está
formada por fibras colágenas delgadas e irregulares (conect
ivo laxo), lo que
permite la introducción del paquete vasculonervioso
hacia la pulpa dentaria.
Esta zona se denomina espacio indiferenciado
de Black.

95
e) Ao interradicular: solo se encuentra en diente con más de una raíz. las
, ras corren de la cresta del tabique interradicular hacia el cemento, en forma
e abanico. Su función es evitar los movimientos de lateralidad y rotación.

endentes
Fibras oblicuas asc

SOÑE Fibras horizontales

2D Fibras oblicuas descendentes

Pa
Ss

Fibras apicales
Fibras interradiculares

SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA


En la sustancia fundamental amorfa se ha detectado acido hialurónico, condroitín
4-sulfato, condroitín 6-sulfato, dermatán sulfato y heparán sulfato. El
glucosaminoglucanos más abundante es el dermatán sulfato.

VÍAS DE IRRIGACIÓN DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

+ Ramas de los vasos apicales con destino a la pulpa desde el área


periapical
+ Ramas de los vasos intraalveolares que siguen un curso horizo ntal desde
los espacios medulares hacia el ligamento.
+ Ramas de los vasos gingivales que entran al ligamento
desde el corion
profundo de la encía.

96
Fibras periodontales. MEB

FUNCIONES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL

+ Sostén: Mantener al diente suspendido en su alveolo. Soportar y resistir


las fuerzas empleadas durante la masticación.
+ Sensitiva: Actuar como receptor sensorial propioceptivo para lograr el
control posicional de la mandíbula y una correcta oclusión.
e Nutritiva: Nutrir por medio de los vasos sanguíneos a los cementocitos y
osteocitos más superficiales.
+ Modeladora: Modelar en forma permanente el espacio periodontal pues
tiene la capacidad de sintetizar y resorber sustancia extracelular del tejido
conectivo del ligamento, hueso alveolar y cemento.

HUESO ALVEOLAR

Las apófisis alveolares forman parte de los huesos maxilares superior e inferior,
y se caracterizan por contener los alveolos dentarios.
La porción de hueso alveolar que limita al alveolo o sea aquella en la que se
insertan las fibras periodontales, pertenece al periodonto de inserción.

Los procesos alveolares se desarrollan al mismo tiempo que lo hacen


los dientes
y adquieren su arquitectura definitiva cuando estos erupci
onan, adaptándose a
los diversos requerimientos funcionales que exper
imentan en su vida. Es por ello
que se afirma que el hueso del proceso
alveolar se forma con el dien
sostiene mientras trabaja y desaparece
con él eS

97
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEJIDO ÓSEO. =a
El tejido óseo es una variedad de tejido conectivo constituido por células y U
matriz extracelular, Contiene un 60% de sustancias mineral, un 20% de agua y
un 20% de componentes orgánicos. de
Alrededor del 90% de la matriz orgánica está representada por fibras :
ellas el 8%
colágeno tipo | y el 10% restante por sustancias no colágenas, de caracterizar.
podido
son glicoproteínas y un 2% compuestos que aun no se han
Entre los componentes minerales encontramos un 80% que corresponden a
cristales de hidroxiapatita y un 5% a otras sales minerales.

CÉLULAS DEL HUESO.


OSTEOPROGENITORAS

Las células osteoprogenitoras pueden ser de dos tipos:


1. Preosteoblastos
2. Preosteoclastos,
Las primeras derivan de células mesenquimáticas indiferenciadas y se Jocalizan
en el tejido conectivo del periostio, el endostio y el tejido conectivo perivascular.
Son células fusiformes con abundante RER y escaso aparato de Golgi. Estas
células dan origen a los osteoblastos y osteocitos y en ellas se detecta fosfatasa
alcalina de forma significativa.
Los Preosteoclastos, que derivan de los monocitos o sus precursores son
células fusiformes con abundantes mitocondrias, ribosomas libres y un aparato
de Golgi muy desarrollado.

OSTEOBLASTOS
Son las células encargadas de la síntesis, secreción y mineralización de la
matriz orgánica. Se las encuentra tapizando las superficies óseas a manera de
una capa epitelioide conectadas entre sí. En las zonas con actividad
osteogénicas los osteoblastos se encuentran separados de la matriz ósea
calcificada por una zona de matriz no calcificada denominada osteoide.
Los osteoblastos activos son células cuboides mononucleadas, poseen todos los
organoides relacionados con la síntesis proteica. En la superficie del osteoclasto
que mira hacia la sustancia osteoide emergen gran cantidad de prolongaciones
citoplasmáticas que se extienden dentro de esta superficie no mineralizada
conectándose con las prolongaciones de los osteocitos por medio
también de nexos o
pio
uniones comunicantes. Los osteoblastos vecinos
destaca Y cen
conexiones entre sí. Entre las propiedades de los osteoclastos Se
ener
receptores para la parathormona y vitamina D,

OSTEOCITOS
A medida que los osteoblastos van secretando sustan
cla osteoj
calcifica, algunos quedan encerrados dentro de las mis Mas y se t de, la cua] se
ransforman
en

98
, . que lo alojan se :
denominan osteoplastos. PE | os
osteocitos. Las cavidades
> calcóforo Ss
osteoplastos se desprenden radialmente gran número de conductillos
en cuyo interior se alojan las prolongaciones de los osteocitos.

OSTEOCLASTOS
ósea o sea la reabsorción. Pueden
Son células encargadas de degradar la matriz
en la superficie
encontrarse en cualquier área superficial de tejido óseo alveolar:
periodontal, perióstica o de las trábeculas.
que contienen gran
Los osteoclastos son células grandes, multinucleadas
de calcio.
cantidad de mitocondrias con gránulos electrodensos de fosfato
presentan Un borde rugoso
En la superficie de resorción los osteoclastos
formado por abundantes microvellosidades.
hidrolíticas hacia el espacio
Los osteoclastos liberan ácidos orgánicos y enzimas
como de los
extracelular, lo que causa degradación tanto de la parte mineral
compuestos orgánicos de la matriz ósea.
produce la resorción u osteólisis, los osteoclastos van
A medida que se
excavando la superficie ósea formando unas cavidades que se denominan
estas lagunas son
lagunas de Howship. Cuando los osteoclastos se retiran,
completa así el
invadidas por los osteoblastos que forman nuevo hueso. Se
proceso de recambio o remodelación.

ESTRUCTURA ANATÓMICA DEL HUESO ALVEOLAR


Los bordes alveolares, alojan los alveolos dentarios que alojan las raíces
dentarias. Los alveolos pueden ser cavidades simples o compuestas según
alojen piezas unirradiculares, bi o multirradiculares.
En cada alveolo podemos distinguir dos tipos de paredes:
a) las tablas alveolares (vestibular, palatina o lingual) cada una de la
cuales presenta una cara alveolar y otra libre.
b) los tabiques alveolares, que separan los alveolos de dos dientes
vecinos se denominan también tabiques interdentarios.
Las tablas alveolares tienen forma triangular cuya base se continúa con el cuerpo
de los maxilares. El vértice superior corresponde a la cresta alveolar, la cual está
ubicada próxima al cuello anatómico del diente (1 o 2 mm por debajo del mismo).

La vertiente que corresponde a la cara libre denominada compacta o cortical


perióstica está constituida por tejido compacto y revestido por periostio. La
vertiente alveolar se denomina cortical o compacta periodóntica ya que está
directamente relacionada con el ligamento periodontal. Entre ambas suele haber
tejido esponjoso excepto en las crestas donde ambas tablas entran en contacto.
Los tabiques interdentarios siempre presentan gran cantidad de tejido esponjoso
revestido por dos compactas, ambas periodontales que se unen en la cresta del
tabique.

99
A
li
Mo
o
a
o lingual están
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL HUESO ALVEOLA Sjatina
A
R

las tablas ya sean vestibular, E oriósticas y lot


El tejido óseo que forma
dae
formadas por 2 vertientes: una Se denomina
un doble org ela y la más interna
compacta periodontal Las compactas tienen
es de origen perio
Compacta perióstica: la capa externa
iodéntico es
de origen medular.
ica es de ar ab [ganan
Compacta periodontal: la capa mas perifér
de las zonas osteogénic
decir que crece por aposición a partir
medular.
periodontal, la zona más interna es de origen

de
Compacta periodontica
Compacta periostica de origen periodontal
origen periostico

Compacta periodonti ca de
oneenfacdulae
Compacta periostica de
origen medular

La compacta periodontal está atravesada por numerosas fibras provenientes del


ligamento periodontal que se denominan fibras de Sharpey. Debido a la gran
cantidad de fibras esta lámina ósea recibe el nombre de hueso fascicular. Es
llamada también lámina cribosa o placa cribosa, ello se debe a que se encuentra
perforada por múltiples foraminas por las que pasan vasos y nervios hacia y
desde el ligamento periodontal.
Desde el punto de vista funcional la lámina cribosa de la compacta periodóntica
se denomina hueso de inserción ya que allí se insertan las fibras periodontales.
A su vez, el resto de tejido óseo del borde alveolares que corresponde a la
compacta periodóntica de origen medular, a la porción esponjosa y la compacta
perióstica, se denomina hueso de sostén.

100
ligamento
penodontal

e ES Hueso
. fasciculado
E Hueso
Espon/osa . atasaculado
SS Dentna

da Cemento
Ósea

Compacia Compacta Compacta Compacia


de origen de ormgen de origen de ongen
¡| penóstico medular mi medular penodóntico |

Compacta Compacta
Penóstica Periodóntica

Vascularización e inervación.
La irrigación proviene de la arteria maxilar interna y la inervación de los nervios
maxilar superior e inferior, ramas del trigémino.

101
SEMINARIO 11
PERIODONTO DE PROTECCION
Encía y Unión Dentogingival
A : én y
El periodoncio es el conjunto de tejidos que conforman el órgano de sostén
protección del elemento dentario.

De acuerdo a su función el periodoncio se divide en:


a) Periodoncio de protección
b) Periodoncio de inserción

Encía
Es la parte de la mucosa bucal masticatoria que tapiza los procesos alveolares
y rodea el cuello de los dientes a los cuales se adhiere.
Por ser una membrana mucosa, desde el punto de vista estructural, posee Un
doble origen embriológico
El tejido epitelial deriva del ectodermo (estomodeo) mientras que el tejido
conectivo del mesénquima cefálico o ectomesenquima.
Topográficamente ser lo divide en:
a) Encía libre o marginal
b) Encía fija o adherida

Papila—-
interdentaria”. »-—SUrCO
E $ RA e marginal
lo A
EAAAse -«Linéa
AÑÁ
mucoginawva!
, sá
Encía marginal Encía
o libre adherida

La encía libre o marginal no está unida al hueso subyacente


y se extiende desd
el borde gingival hasta el surco marginal. Este surco en una d
epresión linealz
estrecha que se puede identificar en el 50 % de los casos.
La ubicación de este surco corresponde aproximadamente
al límite cemento
adamantino.
La encía libre tiene una vertiente externa o bucal y otra
interna o dental.
La encía fija o adherida, unida al periostio del hu eso
alveolar, es la cont
apical de la anterior, inuación
Se extiende desde el surco marginal hasta la línea
mucosa masticatoria de la encía, de la mucosa de r MUCOgqingival que se ara
evestimiento. E la

102
a e N
— — WO

la encía y la
Este surco se detecta por el cambio de coloración existen: te entre |
.
mucosa alveolar.
te y diente forma la
La encía libre se extiende a manera de lengúeta entre dien
— — —DM

|
papila o encía interdental.
, pero es
Esta posee una forma piramidal en la zona de los dientes anteriores
kk OM

s
aplanada en sentido vestíbulo lingual, preferentemente en los molare
Surco Gingival
o okOD

Epitelio del
Surco y S
o e OO

Epitelio de
Encía libre unión
OO
VUDVUUIUIUIUIUUVIUIOIVOO
Momo

Encía adherida

. Al realizar un corte en dicho sentido vestíbulo lingual, se aprecia una depresión


cóncava entre dos alturas que recibe el nombre de “col”

Características clínicas: Col


Color. Depende de:
a) Espesor del epitelio: Esta en
relación al grado de queratinizac
es queratinizado su espesor es ión. Cuando
mayor y su color más pálido
b) Irrigación: también contri
buye ;
a la coloración
c) Población de melanocitos
y síntesis de melanina

103
¡guientes
En encíasí sanas desde el punto de vista clínico se presentan las sigu
características: z
stencia
a) Encía libre: de color rosado coral, superficie lisa y brillante, consi
blanda o móvil.
aspecto
b) La encía adherida, es de color rosado pálido, consistencia firme,
rugoso, llamado de cascara de naranja.
c) Este punteado no se halla presente en el 40 % de los individuos, pero su
ausencia no significa como se creía anteriormente, que era Un signo
subclínico de una gingivitis,
d) La encía adherida se continúa por medio de la unión mucogingival con la
mucosa alveolar que es móvil y de color rojo más oscuro.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA

ENCÍA MARGINAL O LIBRE

Epitelio
El epitelio de la encía libre, en su vertiente externa está conectado al conectivo
por una interfaz sumamente ondulada debida a las papilas que envía el tejido
conectivo hacia el epitelio y crestas epiteliales interpapilares.
En cambio la interfase epitelio corion es lisa a nivel de la vertiente interna.
El epitelio de la encía libre o marginal puede ser de 2 tipos: queratinizado o
paraqueratinizado. Por ese motivo se pueden distinguir los siguientes estratos
celulares.

1) Estrato basal
2) Estrato espinoso
3) Estrato granuloso
4) Estrato corneo
Estos estratos presentan características histológicas semejantes a las descriptas
en el capítulo de mucosa bucal.
El epitelio de la papila o encía interdental es plano estratificado
paraqueratinizado en su vertiente vestibular y lingual, mientras que el epitelio
que reviste la col es de tipo plano no queratinizado.

Corion
En esta zona, el tejido conectivo es semidenso, posee una cantidad similar de
células y fibras.
Células que encontramos en el corion
Fibroblastos:_Es la célula predominante (65 % de la población celular)
.Su
función es sintetizar las fibras del tejido conectivo y la sustancia
fundamental.
Estos fibroblastos tienen mayor capacidad para segregar prostaglandina
compuesto que activa la proliferación y diferenciación de los queratinocitos
E

104
Células cebadas: Se localizan cerca de los vasos sanguíneos. Se caracterizan
.
por poseer abundantes gránulos citoplasmáticos metacromáticos
vasoactivas (heparina
Estas células son importantes pues producen sustancias
estabilidad del
e histamina) que controlan el flujo de sangre y mantienen la
sistema microvascular.
o irritantes por
Macrófagos: Participan en la defensa contra sustancias extrañas
su acción fagocítica.
se encuentran en C
Un pequeño grupo de macrófagos, linfocitos y plasmocitos,
ón.
tejido conectivo de la encía normal e intervienen en la defensa y reparaci
s T
En las encías clínicamente sanas los linfocitos que se hallan son linfocito
mientras que en las encías enfermas encontramos
(Helper o cooperadores)
linfocitos T citotóxicos (killer o asesinos)
escasas fibras elásticas que
El corión tiene fibras colágenas, de reticulina,
a los vasos sanguíneos, fibras de elaunina y oxitalán que
corresponden
ultraestructuralmente se asemejan a las fibras elásticas inmaduras. Las fibras
colágenas son principalmente de tipo 1.
La sustancia fundamental amorfa, está formada principalmente por
y
glicosaminoglicanos (GAG) entre ellos acido hialurónico y condroitín sulfato)
glicoproteínas. Se ha dicho anteriormente que la relación entre el epitelio y el
tejido conectivo, presenta papilas que no levantan la superficie del epitelio y se
denominan delomorfas.

ENCÍA INSERTADA
Epitelio:
Es de tipo plano estratificado queratinizado.
Corion:
Es de tipo denso, sumamente fibroso y se caracteriza por poseer abundantes
papilas delomorfas, que levantan la superficie del epitelio que lo reviste. La
superficie presenta un aspecto puntiforme (piel de naranja)
En el tejido conectivo de la zona correspondiente a la conexión de las encías
adherida y marginal, se encuentran gruesos haces de fibras que se entremezclan
con los provenientes del periostio y ligamento periodontal. Se disponen en una
especie de cuello, antiguamente llamado “ligamento circular de Kólliker”. La
denominación apropiada es el ligamento gingival.
En 1 corte vestíbulolingual las fibras se ordenan en los siguientes grupos:

1. Grupo gingivo-dental: constituido por haces de fibras de colágeno que se


extienden desde la encía al cemento dentario,
do Grupo gingivo alveolar: constituido por haces de fibras colágeno que unen la
encía al periostio de la cresta alveolar,
y o.oo—>

. Grupo circular: los haces de fibras colágeno forman una banda o anillo
alrededor del cuello del diente entrecruzándose con las anteriores
Grupo periostio-dental: constituido por haces de fibras colágeno que se
dirigen desde el periostio de la vertiente í
cemento. externa de la cresta alveolar hacia el
Y
Y

105
Y
ó gq upo
5. En el tejido conectivo de la encía interdental existe el pl
transceptal o grupo dentodental., formado por haces de fibras: > onectivo
que parten del cemento cervical del diente atravesando dicho tejido e de la
y se insertan en el cemento cervical del diente adyacente Por pa
cresta. nión
6. Tanto las fibras gingivodentales como las circulares, refuerzan la U
dentogingival.

, Gingivo
Circulares £ > dentales

Gingivo alveolares

Periostio dentales

EPITELIO DE UNIÓN

El epitelio de unión suele recibir también otras denominaciones como adherencia


epitelial. lec A
Su función esencial es la protección biológica, pues se tr
epitelio que conecta la encía a la superficie del esm
Desde el punto de vista topográfico, presenta un as ecto
base en el fondo de surco y su vértice a nivel apdeaba
y
Esmalte Células superficiales

Lamina basal interna

Corión

Histológicamente, está constituido por un epitelio plano estratificado no


queratinizado, que por el lado interno se une al puente a través de 1 lámina basal
interna y por el lado externo se conecta al tejido conectivo por otra lámina
denominada: lámina basal externa.
Su espesor varía de 15 a 30 células, en su parte más ancha que corresponde a
la base del surco y de 1 a 2 células en la unión cemento adamantina.

EPITELIO
En este epitelio existen 2 tipos de poblaciones: a
a) Intrínseca e Mecenas: 2d
, , Val A

b) Extrínseca as 5 S
ETE a L Papas ]
A pa DN mM

A) INTRÍNSECA:
Queratinocitos: están orientados en un plano
con excepción de las células basales que s
Se reconocen: 1 capa basal de células de
células planas suprabasales.
Por lo tanto el epitelio de unión está constitui
plano.
El epitelio de unión posee un alto Índice de

Células basales: presentan numerosos


lámina basal (llamada lámina basal exter
conectivo adyacente. La interfaz es lisa.
ida que Se
Células suprabasales: se van aplanando progresivamente alicia
alejan de la basal. te lo que sugiere que
Los citoplasmas de la célula poseen RER y Golgi abundan sn roteínas Y
la función de las células del epitelio de unión €S sintetizar P (ción
la lámina basal, tanto en Y
glicosaminoglicanos para el mantenimiento de
al tejido conectivo como la interfaz dentaria.
Las células cercanas a la base del surco, poseen capacida d fagocítica, los
espacios intercelulares son amplios y en ellos se alojan células leucocit aria, que
son relativamente abundantes en la vecindad del surco. '
Los espacios extracelulares, además de dar paso a estas células que emigran
hacia afuera (fondo de surco) permiten el paso hacia el interior de antígenos,
bacterias y sus toxinas. Esta contribuye a crear un estado inflamatorio.
Las células superficiales del epitelio se fijan al diente por medio de 1 lámina basal
interna. Esta lamina contiene 1 lámina densa (adyacente a la superficie
adamantina) y otro lamina lúcida, en la que se insertan los hemidesmosomas,
estos son más numerosos que en la capa basal.

Extrínseca transitoria: Granulocitos, linfocitos y monocitos.

De acuerdo a las características citológicas el epitelio de unión se puede dividir


en 3 zonas:

ma
1) Zona apical: muestra las características de 1 zona germinativa por su
actividad mitótica
(
2) Zona media: posee desmosomas muy desarrollados casi sin espacio (
intercelular, lo que indica mayor adhesión celular y previene la penetración (
bacteriana ( bacteriemia) Val
4
3) Zona coronal: las células tienen aspecto digitiforme por las grandes
evaginaciones de la membrana plasmática. co A d
d
s
CORION:

fibras colágenas. En el mismo existen un ¡


linfocitos, monocitos-macrófagos) el
SEMINARIO 12
GLÁNDULAS SALIVALES. ATM. Gl LINFÁTICOS.

GENERALIDADES

La cavidad bucal posee un medio líquido que generalmente se conoce como


saliva, aunque el término correcto sería fluido bucal, dado que contiene
leucocitos, fluido crevicular y células epiteliales descamadas.

Fluido Bucal
Compuesto por Saliva + líquido crevicular +leucocitos+ bacterias.
En 24 horas se segregan entre 600 y 1200 ml de saliva. Esta saliva es segregada
por los órganos denominados Glándulas salivales.

Funciones de la saliva
a. Función digestiva menor: en su composición hay una enzima denominada
amilasa o ptialina que degrada el almidón.
b. Función protectora de la cavidad bucal:
e Sirve de lubricante.
e Forma una película que protege la mucosa contra toxinas microbianas
y traumatismos menores.
e Produce una acción de lavado mecánico pues arrastra las bacterias y
residuos celulares.
c. Función Buffer: actúa por dos mecanismos
1. La saliva tiene un pH casi neutro 6,7 lo que impide el desarrollo de
ciertas bacterias.
2. Neutraliza los ácidos producidos por la placa bacteriana a través de
iones fosfato e iones bicarbonato.
d. Función gustativa: nos permite distinguir sabores, la saliva contiene una
proteína llamada gusterio que se cree que es necesaria para el crecimiento y
maduración de los corpúsculos gustativos.
e. Función ecológica: contiene proteínas antibacterianas como la lisozima que
¡RARA DAA

es una enzima que puede hidrolizar las paredes de algunas bacterias.


f. Función inmunológica: contiene anticuerpos como la inmunoglobulina A y
disminuye el tiempo de sangría (tiempo en que tarde en formarse el coagulo
sanguíneo).

Clasificación de las glándulas salivales

Las glándulas salivales se clasifican en:

a. Según su tamaño: en glándulas salivales mayores (Parótida, submaxilar y


sublingual) y glándulas salivales menores. Entre la glándula parótida y

109
uz : va, la andula
glan
se produce el 90% de la secreción de sali
:
submaxilar
sublingual produce un 5% y las menores en su conjunto otro 5%.
nores),
b. Según su secreción: glándulas mucosas (glándula 5 salivales me
ominio
glándulas serosas (parótida) y glándulas mixtas (submax ilar a pred
seroso y sublingual a predominio mucoso).

Histogénesis de las glándulas salivales.

Las glándulas salivales comienzan


a formarse entre la sexta y octava
semana de vida intrauterina.
El proceso de histogénesis es
común en todas las glándulas
salivales. En primer lugar se
produce un engrosamiento del
epitelio del estomodeo,
en el sitio del futuro ostium en el
que la glándula verterá su
secreción en la boca.
Después el brote epitelial se elonga formando un cordón celular macizo que se
invagina en el ectomesenquima subyacente y más tarde se ramifica
dicotómicamente. Este proceso conduce a la formación de una estructura
arboriforme de cordones epiteliales sólidos con los extremos redondeados
engrosados.
Posteriormente los cordones desarrollan una luz en su interior, transformándose
en conductos, mientras que los extremos distales se diferencian en acinos o
unidades secretoras; progresivamente se producen las diferenciaciones
citológicas a nivel de la porción ductal y de las unidades secretoras terminales.
Simultáneamente con la diferenciación morfológica del epitelio que va a constituir
el parénquima, el ectomesenquima que las rodea da origen al tejido conectivo
del estroma que subdivide las glándulas en lóbulos y lobulillos

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA GENERAL DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

Como todo órgano las glándulas salivales poseen un parénquima y un estroma.


El parénquima está formado por las unidades terminales secretoras
representadas por los adenómeros y sistema de conductos excretores.
El estroma está formado por tejido conectivo por el que discurren vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios.
En las glándulas salivales mayores el tejido conectivo constituye una capsula de
la cual parten tabiques que dividen al parénquima en lóbulos y lobulillos.

110
ADENOMEROS O ACINOS
Los adenómeros o acinos son agrupaciones de células secretoras de aspecto
piramidal las cuales vierten su secreción por extremo apical a la luz central.
A partir de cada adenómeros se origina un conducto cuya pared está formada
por células epiteliales de revestimiento y cuya luz es continuación de la luz del
adenómero. La membrana basal es continua en los adenómeros y conductos.
Existen tres tipos de adenómeros: serosos, mucosos y mixtos.

ACINO SEROSO

Son pequeños y esferoidales. Constituidos por células serosas que poseen la


estructura típica de las células que sintetizan, almacenan y secretan proteínas
unidas entre sí por complejos de unión.
En un corte histológico con H/E presentan un contorno redondeado y una luz
central pequeña difícil de distinguir con el M/O.
La forma de cada una de las células es piramidal; su núcleo es esférico y está
ubicado en el tercio basal, su citoplasma es basófilo y en la porción apical
contiene los gránulos de cimógeno.
Al M/E se puede comprobar que toda la región basal está papada por RER, - 14
responsable de la basofilia ad anoidmesea 84 3
El aparato de Golgi tiene localización supranuclear y está muy des e rrollado. En
el citoplasma también se encuentran mitocondrias, lisosomas y tonofilamentos.
La liberación de los gránulos se produce por exocitosis, proceso lo
secreción merocrina.
Las proteínas que segregan son glucoproteínas; la principal es la amilasa O
ptialina que degrada el almidón.

ACINO MUCOSO
Son más voluminosos que los serosos y su
forma tiende a ser más tubular. Sus células
piramidales bajas, unidas por complejos de
unión, están cargadas de grandes vesículas
que contienen mucinógeno. Estas vesículas EN)
desplazan al núcleo que aparece aplanado 4
sobre el tercio basal. La luz del adenómero es
amplia.
En un corte histológico con H/E el citoplasma se
observa pálido con una leve acidofilia debido a que el mucinógeno desaparece
durante la técnica histología
A MIE las células mucosas se observan cargadas de vesículas de secreción. El
RER es escaso ubicándose hacia las caras laterales y la porción basal. Por
encima del núcleo se observa el aparato de Golgi dilatado mientras que el resto
del citoplasma está ocupado por las vesículas de secreción.

ACINO MIXTO
Están conformados por un acino mucoso provisto de un casquete de células
serosas que en los cortes histológicos presentan aspecto de medialuna, por lo
que se denominan semiluna de Von Ebner
La secreción de las células de los casquetes pasa por delgados canalículos
hasta la luz central de adenómero donde se mezcla con la secreción mucosa.
Los adenómeros ya sean serosos, mucosos o mixtos se encuentran rodeados
de una membrana basal. Por dentro de esta se localizan células denominadas
mioepiteliales también llamadas células en cesta.

10
Células mioepiteliales

erse para facilitar


Estas células son de naturaleza contráctil. Su función es contra
la secreción de las células acinares.
rados.
A M/O resulta difícil distinguir las células mioepiteliales en los prepa
el
A M/E las células mioepiteliales tienen escasos organoides, mientras
citoesqueleto está muy desarrollado, siendo particularmente abundante el
microfilamento de actina.
Las células mioepiteliales están en relación con las células acinares y el
conducto intercalar.

Célula Fllamentos
mioepitelia!

Características de los Acinos con H/E

Acino seroso Acino mucoso


Citoplasma Oscuro ( basofilo) Claro ( acidofilo)
Núcleo Esférico ( tercio basal) Aplanado (Hacia la basal)
Luz Pequeña Amplia

A A A
SISTEMA DUCTAL PO YO. MOS AS MIURA

incio IS
D

conducto de mayor calibre que sale del lobulillo,


Los conductos que se ubican dentro del lobulill
primer momento son interlobulillares y a medida
que convergen Se
interlobulares. La unión de estos últimos da lugar al conducto excretor.

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LOS DISTINTOS CONDUCTOS

CONDUCTOS INTERCALARES
Se originan a partir de cada acino. Su calibre es pequeño siendo difíciles E
identificar al M/O por estar comprimidos por los acinos. Sus pare
des están
revestidas por una única capa de células cubicas bajas unidas entre sí por
desmosomas y apoyadas sobre la membrana basal
.
Observadas a M/E las células de los conductos intercalares tienen escasos
organoides; el RER es basal y el aparato de Golgi supranuclear
.
Los conductos intercalares cumplen la función pasiva del transporte de la saliva.

CONDUCTOS ESTRIADOS
Se originan de la unión de dos o más conductos intercalares, siendo su diámetro
mayor. Están revestidos por una hilera de células cubicas altas con núcleo
esférico central.
Estos conductos se denominan estriados dado que con el M/O se distingue una
serie de estriaciones perpendiculares a la superficie basal. El M/E permite
comprobar que estas estriaciones corresponden a una gran cantidad de
mitocondrias localizadas entre las invaginaciones de la membrana plasmática
basal; esto nos indica que intervienen en el trasporte activo de electrolitos. Sus
otras organelas están poco desarrolladas.
Los conductos estriados no solo transportan la secreción acinar (saliva primaria)
sino que sus células interviene en forma activa, realizando el intercambio iónico
y transformando la saliva primaria en secundaria.

CONDUCTOS EXCRETORES
La porción inicial de estos conductos es interlobulillar y corre por los tabiques
conectivos que separan los lobulillos glandular. Están revestidos por epitelio
cilíndrico simple. Participan de los intercambios iónicos modificando la saliva por
reabsorción de sodio y cloro; son impermeables al agua contribuyendo a
mantener hipotónica la saliva.
Los conductos interlobulillares se van uniendo para formar los conductos
interlobulares de mayor tamaño y su epitelio pasa a ser pseudoestratificado.
El conducto principal que desemboca en la cavidad bucal esta tapizado por
epitelio plano estratificado.

SIALONA
Es la unidad fisiológica mínima del parénquima glandular. Comprende una pieza
secretora o adenómero y las porciones ductales que modifican el producto
sintetizado por dicho adenómero (conducto intercalar y conducto estriado

114
Conductos intercalares [== >
Intralobulillares Ñ
S Epitelio cubico simple
Conducto estriado >

Interlobulillares == Epitelio cilindrico simple


ip ve
Extralobulillares “ A AAA

Ñ
N Interlobulares
MT,
EE Epitelio pseudoestratificado
>>T

A
IJIAODyUIUIIIUIDIIODOOOOIODWOOIODDODItTTT—TTT

Cc onducto excretor AO AE
principal => Epitelio plano estratificado

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES

Parótida
Las glándulas parótidas son glándulas acinares compuestas que contienen
únicamente acinos de tipo seroso. Poseen una gruesa capsula que emite
tabiques hacia el parénquima formando lóbulos y lobulillos.
Los conductos intralobulillares están bien desarrollados, los intercalares son
largos.
La secreción salival de la glándula parótida es rica en amilasa y contiene
sialomucinas y sulfomucinas.

Submaxilar.
Las glándulas submaxilares son tubuloacinosas conteniendo acinos serosos y
acinos mixtos. Su secreción es entonces, seromucosa (mixta a predominio
seroso). Posee una cápsula bien desarrollada, emitiendo tabiques hacia el
parénquima glandular.
Los conductos intercalares son muy cortos y difíciles de identificar.
La saliva producida por las glándulas submaxilares es más viscosa que la de la
parótida y contiene gran cantidad de glicoproteínas sulfatadas.

Sublingual
Las glándulas sublinguales son tubuloacinosas y tubulares compuestas. Sus
acinos son mucosos y acinos mixtos. Su secreción es mucoserosa (mixta a
predominio mucoso).
Los conductos intercalares son muy cortos.

115
ng ima
e tabiques hacia| el parénqu
Posee una cápsula de tejido conectivo que emit
constituyendo lóbulos y lobulillos.

Glándulas salivales menores


Son pequeñas unidades formadas por grupos de acinos que se enusnian mi
la mucosa y submucosa (con excepción de la encía y parte anterior y media del
paladar duro).
Están rodeadas por un tejido conectivo que nunca llega a constituir una
verdadera cápsula. Pueden subdividirse en lobulillos.
El sistema ductal es rudimentario y no siempre se identifican los conductos
intercalares o estriados. Los conductos excretores son cortos.
Las glándulas salivales menores son glándulas mucosas con excepción de las
glándulas serosas de Von Ebner, que se localizan en las papilas caliciformes y
en las papilas foliadas de la lengua.

HISTOLOGIA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

En primer lugar debemos tener presente los componentes anatómicos que


conforman la ATM. Músculo
pterigoideo
La ATM está formada por: externo

+ Superficies articulares Ligamento


capsular
e Disco articular ] Cavidad
e Sistema ligamentoso alenoidea o FM

+ Membrana sinovial
e Liquido sinovial.

Cada uno de estos elementos tiene una


constitución histológica, que es la que nos
interesa.
Por otro lado hemos de decir que los tejidos
que conformas estas estructuras, ya los
hemos estudiado en histología | y que aquí
lo repasaremos aplicándolos a la ATM.

SUPERFICIES ARTICULARES
Están constituidas por una superficie inferior, el cóndilo mandibular, y otra
superior, el cóndilo del temporal (o raíz transversa del cigoma) y la cavidad
Glenoidea, pertenecientes ambas al hueso temporal.
La cavidad glenoidea está dividida en dos partes por la cisura de Glassery, sólo
la región anterior es la articular, actualmente denominada fosa mandibular.
Las áreas o superficies articulares destinadas a soportar o resistir las fuerzas
mecánicas que se originan durante los movimientos mandibulares, se
denominan funcionales. Estas superficies funcionales están recubiertas por un
tejido conectivo fibroso de mayor espesor, localizado por un lado en la vertiente
posterior del cóndilo temporal, donde alcanza un grosor de 0,50 mm y a nivel de
la carilla articular del cóndilo mandibular donde presenta un espesor de
2 mm. Las fibras de colágeno (tipo |) superficiales se distribuyen de forma
paralela a las superficies libres, mientras que las fibras profundas lo hacen en
sentido perpendicular
Desde el punto de vista histológico las superficies articulares están revestidas,
como se ha indicado antes, por una zona de tejido conectivo fibroso, por debajo
del cual existe una zona proliferativa muy delgada. Subyacente a esta zona
proliferativa se observan sucesivamente una zona de fibrocartílago y otra zona
muy delgada de cartílago calcificado, tras la cual se encuentra el tejido óseo
subarticular, tanto a nivel mandibular, como temporal.

DISCO ARTICULAR
Representa el medio de adaptación que tiene por función establecer la armonía
entre las dos superficies articulares convexas.
Está formado por tejido conectivo denso. En el disco podemos observar
diferentes zonas.
1. Zona central: en esta zona las fibras colágenas se ordenan en forma
paralela a la superficie articular. Hay escasos fibroblastos y algunas fibras
elásticas. La matriz amorfa está formada por proteoglucanos como el
condroitín sulfato y el dermatán sulfato que le dan las propiedades para
soportar las fuerzas compresivas por sus propiedades hidrófilas, mientras
las fuerzas traccionales son resistidas por las fibras colágenas de tipo |
que forman el 80% de las fibras del disco.
2. Zona posterior bilaminar: se divide en dos zonas:
+ Posterosuperior: en donde encontramos abundante cantidad de
fibras elásticas y colágenas y algunas fibras reticulares. se observa
la presencia de abundantes vasos sanguíneos y nervios.
. Posteroinferior: es inelástica y avascular.
3. Zona anterior: Formada por tejido conectivo denso que está dividido en
dos sectores por la presencia de fibras musculares correspondientes al
haz esfenodiscal del musculo pterigoideo externo.

LIGAMENTOS
Son inextensibles pero flexibles. Están formados por bandas de tejido conectivo
fibroso denso. La única célula presente es el fibroblasto.

MEMBRANA SINOVIAL
La membrana sinovial reviste toda la capsula, con pliegues que protruyen.
Histológicamente está formada por dos capas:
1. Intima celular: descansa sobre una subíntima vascular que a su vez se
confunde con el tejido fibroso de la capsula.Esta capa presenta de una 1
a 4 capas de células llamadas sinoviales.
Histológicamente hay dos tipos de células sinoviales:
+ Células de tipo A (que se observan claras a M/E) y secretan acido
hialuronico.
+ Células de tipo B (oscuras) que secretan proteínas.
Desde el punto de vista de su morfología se la divide en
e De tipo fibroblastico.(tipo A)
e Detipo Macrofagico.(tipo B)

2. Subiíntima vascular: formada por un tejido conectivo laxo9 que contiene:


e Elementos vasculares.
e Fibroblastos dispersos.
+ Macrófagos.
+ Mastocitos.
+ Células adiposas

La membrana sinovial es la responsable de la formación del líquido sinovial.

LÍQUIDO SINOVIAL
Es un dializado de plasma, más proteínas y mucina (producto de las células de
la íntima)
El líquido sinovial contiene varios tipos celulares, tales como monocitos, linfocitos
y células sinoviales.
Sus funciones son: lubricación, nutrición del disco articular, reducción de la
erosión y defensa,

GANGLIO LINFATICO
Los Ganglios o Nodos Linfáticos son pequeños órganos aplanados y de forma
reniforme que se disponen en cadenas a lo largo del trayecto de los vasos
linfáticos, su tamaño es muy variado dependiendo fundamentalmente de su
grado de actividad,
Son órganos encapsulados constituidos por tejido linfoide y que aparecen
esparcidos por el cuerpo, siempre en el trayecto de los vasos linfáticos. Son de
tamaño variable, miden entre 1 mm los más pequeños y entre 1 a 2 cm los de
mayor tamaño
Su parénquima se compone de acumulaciones de Linfocitos T y B, células
presentadoras de Antígenos y Macrófagos. Estas células linfoides reaccionan a
la presencia de Antígenos mediante una respuesta inmunitaria en la que los
Macrófagos fagocitan bacterias y otros microorganismos que entran al Ganglio
Linfático a través de la linfa,
Cada ganglio es una estructura blanda, que tiene una cápsula de tejido
conectivo. Posee un polo convexo perforado por vasos linfáticos aferentes,
mientras que el polo opuesto, denominado hilio del Ganglio Linfático, que adopta
una forma más o menos cóncava, es el sitio por el que las arterias y venas entran
y salen del Ganglio. Además, la linfa sale del ganglio a través de vasos linfáticos
eferentes que también se localizan en el hilio.
118
ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA
nesde el Búnto de vista histológico, un Ganglio Linfático está formado por una
ASA de tejido linfoide envuelta por una cápsula de tejido conectivo.
Está dividido en una región Externa, denominada Corteza, y otra zona más
Interna, la Médula. Desde la superficie interna de la cápsula se extienden
O ramificadas de tejido conjuntivo denso hacia la profundidad del tejido
infoide.

va arenas Cápgula Trabécula

Reticulo

Folículo
linfático

condón
linfático en la
medula
Arteria
aanalionar
Ae rr
”, — ,
Vaso eferente Válvula

CÁPSULA
Un Ganglio Linfático está rodeado de una cápsula de tejido conectivo de
colágeno denso irregular. En uno de los bordes se distingue una hendidura, el
hilio, donde la cápsula es más gruesa. Numerosas vías linfáticas aferentes
atraviesan la cápsula en distintos sitios de la superficie convexa, mientras que
escasas vías linfáticas eferentes abandonan el Ganglio Linfático por el hilio,
donde además penetran los vasos sanguíneos al órgano. Desde la superficie
interna de la cápsula se extienden cantidades variables de trabéculas
ramificadas de tejido conectivo denso hacia el interior del tejido linfoide. Estas
trabéculas son bien desarrolladas en los Ganglios Linfáticos grandes, mientras
que en los ganglios pequeños son delgadas e interrumpidas,

CORTEZA
La corteza es la zona del parénquima del ganglio cercana a la cápsula y se
encuentra dividida en compartimientos por trabéculas de tejido conectivo.
La corteza se divide en dos áreas: la externa y la interna. La corteza externa está
conformada por folículos linfoides primarios y secundarios, Los folículos linfoides
primarios son redondeados y se componen de linfocitos B vírgenes o de memoria
en reposo.
Los folículos linfoides secundarios tienen dos zonas; el centro germinal que
contiene linfocitos B activados por la presencia de un antígeno, y el manto o zona
creciente conformado por linfocitos más pequeños (con poco citoplasma) e

119
inactivos, que se extienden como un manto en torno al centro germinal orientado
hacia el lado de la cápsula. Además de linfocitos B, se encuentran magrófagos,
y células dendríticas foliculares, que presentan los antígenos a los linfocitos B.
La corteza interna, está compuesta por tejido linfoide difuso y es rica en linfocitos
T. También se localizan las células dendríticas y macrófagos. Las células
dendríticas pueden retener muchos antígenos al tener una gran área superficial
con numerosas dendritas que son prolongaciones citoplasmáticas.

Médula

La médula está situada en la parte central del nódulo linfático, está compuesto
por cordones medulares de tejido linfático que rodean los senos medulares por
donde discurre el líquido linfático que en esta zona van convergiendo para formar
los vasos linfáticos eferentes. Los cordones medulares contienen principalmente
macrófagos, células plasmáticas y sus precursores, y linfocitos maduros; estas
células van pasando a la linfa para entrar posteriormente en la circulación
sanguínea.

Circulación linfática y sanguínea

Los vasos linfáticos aferentes, que conducen la linfa, penetran al ganglio por el
lado convexo de la cápsula. La linfa llega entonces al seno subcapular, (entre la
cápsula y el parénquima), continúa por el laberinto de senos corticales,
atravesando la corteza en forma paralela a las trabéculas siguiendo luego por a
los senos medulares, muy tortuosos, llega al hilio y sale por el vaso linfático
eferente.
Las arterias ingresan por el hilio del ganglio linfático y se dividen en arteriolas
gue van por las trabéculas. Estas arteriolas forman según avanzan capilares en
la zona medular y la corteza y luego retornan por vénulas postcapilares a través
de la corteza y luego a la médula, donde en los cordones medulares se van
uniendo formando vénulas más grandes que acompañan el recorrido arteriolar
hacia el hilio.

También podría gustarte