Adopcion y Legitimacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 113

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO

“ADOPCION Y
LEGITIMACION”

MATERIA: DERECHO ROMANO


DOCENTE: DR. WENDELL NATAN HENRY ALVARADO.
ESTUDIANTES : Acuña Quispe Luis Axel.
Arandia Arzabe Valeria.
Jordan Aquino Carlos Andrés.
Lancea Bohorquez Jhoel.
Quezada Castellón Dago Napoleón.
Murillo Pozo Estefany Alba.
Vasquez Condo Leydi.

GRUPO: 11
FECHA: 12/02/2023
COCHABAMBA – BOLIVIA

ADOPCION Y LEGITIMACION

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA ADOPCION


Del latín adoptō, adoptāre. El verbo se comone de ad que es una idea de aproximacion o
asociacion y el verbo obtare que significa elegir, escoger.
CONCEPTO DE ADOPCION
La adopcion era una forma de adquirir la patria potestad sobre un extraño, este ingresaba a
la otra familia como hijo o nieto.
Acto por el cual se recibe como hijo propio, con autoridad judicial o política, a quien no lo
es por naturaleza; sin excluir el resquicio que esto consiente para legalizar ciertas
ilegitimidades. | Tomar una resolución, acuerdo o medida. Il Seguir una opinión, dictamen
o doctrina.
1. Antecedentes. En notable contraste con la época actual, en la Antigüedad y durante el
Medioevo se consideraba verdadera aflicción familiar la del matrimonio carente de hijos,
por no haberlos tenido, por no poderlos tener o por haberlos perdido. No resultó difícil
encontrar el medio substitutivo, consistente en recibir como propio a uno ajeno, sobre todo
desde edad temprana, para mayor afirmación del afecto. Pudieron así declarar los romanos:
'"Adoptio imago naturae",que la adopción es imagen o imitación de la naturaleza, en lo que
a la filiación concierne.
En Roma, la institución conoció amplísima difusión con el ejemplo de los emperadores,
que recurrieron a ella para asegurarse sucesores de su afecto y confianza. Se consideraba
necesaria para estos fines: a) continuar el culto doméstico; b)perpetuar el nombre; c)
obtener beneficios, en razón a los concedidos por el número de hijos que se tenían; d)
legitimar a los hijos ilegítimos. Los romanos distinguían dos clases de adopción, la
propiamente dicha y la arrogación. La primera recaía sobre las personas "alieni juris"; y la
segunda, sobre las personas "sui juris" (v.). Dividiase a su vez aquélla en plena y menos
plena, según que el adoptante fuere ascendiente o extraño.
DESARROLLO
La adopción es uno de los modos de crear la Patria Potestad y consiste en un acto jurídico
por el cual se introduce un extraño en la familia, en calidad de hijo o de nieto.
EFECTOS Y CONDICIONES.
La adopción produce los efectos de crear la Patria Potestad sobre el adoptado; de dar la
Patria Potestad sobre los hijos del adoptado y de incorporar el patrimonio del adoptado al
del adoptante.
Como es un parentesco jurídico, debe procurar imitar en la posible a la naturaleza, y debe
ser reconocido por la autoridad.
Por imitar a la naturaleza, no pueden hacer adopción sino los mayores de 60 años, por que
se presume que después de esa edad no se va a tener posteridad legítima.
No pueden adoptar las mujeres, porque se trata de crear la Patria Potestad, que no reside en
las mujeres y es una facultad únicamente del hombre. A no ser en caso de perdida de
familia.
No podían adoptar tampoco los castrados, porque no pueden procrear, y la adopción que
por ellos se hiciera no cumpliría el requisito de imitar a la naturaleza.
No pueden ser adoptados quienes pueden ser legitimados, es decir, los hijos naturales que
son concebidos en concubinato, porque se produciría una oposición entre la Legitimación y
la Adopción, que son ambas fuentes de la Patria Potestad.
Los Libertos no podían ser adoptados sino que por el amo que los hubiere manumitido y
que, en tal calidad conservaba sobre ellos el patronato.
Se explica que así fuera porque, de otra suerte, el adoptado quedaría sometido a dos
poderes contrapuestos, como serían los del patrono y del adoptante
COMO ES LA ADOPCION EN EL MUNDO ACTUAL
REQUISITOS DE ADOPCIÓN EN ROMA
 La adopción en Roma: la adopción debe ser formal, se perfecciona mediante un
contrato .
 El adoptante debía tener más de 50 años de edad no tener dependencia legítima y ni
encontrarse obligado al celibato .
 El adoptado debía ser menor que el adoptante.
REQUISITOS PARA LA ADOPCION EN BOLIVIA .
 Para adoptar es tener un mínimo de 25 años de edad y ser al menos 18 años mayor que
la niña o niño adolescente.
 En caso de que la pareja casada o unión libre por lo menos uno debe tener menos de 55
años de edad salvo si existiera.
 Certificado de estado civil, otorgado por el Servicio de Registro Cívico (Serecí), que
constate el matrimonio, la unión libre o la soltería del solicitante. La adopción es apta
para parejas y personas solteras.
 Certificado de domicilio o el folio real de la vivienda a nombre del o los solicitantes.
Tener una vivienda propia es requisito indispensable para dar seguridad al niño o
adolescente.
 Certificado de antecedentes penales, emitido por el Registro Judicial de Antecedentes
Penales (REJAP). El o los solicitantes no pueden tener antecedentes penales.
 Certificado de aprobación del curso de madres y padres adoptivos, que es dictado por
los Sedeges.
 Certificado biopsicosocial que acredite la salud física y mental óptima del o los
solicitantes, y su idoneidad para la adopción. Este documento es emitido por los
Sedeges, previa evaluación por parte de los equipos multidisciplinarios de
especialistas.
LEY DE LAS XII TABLAS
La ley de las XII Tablas manifesta que “si el padre da en venta tres veces a su hijo, este
queda libre de aquel”
ARTICULOS DEL CODIGO DE FAMILIA QUE HABLEN ACERCA LA
ADOPCION
ARTICULO 59 CPE, toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.
Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de
origen o adoptiva.
Código niña adolescente ley N° 548 el niño toma su decisión si quiere ser adoptado no
pude ser adoptado contra su voluntad sin su consentimiento.
CÓDIGO FAMILIA ley N° 165 este código vela los interese y derechos y obligaciones de
los integrantes del niño .
CODIGO CIVIL Art. 167. - Adopción es aquella por la cual el adoptado, para todo efecto,
pasa a formar parte de la familia de los adoptantes, como hijo de éstos y se desvincula en
forma total de su familia biológica respecto de la cual ya no le corresponderán derechos ni
deberes.
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA LEGITIMACION
La palabra legítimo, del latín legitimus, compuesta con: La palabra lex, legis (ley), como en
legislador, legislación y privilegio. Se relaciona con la raíz indoeuropea leg-, que significa
escoger y elegir
CONCEPTO DE LEGITIMACION
Fue una creación netamente del periodo imperial y va a ganar mucha importancia cristiana,
la legitimación es otra forma de adquirir la patria potestad sobre los hijo naturales, es decir
sobre los nacidos dentro de ese matrimonio. No todo hijo era legitimado, toda vez que
había hijos bastardos, espurios, es decir que los hijos incestuosos no podían ser legítimos.
Justificación o probanza de la verdad o de la calidad de una cosa. I La habilitación o
autorización para ejercer o des empeñar un cargo " oficio. Il Atribución de la cualidad
De legitimo,al que no nació o no fue concebido dentro de matrimonio legal.
1. Índole paternofilial. En esta última acepción, la de mayor interés jurídico, la legitimación
es la ficción legal por la cual un hijo, nacido fuera de matrimonio, es asimilado, por el
hecho de contraer matrimonio posteriormente sus padres, al hijo legítimo. Otra clase de
legitimación, admitida por algunas legislaciones, es la denominada por rescripto del
príncipe, que tiene lugar cuando los hijos son considerados como legítimos en virtud de una
autorización concedida por el soberano.
Una vez contraído matrimonio, los hijos habidos de relaciones anteriores quedan de hecho
y automáticamente legitimados; esto es, tienen los mismos derechos que si
hubieran sido habidos de relaciones matrimoniales. Pero, para que esta legitimación surta
efecto, es necesario que los hijos hayan sido reconocidos por los padres, antes o
después de celebrado el matrimonio.
DESARROLLO
Fue una creación netamente imperial y de inspiración cristiana considerada una forma el
cual se adquiría la patria potestad sobre los hijos naturales es decir sobre los hijos que se
tenía dentro del matrimonio también no todo hijo legítimo se era legitimado toda ves que
los hijos eran espurios o bastardos.
El emperador Constantino creo una legitimación denominada per subsequens
matrimonium, que operaba cuando se daba un matrimonio posterior.
Teodosio introdujo la legitimación, la cual incluía al hijo natural a la lista de censo.
Justiniano creo la legitimatio per rescriptum principis, un rescripto imperial que favorecía a
aquellos hijos con padres que no se habían casado, los hijos debían dar su consentimiento
cuando se los consideraba sui iuris.
QUE ES LA LEGITIMACION EN EL MUNDO ACTUAL
La legitimación boliviana consagra la adopción tanto en el código de familia como con el
código de niño niña y adolescente y estipulan un procedimiento ordinario. A esta forma de
adopción de denomina adopción de derecho .
La legitimación se refiere y confiere a sea reconocido-conocido cierto acto.
ARTICULOS EN LOS QUE SE ENCUENTRA EL CONCEPTO DE
LEGITIMACION
Ley 254. Artículo 87°
(Legitimación) En los conflictos de competencias y atribuciones podrán ser sujetos activos
o pasivos todos los Órganos Públicos a los que la Constitución Política del Estado los
confiera específicamente funciones o responsabilidades propias.
CODIGO DE FAMILIA
ARTÍCULO 1. (OBJETO). El presente Código regula los derechos de las familias, las
relaciones familiares y los derechos, deberes y obligaciones de sus integrantes, sin
discriminación ni distinción alguna.
ARTÍCULO 2. (LAS FAMILIAS Y TUTELA DEL ESTADO). Las familias, desde su
pluralidad, se conforman por personas naturales que deben interactuar de manera equitativa
y armoniosa, y se unen por relaciones afectivas emocionales y de parentesco por
consanguinidad, adopción, afinidad u otras formas, por un periodo indefinido de tiempo,
protegido por el Estado, bajo los principios y valores previstos en la Constitución Política
del Estado.
ARTÍCULO 8. (PARENTESCO). Es la relación que existe entre dos (2) o más personas, ya
sea: a) Por consanguinidad, es la relación entre personas unidas por vínculos de sangre y
que descienden la una de la otra o que proceden de un o una ascendiente o tronco común. b)
Por adopción, es la relación que se establece por el vínculo jurídico que genera la adopción
entre la o el adoptante y sus parientes con la o el adoptado y las o los descendientes que le
sobrevengan a ésta o éste último. c) Por afinidad, es la relación que existe entre uno de
los cónyuges, uniones libres u otras formas con los parientes de la o del otro. En la misma
línea y en el mismo grado en que una persona es pariente consanguíneo o de adopción de
uno de los cónyuges, es familiar afín de la o del otro cónyuge. La afinidad cesa por la
desvinculación conyugal o invalidez del matrimonio o desvinculación de la unión libre.
QUÉ DERECHOS DE EJERCE EN LA LEGITIMACIÓN TANTO COMO PADRES
E HIJOS
Según el Artículo 31°. - (Igualdad de hijas e hijos) Las y los hijos, sin distinción de origen,
son iguales en dignidad y ante la Ley, tienen los mismos derechos y deberes en el núcleo
familiar y social.
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS

LEGITIMACIÓN Y ADOPCIÓN
Docente : Dr.Wendel Natan Hernry Alvarado
Materia : Derecho Romano
Estudiantes : Arico Choque Nataly Belen
Canaviri Carpio Juan
Ledezma Soliz Mijael
Mercier Alvarez Sthephanie Nicol
Pérez Castro camila
Soliz Vidal Gabriel Rodrigo
Villca Apaza Dora
Grupo : 11
Fecha : 13 / 02 /2023

Cochabamba_Bolivia
Adopción
Etimología de adopción
La palabra adopción tiene su origen en el latín “adoptio”, se entiende por adopción o
filiación adoptiva al acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre
dos personas de forma tal que establece entre ellas relaciones análogas o similares.
Se define como el acto legal mediante el cual se recibe como hijo aquel no lo es por
naturaleza
Desarrollo de la adopción
En la Roma clásica, se encuentran dos tipos de adopción, la llamada Adrogatio o
Adrogación, que era la incorporación de una persona sui juris a la familia del adoptante y la
adopción propiamente dicha en la que un alieni juris pasaba de su familia natural a la
familia del adoptante.
La adopción, o admisión de un extraño a todos los derechos y privilegios de una gens o
familia, es una institución antiquísima, nacida por el deseo de reforzar la influencia del
clan; para Sir Henry Maine la adopción fue el primer paso de los que transformarían la vida
tribal en vida nacional.
A través de la adopción se integra a la familia romana a un alieni iuris, en un primer
momento en sujeto se desliga de la potestad del pater al que estaba sujeto, para en otro,
incorporarse a la familia de nuevo pater en la cual pasa a formar parte.
DIFERENCIAS SOBRE LA ADOPCION
ROMA BOLIVIA

Se dispone que toda niña, niño y adolescente tiene


derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia
de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o
Se debía garantizar la perpetuación y sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a
continuidad de la familia. Es decir, el una familia sustituta, de conformidad con la Ley.
interés de la continuación de la estirpe es (C.P.E. ART. 58, parágrafo II).
necesaria para la supervivencia del culto La adopción es una institución de protección
a los antepasados. familiar y social, especialmente establecida en
interés superior del menor, para dotarlo de una
familia que asegure su bienestar y desarrollo
integral. (Cod. de Familia, art. 166)

Los Estados partes que reconocen o permiten el


sistema de adopción cuidarán de que el interés
El ingreso del niño o nieto ajeno a una superior del niño sea la consideración primordial y:
familia distinta a la propia se realizaba Velarán por que la adopción del niño sólo sea
mediante actos solemnes autorizada por las autoridades competentes
(Convención sobre los derechos del niño; Ley
1152, art 21, inciso a)
DIFERENCIAS SOBRE LA ADOPCION
ROMA BOLIVIA
La adopción puede otorgarse en forma conjunta o
individual (Cod. de Familia, art. 166).
Adopción conjunta es la que se decreta a solicitud
La adopción tenía 2 formas el adrogatio
de ambos cónyuges y sólo ellos pueden adoptar en
(la de los sui iuris) y la adopción
esta forma. Si el adoptante es uno solo, la adopción
propiamente dicha
es individual. En este caso el adoptado deberá usar
los dos apellidos del adoptante. (Cod. de familia,
art. 169)
Autoridad judicial: Jueza o Juez Público de la niñez
El adrogatio al principio intervenía el
y adolescencia -Jueza o Juez Público Mixto (Ley
col. Pontifical y era votada por el
548, art. 251 al 255 y D.S. 2377, art. 53, parágrafo
Comicio.
II).
Se prohíbe toda forma de beneficio económico u
La adopción propiamente dicha era un
otra forma de ventaja derivada de la integración de
negocio privado y familiar es decir se
niños, niñas o adolescentes en familias sustitutas a
daba por la venta del padre al hijo en
en centros de acogimiento, bajo las sanciones
caso de deudas.
previstas por este Código.
En la Ley de las 12 tablas Podrán ser adoptados:
específicamente la Tabla IV establecía 1. Los menores de filiación desconocida;
que el pater perdía la patria potestad del abandonados o huérfanos de padre y madre. Se
hijo si lo vendía 3 veces, el hijo quedaba considera abandonado, todo menor que se
libre de la autoridad del padre y podía encuentre en una situación de carencia, que afecte
ser adoptado. su protección y formación integral en los aspectos
material, síquico o moral, por acción u omisión;
Las mujeres si podían ser adoptadas es 2. Los menores que estén bajo el cuidado personal
decir podían ser adrogadas por rescripto de sus progenitores o de otros parientes, siempre
imperial. que existan motivos justificados y de conveniencia
para el adoptado, calificados prudencialmente por
el juez;
3. Los mayores de edad, si antes de serlo hubieren
Los esclavos si eran adoptados quedaban
estado bajo cuidado personal del adoptante y
libres, pero no adquirían derechos de
existieren entre ellos lazos afectivos semejantes a
hijos.
los que unen a hijos y padres;
4. El hijo de uno de los cónyuges.
(Cod. de familia, art. 182
De los requisitos:
ROMA BOLIVIA
1.- Dentro de Adrogatio y la adopción 1.-Pueden adoptar las parejas casadas, parejas
propiamente dicha en uniones libres, solteras o solteros que sean:
a) bolivianos (as) o extranjeros que tengan
residencia permanente de dos (2) años en el
a) El adrogante debía tener 60 años país.
b) No poseer descendencia natural ni adoptiva b) Mayores de 25 años y menores de 55 años,
c)Se decisión de adrogar debía fundarse en una
causa licita ej. adrogar a un rico solo para c) Por lo menos 18 años mayor que la niña,
aprovecharse de su patrimonio. niño o adolescente a adoptar.
d)No podían adoptar los castrados ni mujeres. Código NNA, Ley 548, art. 84 y 97.
Sin embargo, en caso de pérdida del hijo a
modo de consolarlas mediante el rescripto el
príncipe permitió la adopción.
e) El adoptado debía ser menor que el 2.- Requisitos a ser presentados por los
adoptante solicitantes
f) No pueden ser adoptados quienes pueden ser
legitimados, es decir, los hijos naturales que
son concebidos en concubinato, porque se
a) Certificado de Nacimiento
produciría una oposición entre la
Legitimación y la Adopción, que son
ambas fuentes de la Patria Potestad.
b) Certificado de Matrimonio, para parejas
casadas;
c) En caso de uniones libres; documento que
pruebe la unión libre de acuerdo normativa
vigente en materia familiar.
g) Los Libertos no podían ser adoptados, sino d) Certificado médico y evaluación
que por el amo que los hubiere manumitido y psicológica que acredite buena salud física y
que, en tal calidad conservaba sobre ellos el mental emitido por la Instancia Técnica
patronato. Departamental de Política Social.
Se explica que así fuera porque, de otra suerte, e) Informe Social emitido por la Instancia
el adoptado quedaría sometido a dos poderes Técnica Departamental de Política Social
contrapuestos, como serían los del patrono y f) Certificado domiciliario expedido por
del adoptante. autoridad competente.
g) Certificado de no tener antecedentes
penales por delitos dolosos emitidos por
autoridad competente.
h) Certificado de preparación para madres y
padres adoptivos emitido por la Instancia
De los requisitos:
ROMA BOLIVIA
Técnica Departamental de Política Social
i) Certificado de idoneidad
j) Informe post- adoptivo para nuevos trámites
de adopción emitido por la Instancia Técnica
Departamental de Política Social

La CPE de Bolivia señala en su Art. 59- II “todo Niño Niña y Adolescente tiene derecho a
vivir y crecer en el seno de su familia de origen o ADOPTIVA.”
Los romanos tuvieron dos tipos de Adopción:
- La adopción a los aliene iuris, que significaba extinguir la patria potestad de origen
para crear del adoptante. Y para el hijo a ser adoptado este operaba la ley de las
Doce Tablas para ser emancipado.
- Adrogatio era el ingreso de sui iuris a otra familia.
En Bolivia se habla de Adopción desde el Código Civil Santa Cruz 1831 “adopción es acto
por el cual se recibe como hijo al que es de otro naturalmente”
También del Código del Menor Ley 2026 (1999)
La Ley No 548, Ley Código Niña, Niño y Adolescente (2014)
Protege al niño y a la niña y Adolescente y protege, reconoce derechos, establece
obligaciones para los municipios, las gobernaciones y para el gobierno nacional para
apoyar, proteger, garantizar y velar el cumplimiento de estos derechos.
ARTÍCULO 35. (DERECHO A LA FAMILIA).
I. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir, desarrollarse y educarse
en un ambiente de afecto y seguridad en su familia de origen o
excepcionalmente, cuando ello no sea posible o contrario a su interés superior,
en una familia sustituta que le asegure la convivencia familiar y comunitaria.
II. La niña, niño o adolescente no será separado de su familia, salvo circunstancias
excepcionales definidas por este Código y determinadas por la Jueza o Juez
Público en materia de Niñez y Adolescencia, previo proceso y con la finalidad
de protegerlo
ARTÍCULO 52. (INTEGRACIÓN A FAMILIA SUSTITUTA).
I. Se efectiviza mediante la guarda, tutela o adopción, en los términos que señala
este
II. Código y tomando en cuenta las siguientes condiciones

Legitimación
La legitimación fue una creación meramente del periodo imperial y gano mucha
importancia cristiana, la legitimación es otra forma de adquirir la patria potestad sobre los
hijos naturales, es decir, sobre los nacidos dentro del matrimonio, no todo hijo era
legitimado, toda vez que había bastardos o escurios; los hijos incestuosos no podían ser
legítimos.
ETIMOLOGICAMENTE: La palabra legítimo, del latín legitimus, compuesta con: La
palabra lex, legis (ley), como en legislador, legislación y privilegio. Se relaciona con la
raíz indoeuropea *leg-, que significa escoger y elegir.
DESARROLLO
La legitimación fue una creación del periodo imperial y gano mucha importancia cristiana
es otra forma de adquirir la patria potesta de los hijos naturales, existía excepciones ya que
no todo hijo natural podía ser legitimado entre estos tenemos a los hijos espurios o
bastardos, los habidos de mujer publica, y los incestuosos.
Legitimación pues ésta en sentido propio, indica ciertos medios por los cuales los
emperadores cristianos, para favorecer las uniones regulares y reguladas, permitieron al
padre adquirir la autoridad paterna sobre los hijos naturales nacidos del concubinato
El emperador creo la legitimación fue Constantino denominada “per subsequens
matrimonuim” que eran matrimonios de los padres que tenían hijos dentro de su
concubinato. Nace como una forma de promover el concepto de familia dentro de la
sociedad romana. La influencia cristiana en ese entonces por ejemplo se propaga el derecho
de familia con el matrimonio y la legitimación, en el derecho patrimonial (fundaciones,
lesión enorme), y Teodosio le retiró los derechos hereditarios a los cristianos que
abandonaran ese credo.
Existen tres posibles formas de legitimación:
1) Per subsequens matrímonium. - Tal como indica la expresión latina esta sucede
cuando se toma por mujer a la concubina. En una Constitución de los Emperadores
Constantino y otra posterior de Zenón", se concedieron de manera transitoria la
legitimación per subsequens matrímonium de los hijos habidos con mujer ingenua. Pero
después de adquirir carta de esta habilidad con el Emperador Anastasio resultó abolida por
el Emperador Justino y finalmente, se declaró vigente de nuevo por el Emperador
Justiniano".
2) Per oblationem curíae. - Sendas Constituciones de los Emperadores Teodosio II y
Valentiniano II, autorizaron a los padres que no tuvieran hijos legítimos a dejar en
testamento todo el patrimonio a los hijos naturales siempre que estos hijos estuvieran
inscritos entre los decuriones, si fueran varones o se dieran en matrimonio a decuriones si
se trataba de mujeres. Efectivamente tal acto no traía consigo la legitimación, pero pronto
se admitió que los hijos naturales ofrecidos a la curía sucediesen al padre por vía intestada y
finalmente Justiniano sancionó la patria potestad confiriendo la legitimación en el caso de
que hubiera hijos legítimos. El legitimado per oblationem curiae solo adquiere la condición
de hijo legítimo respecto del padre.
3) Per resdptum prindpis. - Esta legitimación creada por Justiniano, se concedió siempre
y cuando no existieran hijos legítimos y fuese imposible el matrimonio con la concubina.
De los requisitos para la legitimación en Roma:
a) La voluntad del paterfamilias
b) La voluntad del hijo, pero si hubiera múltiples hijos, y además unos optaran y otros
rechazaran, aquellos que quieren hacerse legítimos, que se hagan, los otros, que se
mantengan en su derecho natural.
c) Algunas excepciones, especialmente en el caso de menores, quienes no podían consentir
jurídicamente.
Ya no está vigente en Bolivia la diferencia entre hijos legítimos e
ilegítimos mediante Código de Familia, 23 de agosto de 1972
donde indica:

“Artículo 176°. - (Supresión de las filiaciones anteriores y prohibición de su uso en los


actos oficiales y privados) Se suprime la antigua clasificación de la filiación en legítima,
natural e ilegítima, prohibiéndose su uso a los funcionarios y empleados públicos, así
como a las personas particulares, en los actos oficiales y privados que les conciernen.
Los hijos serán nombrados sin ninguna calificación, y al hacerse referencia a los padres,
en los casos que sea menester, se consignarán simplemente sus nombres y apellidos, sin
agregar otra mención.”
Con la Ley 603 se abolió el concubinato para dar paso a la unión libre, también llamada
matrimonio de hecho. Así se suprime el requisito de demostrar la convivencia entre dos
personas, pudiéndose hacer de manera conjunta o de forma unilateral.

Bibliografía
Fuente: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/adopcion.php#etimologia_snip ©
Definiciones-de.com
(EVOLUCION DE LA INSTITUCION DE LA ADOPCION DESDE EL, 2014)
Adopción. (s.f.). Slideplayer. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/1642697/
(Código de Familia, s.f.)

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA: DERECHO

EMANCIPACION
DOCENTE: Dr. Wendel Natán Henry Alvara
MATERIA: Derecho Romano
ESTUDIANTES: Álvarez Cardozo Aldahir
Cruz Llanos Álvaro
Galarza Peredo Aidé
Mamani Carballo Paola
Paco Torres Thalía Alejandra

GRUPO:

FECHA: 14 / 02 / 2023

Cochabamba – Bolivia
LA EMANCIPACION

La Emancipación era una forma mediante el Padre, se liberaba de la Patria


Potestad, ejercida sobre su hijo convirtiéndolo en SUIS IURIS (hombre libre)
También está planteado en la ley de las XII tablas en la 4ta tabla como venta ficta
y sucesiva por tres veces.
Luego se realiza mediante rescripto
JUSTINIANO permito que se realice directamente ante el magistrado.
La Emancipación trajo ventajas y desventajas como ventaja podemos decir que
los hijos podían crear su propio patrimonio y como desventaja de que privaba la
entrada a la familia y del derecho a heredar, a no ser que sea convocado junto con
los demás herederos.
Para la emancipación del hijo era necesario el consentimiento del páter, si hubo
el maltrato evidente y constante, por prostituir a la hija, incesto o intento de
prostitución, cuando asumía ciertos cargos, el hijo debía consentir y su silencio era
considerado aprobación
TUTELA

Gran poder que se daba era permitido por el derecho civil, su función era a quien
por causas de edad, o porque no podía defenderse por sí solo a protegerlo, y la
persona que no estaba sometida al poder de otro.
La Emancipación y la adopción eran considerados causas para la liberación dela
autoridad Paterna estaba prohibido donarlos bienes del Pupilo tampoco podía dar
a empeño sin autorización del Pretor.
QUIENES NO PODIAN SER TUTOROS
 Hijos de familia
 Siervos
 Extranjeros Menores
 Dementes
 Sordo modos
 Las mujeres
 Soldados
 Obispos a monjes
 Persona que tenga enemistad con el Páter

CLASES DE TUTELA

TESTAMENTARIA.- Cuando el padre o páter moría y determinaba que su hijo sea


libre y que tenga un tutor
En la época clásica el testamento debía ser confirmado por el magistrado, en un
principio solo era válido para los hijos legítimos.

JUSTIDIANO: Se permitió dar un tutor testamentario pera un hijo natural, esto


estaba en el Código
-Se podía designar como tutor al esclavo manutido y el esclavo libre
TUTELA LEGITIMA = La tutela legitima, es cuando no hay tutor testamentario por
ley se establecía que el tutor debía ser alguien que tenga parentesco civil.
HERMANO O TIO, si no hay hermano, tío y se llamaba a los gentiles
Al tutor no era permitido dejar el cargo o dar a otro

Acciones derivadas de la tutela- El Derecho Romano creo acción en favor del


Pupilo y en contra del tutor por la mala administración.
Persecutio Crimen Suspect está en las XII- tablas y procedía cuando el tutor era
considerado sospechoso de fraude o falta grave.
Lo que podía era separar al tutor dela tutela por ser tutor infiel, el acusado era
suspendido de sus funciones mientras duraba el juicio en caso de encontrarle
DOLO era considerado infame.
Los Pretores en Roma eran encargados de Remover a los tutores sospechosos y
los Gobernadores en provincias.
Actio Rationibus Distrahendis era la separación de cuentas de la tutela cuando se
evidenciaba que el tutor malversaba bienes del Pupilo cuyo caso era confirmado
pagaba el doble de los perjuicios sufridos, al finalizar la tutela estaba obligado a
rendir cuentas, hasta por la más exacta diligencia, su caída era la condena en
infamia
Actio Tutela Contraria- Consistía en la Acción prevista en favor del tutor y en
contra del Pupilo o por obligaciones que asumió de este
Finalización dela Tutela - La tutela se extinguía por causas relativas al pupilo,
cuando este llegaba a la Pubertad y por tanto adquiría la capacidad, de igual
manera se extinguía con la muerte que era una extinción natural, también se
extinguía, por el Adrogatio del pupilo porque pesaba a la patria potestad del
Adragante en calidad de agnado.
Feneció la tutela por la muerte del tutor lo que obligaba a los herederos a asumir
el cargo de la tutela.
Cuando había Capitis Deminutio Maxima o media y convertirse Aleine lures .
También concluía la tutela por la excusa del tutor, por destitución o por
cumplimiento de plazo o condición si se trataba de la tutela testamentaria.
PLURALIDAD DETUTORES - Tratándose de la tutela legitima o testamentaria, el
derecho Romano dio la posibilidad de que ejerciten la tutela más de una persona o
tutor. Lo malo de la pluralidad de tutores es que implicaba problemas con las
auctoritas y la gestión.
AUCTORITAS: En la tutela legítima todos los autores debían presentar en forma
conjunta.
JUSTIANIANO: Se necesitaba la autorización de solo un tutor para decidir la
adrogación porque daba fin a la tutela.
En los actos de Gestión - Se determinó que uno solo realice tal acto y los otros
fiscalizaban.
En el caso de los tutores testamentarios se necesitaba de la Autorización del
magistrado para el ejerció de las AUCTORITAS Y LAGESTIO a uno de ellos que
ofrecía fianza denominada pupilo (garantía exigida del tutor).
TUTELA DELAS MUJERES - En Roma en la Época Republicana esteban
sometidas a la tutela Perpetua.
La tutela dela mujer era un derecho de con - intervención y aprobación de los
negocios jurídicas que realizaba la mujer.
Se confería la tutela por testamento y la capacidad de la mujer a elegir su tutor.
TUTELA LEGITIMA DE LA MUJER – Se ejercía de herederos más próximos o
agnados más cercanos no se podía renunciar al ejercicio de la tutela como en la
testamentaria.
TUTELA DATIVA- Se daba a solicitud de la mujer mediante un decreto expedido
por el Magistrado llamada Totela Decretalis- proviene de la ley Atilia y ulia et Titia
(Ley que daba la tutela dativa a los impúberes)
Se extingue la tutela legitima con la CAPITIS DEMINUTIO aunque sea mínima
Acaba la tutela cuando ya no hay parentesco Agnaticio.
TUTELA DATIVA.- Denominado Pretoriana era establecida por el magistrado se
daba por la solicitud de alguien aun del propio pupilo.
Era permitido por el pretor Urbano en la época de Claudio los cónsules otorgaban
la tutela en la época de Manco Aurelio, los magistrados nombraban tutores a
personas idóneas.
EXCUSAS.-La tutela era una carga y por tal razón debía existir excusa para no
cargar con ella.
 Edad – más de 60 años
 Pobreza- impedís dar fianza
 Mala Salud – Cáncer o enfermedad grabe
 Impedimentos físicos
 Ser enemigo de páter
 Tener más de 3 hijos
 Tener otras tutelas o curatelas
 Funciones Públicas
 Profesiones- filósofos etc...
FUNCIONES DELTUTOR
INVENTARIO.- El inventario era una realidad a detalle delos bienes del pupilo se
rinde cuentas a base de él, cuando no había inventario se sospechaba el fraude y
debía indemnizar al pupilo por loa daños ocasionados
SATIEDATIO.- Es la promesa o fianza de conservar intacto el patrimonio del
menor, se basaba en el parentesco no en la idoneidad.
En el tutor testamentario –se basaba en la confianza del Testador no se exigía
fianza.
AUCTORITAS - Consentimiento que se le daba autor de los negoción del menor
también de los actos que ejercitaba el Pupilo para completar su personalidad
debía hacerse de forma directa y no por carta y era voluntario ya que el Pretor
no podía obligarlo.
GESTION.- Administración delos bienes del pupilo que tenía a su cuidado especie
de gestión de negocios era actos y disposición del Patrimonio del menor que no
había llegado a los 7 años por tanto era el incapaz de obrar y el tutor hacia todo a
su nombre
RENDICION DE CUENTAS.- Era rendir cuentas de la tutela se basaba en el
inventario inicial donde se terminaba si hay o no hay mal manejo descuido o
deterioro de los bienes, entraba en los negocios, beneficios e incrementos de
cosas en presencia del curador
3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA: DERECHO

LA CURATELA

DOCENTE : Dr. Wendell Natan Henry Alvarado


MATERIA : Derecho Romano
ESTUDIANTES : Adrian Zapata Luz Clarita
Flores Alave Alisson
Lopez Acarapi Jhesica
Mamani Condori Yessica
Quilo Jimenez Brandon Dilan
Valencia Crespo Marleni

GRUPO: 11
GRUPO DE EXPOSICIÓN: 5
FECHA: 15/ 02 / 2023

Cochabamba – Bolivia
LA CURATELA

La palabra CURATELA viene del latín "CURATORIA", que se la utiliza como sinónimo de curaduría que
significa (quien cura o cuida de algo)

Es una Institución similar a la tutela, tenía por objeto la protección patrimonial de las personas mayores e
incapaces que por razones de nacimiento o posteriores a él, quedaron incapacitadas.

El curador es el individuo que oficia como complemento de las capacidades de una persona con
discapacidad en actos jurídicos, a su vez este la función o tarea se divide en cuatro: Representarlo,
Ocuparse de su salud física y mental, Administración y Rendición de cuentas.

En Bolivia actualmente no se menciona a la curatela, se basa mas en la tutela, la cual se encuentra en la


ley 603 código de las familias y proceso familiar.

La curatela protege a todas las personas mayores de edad que no tienen la plena capacidad de obrar,
salvo que esta sea limitada mediante un proceso (judicial) de modificación de la capacidad jurídica.
incapacitados judicialmente tienen ciertas limitaciones Y para proteger sus intereses existen las figuras de
la tutela, la curatela y el defensor judicial.

¿Quién no está sometido a curatela?

No podrán ser curadores:

1.º Quienes hayan sido excluidos por la persona que precise apoyo.

2.º Quienes por resolución judicial estuvieran privados o suspendidos en el ejercicio de la patria
potestad o, total o parcialmente, de los derechos de guarda y protección.

FORMAS DE CURATELA:

Podía ser:
Legítima (Por Agnado) o Dativa (que el magistrado designaba la curatela), no existía la testamentaria.

 Curatela de los Dementes:

Podia ser:

a) Curatela del FURIOSI (Furioso). - Personas que por ofuscación perdían la razón de forma
temporal, por tanto, caían bajo la curatela de sus AGNADOS, si estos no existían, podía designarse
uno mediante un decreto de magistrado.
b) Curatela del MENTE CAPTUS. - Eran los débiles mentales, sin intervalos de lucidez, estaban
sometidos a una curatela permanente, en vista de que estaban totalmente privados de la razón
podía estar a cargo del agnado más próximo.

Bolivia: Código de Familia, 23 de agosto de 1972


Artículo 348°. - (Internación en un manicomio) En caso de que el enfermo mental no cuente con
medios para su curación, puede ser internado en un manicomio dependiente del Estado.

 Curatela Pródigos (Que despilfarra o gasta sin cuidado sus bienes.):

También llamada cura prodigi.


Fue creado por la Ley de las XII tablas, para ser específicos en la V, que habla sobre las sucesiones y la
tutela, pero también hace mención a la curatela que viene seguida de la tutela.
Se estableció que las personas que dilapidaran los bienes recibidos por herencia paterna sean
declaradas PRODIGOS, por tanto, requerían de un curador para administrar sus bienes, estos
curadores debían de rendir cuentas de sus actos al magistrado.
El curador disponía libremente de la administración de los bienes del pródigo y rendía cuentas de
sus actos al magistrado que lo designó mediante decreto.

 Cúratela de los Enfermos:

Fue creada por el derecho romano para proteger el patrimonio de los incapaces, es decir a todos
aquellos que por alguna enfermedad, no podían velar por si mismos de su patrimonio fue
establecida mediante una determinación pretoriana y se hallaba inserta en las Institutas. "Pero a
los insensatos, sordos , mudos y a los que padecen de alguna enfermedad perpetua que no
pueden hacerse cargo de sus negocios ,se les ande dar curadores".

Bolivia: Código de Familia, 23 de agosto de 1972


Artículo 349°.- (Estado de salud del interdicto) El tutor a tiempo de presentar su informe anual
acompañará el certificado médico de dos facultativos sobre el estado de salud del interdicto, y el juez
debe tomar las medidas que correspondan al mejor cuidado de este último, ya sea de oficio o a petición
fiscal, cerciorándose en su caso de la situación y requiriendo los informes que sean necesarios.

 Curatela Bonorum (Posesión de los bienes):

Se hizo para proteger los bienes de quienes, por una circunstancia especial como cuando se cae
prisionero en una guerra, o se es deudor, o tratándose de herencia yacente el titular de los bienes no
podía ejercer dominio por sí mismo se designaba un curador el que se constituía en administrador y
encargado de preservar los bienes de los señalados.
Curador de bienes (v.e.v.). En Roma se nombraba para conservar los bienes de un insolvente, cuando los
acreedores habían logrado la posesión judicial de los mismos; también, para cuidar del patrimonio de los
ausentes o cautivos, de la herencia yacente y de lo dejado al concebido y no nacido.

 Curatela Ventris (Del Vientre):


Como se constata en las fuentes, el Derecho Romano contemplaba con cierta minuciosidad la
protección del concebido y aún no nacido (nasciturus), otorgándole amparo en el orden jurídico a
través de la figura del curator ventris. De ese modo, desde que el embrión se encuentra en el
útero goza de determinados derechos, cual si tuviera la consideración de persona (y, por tanto,
sujeto de derechos).
El curator ventris -como representante del pueblo romano- era el encargado de velar por sus
intereses, comenzando por el derecho a nacer; para lo cual debía, y podía, adoptar toda clase de
procedimientos y medidas destinadas a su salvaguarda.

 Protección a menores de 25 años o Curatela del Menor Puber

El Sui iuris (es una frase latina que significa "De propio derecho),
Un menor de 25 años era considerado un Minor, y por tanto no gozaba de la mayoría de edad, careciendo
de virtud plena, se estableció una Cura minorum que es el que ha alcanzado la pubertad, esto es que
puede generar, por ello tiene la plena capacidad de obrar.

Esta institución, creada por la ley laetoria (está ley tiene por objetivo principal la total protección de los
menores consumidores), 200 años antes de Nuestra era, establecía sanciones valiéndose de la
inexperiencia e impremeditación de un menos de 25 años, realizaban negocios que les perjudicaba.

El curador no era impuesto, si no solicitado por un Minor (menor de 25 años).


Fue elegido curador por el testamento de un padre fallecido del menor.
Roma Bolivia: Código de Familia, 23 de agosto de 1972

La ley de las XII Tablas declaraba la mayoría de edad Artículo 343°. - (Declaración de interdicción)
a los 14 años y organizaba la curatela para remediar El mayor de edad o menor emancipado que
las incapacidades accidentales, entre estas se adolezca de enfermedad habitual de la mente
encontraba la de los furiosos y los pródigos; más que lo incapacite para el cuidado de su persona
tarde se extendió a los dementes, luego a los sordos, y bienes, debe ser declarado en interdicción y
los mudos y los menores de 25 años, en ciertos nombrársele un tutor, aunque tenga intervalos
casos a los pupilos sujetos a tutela. lúcidos.
Artículo 344°. - (Interdicción del menor de
edad) El menor no emancipado puede ser
declarado interdicto en el último año de su
minoridad; y en ese caso los efectos de la
interdicción comienzan cuando llega a la
mayoridad.

Complementación:
 ¿Ante qué autoridad se pide la Curatela?
Se pide ante un juzgado familiar.

 Requisitos para la Curatela


1. Certificados de nacimiento del titular y curador
2. Croquis de Ubicación de la persona a ser curador y del titular.
3. C.I. del titular y curador (en buen estado) original y 2 fotocopias (1° y 2° hoja).
4. Certificado Médico en Original.
5. Certificado de Discapacidad (realizado en junta médica) y/o Certificado de médico psiquiatra,
donde conste si la persona necesita cúratela (firmado por el medico Forense) Original y fotocopia.
6. Fotocopias de la C.I. de los testigos (1° y 2° hoja).
7. Folio Real con Asignación determinada.
8. Video de la Terapia en caso haber una.
9. Prueba testifical de los testigos para reconocer la curatela.
10. No tener antecedentes penales

 Procedimiento para Curatela


Para tramitar la curatela se deberá presentar una demanda con la documentación que acredite la situación
de la persona cuya curatela se pretenda, ante el Juzgado de Primera Instancia del domicilio de ésta.

 ¿Cuándo se pone fin a la Curatela?


a) Haberse levantado judicialmente la interdicción o inhabilitación.
b) Por remoción decretada por el juez.
c) Por excusación admitida por éste.
d) Por fallecimiento del interdicto o inhabilitado.
2
2 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

DERECHO ROMANO
TRABAJO PRACTICO EMANCIPACION Y TUTELA

DOCENTE: Dr. Wendel Natan Henry Alvara

ESTUDIANTES: BALDERAMA REYNAGA ANGEL MIGUEL


CAHUANA RAMOS MARIA ANGELICA
CHALLAPA BELTRAN BEATRIZ
CORTEZ ARISPE AMERICA
COPALI JONATHAN
GARCIA GARCIA NAJHELY
MERCADO BRAÑEZ ALEJANDRA
GRUPO: 2

FECHA: 14 / 02 / 2023
EMANCIPACION.
Era la forma en la que el padre se libre de la patria potestad ejercida sobre su hijo, considerándolo, de esa manera, en
sui iuris en principio según las XII Tablas, se producía mediante la venta ficta y sucesiva por tres veces luego se
estableció por rescritio. Justiniano permitió que se realicen las emancipaciones directamente ante el magistrado.
Origen etimológico de la palabra:
proviene de la palabra latina emancipatĭo, emancipatĭōnis, derivado del verbo ēmancipō, ēmancipāre (declarar libre al
hijo de la patria potestad), compuesto de ex (que significa "fuera") y mancipō, mancipāre (que significa "transferir
propiedad", "tomar para sí), y este a su vez de manceps, mancipis (que significa "comprador", "poseedor", el que toma
en sus manos), a su vez compuesto de manus (que significa "mano") y capiō, capere (que significa "coger", "captar",
"capturar"). .

EMANCIPACION EN EL CODIGO DE LA FAMILIA

CAPÍTULO ÚNICO
EMANCIPACIÓN, CLASES Y EFECTOS
ARTÍCULO 105. (CARÁCTER DE LA EMANCIPACIÓN Y ACTOS DEL EMANCIPADO).
I. La emancipación capacita al menor para regir su persona y administrar sus bienes.
II. La o el emancipado no puede realizar actos de disposición sin observar previamente las formalidades prescritas para
enajenar o gravar los bienes de menores de edad.
ARTÍCULO 106. (EMANCIPACIÓN POR MATRIMONIO O UNIÓN LIBRE). La persona menor de edad que constituye
matrimonio o unión libre, se emancipa de derecho. La desvinculación conyugal o nulidad del matrimonio o de la unión
libre no lo restablece a su antigua condición, salvo que por las condiciones físicas o emocionales lo amerite, lo que será
determinado por el equipo multidisciplinario de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
ARTÍCULO 107. (EMANCIPACIÓN ANTE NOTARIO DE FE PÚBLICA). La persona que ha cumplido la edad de
dieciséis (16) años puede ser emancipada de quienes tienen la autoridad parental o de su tutora o tutor, o guardadora
o guardador siempre que éstos estén de acuerdo, mediante declaración ante la o el Notario de Fe Pública. La o el
interesado presentará el testimonio de la misma al Servicio de Registro Cívico.
ARTÍCULO 108. (EMANCIPACIÓN POR VÍA JUDICIAL).
I. Si la madre, el padre, o ambos en ejercicio de su autoridad, o la o el tutor no están de acuerdo con la emancipación,
la persona interesada a través de una o un pariente o la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, podrá demandar la
emancipación por vía judicial.
II. En igual forma se procede cuando la emancipación se otorga por la madre o el padre que ejerce autoridad exclusiva
y la o el otro deduce oposición.
III. La emancipación puede determinarse si a juicio de la autoridad judicial, la o el interesado es apto para regir su
persona y sus bienes, de acuerdo al informe psicosocial de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. La autoridad
judicial, escuchando a las partes y a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, decidirá lo que más convenga al interés
de la o del hijo.
IV. Si la sentencia determina la emancipación, la autoridad judicial de oficio dispondrá la inscripción en el Servicio de
Registro Cívico.

TUTELA.
Paulo, atribuido a Servio Sulpicio dice que la tutela dado y permitido por el derecho civil, sobre una cabeza libre para
proteger a quien, a causa de la edad, no puede defenderse por si mismo” Por cabeza libre era sui iuris es decir aquel
que no se hallaba sometido a la potestad de otro, un recién nacido podía ser considerado en tal condición.
CONCEPTO
Servio Sulpicio dice que la tutela dado y permitido por el derecho civil, sobre una cabeza libre para proteger a quien, a
causa de la edad, no puede defenderse por si mismo” Por cabeza libre era sui iuris es decir aquel que no se hallaba
sometido a la potestad de otro, como ser un recién nacido podía ser considerado en tal condición.
ETIMOLOGIA
La palabra tutela viene del latín tutela que significa protección, velar o sobre guardar sobre aquellos que no se hayan
sometidos en la potestad de otro como ser un recién nacido que no dependía de un jefe de familia por muerte o
destierro del páter
TUTOR
Viene del latín clásico que es tueri significa proteger y que tiene el poder conferido por el derecho civil sobre una
persona sui iuris que se llega a entender como alguien que por su edad o sexo no esta en condicion de defenderse por
si mismo.
TUTELA EN ROMA
Gestio-Auctoritas
Las funciones del tutor se podían manifestar de dos formas: Negotiorum gestio; gestión de
negocios y Auctoritas; interposición de poder La Gestio- El acto jurídico del tutor, sin ninguna intervención del pupilo
Auctoritas-La intervención del tutor en el acto jurídico del pupilo para completar la capacidad de este, esto quiere decir
que el pupilo realizaba el acto o negocio jurídico a nombre del el pero con la ayuda de su tutor.
Fin de la Tutela
La tutela no era perpetua, tenia un limite de tiempo y también terminaba por alguna de estas
causas:
 Por la llegada del pupilo a la pubertad
 Por la muerte del pupilo
 Por la Capitis Diminutio
 Por la muerte del tutor, o
 Por la llegada de alguna excusa legitima.
 Obligaciones del Tutor al Finalizar el Cargo
La obligación mas importante que se nombra en el libro era la de rendir cuentas de su administración al pupilo. La ley
de las doce tablas concedía dos acciones para proteger al pupilo.- La acción crimen suspectitutoris -La acción
rationibus distrahendi Estas para proteger el patrimonio del menor, contra algún fraude por parte del tutor si el tutor
llegaba a sustraer algo, debía pagar una multa del doble del valor sustraído, con el fin de la republica se crearon
nuevas acciones.
En las Instituciones
El emperador Justiniano, en sus Institutas, recogió la definición que de la tutela había sido dada por el jurisconsulto
Servio Sulpicio, quien de la misma dijo que era “la fuerza y el poder en una cabeza libre, dada y permitida por el
derecho civil, para proteger a aquél que por causa de su edad no puede defenderse a sí mismo”.
El que, por razón de su edad, tenía necesidad de un protector era el impúber, bien porque hubiera nacido sui iuris fuera
de matrimonio legítimo, ora porque habiendo nacido bajo patria potestad hubiera salido de esta antes de la pubertad.
El poder dado al tutor en nada coincidía con el acordado al paterfamilias, puesto que el impúber sometido a tutela
seguía siendo sui iuris; y el tutor carecía de facultad correccional respecto del pupilo, como de autoridad sobre la
persona de éste, tanto más cuanto que solo debía ocuparse de lo atinente a la fortuna del pupilo y no de sus intereses
morales o educacionales, fuera de que esa intervención tutelar llegaba a su fin al hacerse púber el protegido.
Roma no fue excepción a la tendencia de los pueblos civilizados de brindar protección a los impúberes. Por eso, aún
siendo la tutela originaria del Derecho de Gentes, el Derecho Civil la consagró como imprescindible institución llamada
a mantener unidos los intereses de la familia con los del incapaz, sobre todo en el aspecto patrimonial, dado que los
miembros de la familia civil tenían la vocación hereditaria en caso de muerte del pupilo, circunstancia por la que
seguramente la Ley de las XII Tablas estableció que la tutela debía estar en cabeza de los agnados prioritariamente.
La tutela fue considerada carga pública, para cuyo ejercicio se requería ser varón romano púber. Podía ser tutor el hijo
de familia, ya que la patria potestad apenas tenía efectos en el orden privado. El nombrado tutor no podía rehusar la
función asignada, aunque le estaba permitido hacer valer las causales de excusas previstas por la ley; y si bien en un
principio únicamente el varón, por ser quien podía desempeñar cargos públicos, era el apto para el desempeño de la
tutela, en el último estado del derecho las constituciones imperiales y las novellas hicieron factible que la madre o la
abuela, a falta de tutor testamentario, pudieran ser tutoras de sus hijas, siempre y cuando renunciaran a la celebración
de nuevas nupcias y a los beneficios del senado-consulto Veleyano que prohibía a las mujeres obligarse por otro.
TUTELA DE LOS IMPUBERES
Llamados pupilos, difieren de la patria potestad, toda vez que el pupilo, por el hecho de la tutela, continuaba siendo sui
iuris. Por otra parte, el tutor no adquiría la condición de padre, no poseía facultades de vida y muerte.
Es un poder dado y permitido por el Derecho civil sobre una cabeza libre para proteger a quien a causa de su edad no
puede defenderse por sí mismo. El impúbero tiene necesidad de un protector habiendo nacido sui iuris fuera del
matrimonio legitimo o bien si nacido bajo la potestad paterna, ha salido de ella antes de la pubertad. Este protector se
llama tutor.
El poder concedido al tutor no es una verdadera potestad pues difiere notablemente por varias causas de la potestad
paterna, así el impúbero sometido no queda menos sui iuris, el tutor no tiene ni derecho de corrección ni autoridad
sobre la persona del pupilo.
En resumen, los impúberes sui iuris tienen capacidad jurídica pero no tienen capacidad de obrar o la tienen mermada,
según que no hayan cumplido los siete años de edad. Ante esta situación es lógico que el Derecho romano atribuyese
a un tercero la función de suplir o integrar con su propia capacidad aquélla que el impúber no tenía. Esta persona
encargada de guardar y velar por los intereses del impúber se denomina tutor, y el término pupilo se usa en algunas
ocasiones, como sinónimo de impúber, para designar al menor sometido a la tutela.
El tutor podía ser designado por el padre en su testamento para sus hijos impúberes, que a su muerte se convertirán
en sui iuris (tutor testamentario). También podía ser designado por la ley, designación que con Justiniano recaía sobre
el pariente más próximo (tutor legítimo). Y en defecto de tutor testamentario y legítimo, según la lex Atilia, sería el
magistrado el encargado de nombrar un tutor al impúber. Ahora bien, la actuación del tutor en el desempeño de sus
funciones sigue cauces distintos según que el impúber haya o no rebasado la infantia, esto es, haya cumplido o no los
siete años: en el primer caso se limita a integrar con su auctoritas la deficiente capacidad del impúber, en el segundo
suple su total incapacidad, actuando por sí solo sin la colaboración de aquél.
CLASES DE TUTELA
Existieron tres clases de tutela, la testamentaria, la legitima y la dativa.
TUTELA TESTAMENTARIA
El páter en virtud de sus potestades puede determinar que, a su muerte sus hijos sui iuris e impúberes, tengan un tutor.
En la época clásica la tutela testamentaria debía ser confirmada por los magistrados.
En el periodo de Justiniano, se permitió conceder al padre un tutor testamentario para un hijo natural, siempre que
hubiese bienes testamentarios a su favor.
TUTELA LEGITIMA
En ausencia de un tutor testamentario, la ley establecía quien debía asumir la tutela, para ello se tomaba en cuenta el
grado de parentesco civil que les unía con el pupilo. L a ley de las XII establecía que sean los agnados más próximos.
El tutor legitimo no podía declinar el cargo ni tampoco ceder tutela. Justiniano sustituye la agnación por la cognación.
LA TUTELA DATIVA.
También denominada pretoriana, esta era establecida por el magistrado confería a solicitud de alguien, aun del propio
pupilo. A falta de tutela testamentaria o legitima, se determinó que en Roma sea concedida por el pretor urbano de
acuerdo a ley atilia.

TUTELA EN BOLIVIA
LA TUTELA SUPERIOR es la función pública ejercida por el Estado para todos los niños, niñas y adolescentes que no
tienen autoridad parental ni se encuentran sujetos a Tutela Ordinaria.
REQUISITOS PARA SER TUTOR LEGAL
Para ser tutor legal hay ciertos requisitos que se exigen:
— Ser mayor de edad y estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles. También puede ser tutor legal la persona
jurídica que no tenga una finalidad lucrativa y contemple entre sus fines la protección de incapacitados y menores.
— No tener antecedentes penales.
— Gozar de una buena relación con el tutelado.
— No haber sido privado de otra tutela o de la patria potestad con anterioridad.
La tutela no solo es válida para dar amparo a menores de edad, también se aplica en otras situaciones. Los casos más
habituales por los que se suele consultar a un abogado de familia coinciden con el nombramiento de un tutor legal de
un niño (sus padres no pueden ejercer la patria potestad), tutor legal de un incapacitado en herencia, así como un tutor
legal de personas mayores.
Si necesitas un abogado especialista en tutelas, podemos ayudarte. Nuestros abogados de familia en Sevilla están a tu
disposición para resolver todas las dudas legales que surgen a raíz del nombramiento de un tutor legal. También te
asesoramos en el caso de que quieras hacer constar legalmente el nombramiento de un tutor legal para tus hijos
menores.

LA TUTELA EN EL CODIGO DE LA FAMILIA


CAPÍTULO ÚNICO
TUTELA DE LOS INTERDICTOS
SECCIÓN I
DECLARACIÓN DE LA INTERDICCIÓN

ARTÍCULO 57. (DEBER DE AVISO). La persona o autoridad que conozca de una persona mayor de edad o
emancipada en situación de ser declarada interdicta, debe dar aviso a la autoridad de protección que corresponda,
para que ésta deduzca demanda correspondiente.
ARTÍCULO 58. (DEMANDA DE INTERDICCIÓN). La demanda de interdicción puede ser promovida por la o el
cónyuge, aun cuando esté divorciada o disuelto el vínculo, o una o un pariente en cualquier grado de parentesco de la
persona en situación de declararla interdicta, o personas colectivas que tengan como finalidad la asistencia social. El
actor no podrá ser designado tutor.
ARTÍCULO 59. (DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN).
I. La interdicción constituye el estado de una persona mayor de edad o menor emancipada con discapacidad mental o
psíquica que le impida el cuidado de su persona y la administración de sus bienes.
II. El estado de interdicción se declara judicialmente basado en prueba pericial, y conlleva el nombramiento de una o un
tutor.
ARTÍCULO 60. (ACTOS DE LA PERSONA DECLARADA INTERDICTA).
I. Los actos de la persona declarada interdicta pueden anularse a demanda de su tutora o tutor, así como de la misma
persona interdicta cuando se haya rehabilitado, o de sus herederas y herederos.
II. Los actos que pudo haber realizado antes de declararse su interdicción, pueden también anularse si se prueba la
incapacidad de querer o entender el acto, siempre que exista perjuicio y sea atribuible a la mala fe de la otra parte.
ARTÍCULO 61. (REVOCACIÓN DE LA INTERDICCIÓN). La interdicción puede revocarse cuando se determina
pericialmente que ha cesado la causa que la determinó, a instancia de la misma persona interdicta, de su tutora o tutor,
o de cualquier pariente de la misma sin límite de grado de parentesco.
ARTÍCULO 62. (AUTORIZACIÓN JUDICIAL). La autorización judicial es la aprobación requerida a la autoridad judicial
para dar validez a determinados actos jurídicos, a efectos de habilitar a la o el tutor para la enajenación, hipoteca o
actos de administración extraordinaria de bienes que pertenecen a la persona tutelada, debiendo comprobarse su
necesidad y utilidad respecto a los intereses de ésta.
ARTÍCULO 63. (TUTORA O TUTOR INTERINO).
I. Mientras se designe la tutora o tutor en la forma prevista por el presente Código, la autoridad judicial puede nombrar
una o un tutor interino o poner a la persona y a los bienes al cuidado de una entidad pública de protección o asistencia
social.
II. La o el tutor interino debe declarar si es acreedor o deudor de la persona tutelada, bajo pena de perder los créditos si
no lo hiciere. En caso que los créditos declarados sean considera bles, debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el
inciso c) del Artículo 69 del presente Código.
III. Hasta que la o el tutor nombrado no asuma su obligación, la o el interino debe limitarse a los actos de mera
protección de la persona interdicta y de simple conservación de sus bienes.
SECCIÓN II
COMPETENCIA, NOMBRAMIENTO,
INCAPACIDADES Y DISPENSA DE LA
TUTELA DE LOS INTERDICTOS

ARTÍCULO 64. (DESEMPEÑO DE LA TUTELA). La tutela se desempeña por la o el tutor con la supervisión e
intervención de la autoridad judicial, en la forma determinada por el presente Código.
ARTÍCULO 65. (NOMBRAMIENTO DE TUTORA O TUTOR). El nombramiento de tutora o tutor se realiza mediante
resolución judicial, pudiendo ratificarse o no a la o el tutor interino.
ARTÍCULO 66. (PROACTIVIDAD EN LA DESIGNACIÓN DE LA O EL OBLIGADO). Previo el nombramiento de la
persona obligada, la autoridad judicial comunicará los derechos y obligaciones, incapacidades y dispensas para la o el
obligado.
ARTÍCULO 67. (OBLIGATORIEDAD DE LA TUTELA).
I. La tutela es obligatoria y nadie puede ser dispensado o incapacitado para su ejercicio, sino por lo establecido por el
presente Código.
II. Las y los parientes que sean plenamente capaces están obligados a desempeñar la tutela, de acuerdo al orden
indicado en los numerales 1 al 6 del Parágrafo I del Artículo 112 del
presente Código, incluyendo a los colaterales. Se escuchará la declaración de los parientes, la opinión de la persona
afectada si su estado de salud lo permite, y se decidirá según convenga al interés de esta última.
ARTÍCULO 68. (TUTELA POR TERCEROS). En defecto de las y los parientes obligados a la tutela, la autoridad judicial
nombrará como tutora o tutor a un tercero allegado o amigo de la persona afectada o de su familia que consienta en
ello y tenga en cuenta el interés de la persona tutelada.
ARTÍCULO 69. (INCAPACIDAD PARA LA TUTELA). No puede ser tutora o tutor y, si han sido nombrados, cesan en la
obligación:
a) Las personas menores de edad.
b) Las personas mayores de edad declaradas interdictas.
c) Los que litigan contra la persona afectada, o cuya madre, padre o ambos, cónyuges, hijas o hijos tienen pleito
pendiente en su contra, y los que tienen un interés contrapuesto al de aquella, como sus acreedores o deudores y sus
fiadores, salvo que se trate de obligaciones de poca cuantía.
d) Los que tengan sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos contra la vida, la integridad, la dignidad y la libertad,
contra las familias o contra el patrimonio público o privado.
e) La madre o el padre que pierden su autoridad o son suspendidos de ella, o las personas removidas de otra tutela.
f) Los que observan mala conducta o padecen de enfermedad o vicio que ponga en peligro la salud y la seguridad del
afectado.
g) Los excluidos expresamente por la madre o el padre.
h) Los quebrados o insolventes, mientras no se rehabiliten o paguen sus deudas.
ARTÍCULO 70. (DISPENSA DE LA TUTELA). Están dispensadas de la tutela quienes:
1. Son militares o policías en servicio activo.
2. Tienen más de sesenta (60) años de edad.
3. Padecen de una enfermedad que les impida cumplir el cargo.
4. Tienen tres (3) hijas o hijos bajo su autoridad o ejercen otra tutela.
5. Residan fuera del lugar donde debe ejercerse la tutela o se ausenten de él con frecuencia por razón de su profesión
u oficio.
6. Otros establecidos por Ley.
ARTÍCULO 71. (CAUSAS CONCURRENTES Y SOBREVENIENTES). Si se acepta la tutela concurriendo una de las
causas enunciadas por el Artículo anterior, no puede después obtenerse dispensa por razón de ella. En cambio, si
sobreviene durante la tutela puede pedirse la dispensa.

SECCIÓN III
EJERCICIO DE LA TUTELA

ARTÍCULO 72. (EJERCICIO Y ATRIBUCIONES DE LA O DEL TUTOR).


I. El ejercicio de la tutela inicia con la posesión en el cargo
de tutor.
II. La o el tutor cuida de la persona afectada, la representa
en los actos de la vida civil y administra su patrimonio.
ARTÍCULO 73. (PLAN GENERAL).
I. La o el tutor a partir de su nombramiento en un plazo de cinco (5) días debe presentar un plan general sobre la
manera que se propone cumplir la gestión tutelar respecto al cuidado de la persona tutelada y a la administración de
sus bienes; éste puede ser apoyado en su elaboración por una institución de gestión social.
II. El plan general además contendrá un inventario estimativo de los bienes de la persona afectada y la o el tutor
prestará una fianza suficiente que garantice su gestión y será modificada con autorización judicial.
III. Se eximen estas formalidades cuando la persona afectada no tiene bienes.
ARTÍCULO 74. (LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO).
I. El inventario se hace por decisión judicial, será levantado por la persona que designe la autoridad judicial, en un
plazo de quince (15) días a partir de la presentación del plan general de la o el tutor. El mismo contendrá una relación
detallada de los bienes y negocios de la persona declarada interdicta, señalando sus activos y pasivos.
II. Los parientes y amigos de las familias pueden concurrir a la formación del inventario.
III. La autoridad judicial aprueba el inventario previa declaración informativa de la o del tutor interino, y si el presentado
es insuficiente o incompleto puede ordenar se corrija o se haga otro en el plazo de quince (15) días.
ARTÍCULO 75. (AMPLIACIÓN DEL INVENTARIO). El inventario levantado será ampliado con los nuevos bienes que la
persona afectada adquiera posteriormente por cualquier título, previa autorización y aprobación judicial.
ARTÍCULO 76. (DEPÓSITO DE BIENES). Los muebles valiosos, los títulos al portador y los caudales de la persona
tutelada, se depositarán a nombre de ésta en la entidad financiera que señale la autoridad judicial, a no ser que se
disponga otra forma de custodia.
ARTÍCULO 77. (CALIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LA FIANZA).
I. La fianza se califica en audiencia pública, según la importancia del patrimonio de la persona afectada y en forma
suficiente para garantizar los bienes y las rentas anuales.
II. La fianza debe ser hipotecaria o en su defecto prendaria, si la hipoteca no cubre la cantidad asegurada puede
complementarse con una garantía prendaria; y sólo en caso de tratarse de la administración de bienes de escasa
importancia, a criterio de la autoridad judicial, se podrá aceptar una garantía personal.
III. La fianza real se mandará inscribir de oficio en el registro que corresponda y en el plazo máximo de tres (3) días
desde su determinación.
ARTÍCULO 78. (EXENCIÓN DE FIANZA). Están exentos de dar fianza:
a) Las y los abuelos, la madre, el padre y las y los hermanos de la persona afectada, con escasa capacidad
económica.
b) Los que han sido nombrados en virtud de designación hecha por el último de los padres que ejercía la autoridad
parental dispensándolos de esa obligación, a menos que exija lo contrario el interés de la persona afectada.
c) La o el tutor que no administre bienes.
ARTÍCULO 79. (NOMBRAMIENTO DE NUEVA O NUEVO TUTOR). Si dentro de los cinco (5) días que se le comunicó
su nombramiento, la o el tutor presenta alguna causal de dispensa o incapacidad para la tutela, probada esta situación
la autoridad judicial nombrará una o un nuevo tutor, debiendo la o el anterior dar cuenta inmediata de los actos.
ARTÍCULO 80. (PRESUPUESTO ANUAL).
I. Al comienzo de cada año, la o el tutor debe presentar a la autoridad judicial, para su aprobación, el presupuesto de
gastos de alimentación y salud de la persona tutelada y de la administración de su patrimonio, al cual debe ceñirse la
gestión de la tutela.
II. El presupuesto debe acomodarse a la condición de la persona tutelada y a sus posibilidades económicas, pudiendo
ser modificado en vista de circunstancias sobrevinientes, también con aprobación judicial.
III. La autoridad judicial puede pedir aclaraciones e introducir las modificaciones exigidas en interés de la persona
tutelada.
ARTÍCULO 81. (RENTAS INSUFICIENTES). Cuando las rentas de la persona tutelada no alcanzan a cubrir los gastos
mínimos de alimentación y salud, la autoridad judicial puede decidir, a propuesta de la o el tutor, otros medios para
cubrir dichos gastos.
ARTÍCULO 82. (DEMANDA DE ASISTENCIA FAMILIAR). Si la persona tutelada no tiene los medios necesarios para
los gastos de su alimentación y salud, la o el tutor debe exigir judicialmente que se satisfagan por los parientes
legalmente obligados a prestar asistencia familiar, salvo que la o el mismo tutor sea el obligado a darla, en cuyo caso
debe cubrir directamente dichos gastos, bajo la vigilancia de la autoridad judicial.
ARTÍCULO 83. (ACTOS QUE NECESITAN AUTORIZACIÓN). La o el tutor no podrá realizar sin autorización judicial,
los actos de disposición y los que exceden de la administración ordinaria previstos por el Artículo 47 del presente
Código, debiendo proceder en la forma dispuesta para tales actos.
ARTÍCULO 84. (PROHIBICIÓN). La o el tutor no puede adquirir directa ni indirectamente bienes y derechos de la
persona que tutela, ni tampoco podrá otorgarle créditos o generarle deudas en su propio beneficio. Toda convención en
contrario será nula de pleno derecho.
ARTÍCULO 85. (ACTOS DE ADMINISTRACIÓN ORDINARIA). La o el tutor realiza los actos de administración ordinaria
sin necesidad de autorización, asumiendo responsabilidad por los mismos.
ARTÍCULO 86. (SANCIÓN). Los actos realizados sin las formalidades previstas en la Ley, serán nulos a demanda de
cualquier persona que alegue un interés legítimo.
ARTÍCULO 87. (INFORME ANUAL DE LA GESTIÓN). La o el tutor rendirá informe anual de su gestión ante la
autoridad judicial. Este informe se presentará máximo hasta tres meses después de vencido el año. Los informes
anuales se archivarán para la comprobación de la rendición de cuentas final. Sin perjuicio de ello, la autoridad judicial
puede exigir la presentación de estados de la situación, en el momento que lo requieran las circunstancias.
ARTÍCULO 88. (AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LA FIANZA).
I. Si durante la tutela aumentan o disminuyen los bienes de la persona tutelada, la fianza puede ser aumentada o
disminuida proporcionalmente, pero no se la cancelará en su totalidad hasta que haya sido aprobada la cuenta de la
tutela y extinguidas las obligaciones que correspondan a la o el tutor por su gestión.
II. De igual modo se procederá en caso de pérdida o desmejora de la fianza.
ARTÍCULO 89. (COMPENSACIÓN).
I. La o el tutor lleva una compensación que fija la autoridad judicial y que no bajará del cinco por ciento (5%) ni
excederá del diez por ciento (10%) de las rentas producidas por los bienes sujetos a su administración.
II. Esta disposición no se aplica a la tutela ejercida por el cónyuge, por las y los descendientes, ascendientes o las y los
hermanos.
ARTÍCULO 90. (RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIDAD JUDICIAL).
I. Las determinaciones o decisiones de la autoridad judicial deben adoptarse precautelando los derechos e intereses de
la persona tutelada, siendo la autoridad jurisdiccional responsable civil por los daños que se ocasionen a la persona
tutelada o al patrimonio de ésta.
II. Al efecto del Parágrafo anterior, se promoverá de oficio:
a) La formación del inventario.
b) La efectividad de la fianza en los casos pertinentes.
c) La presentación del presupuesto y los informes anuales.
SECCIÓN IV
TERMINACIÓN DE LA TUTELA DE
LOS INTERDICTOS
ARTÍCULO 91. (EXTINCIÓN). La tutela se extingue:
a) Por fallecimiento de la persona tutelada.
b) Al recuperar sus facultades mentales la persona tutelada.
ARTÍCULO 92. (CESACIÓN DE LA OBLIGACIÓN). La obligación de la tutora o del tutor cesa por:
a) Su fallecimiento.
b) Sentencia condenatoria penal que produzca ese efecto.
c) Dispensa aceptada judicialmente.
d) Remoción judicial.
ARTÍCULO 93. (CARÁCTER PERSONAL Y RESPONSABILIDADES DE LAS Y LOS HEREDEROS). La tutela es una
función personal que no pasa a las y los herederos de la o el tutor. En caso de fallecimiento de la o el tutor, sus
herederos son responsables de comunicar a la autoridad jurisdiccional y de la administración de su antecesor, si son
mayores de edad, y sólo pueden realizar actos de conservación hasta que se nombre y notifique a una o un nuevo tutor
de acuerdo a lo dispuesto para el tutor interino.
ARTÍCULO 94. (REMOCIÓN DE LA O DEL TUTOR). Es removido de la tutela quien:
a) Se halla en alguna de las incapacidades expresadas en
el Artículo 69 del presente Código.
b) No presenta el presupuesto, los informes anuales o los estados de la situación cuando sean requeridos
c) Por negligencia, mal manejo, deslealtad o infidencia, que pongan en peligro a la persona tutelada o su patrimonio.
ARTÍCULO 95. (ACCIÓN DE REMOCIÓN DE LA O DEL TUTOR). La acción de remoción de la o el tutor puede
iniciarse por la misma persona tutelada cuando recupera sus facultades, por sus parientes y afines o por instituciones
de asistencia social.
ARTÍCULO 96. (MEDIDA PRECAUTORIA). En caso de peligro por la demora, la autoridad judicial puede suspender
provisionalmente a la o el tutor en el ejercicio de sus funciones, nombrando a una o un sustituto que recibirá los bienes
por inventario y velará por la persona tutelada y la conservación de sus bienes.
SECCIÓN V
RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA TUTELA
ARTÍCULO 97. (RENDICIÓN DE CUENTAS Y PLAZO).
I. La o el tutor al extinguirse la tutela o cesar la obligación, rendirá cuentas claras y documentadas de su administración
ante la autoridad judicial.
II. Para este efecto tiene el plazo de treinta (30) días que puede ser prorrogado por otro no mayor a quince (15) días,
bajo conminatoria de pérdida de la fianza a favor de la persona tutelada, y en caso de haber sido exento del depósito
será sujeto a responsabilidad civil por daños y perjuicios.
ARTÍCULO 98. (CONOCIMIENTO DE LA CUENTA). La autoridad judicial pone la rendición de cuentas en
conocimiento de la persona tutelada que ha recuperado sus facultades y, en caso diverso, de quien debe representarlo,
a fin de que la examine y manifieste su conformidad o formule las observaciones correspondientes.
ARTÍCULO 99. (DEVOLUCIÓN DE BIENES). La devolución de los bienes de la persona tutelada debe hacerse
inmediatamente una vez recuperadas sus facultades o bien a la persona que la represente, expidiéndose para el efecto
mandamiento de desapoderamiento; lo cual no se suspenderá aunque esté pendiente la rendición de cuentas.
ARTÍCULO 100. (JUSTIFICATIVOS Y COMPROBANTES). La rendición de cuentas debe ser acompañada con la
documentación y comprobantes del caso. Sin embargo, se excusarán los relativos a gastos menores respecto a los
cuales no se acostumbra recabar recibo, factura u otro comprobante de acuerdo al régimen impositivo.
ARTÍCULO 101. (CONVENIO DE PROHIBICIÓN DE HACER, ANTES DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS).
I. La o el tutor no pueden hacer ninguna convención con la persona tutelada que ha recuperado sus facultades antes
que las cuentas de la tutela se hallen rendidas y aprobadas judicialmente, y pagado el saldo que pudiera resultar en su
contra.
II. La convención que se haga contraviniendo lo anteriormente dispuesto, puede ser anulada a demanda de la persona
que ha recuperado sus facultades, su representante o sus herederos.
ARTÍCULO 102. (INTERESES POR SALDOS DE CUENTAS). Las deudas que resulten de la rendición de cuentas de
la o del tutor al tutelado, producen interés legal en las siguientes circunstancias:
a) Las que resulten en contra de la o del tutor desde que fenece el plazo para la rendición de cuentas.
b) Las que resulten en contra de la persona tutelada desde que sea requerido el pago a la misma o a su nuevo
representante legal, y siempre que le hayan sido entregados sus bienes.
ARTÍCULO 103. (RESPONSABILIDAD DE LA O EL TUTOR). La o el tutor es responsable de los daños que cause a la
persona tutelada o al patrimonio de ésta por su administración.
ARTÍCULO 104. (GESTIÓN OFICIOSA DE LA TUTELA). La o el que asuma oficiosamente la gestión de una tutela
responde de los actos que realice como si fuera tutora o tutor

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA: DERECHO

las cosas
DOCENTE : Dr. Wendel Natan Henry Alvara
MATERIA : Derecho romano
ESTUDIANTES : 1.-Chambi Choque Maida
2.-Garcia Mendoza Eduardo
3.-Guzman Rocha Nayeli
4.-Gutiérrez Rojas Christian
5.-Villca Aduviri Naomy Nicole

FECHA : 16 / 02 / 23

Cochabamba – Bolivia

Las cosas

Se denomina cosa a todo aquello que se hallaba en el entorno humano y podría proporcionar una utilidad al
hombre deben ser percibidas por los sentidos y tener valor en el mercado las cosas fueron clasificadas desde
diferentes puntos de vista siguiendo las fuentes aunque no de manera literal
Corpóreas se denomina así a las cosas que podían ser aprendidas por los sentidos poseen materialidad y
valor en el mercado

Incorpórea llamadas así por no ser tangibles o como dice Séneca cosa incorporal es aquello que no es visto
ni comprendido por ningún sentido es lo pensable sin embargo Tenían un valor pecuniario qué les daba la
calidad de cosas en esta categoría estaban los derechos reales los derechos de crédito u obligaciones la
servidumbres y la herencia

La palabra cosa tiene muchos sentidos ulpiano los precisa en estos términos en la denominación de cosa Se
comprende las causas y los derechos

Por su comercialidad

Extra comercium son aquellas que no podían ser motivo de transacción o negocio jurídico entre los hombres
se subdividen humani iuris y divini iuris tratándose de cosas de derecho humano estas se clasifican a su vez
en

Res communes las que no pertenecían a nadie en particular y por tanto su uso era común a todos los
hombres por tanto no podía ser motivo de apropiación Cómo el aire el agua el mar y sus orillas en fin todo
aquello que por el ius naturales era de todos nadie podrá apropiarse de Tales cosas Si no era con
autorización expresa de la autoridad

Res publicae de uso común pero la propiedad correspondía al populus romanus en su conjunto como las vías
los puertos los esclavos públicos la moneda los puentes los ríos permanentes

Res universitatis pertenecían a las entidades como a los municipios las corporaciones etc estas cosas no eran
objeto de propiedad individual puesto que su pertenencia correspondía a la asociación

Res divini Iuris se subclasifican en sacrae religiosae y santae

Sacrae o sacras eran aquellas que se hallaban consagradas mediante una dedicación se ofertaba a los dioses
mayores en una ceremonia religiosa celebrada de acuerdo a ciertos requisitos solía consagrarse el suelo
edificios utensilios mediante por una disposición normativa sea ley senadoconsulto o rescriptio imperial

Las monedas y su fabricación hacían parte de esta categoría de cosas los metales extraídos de minas
pertenecientes al patrimonio del emperador la ley escrita y cualquier acto contrario al texto de la ley
La res Sacra deja de tener tal calidad a través de otra ceremonia denominada exaugutio convirtiendo la cosa
en profana y por tanto de libre disponibilidad

Ulpiano Afirma lugar sacro es un lugar consagrado

Los que al trabajar en la moneda pública acuñan independientemente para sí moneda con el sello público o
hurtan la cuñada no se considera que hicieron moneda falsa sino que cometieron hurto de moneda pública lo
que cae dentro del delito de peculado

Las cosas religiosae en cambio no eran consagradas por el poder público sino por los particulares Quiénes su
voluntad le dan esa calidad las fuentes de conocimiento del derecho romano nos lo hacen saber el acto de
dedicación da al sitio La calidad de locus religiosus siempre y cuando en el se deposite un cadáver sea libre
o esclavo no podía ser motivo ni de compra ni de venta puesto que como lo expresa ulpiano en los
comentarios a Sabino si hay algo sagrado y religioso no se vende nada de ello por tanto es nula la compra el
mismo ulpiano establece es elegidos o el lugar donde fue sepultado un esclavo la violación de un sepulcro
recibía severas sanciones los autores eran sancionados a trabajos en Minas o la deportación a una isla

Dentro de la clasificación de res divini Iuris se hallaban las cosas sanctae es decir aquellas que merecían en
caso de violarse una sanctio o pena por ir en contra de la determinación legal entre dichas cosas se hallaban
los muros y las puertas de las ciudades la violación de una res Sancta merecía pena capital

In comercium eran aquellas que estaban dentro del mercado humano y pertenecían a personas particulares y
determinadas pecuniae viene de pecus Qué significa pezuña ya que antiguamente al no existir moneda el
ganado hacia las veces de esta Posteriormente la moneda tomó la denominación de pecunia numerata la
palabra pecunia finalmente se usó para referirse al patrimonio de las personas

Por su ubicación

Las cosas eran desde un punto de vista mancipi o nec mancipi está clasificación primitiva tuvo vigencia
hasta Justiniano quién la abolió

Las cosas mancipi eran aquellas que podían ser adquiridas siguiendo el arcaico procedimiento de la
mancipatio y solo podían ser motivo de este ritual los fundos situados en Italia los esclavos los animales de
tiro y carga y las servidumbres rústicas

Eran cosas nec mancipi todas aquellas que no constaban en el listado anterior gallo nos dice que las
servidumbres prediales urbanas no son mancipables los predios estipendarios y los tributarios tampoco lo
son luego añade que los osos los leones los elefantes los camellos no son mancipables porque no pueden
domarse o porque en el tiempo que se hizo esta clasificación ni siquiera se tenía noticia de estos animales
Por su pertenencia

Las cosas eran nullius y derelictae

Res nullius o cosas de nadie llamadas así por considerar que no tenía dueño conocido como los animales que
se casan la pesca los bosques vírgenes las Islas etc

Derelictae Qué eran abandonadas intencional y exprofesamente por sus dueños como los tesoros escondidos
las cosas perdidas si una cosa fuera tenida como abandonada punto deja de ser nuestra inmediatamente se
hace del que la ocupa porque las cosas dejan de ser nuestras de los mismos modos porque se adquieren en
esta clasificación no se tomaba Cómo cosa abandonada aquella arrojada al mar para aligerar la carga de los
barcos cuándo existe grave peligro de naufragio

Por su movilidad

Mobile o muebles aquellas que podían moverse por una fuerza exterior y no variaba su naturaleza por el
traslado como una mesa una carreta etc

Soli o inmuebles pegadas al suelo y que no podía moverse sin variar su estructura por ejemplo un fundó un
edificio también eran consideradas cosas inmuebles las incorporadas a una construcción como las argamasas
los ladrillos Los pilares etc porque como dice Paulo el edificio sigue el derecho del suelo

Se suele además hacer referencia a los semovientes o sea aquellos muebles que se desplazarán por sí mismos
sin necesidad de fuerza exterior como los animales en general un esclavo etc

Por su extinción

Consumibles que desaparecen con el primer uso Cómo ser los alimentos en general el dinero etc

No consumibles son aquellas más perennes como una casa un fundó un vestido que solo se gasta van con el
uso reiterado o el transcurso del tiempo

Por su fraccionamiento
Divisibles referidas a las cosas que al ser fraccionadas no perdían su naturaleza y valor intrínseco como los
alimentos la moneda etc

Indivisibles todas aquellas que no son fraccionales o partidas al serlo pierden su esencia y naturaleza por
ejemplo una obra de arte una bestia que al dividirse perece

Por sus características intrínsecas

Fungibles cuando alguna cosa pueden ser sustituidas por otra de igual especie género número y calidad por
ejemplo el vino el dinero en fin todo aquello que se pesa cuenta y mide

No fungibles son aquellas que no pueden ser sustituidos puesto que son de tal naturaleza que resulta
imposible su reposición en el mismo género especie clase etc por ejemplo el esclavo stikus una pintura

Por su pluralidad

Simples cuando las cosas se consideran como unidad en sí misma ejemplo un animal o un diamante a decir
de pomponio son las que poseen un solo espíritu Cómo el hombre El Madero la piedra y otras cosas
semejantes

Compuestas las que se hallan integradas por varias unidades un barco una casa un rebaño el mismo
pomponio opina son las que constan de componentes esto es de varias cosas, unidades, entre sí conexas
como un edificio una nave un armario

Por su subordinación

Principales son aquellas que definen la naturaleza y esencia misma de las cosas y no requieren de otra para
existir por ejemplo un anillo un fundó

Accesorias son las que cumplen una función de complementos por ejemplo la piedra engarzada en el anillo
una plantación suele Acceder al suelo lo que se edifica o siembra

Arangio Ruiz añade qué las cosas también pueden ser clasificadas en fructíferas o no fructíferas las primeras
son aquellas dice el maestro que permaneciendo intactas y conservando su destino dan más o menos
periódicamente cierto producto que se convierte a su vez por su separación natural o artificial en cosa
Autónoma como sus frutos la excepción en este caso serían los hijos de la esclava A quiénes no se
consideran frutos res infructífera Serán las que no generan elementos adicionales
4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA CIENCIAS JURÍDICAS

LAS COSAS

MATERIA: Derecho Romano


DOCENTE: Wendel Natan Henry Alvarado.
ESTUDIANTE: Cordova Cautin Milena Fernanda
Ovando Marca Alisson Violeta.
Montaño Rocha Edy.
Montaño Vega Jhojan Carlos.
Ochoa Roque Georgina Rocimar.
Sánchez Claros Danna Evelyn.
GRUPO: 4
FECHA: 16-02-2023

Cochabamba-Bolivia

LAS COSAS
COSA = RES
Es todo aquello en el entorno del hombre que pueda proporcionar una utilidad.
los romanos no proporcionaron una definición de cosa se limitaron a señalar algunas características:
según ellos debían ser percibidas por los sentidos y tener valor en el mercado.
las cosas fueron clasificadas de diferentes puntos de vista:
por su materialidad o corporabilidad
Las corporeas: se les denominaba corporeas a las cosa que podían ser aprendidas por los sentidos, eran
materiales y tenían un valor en el mercado. Gayo decía que se pueden tocar como por ejemplo un esclavo,
un vestido el oro e innumerables cosas
Incorporeas
Eran llamadas así por no ser tangibles, Seneca decia:
quae tangi non posuntt
Seneca decía cosa incorporal es aquello que no es visto, ni comprendido por ningún sentido, es algo
pensable
pero tenían un valor pecunario o relacionado con el dinero eso le daba la calidad de cosas
en esta categoria estaban los derechos reales, los derechos de credito, las servidumbres y la
herencia.
No importa que la herencia tenga cosas corporeas, como por ejemplo que tu herencia sea una moto, es
algo corpóreo algo que se puede palpar pero como es una herencia pasa a ser una cosa incoercible.

Por su Comercialidad
Extra Comercium. – Son cosas que no podían ser motivo de transacciones o negocios jurídicos entre los
hombres. Se subdividían en Humani iuris y Divini iuris. Hablando de derecho humano se clasificaban en:
Res Communes. – No pertenecían a nadie en particular, eran de uso común para todos los hombres,
como: el aire, el agua, el mar y sus orillas.
Res Publicae. – Son de uso común, pero de propiedad del pueblo romano, como: las vías, los puertos, los
esclavos públicos, la moneda, los puentes, los ríos.
Res Universitatis. – Cosas que pertenecían a las entidades como municipios, corporaciones, etc. Estas
cosas no eran de propiedad individual, pertenecen a la asociación, como: teatros, estadios.
Res Divini Iuris:
Son las cosas consagradas por los dioses y regidas por el derecho religioso.
Se subclasifican en.-sacrae,religiosae,sanctae.
Sacrae. - Eran sacras aquellas que se hallaban consagradas, se ofertaba a los dioses mayores una
ceremonia religiosa. Son terrenos, edificios y objetos consagrados al culto. Mediante una disposición
normativa sea ley, senado consulto o rescripto imperial, estos actos era presidido por el rey, los pontífices,
magistrado curul y emperador.
Religiosae. - Estas no eran encargadas por el poder público sino por los particulares, quienes les dan esa
calidad. Eran destinadas al culto doméstico, como los sepulcros. Lo hacían religioso cuando enterraban a
un muerto en su terreno a este acto da el sitio de calidad legis religiosus,siempre y cuando se deposite un
poder, no podía ser de compra y venta.
Res sanctae. - Son las cosas colocadas bajo la protección de los dioses .la violación de una res sanctae
merecía una pena capital. Por ejemplo, las murallas y las puertas de las ciudades.
In comercium. - Eran aquellas cosas que estaban dentro del mercado humano y pertenecían a perdonas
particulares por eso se denominaron también singulorum o pecuniae viene de pecus que significa pezuña,
antiguamente al no existir moneda, el ganado hacia las veces de esta.
Por su ubicación:
Las cosas eran mancipi o Nec mancipi esta clasificación tuvo vigencia hasta justiniano quien la abolió.
Mancipi
eran aquellas cosas que podían ser adquiridas, solo podían ser motivo de este ritual los fundos situados
en Italia; los esclavos, animales de tito y carga y las servidumbres.
Nec mancipi
eras todas las cosas que no contaban en el listado anterior. Gayo añade que los osos, leones, elefantes no
son mancipables porque no pueden domarse.
Por Su Pertenecía:
Res Nullius. - 'Cosas que no pertenecen a nadie'. En el derecho romano ningún ciudadano ejercitaba el
dominium ex iure quiritium, por tanto sin propietario.
Res derelictae. - es una expresión latina usada para referirse las cosas abandonadas al primer ocupante,
esto es, aquellas que han sido dejadas por su propietario quien, desprendiéndose de ellas ha renunciado
además al dominio, de manera tal que cualquier otra persona puede adquirirlas por ocupación.

Por Su Movilidad:
Res Mobile o Muebles. - las cosas inanimadas que pueden trasladarse de un lugar a otro por una fuerza
exterior, sin ser deterioradas. Son inmuebles, las que físicamente es imposible que cambien de lugar,
como los fundos o predios.
Soli o Inmuebles. – eran aquellas que no podían moverse sin variar su estructura.
Por Su Extinción:
Consumibles. - son aquellos bienes que por naturaleza se extinguen con el primer uso.
No Consumibles. - Son las que no dejan de existir por el primer uso que estas se haya echo.
Por su fraccionamiento:
se dividen en:
DIVISIBLES .- Este quiere decir que las cosas al ser fraccionadas no pierden su naturaleza y valor
intrínseco.
INDIVISIBLES.- Indican todo lo contrario aquellas que no son fraccionales o al serlo pierden su esencia y
naturaleza como ejemplo podemos poner a una bestia que al dividirse perece.
Por sus características intrínsecas en esta tenemos a las:
FUNGIBLES .- es decir que pueden ser sustituidas por otras de igual especie género número y calidad en
fin es todo aquello que se pesa cuenta y mide
NO FUNGIBLES .- son las que no son sustituibles ya que resulta imposible su reposición ya sea un
esclavo stikus o una pintura
5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

DERECHOS REALES
DOCENTE: Dr. Wendell Natan Henry Alvarado
MATERIA: Derecho Romano
INTEGRANTES: Charca Mamani Marizol
Chávez Rojas Wendy
Choque Marzana Lindalit Argelia Cochabamba -
Choquevillca Poma Roxana
Coria Rojas Heydi
GRUPO: 11
Bolivia
1. DERECHOS REALES:
Los derechos reales son aquellos que regulan los diversos grados de dominio que las personas pueden ejercer sobre los
bienes. El significado jurídico de la palabra real tiene su origen en el término latino res, que quiere decir cosa.
Un derecho real es un derecho de carácter patrimonial que permite a su titular, dueño de un bien, disponer y disfrutar
de él sin más limitaciones que las que marca la ley. Esto incluye obtener aquellas ventajas económicas que por la
naturaleza del bien sea posible.
1.2 clasificación de los derechos reales
Los principales derechos reales son la propiedad, el usufructo, la servidumbre, la hipoteca, la prenda, la anticresis, la
enfiteusis y el censo. La posesión puede ser o no un derecho real según el ordenamiento jurídico.
1. PATRIMONIO:

La etimología de la palabra patrimonio proviene de latín “patrimonium” que significa bienes que se posee de los
padres.
El patrimonio personal es conjunto de bienes, acciones, derechos y obligaciones que sobre ellos puedes hacer valer un
título o un derecho y que puedes vender, traspasar o regalar, es decir, disponer de ellos. Este patrimonio lo puedes
adquirir por medio de una herencia, pero también lo adquieres a lo largo de tu vida.
En Roma el patrimonio eran las cosas en relación a las personas, que cobran su verdadero sentido jurídico, puesto que
el conjunto de ellas y su pertenencia constituyen el Patrimonio o bienes recibidos del páter, consistía en la totalidad de
los bienes que poseía y solo podían adquirir el patrimonio aquellos que gozaban de derecho propio, en cambio ni los
alieni iuris, ni los esclavos contaban con el Patrimonio, simplemente disponían de peculios.
2.2 Tipos de patrimonio:
1. Patrimonio económico. Que vendría a ser la noción tradicional, en la que se abarcan los bienes, derechos,
pasivos y activos de una persona natural o jurídica.
2. Patrimonio natural: Es el conjunto de bienes y riquezas naturales o recursos naturales y acervo geológico
que pertenece a una nación determinada, y que es relevante desde un punto de vista medioambiental,
científico y estético. Generalmente se entiende por patrimonio natural a los parques nacionales, los
santuarios de la naturaleza y los monumentos naturales.
3. Patrimonio cultural: Es un conjunto determinado de bienes muebles, inmuebles y naturales que forman
parte de prácticas sociales a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos y luego resignificados de una
época a otra o de una generación a las siguientes.

2.2.1 El patrimonio cultural se divide en:


 Bienes muebles: son aquellos bienes que se pueden trasladar de un lugar a otro, como es el caso de
pinturas, esculturas, trajes, instrumentos musicales, yugos, libros, artefactos de cocina, carretas,
artefactos de lítica como un metate de piedra, artefactos de cerámica como un tecomate o una
pieza hecha en oro y jade, como collares y besotes.
 Bienes inmuebles: son aquellos bienes que no se pueden transportar, por ejemplo: sitios
arqueológicos como casas, calzadas, antiguas ciudades, beneficios de café, viviendas, trapiches,
iglesias o conjuntos arquitectónicos.
2. PROPIEDAD:

La propiedad o dominio, etimológicamente la palabra propiedad deriva del latín “propium” y “dominium” que
significa lo que pertenece a una persona o es propio.
Concepto. La propiedad es el dominio absoluta que ejerce sobre una cosa corporal , es el derecho mas extenso
completo que puede tener sobre ella.
Elementos de la propiedad, el propietario tiene casi limitados sobre su propiedad y esto son:
a. Ius utendi ( usu), derecho a servirse de la cosa.
b. Ius fruendi (fructus), derecho de obtener frutos y rentar.
c. Ius abutendi (abusus), derecho de disposición, es decir, enajenar, o destruir la cosa.

No obstante el ius abutendi, no era absoluto, puesto que la propiedad estaba sujeta a algunas limitaciones que se daban
ya sea por interés publico o por causa de vecindad.
3.2 características de la propiedad:
Se caracteriza por ser: Absoluto, exclusivo e individual, perpetuo e irrevocable.
· Es un derecho Absoluto. – Porque otorga a su titular el poder de gozar y disponer de la cosa como mejor le parezca,
sin que persona alguna pueda impedir su libre ejercicio.
El derecho de propiedad también es exclusivo e individual. – Porque sólo el propietario con exclusión de los demás
puede beneficiarse de las ventajas que le confiere su derecho.
· El derecho de propiedad es también un derecho perpetuo e irrevocable. – Porque el derecho propietario se mantiene
mientras viva su titular, a su muerte pasa a sus herederos.
El derecho propietario es también irrevocable, porque no se concibe que el propietario que tiene sobre la cosa el más
amplio dominio sea obligado a desprenderse de la misma en un tiempo determinado.
3. CLASES DE PROPIEDAD:
4.1.Propiedad quiritaria. – En los primeros tiempos de Roma la propiedad Quiritaria es el verdadero y único
derecho de propiedad, reglamentada por el Derecho Civil o Quiritario. Este derecho propietario sólo podía
ser ejercida por un ciudadano Romano sobre una cosa Romana y adquirida por medio Romano, por tanto,
los requisitos eran los siguientes.

Requisitos:

· Se exigía para su existencia que el titular del derecho fuese ciudadano romano y desde luego libre y Suiluris, los
peregrinos no tenían derecho a esta forma de propiedad.
· El objeto (la cosa):
1. Si era mueble debía de estar dentro de las Res In Commercium.
2. Si era inmueble debía de estar ubicado en terrenos itálicos.

· La propiedad debía de ser adquirida por un medio romano (modo solemne del derecho civil).

4.2 Propiedad bonitaria. – El Pretor considerando que la ley no debía ser tan rígida y que no podía negarse el
derecho a constituir propiedad a las partes, consintió en que se creara otro tipo de propiedad a la que se llamó
PROPIEDAD BONITARIA O PRETORIA, para regular la propiedad que no cumplía todos los requisitos para ser
considerada como Quiritaria, mediante tres formas

Distintas de propiedad:
a) Propiedad peregrina
b) Propiedad Provincial
c) Propiedad Pretoria

a). Propiedad Peregrina. Cuando el sujeto no era ciudadano romano sino peregrino o extranjero quien por carecer del
Status Civitatis no estaba habilitado para gozar de la propiedad Quiritaria.
b). -Propiedad Provincial La denominación obedece al hecho de que los fundos provinciales, a diferencia de los
itálicos no estaban regulados por el lus Civili, por lo que no podían ser objeto de dominio quiritario.
c). – Propiedad Pretoria o “In Bonis”. Surge esta propiedad cuando la cosa era susceptible de dominio Quiritario, por
ser entre ciudadanos romanos, pero sin los modos solemnes del ius Civili.
5. LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD:
Limitaciones por causa de interés publico.
1.- Nota Censoria para proteger la agricultura: Consistía en imponer una pena a aquellas personas que dejaban su finca
sin cultivar o bien mantenían su fundo en mal estado o sin la debida diligencia. La pena consistía en que cuando se
elaboraba el censo se les incluía en la clase social más baja y ello influía, por tanto, en una grave pérdida de derechos
políticos.
2.-Expropiación forzosa por causa de utilidad pública: surgió en torno al 150 a.C, y se utilizaba para casos muy
excepcionales como fortificaciones o acueductos, entre otras. Se llevaba a cabo de la siguiente manera: el Estado
solicitaba una propiedad a un ciudadano por motivos de utilidad pública y a cambio le entregaba un justiprecio. Estos
mismos requisitos los conservamos hoy en día tanto en la Ley de Expropiación Forzosa como en el artículo 349 del
Código Civil.
3.-Prohibición de enterrar cadáveres en fincas urbanas: Este límite era un límite de carácter religioso , la razón eran
motivos higiénicos o de salubridad. Nuestro Código Civil se habla de situaciones contrarias a la ley, a la moral y al
orden público como límites.
Tabla XI. 9: “Prohíbe acercar la pira funeraria o el nuevo lugar de incineración a menos de sesenta pies de la casa
ajena contra la voluntad de su dueño.”
4.- Distancia, altura entre edificios y otras disposiciones de carácter urbanístico: En cuanto a la distancia entre
edificios se obligaba a dejar una franja de dos pies y medio a cada propietario, denominada ambitus, se t una
limitación, que trata de impedir la propagación del fuego entre las construcciones vecinas y, con ello, el deterioro de la
ciudad. Lo mismo ocurría con la altura de los edificios. Cuando aumenta su demografía se produce un aumento
considerable en la altura de los edificios, algunos alcanzan los siete pisos de altura, y con ello aumentan
considerablemente los derrumbamientos e incendios. De este modo se aprueban una serie de medidas donde se
establece la altura máxima de los edificios.
Sección Séptima del Código Civil con referencia a dicha materia “De las distancias y obras intermedias para ciertas
construcciones y plantaciones” artículos 589
5.- Las limitaciones a las riberas de los ríos: Estas pertenecían al propietario del fundo situado en la ribera del río pero
evidentemente los ríos son públicos y todos tenían derecho a pasar por ahí, por tanto se sometían a una servidumbre de
paso que hoy todavía conservamos en nuestro Código Civil en el artículo 553:: “Las riberas de los ríos, aun cuando
sean de dominio privado, están sujetas en toda su extensión y sus márgenes, en una zona de tres metros, a la
servidumbre de uso público en interés general de la navegación, la flotación, la pesca y el salvamento.
6.- Paso forzoso en beneficio de la comunidad: Consistía fundamentalmente en que los propietarios de los fundos que
estuviesen cerca de las vías públicas las mantuviesen en buen estado, si estos no lo hacían, los propietarios colindantes
debían permitir necesariamente el paso por su fundo.
Tabla VII. 7:”Manténgase el camino en buen estado. Si se hubiera desempedrado (quién tenga derecho de paso) pase
con su carro por donde quiera.”
Limitaciones por razón de vecindad. Del ius abutendi
1.-Confinium y ambitus.- terminos relcionados a los espacios que se debían guardar entre predio y predio; en el primer
caso estableciéndose un retiro de dos pies y medio que separaban las fincas urbanas disposiciones se hallaban
contempladas, aun antes de la ley de las XII tablas .
2.-Interdictum de arboribus caedendis.- mediante el cual un propietario no estaba obligado a soportar las molestias que
ocasionaba las ramas de un árbol vecino, ya sea por quitarle luz, evitar el ingreso de sol humedecer las paredes ; en
tales casos les estaba permitido podarlo hasta la altura de 15 pies reteniendo la leña para si como le dice Labeón.
3.-Actio aquae pluviae arcendae.- Permitia al propietario del fundo vecino a exigir la destrucción de obras hechas
artificialmente, ya sea por un arado o plantado de árboles, que impedían el curso normal de las aguas de lluvia.
4.-Cautio danni infecti.- Es una garantía en caso de daño inminente. Si un inmueble edificado podía causar un daño al
edificio aledaño, ya sea por su decrepitud o mala construcción , el pretor confería al propietario en riesgo solicitar la
garantía de seguridad para obtener una compensación en caso de desplomarse de obra vieja y ruinosa.
5.-Operis novi nuntiatio.- se presentaba tratándose de una construcción nueva , que perjudicará al vecino , el pretor era
el que decidía si se aceptaba o no la oposición a la construcción reciente y podía obligar o no a que se prestase una
caución.
6.-Construcción en predios ajenos.- Obras construidas en predios ajenos en forma arbitraria , violenta o clandestina ,
en cuyo caso se determina que la obra edificada sea demolida,” se promete por este edicto , que se permitirá mediante
denuncia de una obra, ya se haga con derecho o sin el , y que después se levantará la prohibición en tanto cuanto no
tenga derecho para prohibirla el que la hubiese denunciado”.
7.-Emanaciones y ruidos molestos.-Tampoco estaba permitido provocar emanaciones o humereda que afecte al
vecino, facultándose al perjudicado reclamar la molestia mediante el interdicto uti possidetis.” No es lícito echar el
humo de una fábrica de quesos a los edificios superiores, tampoco el lícito echar agua , ni otra cualquier cosa, de unos
superior a los inferiores; porque en tanto le es lícito a uno hacer alguna cosa en lo suyo , en cuanto introduzca nada en
lo ajeno , y la introducción del humo es como la del agua.
6. MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD POR EL IUS GENTIUM:
-Occupatio: Este modo de adquirir la propiedad consiste en apoderarse físicamente de cosas que deben de reunir para
su válida adquisición tres requisitos: • Debe ser una res nullius, es decir, cosas que no pertenecen a nadie, por tanto
carentes de dueño.
• Debe de apoderarse de la cosa: Aunque con el tiempo el requisito de apoderarse de la cosa fue haciéndose cada vez
más laxo y para las cosas que se quedaban abandonadas en el mar, por ejemplo, bastaba con el mero requisito de
descubrirlas para hacerlas suyas, no había necesidad de que se produjera el contacto físico.
Las cosas susceptibles: en primer lugar, los animales salvajes. Este tipo de animales son objeto de un amplio debate y
confusión ya que se distinguía entre salvajes, domésticos y domesticables, y no siempre fue sencilla dicha
delimitación ya que entraba en colisión con las actividades de caza y pesca tan presentes en Roma. Así, en cuanto a la
caza y en relación con la necesidad o no de tomar posesión de la cosa, se discutía si el cazador era propietario cuando
hería al animal o cuando lo recogía. Y, en la época justinianea, será necesaria la aprehensión para adquirir la
propiedad de la pieza cazada. Eran objeto de caza exclusivamente dos tipos de animales:
• Salvajes.
• Domesticados que hayan perdido esa condición porque recobran la libertad.
-La Accesión: Consiste en que dos cosas de distintos dueños se unen de forma duradera y orgánica que pertenecerán
al dueño de la cosa principal. El término accesión deriva del latín “accedere” lo que significa acrecer, añadir o
aumentar, lo cual hace referencia a la unión entre dos cosas que produce un aumento de la cosa y, por ello, incrementa
la propiedad del dueño de la cosa principal. En este caso es primordial determinar cuál es la cosa accesoria y cuál la
principal, pues la cosa accesoria cede siempre a la cosa principal, de modo que se hace dueño de aquel que lo es de la
cosa principal. Sin embargo, como dice Fernández de Buján31 no existe una regla que nos sirva en cada caso para
determinar las cosas principales y las accesorias, en algunas ocasiones se considera principal a lo que existe con
anterioridad, mientras que en otras, se considera a aquello que otorga un mayor valor económico a la cosa. Pese a
estas discusiones, se ha afirmado que se considera principal a aquella que determina la función económicosocial del
todo. Los tipos de accesión podemos clasificarlos en las siguientes categorías:
Accesión de cosa mueble a mueble: Se puede hacer mediante:
1. a)Ferruminatio :Se trata de la unión inseparable de dos objetos de metal, ferruminatio, que pertenecen a
distintos propietarios, como podría ser una estatua en cuyo caso el hierro es la cosa principal y la estatua es
accesoria. Sin embargo, si la accesión se produce a través de un medio, como puede ser una soldadura con
plomo o estaño, plumbatio, se entenderá que no hay accesión siempre y cuando los distintos trozos de
metal sean identificables y pueda procederse a su división.
2. b)Pinctura, Textura y Scriptura: También en estas modalidades se plantea el problema se plantea a la hora
de determinar la cosa principal. Así, en la pintura, por ejemplo, saber si el principal era la madera o los
colores pintados en el mismo, no era sencillo. Las dos escuelas clásicas se diferencian a la hora de
determinar la cosa principal. Así, los Sabinianos consideraban que la pintura es accesoria a la madera,
mientras que los Proculeyanos consideraban que la pintura era la principal. De estas dos opiniones opuestas,
prevalece esta última de los Proculeyanos que es acogida en el derecho justinianeo.

Accesión de mueble a inmueble: Se produce cuando, sobre un bien inmueble se plantan o construyen cosas muebles
que acceden a él. Rige en este caso el principio superficies solo cedit, por el cual todo lo que está sobre el suelo accede
a él. Así, el edificio construido en suelo ajeno accede al dueño del suelo. Este principio llega hasta nuestros días, es el
regulado en los artículos 358 a 365 del Código Civil. Se entiende que la superficie cede directamente al suelo y se
convierte directamente en propietario el dueño del fundo.
Accesión de inmueble a inmueble: La unión de dos inmuebles puede producirse en distintos casos, así cuando los
sedimentos de un río se adhieren al fundo y hacen que los fundos crezcan, son accesorios a lo principal, el fundo.
También es posible que el fundo ribereño se vea aumentado por la tierra que el río arrastraba de otro fundo en cuyo
caso el fundo ribereño es el principal, ello se denomina avulsio. Se incluyen los supuestos de:
a) Cauce abandonado: en cuyo caso el río se reparte entre los propietarios de los fundos.
b) Isla que nace en el río: tiene un régimen jurídico distinto que la isla que emerge en el mar, la cual es objeto
de ocupación, en este caso la isla que nace en el río se repartirá en partes proporcionales entre los
propietarios de los fundos ribereños colindantes a la misma. Además, añadía Gayo34 que si la isla estaba
más cerca de una ribera se haría propiedad de los titulares de los fundos de esa ribera.

-La especificación: Consiste en transformar una cosa a través de una materia prima, entendiendo por ello, hacer algo
único. Así, por ejemplo, un inmueble o una joya mediante el trabajo sobre la madera o la plata. Aquí nos volvemos a
encontrar con el debate entre Proculeyanos y Sabinianos, dado que mientras para los primeros el que realiza la cosa es
el propietario, para los Sabinianos el dueño es aquel que posee la materia prima.
En el derecho justinianeo se toma una posición intermedia, que era la siguiente: • Si la cosa puede volver a su estado
principal, el dueño es aquel que tiene la materia prima.
• Si no puede volver a su estado principal, el dueño es aquel que ha realizado la transformación.
-La confusión:Se produce con la mezcla de cosas líquidas o sólidas que pertenecen a distintos propietarios. Puede
darse de dos formas: 1. De forma voluntaria por acuerdo entre los propietarios de donde surge el condominio. 2. De
forma involuntaria, en cuyo caso se producen dos posibilidades:Si se pueden separar cada propietario puede pedir las
cosas que sean de su propiedad.
• Si no se pueden separar se produce un condominio involuntario y deben de pedir la actio communi dividundo para su
extinción.
En caso de que la confusión fuese provocada de una forma dolosa cabe interponer la denominada actio furti que ya
señalé a propósito de la defensa procesal de la propiedad.

Universidad Mayor de “San Simón”


FACULTAD DE CIENCIAS
JURIDICAS Y POLITICAS

MODOS DE ADQUIRIR LA
PROPIEDAD POR EL
IUS CIVILE

INTEGRANTES:
CHAMPI YALE MARTHA ZELENA
ESCOBAR GARCIA XIMENA
TOLEDO JACOBO TELMA SARAI
ZAPATA TORRICO PABLO ANTONIO

MATERIA: DERECHO ROMANO

DOCENTE: LIC. WENDELL NATAN HENRY ALVARADO

GESTION: 2023

Cochabamba - Bolivia

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD POR EL ‘’IUS CIVILE’’ IB

Intrduccion:

Adquirir la propiedad era sin duda algo regulado y a lo que se le prestaba mucha atención, pues
una adquisición sin el cumplimiento de los requisitos que estableciera el derecho romano
implicaría la nulidad del acto.

Además, debe resaltarse que muchas de las instituciones jurídicas que conocemos en el derecho
civil actual provienen de figuras jurídicas romanas, propias de sus modos de adquisición, como la
tradición, la accesión, o la usucapión.

Mancipatio

Una forma ritual de adquirir la propiedad ‘’res mancipi’’ que consistía en usar el proceso
denominado ‘’el cobre y la balanza’’. El cobre era expresión del dinero en épocas remotas del
cual su valor radicaba en su peso al ser medido en la balanza . cuando surgio la moneda este
proceso fue netamente simbólico.

El mancipatio se operaba del siguiente modo:

Tanto enajenante como adquiriente, acompañados por cinco testigos, todos puberes y
ciudadanos junto con un portador de la balanza realizaban el acto que consistía en:

El comprador afirmaba la propiedad de una cosa por medio de una transferencia imaginaria
ejemplo ‘’declaro que este esclavo es mio y lo he comprado con este cobre y esta balanza’’ para
luego proceder a golpear la balanza con un trozo de metal dándoselo al enajenante como precio.
Así se concedía el dominio sobre la cosa, aunque no la posesión, la cual se pudo realizar antes o
después.
Al desaparecer la distinción ‘’mancipi’’ y ‘’res mancipi’’ en tiempo de Justiniano, este modo de
adquisición fue eliminado y reemplazado por el ‘’traditio’’

In iure cessio

es una asignación judicial es un modo de transmisión del dominio de bienes cuya forma era la
de4 simular una controversia ante el juez

Se efectuaba en la presencia del magistrado; el enajenante y el adquiriente y solemnemente se


procedía como si fuera una defensa de la propiedad

Traditio

en Derecho, es el acto por el que se hace entrega de una cosa, a una persona física o persona
jurídica. un traspaso o transferencia, y constituye un modo de adquirir la propiedad, pues para
que ella se transfiera no es suficiente con la celebración de un contrato (como el de
compraventa), sino que hace falta algo más: un modo de transferencia. Uno de ellos se denomina
tradición o traditio.

La tradición normalmente se hace mediante la entrega física de la cosa, pero también puede
hacerse por medio de otros símbolos que signifiquen su puesta a disposición

Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada por él,
y adquirente la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su
nombre.

Usucapio

La usucapio es una forma de adquirir propiedad de un bien mediante la posesión duradera de una
cosa.

No se podía usucapiar las cosas del derecho divino o del derecho público ,los hombres no podían
ser usucapiados, las cosas robadas o las cosas poseídas por violencia.

La usucapion se considera desde los XII tablas dónde la finalidad era corregir las posesiones
defectuosos.

Para usucapiar habían requisitos los cuales eran: justo título,buena fe,posesión .
Iustus Titulus; Es decir una causa reconocida por el derecho civil.

Bona Fide;Consiste en adquirir la propiedad por medios permitidas por la ley.

Posesión Continua;es decir, la aprehensión de la cosa ,sin interrupcion.

Tiempo Requirido;Trata del tiempo de posesión que se establecio en dos años.

Usucapion en Bolivia según el código civil;134-138;

Quien en virtud de un título idoneo para transferir la propiedad adquiere de buena fe un inmueble
de alguien que no es su dueño, cumple la usucapion a su favor poseyendolo durante cinco años
contados desde la fecha en que el título fue escrito, etc.

La Posesión

Surgió en roma de manera progresiva como actos con consecuencias jurídicas. Jamás se elaboró
una teoría jurídica sobre ella, ya que esta surgio por una necesidad practica que por ideas
generales propiamente concedidas. Gracias al derecho moderno, específicamente por los
trabajos de Savigni e Ihering, se logra una construcción teórica plena sobre la posesión.

La posesión establece el digesto. Está separada de la propiedad toda vez que ambos conceptos
no necesariamente se corresponden mutuamente. Una persona puede ser la propietaria, pero no
poseer la cosa y viceversa.

La propiedad es concebida como un derecho, en cambio la posesión es un hecho lo que implica


la retención de una cosa corporal y su disposición. La posesión como cuestión de hecho, ‘’res
facti’’ trataba de proteger los intereses de quienes ejercían derechos sobre las cosas cuando
estos no tenían propietarios o teniéndolos los descuidaran.

Para que la posesión exista era necesario dos elementos: el ‘’corpore’’ y el ‘’animus’’, el hecho
físico de la aprehensión de la cosa y el hecho psicológico como voluntad e intención de dominio
sobre el objeto. Estos elementos debían de ser concomitantes y no aislados, pues según las
palabras de paulo digesto ‘’adquirimos la posesión por el ‘’corpus’’ y el ‘’animus’’, no solo por el
corpus o solo por el animus’’ reiterando el mismo jurisconsulto ‘’no se puede adquirir ninguna
posesión sin voluntad y tenencia efectiva’’

Al perderse cualquiera de esos dos elementos se perdia la posesión.


Aranguio-Ruiz apunta que no posee quien tiene la cosa en virtud de un contrato que lo vincula
con quien lo ha entregado, ni el titular de una cosa ajena. En estos casos se habla de un
detentador de la cosa una simple posesión natural, o el que posee en nombre de otro como el
arrendario, el depositario o el comodatario.

La posesión natural que estaba referida a la detención de la cosa ajena que reconoce un
propietario natural, como era caso del inquilino. Era distinta de la posesión civil (possesio civile)
implicaba la aprehensión de una cosa como suya (pro suo), ya sea por ser de nadie o
abandonada, como también por haber faltado algún requisito o formalidad para considerar algo
propio.

Ejemplo, en la trasferencia legitima medio una circunstancia adversa para perfeccionarla o


cuando se adquiria por otro sujeto o nombre del propietario. ‘’la posesión como suyo es tal,
cuando juzgamos que se adquirira para nosotros el dominio’’

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS

DERECHO ROMANO
SERVIDUMBRE

DR. Wendel Natan Henry Alvara


INTEGRANTES :
Cano Cossio David
Encinas pozo Brayan
Gomez Pillco Oswaldo
Rodriguez Robles Rolando
Torrez Soria Alejandro Mario
Zurita guillen Raúl

SERVIDUMBRE
- Es el derecho o el gravamen constituido sobre una cosa ajena
- De forma mas clara, una servidumbre implica una afectación de un inmueble
sobre otro, esta afectación depende del tipo de servidumbre del que se trate.

¿De forma esquemática se dividen en?

PREDIALES O SERVIDUMBRES
REALES PERSONALES

SERVIDUMBRES USUFRUCT
RUSTICAS O
Servidumbres Rusticas.- iura praedorium rusticoru. USO
Referidas a predios no
SERVIDUMBRES
URBANAS
HABITACIÓ
construidos o que se hallaban destinados, generalmente a las tareas agrícolas,
ganaderas o mineras.
Servidumbre de paso o pasaje.- Es el paso que se da para caminar al camino o
calle.
Servidumbre de acueducto.- derecho de hacer pasar vías de agua por el fundo
sirviente. Canaletas, tuberías, para llevar al fundo dominante.
Servidumbre de estanque.- derecho de sacar agua para satisfacer las
necesidades del fundo dominante.
Servidumbre de pastaje.- derecho de pastear y abrevar al ganado.

Servidumbres prediales urbanas


Son las de levantar a la altura de un edificio y privar de luces al vecino y la de verter o no el estilicidio del tejado
en el techo o solar del vecino; también la de apoyar vigas en la pared del vecino y en fin la de cobertizo, la de
voladizo y demás semejantes.
se clasifican en los siguientes tipos
Vertientes de aguas que comprenden:
- verter agua de lluvia desde el propio tejado
- recibir el agua de lluvia del fundo ajeno en el propio fundo. por conductos o canalones
- verter los desagües o alcantarillas
Apoyo de viga o de muro o de proyectar un coladizo.
De luces o de vistas, consisten en prohibir al vecino:
- eleve el edificio
- prive al edificio de luces o de vistas
- abra ventanas
- Servidumbres personales en las fuentes romanas

Las servidumbres personales expresamente mencionadas en las fuentes son: el usufructo, el uso, la
habitación y los trabajos de los esclavos y de los animales ajenos; pero no son éstas las únicas.
EL USUFRUCTO.- como hemos dicho, consta de dos elementos, a saber, del derecho a los frutos
de la cosa y del derecho de servirse de la misma de modo que no perjudique su sustancia. El
usufructuario, pues, tiene derecho a apropiarse todos los frutos naturales y civiles que produzca
la cosa cuyo usufructo tiene. Para adquirir la propiedad de los frutos naturales necesita percibirlos,
de forma, que todos aquellos que al acabar el usufructo no ha percibido todavía no pertenecen a sus
herederos, sino al propietario de la cosa sujeta al usufructo. El bosque de talar puede ser cortado
según las reglas del arte por el usufructuario, en las épocas acostumbradas, mientras que de los otros
bosques y árboles no puede extraer madera más que para los rodrigones o estacas de las viñas, para
las reparaciones necesarias a los edificios comprendidos en el usufructo o para combustible de su
uso particular. También hace suya la leña procedente de las cortas necesarias, pero debe emplearse
con preferencia en los usos indicados. Los árboles derribados por el viento pertenecen al propietario,
pero puede el usufructuario tomar de ellos cuanto sea preciso para las necesidades del fundo sobre
que recae el usufructo y para su consumo personal. Los árboles que mueren son de propiedad del
usufructuario, pero tiene la obligación de sustituirlos por otros nuevos. Disfruta, además de las
minas y excavaciones que estuvieren en explotación al comenzar el usufructo. Los frutos civiles,
como son los alquileres y las pensiones obtenidas de la locación de las cosas usufructuadas, se
adquieren de día en día y pertenecen al usufructuario en proporción a la duración del usufructo.
El usufructuario aceptaba estas obligaciones mediante una cautio o promesa en forma de stipulatio,
a la cual el pretor le obligaba indirectamente, subordinado a la misma la concesión de la acción para
conseguir el usufructo. Con el tiempo se concedió al propietario la facultad de exigir la protesta de
la cautio, aun cuando hubiese entregado espontáneamente la cosa.

Siendo el usufructo el derecho de usar y disfrutar de una cosa, salvando la sustancia de la misma, no
puede constituirse sobre las cosas que se consumen con
EL USO.- Pero un senadoconsulto de los primeros tiempos del Imperio establecióque pudiera
constituirse por legado el usufructo de todas las cosas que componen el patrimonio de una persona,
de donde derivó la consecuencia de que podía legarse el usufructo aun de las cosas consumibles. De
este modo se constituyó una relación jurídica análoga al usufructo, y recibió el nombre
de cuasiusufructo. Una vez admitido aquel principio, debió extenderse a las res incorporales, y se
admitió el cuasiusufructo de derechos, y principalmente de derechos de crédito. Puede también
constituirse el usufructo sobre un patrimonio entero, supuesto en el que existirá un verdadero
usufructo relativamente a las cosas no consumibles, y un cuasiusufructo respecto de las
consumibles.

El cuasiusufructo confiere al que lo disfruta la propiedad de las cosas, dándole, además, el derecho
de consumirlas, mediante la obligación de restituir igual cantidad y calidad de las mismas, o su valor
estimado en dinero. Esta obligación de restituir está garantizada por medio de una caución, que el
cuasiusufructuario debe prestar a aquel a quien deba hacerse la restitución.

legado de uso de un monte de talar se considera como un legado de usufructo, y el de uso de cosas
consumibles se equipara al cuasiusufructo.

Las obligaciones del usuario son, en general, iguales a las del usufructuario, particularmente por lo
que respecta a la restitución de la cosa y a la caución. Sin embargo, no está obligado a sufragar los
gastos y las cargas más que en proporción a los frutos que de la cosa perciba.

La habitación.- es una servidumbre personal en virtud de la cual se puede habitar una casa ajena, o
arrendarla, respetando el destino de la misma. Discutían los jurisconsultos romanos si la
servidumbre de habitación debía considerarse como servidumbre de uso o de usufructo. Justiniano
le atribuyó un carácter especial reconociéndole algunas facultades inherentes al usufructo y
negándole otras. De aquí resulta un derecho real sui generis más extenso que el uso, pero más
limitado que el usufructo. Y, efectivamente, el que tiene la servidumbre de habitación no puede
cederla gratuitamente a un tercero, pero, en cambio, puede arrendarla, y, a diferencia de la
servidumbre de uso, no se extingue por el no uso ni por la capitis deminutio, toda vez que
el habitator recobra el derecho cuantas veces reanuda su ejercicio. En lo demás, se rige por las
mismas reglas que la servidumbre uso.

operae servorum, creadas y sancionadas, al igual que la habitatio, por el pretor, dan
derecho –un derecho real y vitalicio, a lo sumo– a disfrutar de los servicios de un
esclavo ajeno, aprovechándolos personalmente o cediéndolos en arriendo.
LA SUPERFICIE .- romano la superficie es un derecho real enajenable y transmisible a
los herederos que concede el pleno goce de la superficie del edificio o parte de él o el
subsuelo, de un fundo de otro, mediante el pago de un canon o solárium. Se constituye
por simple pacto, seguido de la tradición, por testamento o por concesión pública.
LA ENFITEUSIS

Pero la concepción de la enfiteusis como derecho real sobre cosa ajena tal como aparece en la
compilación de Justiniano, es el resultado de una lenta evolución a través de las épocas clásica y
postclásica. El mismo significado de la palabra enfiteusis, de origen griego, tiene mucho que ver con
los precedentes históricos del instituto, pues equivale a plantación o cultivo de lo no plantado o
inculto.

Ya incluso desde época republicana, el Estado u otros entes públicos, como municipios y colonias,
solían conceder a perpetuidad el uso y disfrute de terrenos públicos (agri vectigales) para que así
fuesen cultivados y no quedasen yermos e improductivos, con la obligación por parte del cesionario
de pagar una contraprestación llamada precisamente vectigal. En principio tal relación jurídica tenía
las características típicas de un contrato de arrendamiento entre el propietario que cedía las tierras
(arrendador) y el que recibía el uso y disfrute de las mismas mediante pagos periódicos
(arrendatario), sin embargo, dado que el disfrute era concedido a perpetuidad se planteó la duda
entre los juristas si tales relaciones debían ser contempladas más bien como ventas que como
arrendamientos. De estas dudas jurisprudenciales hay constancia en las Instituciones de Gayo (3,
154), prevaleciendo la tesis que consideraba tales relaciones como arrendamiento (magis placuit
locationem conductionem esse). Éste era ya un sólido precedente.

Pero además, hacia finales de la época clásica, y fundamentalmente a partir de Constantino (324
d.C.), a la vista del estado calamitoso de las tierras cultivables y para atraer a campesinos y
agricultores, se fueron consolidando otras formas de concesión tanto de tierras públicas como
privadas, que recibieron diversas denominaciones y cuyo contenido nos aparece incierto. Para hacer
más atractiva la oferta, tales concesiones se efectuaban a largo plazo o a perpetuidad y con una renta
inferior a lo usual con la obligación, eso sí, por parte de los cesionarios de mejorar los cultivos.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS

SERVIDUMBRES
ESTUDIANTES:

ANDRADE GARCÍA ANA

HIDALGO GUTIERREZ CARLA FABIANA

MIGUEL

DOCENTE:

WENDEL NATAN HENRY ALVARA

FECHA:

04 / 03/ 23

COCHABAMBA-BOLIVIA

SERVIDUMBRES

● VIENE DEL LATIN SERVUS O SERVITUS QUE REFLEJA LA SUMISIÓN Y


RESTRICCIÓN DE LA LIBERTAD.
● ES UN DERECHO REAL, QUE IMPONE UN GRAVAMEN A UN BIEN INMUEBLE
DENOMINADO SIRVIENTE EN PROVECHO DE OTRO DENOMINADO
DOMINANTE, LIMITANDO EL DOMINIO DEL PREDIO SIRVIENTE.
● DE FORMA MÁS CLARA… UNA SERVIDUMBRE IMPLICA UNA AFECTACIÓN DE
UN INMUEBLE SOBRE OTRO, ESTA AFECTA
● CIÓN DEPENDE DEL TIPO DE SERVIDUMBRE DEL QUE SE TRATE.

● SE CLASIFICAN EN DOS: SERVIDUMBRES REALES O PREDIALES Y


SERVIDUMBRES PERSONALES.

SERVIDUMBRES PREDIALES O REALES

● SE DENOMINA ASÍ CUANDO EL DERECHO DE SERVIDUMBRE SE ESTABLECIA


SOBRE UN INMUEBLE (DENOMINADO SIRVIENTE) EN PROVECHO DE OTRO
INMUEBLE (DENOMINADO DOMINANTE) POR TANTO EL DOMINANTE EJERCIA
SOBRE EL SIRVIENTE CIERTA RESTRICCIÓN A SU LIBERTAD COMO
PROPIETARIO.

CARACTERÍSTICAS:

● NECESARIAMENTE DEBE IMPONERSE SOBRE UN BIEN PROPIO EN SERVICIO


DEL AJENO. PAULO( NO SE PUEDE ESTABLECER SERVIDUMBRE SOBRE BIEN
PROPIO.)
● SE IMPONIAN SOBRE ESTRICTA NECESIDAD Y NO POR INTERES
● SE CONSTITUIA A PERPETUIDAD
● PUEDEN SER RÚSTICAS O URBANAS.
RUSTICAS O IURA PRAEDURIUM RUSTICORUM.
● DE PASO: consiste cuando un predio se encuentra enclavado sin salida a vía pública
uno de los predios vecinos con el que se reporte el menor gravamen posible deje en su
predio espacio suficiente para que el predio dominante tenga acceso a la vía pública la
servidumbre de paso es como cuando existen divisiones sobre un predio y para mejorar
la utilidad del mismo una parte queda enclavada sin acceso a la vía pública
● PODIAN SER ITER: PASO DE UN PREDIO A OTRO, A PIE O EN
CABALGADURA.
● ACTUS: CUANDO SE PERMITIA PASO DE GANADO.
● VIA: QUE ERA UNA VERDADERA SENDA DEL CUAL PASABAN VARIAS
PERSONAS.

● ACUEDUCTO: la servidumbre de acueducto es aquella en la que el dueño del predio


dominante quiere disponer de un paso de agua hacia su predio para lo cual estará
obligado a la construcción del canal necesario para que esto suceda es importante
mencionar que este tipo de servidumbre deberá priorizar que el paso de agua no sufra
alteración para con él o los previos sirvientes este tipo de servidumbre es común para

.
uso agrícola

URBANAS

● NE LUMINI: OPONERSE A CONSTRUCCIONES VECINAS QUE IMPIDIERAN


EL PASO DE LUZ.

● IUS LUMINIBUS, DERECHO A ABRIR VENTANAS PARA PERMITIR EL


INGRESO DE LUZ.

● ONERIS FERENDI: SERV. TENDIENTE DE APOYAR UN BIEN EN LA


CONSTRUCCIÓN.
● ALTIUS NOM TOLLENDI: OBLIGACION A NO
LEVANTAR EDIFICACIONES ALTAS.

CONSTITUCION:

● MANCIPATIO

● IN JURE CESIO

● PACTOS Y TESTAMENTOS

EXTINCION: POR EL NO USO POR MAS DE 12 AÑOS ES DECIR


PLAZOESTABLECIDO PARA USUCAPION. CUANDO DESAPARECIA EL
BIEN
YA NO SERIA NECESARIO.

PROTECCIO: VINDICATIO RES SERVITUTES: LA CUAL SEHACIA VALER


CONTRA EL PROPIETARIO DEL FUNDO SIRVIENTE.
ACTIO CONFESORIA: CONTRA CUALQUIERA QUE SE OPONGA OIMPIDA
LA SERVIDUMBRE.
ACTO NEGATORIA: PROPIETARIODELFUNDO SIRVIENTE GOSABA DE
ESTE MISMO.
Servidumbres Personales
Eran llamadas así las cargas establecidas sobre un bien en beneficio directo de
una persona determinada, se podían establecer sobre cosas muebles o
inmuebles, así como también sobre el trabajo de los esclavos. Estas eran
temporales, lo que no ocurriría con las prediales que eran perpetuas.
Las principales servidumbres personales eran: el usufructo, el uso, la habitación
y el trabajo de los esclavos.
Usufructo. (Arts. 216-224 C.c.B.)
Definición: El usufructo es un derecho real de goce o disfrute de una cosa
ajena. La persona titular de este derecho es el tenedor del objeto, pero no su
dueño o propietario. Por tanto, puede utilizarla, disfrutarla o aprovechar sus
frutos, sin tener derechos de propiedad sobre ella. La palabra usufructo deriva
del latín: usus fructus, “uso del fruto”.
Paulo definía el usufructo estableciendo: "que es el derecho de usar y gozar de
una cosa ajena y de apropiarse los frutos de ella sin destruirla ni dañarla." Esta
definición, nos permite puntualizar los siguientes hechos:
El usufructuario poseía el ius utendi de la cosa, lo que le permitía servirse de
ella, pero además gozaba del íus fruendi, que consistía en beneficiarse de los
frutos naturales y civiles que podía producir el bien ajeno, estándole prohibido al
usufructuario alterar la sustancia misma de la cosa.
Entre las características de este derecho, están las siguientes: el usufructo
alcanzaba a bienes muebles e inmuebles exceptuando las cosas consumibles,
porque ello hubiera significado la desaparición de la cosa.
El usufructo era temporal, el usufructo se establece en favor de una persona
determinada y, no podía ceder su derecho a otra ni aún a sus herederos.
Podía constituirse usufructo a favor de una persona jurídica, por ejemplo: un
municipio, por un plazo no mayor a 100 años; "Porque es el máximo tiempo de la
vida de un hombre."
El propietario se hallaba facultado a exigir la reparación de los deterioros
ocasionados por negligencia, así como percibir la indemnización por daños
provocados por el usufructuario.
Constitución del Usufructo.
Podía realizarse por las mismas formas de constitución de las servidumbres
prediales, como ser manicipatio, in iure cesio, legado per damnationem, pero
también se constituía por legado Per vindicationem, es decir que, que se
transmitía la propiedad por legado a otro, el propietario original se reservaba el
derecho de usufructo para un tercero denominado legatario usufructuario:
"También se puede legar la propiedad sin el usufructo, para que éste quede en
el heredero", dice Gayo. También se admitía la adiudicatio, o determinación
judicial, en juicios divisorios de socios por la prescripción adquisitiva; 10 años
entre presentes y 20 entre ausentes.
Causas de extinción del usufructo.
 Por la muerte del usufructuario, la forma natural de extinción porque,
como ya se manifestó antes, el usufructo era un derecho personal y no
podía ser transferido a los herederos, por cumplimiento de la condición.
 Por la capitis deminutio máxima o media del usufructuario, ponía fin al
usufructo.
 Por el no-uso por más de un año, tratándose de muebles, y dos años de
inmuebles- Justiniano estableció diez años entre presentes y 20 entre
ausentes.
 Por la destrucción de la cosa en tal forma que no permita el uso y
disfrute de ella, como: "cuando se consume por un incendio o se derriba
por un temblor de tierra o vicio de construcción.
 Consolidación, consolidatio, es decir, si "el usufructuario adquiere la
propiedad de la cosa."
 Por confusión, es decir cuando se daba la integración en una misma
persona de dos propiedades diferentes, y sobre unas de las cuales
pesaba una servidumbre y por transformación de la cosa en otra, por
Ejemplo cuando el terreno se anegaba y se convertía en lago.

Defensa del derecho de Usufructo.


Se realizaba mediante acciones concretas, la primera de ellas denominada
vindicatio usus fructus, que, en tiempo de Justiniano, se denominó actio
confesoria, la cual estaba destinada declarar el usufructo restableciéndola
cuando un tercero impedía su ejercicio.
A su vez, el nudo propietario, es decir aquel propietario que no contaba con el
uso y el disfrute de la cosa, se hallaba protegido por otras acciones, entre ellas
la actio servi corrupti, como lo establecía Ulpiano: "Si sobre un esclavo tuviera
yo el usufructo y tú la propiedad, si verdaderamente por mi hubiera sido
empeorado, podrás ejercitar la acción contra mi, y si tú lo hubieres hecho puedo
yo ejercitar la acción útil; porque esta acción se refiere a todas las corrupciones,
y se entiende que interesa al usufructuario que sea de buenas costumbres el
esclavo sobre el cual tiene el usufructo. Y si acaso otro lo hubiere acogido o
corrompido, compete la acción útil al 4sufructuario,"
Uso usus (Arts. 250-253 C.c.B.)
Era una especie de usufructo restringido, porque se trataba de usar la cosa,
pero no beneficiarse de los frutos; Es significativo el magisterio de Gayo, cuando
establece: "Pero hay menos derechos en el uso que en usufructo, porque el que
tiene el mero uso de un fundo sólo tiene el derecho de cogen de él las
legumbres, las frutas, las flores el forraje, la paja y la leña para su uso diario"
Podía habitarse en la casa; usar el estiércol del ganado como abono y servirse
un poco de la leche para las necesidades personales, pero no le estaba
permitido al usuario el goce de los frutos; tampoco podía vender ni ceder sus
derechos.
El uso se constituía y se extinguía en forma similar al usufructo, las obligaciones
y derechos de las partes fueron también similares. Mediante la vindicatio usus,
se protegía los derechos, procediéndose en forma similar que en el caso
anterior.
HABITACION
En principio, el derecho a la habitación de una casa fue considerado como una
forma de uso, pero posteriormente, como estableció Justiniano, él convirtió en
un derecho "enteramente particular", mediante el cual una persona,
conjuntamente con su familia y criados, podía ocupar una habitación con la
facultad aún "de arrendarla a otros", sin perder el derecho conferido.
Se concedía generalmente como un legado, pero no era transmisible a los
herederos: “ni se pierde por el no uso, ni por la disminución de la cabeza,"
OPERAE SERVORUM
Como figura independiente del uso y del usufructo, aparece recién en tiempo de
Justiniano y está relacionado al trabajo de los esclavos. El propietario de siervos
podía legarlos para que se beneficiaran los legatarios, ya sea aprovechando su
trabajo o alquilándolos, toda vez que “en el usufructo de un esclavo se
comprende su trabajo, y las retribuciones por su trabajo". El trabajo de los
esclavos, no se extingue, ni por el no uso, ni la capitis deminutio, y era
transmisible por herencia. El Digesto establece que no se puede constituir operae
servorum, sobre esclavos menores de cinco años, enfermos o "algún otro, que no
pueda dar alguna utilidad."
SUPERFICIE
Surgió como una especie de arrendamiento que realizaba el Estado, o los
municipios, a particulares de bienes edificados. Este arrendamiento no podía
tener un término mayor a cien años y, por él, se exigía un canon de alquiler,
solarium, que ingresaba a las arcas del Estado o al municipio. El superficiario
podía elevar una construcción sobre el fundo, transmitiendo sus derechos a sus
herederos; asimismo, se hallaba facultado a hipotecar la construcción o
enajenarla de otra forma: “El que vende tiendas de platería, o las demás que están
en suelo público, no vende el suelo, sino el derecho, porque son públicas estas
tiendas, cuyo uso pertenece a los particulares," El arrendador conservaba la
propiedad del terreno y adquiría, finalizado el término, la propiedad del edificio
construido.
La superficie se extinguía por la desaparición de la construcción, salvo que se
pretendiera construir nuevamente sobre las mismas o elevar una nueva
edificación, en cuyo caso requería expresa autorización del dueño del suelo.
También se extinguía por la confusión y el cumplimiento del término.
Este derecho a cosa ajena, se hallaba protegido por el interdictum de superficie,
contra los actos que vulnerasen la posesión del arrendatario. En cambio el
propietario posee todas las rei vindicatio para recuperar su derecho de dominio.
ENTITEUSIS
Aparece en el Bajo Imperio, cuando los emperadores procedieron a alquilar a
perpetuidad, bajo la obligación de cultivarlas, sus tierras no trabajadas a favor de
particulares; de ahí que se denominara-ius emphyteuticarium. Posteriormente,los
grandes terratenientes la usaron en sus relaciones con los colonos.
La enfiteusis podía ser transferida por el enfiteuta a sus herederos, que también
se hallaban facultados a legar ese derecho. El enfiteuta, poseía, además, la
potestad de cambiar la naturaleza y utilidad de la cosa, de ahí que un predio
destinado a arboledas, podía ser convertido, por ejemplo, en pastizal.
El enfiteuta tenía la obligación de pagar el canon establecido; sin embargo, si la
cosecha se hubiera perdido en su totalidad por efecto de la naturaleza, se le
liberaba del pago del canon. Si no pagaba el alquiler durante tres años, perdía el
derecho. En las Institutas se lee que por una ley de Renón
"Determinó la naturaleza propia del contrato de enfiteusis , la cual no se inclina ni
al arrendamiento ni a la venta, sino que ha de fundarse en sus peculiares pactos,
y que si ciertamente se hubiere pactado alguna cosa, se observara del mismo
modo que si tal fuese la naturaleza del contrato; pero que si nada se hubiere
pactado sobre el riesgo de la cosa, entonces, si verdaderamente hubiere
acontecido la pérdida de toda la cosa, esto redundase en perjuicio del dueño, y si
la pérdida era parcial, viniese el daño a cargo del infiteuta, de este derecho
usamos.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
POLÍTICAS
“CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS”

“TRABAJO DE EXPOSICIÓN GARANTÍAS”

Materia: Derecho Romano


Docente: Dr. Wendel Natan Henry Alvarado
Estudiantes:
Esquibel Camacho Aylen Micaela
Flores Colque Daniela
Guzmán Guzmán Juan Carlos Marcelo
Imura Rodríguez José Romario
Mamani Escalera Vania Daniela
Mamani Ruiz Elba
Villarroel Peredo Madelen
Grupo: 11
Fecha: 28 de Febrero

Cochabamba-Bolivia. 2023

ÍNDICE

I. Introducción --------------------------------------------------------------------------3
II. Garantías-----------------------------------------------------------------------------4
III. Conclusión---------------------------------------------------------------------------11
IV. Bibliografía---------------------------------------------------------------------------12
I. Introducción

El presente trabajo pretende dar continuidad al desarrollo de los Derechos


Reales en el Derecho Romano, es en ese sentido que el presente trabajo tiene
como objeto describir lo que vienen a ser las Garantías como forma de
garantizar el cumplimiento de una obligación, y que actualmente lo vemos
presente en nuestra Legislación Civil a decir del Código Civil Boliviano,
desarrollando la presente Unidad Temática desde lo que se debe entender por
las garantías, su clasificación, formas de ejercer el derecho, así como la
extinción de las mismas.
II. Garantías

La Garantía según el Autor Guillermo Cabanellas de Torres es: “Afianzamiento,


fianza. Prenda. Caución. Obligación del garante. Cosa dada en garantía.
Seguridad o protección frente a un peligro o contra un riesgo”.
En Derecho, se llama “garantía” a cualquier mecanismo que permita reforzar o
facilitar las posibilidades del acreedor de hacer efectiva la deuda.
Las garantías en el Derecho Romano eran entendidas genéricamente como la
seguridad que otorga el deudor al acreedor para el cumplimiento de una
obligación.
En ese entendido se tiene que en Derecho Romano estaban presentes 2 tipos
de garantías: las personales y las reales; siendo la ultima la que mejor
garantizaba el cumplimiento de una obligación y como decía Pomponio “más
seguridad hay en una cosa que en una persona”.
La garantía personal es cuando un sujeto ajeno a la obligación se reata a su
cumplimiento de la obligación en calidad de fiador, el cual era contemplada en la
Ley de las XII Tablas; es por ello que cuando se presentaba un incumplimiento,
el acreedor pedía al Magistrado declare al deudor adictus (deudor insolvente) y
se lo llevaba a su cárcel privada, por el lapso de 60 días, pasados los cuales si
el incumplimiento persistía lo reducía a la esclavitud, aspecto que estuvo vigente
hasta la Ley Poetelia Papiria del años 326 a.c.
Referente a la garantía personal la Tabla III establecía “si no cumple la
sentencia o no se presente alguien como vindex ante el magistrado, lléveselo
consigo, átelo a una cadena o con unos grilletes de quince libras de peso…
transcurridos los tres mercados les daban muerte o los ponían a la venta al otro
lado del Tíber”.
Por otro lado la Garantía Real es cuando mediante un bien se respalda y
asegura el cumplimiento de la obligación.
Es en esta segunda forma de garantía que se dividen en: la enajenación o venta
con fiducia, el pignus o prenda y la hipoteca.
Al respecto de la Garantía Real nuestro Código Civil establece en su art. 1335
“Todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros del deudor que se
ha obligado personalmente constituyen garantía común de sus acreedores. Se
exceptúan los bienes inembargables”.
ENAJENACIÓN CON FIDUCIA
Antes de poder abordar esta forma de Garantía real es necesario precisar lo que
se entiende por Enajenación, según Guillermo Cabanellas de Torres “Acto
jurídico por el cual se transmite a otro la propiedad de una cosa, bien a título
oneroso, como en la compraventa o en la permuta; o a título lucrativo, como en
la donación y en el préstamo sin interés”; por su parte la Fiducia es definida “En
el Derecho Romano, contrato traslativo de la propiedad de una cosa al acreedor,
por la mancipación o cesión judicial de la misma, con la promesa que el
acreedor hacía de restituir la cosa luego que hubiere sido pagada”.
Apareció en la República con el nombre de fiducia cum creditore contracta,
consistía en que el deudor, mediante la mancipatio o in iure cesio entregaba a su
acreedor la propiedad de una cosa, como garantía de cumplimiento de una
obligación, el acreedor, a su vez, hacia el pacto de fiducia, que consistía en el
compromiso de retransmisión cuando sea pagada la deuda, es decir restituir la
propiedad al deudor una vez satisfecho su crédito.
Consecuencias:
 Si el deudor satisface su deuda, el acreedor está obligado a restituirle la
propiedad de la cosa y si se niega puede el deudor perseguirlo por la
actio fiduciae directa, así como por la usureceptio que era una forma de
usucapión, poseyéndola durante un año continuo.
 En caso de que el deudor no pague la deuda, puede el acreedor venderla
o sobrarse con el precio obtenido, restituyendo el remanente (saldo) al
obligado su el precio era superior a la deuda.

En ese sentido se tiene que en la actualidad este Derecho real se encuentra


legislado en el Código Civil cuando nos habla del contrato de compra venta, la
permuta o el préstamo de dinero.
En el Código Civil se establece la Venta en el art. 584 que dispone “La venta es
un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una cosa o
transfiere otro derecho al comprador por un precio en dinero.”, es en ese sentido
que los ejemplos más notorios en la actualidad al respecto es la venta de bienes
muebles o inmuebles sujetos a registro; Andres vende su casa a Rodrigo por el
precio de 60.000 $us.-.
Por su parte la permuta según el art. 651 del CC dispone “La permuta es el
contrato por el cual las partes se transfieren recíprocamente la propiedad de
cosas o intercambian otros derechos.”, en general este derecho se lo ejerce en
bienes del mismo valor, ejemplo: Juan transfiere su auto Toyota Corolla por otro
Toyota Célica del mismo valor.
Finalmente se tiene el Préstamo de dinero que se encuentra dentro del CC en
su art. 907 que dispone “Es permitido en el préstamo de dinero, productos u
otras cosas muebles fungibles estipular intereses sobre el valor principal.”, el
cual es muy común en el sector tanto de las empresa como de los comerciantes
donde muchas veces recurren a los préstamos bancarios para agrandar sus
negocios.
PIGNUS O PRENDA
Según Guillermo Cabanellas de Torres Pignus “Prenda, garantía real. En el
Derecho Romano lo era todo objeto que, aun no saliendo del patrimonio del
deudor, constituía garantía de un crédito, por declaración legal, por convención,
por iniciativa del acreedor o por resolución del magistrado”, por su parte la
Prenda es “Contrato y derecho real por los cuales una cosa mueble se
constituye en garantía de una obligación, con entrega de la posesión al acreedor
y derecho de éste para enajenarla en caso de incumplimiento y hacerse pago
con lo obtenido…”.
Prenda en un principio, en Roma, lo era todo objeto del deudor que, aun sin salir
de su patrimonio, garantizaba un crédito.
La prenda pignus consiste en la entrega que hacía el deudor al acreedor de la
posesión de una cosa mueble o inmueble como garantía de deuda. En este caso
el deudor conservaba la propiedad del bien, sin embargo, al entregar la posesión
no podía garantizar otro crédito con el mismo bien, se podía dar pignus en
bienes muebles o inmuebles, propios o ajenos, siempre que conste la voluntad
del dueño.
En ese sentido se tiene que el Pignus o la Prenda en el Derecho Romano es un
contrato imperfecto de buena fe y accesorio, es un derecho real de garantía por
el cual el deudor no transmite el derecho de propiedad de la cosa, sino la
posesión precaria al acreedor, en garantía para el cumplimiento de sus
obligaciones.
Los frutos que la cosa producía, pertenecían al deudor (dueño), pero podía
pactarse que el acreedor se haga dueño de los frutos, como pago del interés,
por el capital prestado, es decir se compensaban los frutos con los intereses del
capital prestado. Vemos que ello da origen a la Antícresis.
El acreedor no podía vender la cosa dada en pignus, sin previo pacto con el
dueño o en el supuesto en mora, debía conminarse el pago de la deuda por tres
veces, en ambos casos contrarios, podía ser usado el acreedor de furtum, por
apoderamiento ilícito de la garantía.
Pagada la deuda en su totalidad, el acreedor se hallaba en la obligación de
devolver la prenda entregada, en caso contrario, el deudor gozaba de actio
pignoratitia directa
Inconvenientes:
 El deudor quedaba privado de la posesión de la cosa.
 No podía usar la misma cosa, para garantizar varias obligaciones.

En la Actualidad la prenda continúa manteniéndose en el Código Civil Boliviano


solo que diferenciado entre la prenda de bienes muebles (prenda) y sobre los
bienes inmuebles (antícresis); al respecto el art. 1398 del CC dispone “I. La
pignoración es el contrato en virtud del cual el deudor u otra persona por él,
entrega un bien mueble o inmueble para garantizar el cumplimiento de una
obligación. II. La pignoración de bienes muebles se llama prenda, la de
inmuebles, antícresis.”.

HIPOTECA
Según Guillermo Cabanellas de Torres “Esta palabra de origen Griego, significa
gramaticalmente suposición, como acción o efecto de poner una cosa debajo de
otra, de substituirla, añadirla o emplearla. De esta manera hipoteca viene a ser
lo mismo que cosa puesta para sostener, apoyar y asegurar una obligación.”
La Hipoteca es un derecho real que permite al deudor garantizar el cumplimiento
de la obligación manteniendo la propiedad y posesión de la cosa. Esta garantía
surgió para proteger a los arrendatarios de fundos rurales, quienes al garantizar
el pago de sus cánones de alquiler, utilizaban la enajenación con fiducia o la
prenda y se desposeían de sus aperos de labranza, que eran sus únicos
instrumentos de trabajo y por ello incurrían en frecuentes incumplimientos.
Entre las cosas que se podía hipotecar están todas las cosas susceptibles de
propiedad y que se hallen dentro del comercio humano como ser muebles e
inmuebles corporales e incorporales.
Características:
 Es un derecho real, se ejerce de persona a cosa.
 Debe ser constituido sobre una cosa ajena.
 Es accesorio, pues se contrae en seguridad de la obligación principal.
 Es una garantía, pues asegura el pago de la deuda.
 Es indivisible.

Ventajas de la hipoteca para el deudor:


 Se pueden garantizar varias obligaciones con una sola cosa.
 Sirve para garantizar cualquier deuda.

Ventajas de la hipoteca para el acreedor:


 Oponible a todos.
 Goza de tres derechos: persecución, venta y preferencia.

Clases de Hipotecas: Voluntarias y Legales


Hipotecas Voluntarias.- podían ser constituidas por pacto y por testamento.
Por pacto: Solo se necesitaba el simple acuerdo de las partes para establecer la
hipoteca.
Por testamento: Se establece a favor de los legatarios que tenían como
garantía los bienes del heredero, para garantizar el cumplimiento del legado
Hipotecas Legales.- Son las establecidas por ley y podían ser especiales y
generales.
Hipotecas legales especiales: Son las establecidas por la ley sobre
determinados bienes del deudor.
Hipotecas legales generales: Son aquellas que la ley establece sobre todo el
patrimonio de una persona, para garantizar ciertas obligaciones.
Derechos del acreedor Hipotecario
Son: Derecho de persecución, Derecho de venta y Derecho de preferencia.
Derecho de persecución.- También llamado Ius persequendi, que consiste en
la facultad del acreedor de ejercitar la acción hipotecaria contra el deudor o
contra otro cualquiera que detente el bien, de esta manera, podrá venderlo y
resarcirse del crédito.
Para ello se tiene las siguientes acciones:
 El Interdicto Salviano.- Por el cual el acreedor podría pedir la posesión de
los bienes que garantizaban el pago, solamente si continuaban en poder
del deudor.
 La Actio Serviana.- Persigue la cosa en poder de terceros, pero
tratándose siempre de garantía hipotecaria otorgada por arrendatarios de
fundos rurales.
 La Actio Cuasi Serviana o Hipotecaria.- Por el cual el acreedor perseguía
la cosa hipotecada en poder de quien se encuentre.

Derecho de Venta.- El acreedor puede vender, después de haber hecho una


notificación al deudor, esta venta se la hacía en pública subasta y si existía
saldo iba en favor del deudor. Justiniano estableció la espera por 2 años
antes de sacar en subasta la cosa, computable desde la orden de pago dada
al deudor o desde que se obtuvo una sentencia judicial contra él.
Derecho de Preferencia.- El acreedor tiene preferencia sobre otros
acreedores. Se corría riesgo por falta de la publicidad de la hipoteca en
registros públicos.
Extinción de la Hipoteca:
 Por cumplimiento de la obligación
 Por confusión
 Por pérdida de la cosa dada en hipoteca
 Por prescripción extintiva (40 años)
 Por renuncia expresa o tácita del acreedor

La Hipoteca de la misma forma se encuentra establecida en el Código Civil


Boliviano definiendo a la misma en su art. 1360 “La hipoteca constituida sobre
bienes propios del deudor o de un tercero, como garantía de una deuda,
confiere al acreedor hipotecario los derechos de persecución y preferencia Por
el primero, puede embargar la cosa o derecho en poder de cualquiera; por el
segundo, es preferido en el pago a otros acreedores. II. Los bienes muebles
sujetos a registro, sobre los cuales se constituye una hipoteca, se equiparan a
los inmuebles para los efectos correspondientes. III. La hipoteca sólo tiene lugar
en los casos y según las formas autorizadas por la ley.”, reconociéndose las
clases de Hipoteca Legal (art. 1368), Judicial (art. 1369) y Voluntaria (art. 1372).
III. Conclusión
A modo de conclusión podemos resaltar que nuestra Constitución en el caso de
bienes inmuebles garantiza la propiedad privada tal cual se tiene establecido en
el art. 56 de la C.P.E. que dispone “… II. Se garantiza la propiedad privada
siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo. III.
Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.”; resaltando que las Garantías
conocidas en el Derecho Romano continúan siendo ejercidas aunque con ciertas
particularidades dentro de nuestro Código Civil y siempre constituyendo una
forma de garantizar el cumplimiento de una obligación, teniendo que para que
sean plenamente garantizadas las deudas hacia el acreedor en la actualidad se
cuenta con registros públicos que permiten poder establecer registros en orden
para poder ser satisfechos las deudas en orden del registro del más antigua al
más reciente, aspecto que no se daba en el derecho romano.

IV. Bibliografía
 Cabanellas de Torres, Guillermo. DICCIONARIO JURÍDICO
ELEMENTAL. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires. 2002.
 Jordán Quiroga, Augusto. DERECHO ROMANO. 2da Edición. Editorial Fe
de Erratas. Cochabamba- Bolivia. 2012.
 Romero Gonzales, Juan Gualberto. TEMAS DE DERECHO ROMANO E
HISTORIA DEL DERECHO. Editorial Olimpo 2017.
 Código Civil. Decreto Ley Nº 12760 de 6 de agosto de 1975. Editorial
Imprenta CJ Ibañez. La Paz-Bolivia.
 Constitución Política del Estado de 07 de febrero de 2009. Editorial “El
Original”.
10

EXTINCION
DE LAS
OBLIGACIONES
ESTUDIANTES: CATARI RODRIGUEZ KAREN
GALARZA CUEVAS DELIA
LOZA POMA YANET
MAMANI COLQUE BRANDY
TAPIA UREÑA KAREN

DOCENTE: DR. W ENDEL NATAN HENRY ALVARADO

COCHABAMBA – BOLIVIA

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES


Las obligaciones se extinguen por una serie de hechos que han sido reunidos bajo el título
de modos de extinción de las obligaciones, que no tiene un carácter uniforme y que no
poseen toda una eficacia igual.
El vínculo de derecho entre el acreedor y el deudor no estaba llamado a perpetuarse
indefinidamente. Debía llegar un momento en que el deudor se libertara de la carga de su
obligación y entonces esta última quedaba extinguida.El medio propio y natural de
extinguirse toda obligación era el pago, es decir, la satisfacción del objeto de aquella por
parte del deudor.
Existen dos tipos de modos de extinción de las obligaciones:
 IPSO IURES unas que operan de pleno derecho (como el pago)
 EXCEPTIONIS OPE. Solo producían sus efectos extintivos por vía de
excepción
Las obligaciones como la propiedad, resisten a la acción del tiempo, son perpetuas. Estos
dos derechos, aunque diferentes en sí mismos, se parecen por su naturaleza perpetua, pero
que en tanto que la propiedad no se extingue más que por causas accidentales, sucede lo
contrario con los derechos de crédito u obligaciones, pues al acreedor no le interesa que
el deudor le deba perpetuamente una prestación, tiene interés en que le satisfaga su
obligación para que en esa forma él incremente su patrimonio. Los derechos de crédito
son apreciables en dinero y al deudor le interesa cumplir con su obligación para así
desligarse de su acreedor y recobrar su libertad, en esta forma, se dice que hay
“SOLUTIO”, pues el lazo de derecho que los unía se ha roto.
La prestación de la cosa debida constituye el fin natural y regular de la obligación; pero
esto no fue suficiente en Derecho Romano para liberar al deudor; sólo en la época clásica
el derecho civil reconoció al pago como modo de extinguir la obligación. En general,
podemos decir que los modos de extinción de las obligaciones han seguido un desarrollo
paralelo al de los contratos.

FINALIDAD DE LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


La finalidad principal de estos modos es garantizar la efectividad y el cumplimiento de
las obligaciones y proporcionar soluciones eficaces en caso de incumplimiento por una
de las partes. Estos modos de extinción son herramientas esenciales para regular las
relaciones entre las partes y proteger sus derechos.
Esto significa que, cuando se produce un incumplimiento de la obligación, las partes
deben tener la oportunidad de buscar una solución que les permita proteger sus derechos.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES EN EL CODIGO CIVIL BOLIVIANO


TITULO II
DE LA EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
CAPITULO I
DISPOSICION GENERAL
ARTÍCULO 351. (MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES).-
Las obligaciones se extinguen por:
1. Su cumplimiento.
2. Novación.
3. Remisión o condonación.
4. Compensación.
5. Confusión.
6. Imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación, no imputable al deudor.
7. Prescripción.
8. Otras causas determinadas por la ley

PAGO, SOLUTIO
Termino de volver que significa disolver, es una forma más normal de la extinción de la
obligación que consiste en el cumplimiento de la prestación a la cual se obliga el deudor
con el acreedor, constituye en el pago efectivo de la obligación, con condiciones
establecidas.
La instituta del emperador Justiniano establece que toda obligación se extingue por la
solutio, debido a que la obligación constituye en amarre, el pago es el medio de
desamarre tal vínculo.
El pago para su validez jurídica, debía comprender ciertos requisitos que son:
QUIEN DEBE PAGAR:
Normalmente el pago debía realizarlo el deudor, sin embargo por la incapaz, puede pagar
el pater o el tutor, también podía pagar un tercero es la que interviene en asuntos que
vienen con un cumplimiento de una obligación efectuando por quien no es deudor,
extingue la deuda y satisface el derecho del acreedor. Que era asumir la duda y no repetir
contra el deudor es decir: cum animus donandi: con el espíritu de dar.
A QUIEN SE PAGABA:
Se paga a quién se debía, es decir el acreedor, pero si el acreedor era pupilo se le pagaba
al tutor, coma o también al pupilo siempre y cuando tenga la autoridad del tutor caso
contrario el pago era inexistente.
QUE SE PAGABA:
Deudor debía cumplir el objeto de la obligación Por tanto se pagaba lo que debía. Si era
obligación :
 Daré (dar); la transmisión del derecho propietario de una cosa, que significa
compromiso de transferir un derecho real sobre una cosa de un patrimonio a otro.
 Facere (hacer): realizarse lo comprometido, supone cualquier acto a favor del
acto, de un hecho o acción positiva Ejemplo, pintar o construir
 Praestare (prestar): ofrecer garantía correspondiente, coma entregando que una
persona hace a otro de un bien, pero sin transmitir el derecho propietario
Al principio señalado correspondía a los las siguientes excepciones:
a) Si el acreedor admitía, el deudor podía liberarse de la obligación entregando una
cosa por otra: “ no se puede pagar una cosa por otra contra su voluntad del
acreedor” que se denominaba dación pago , dato in solutio
b) El pago íntegro el acreedor no podía ser constreñido a recibir pagos parciales la
sin embargo, en sazón de equidad, Justiniano estableció que no se podía exigir al
deudor pagar más allá de su posibilidad debiendo dejarse en su poder lo necesario,
llamando beneficium competentiae.
DONDE SE PAGA:
Pagarse en un lugar convenido es decir donde se encuentra naturalmente la cosa
tratándose de inmueble, no existía convención Cuando el deudor era malicioso trasladaba
las cosas a otro lugar.
El pretor podía determinar la cosa por lo que el acreedor, gozaba de la actio ad
exibendum.: acción para ser tomado
CUANDO SE PAGA:
se pagaba cuando el plazo se hallaba vencido o cuando la condición se hallaba cumplida;
sin embargo el deudor podía pagar anticipadamente, el acreedor no podía exigir el pago si
en caso no existía una solicitud formal y una necesidad imperiosa
IMPUTACION DE PAGO:
Existían varias obligaciones, con un mismo acreedor, de suma inferior a la deuda surgía
la interrogante de cuál le imputaba el pago y quién debía ser el que Determine la
imputación, que se establecieron las siguientes reglas:
 La imputación del pago corresponde primero al deudor, si no lo hace el acreedor
definirá según su conveniencia, debía saldar debía ser saldada primero siempre y
cuando el plazo esté vencido condición sea completa
 Todas las deudas se hallaban con plazo y condición cumplidas se imputaba el
pago deuda más gravosa deuda vencidas y era Igualmente onerosas se pagaba
prorrateando entre ellas
 En la creador nos hallaba obligado a imputar el pago primero al capital y después
a los intereses
PRUEBA DEL PAGO:
El pago debe ser probado por el deudor mediante un medio idóneo para ello ya sea un
recibo o cinco testigos contentes hace poco dispusimos que tratándose de deudas
consignadas por escrito no se admitía por medio de testigo.
CONSIGNACION

La etimología de consignación nos remite al vocablo latino consignatio.

Se trata del acto y la consecuencia de consignar. Este verbo, por su parte, puede aludir a
establecer una partida o un desembolso económico para la atención de ciertos gastos; a
determinar un sitio para realizar algo en él; a destinar ciertos fondos al pago de rentas o
deudas; a depositar o asignar algo; o a dejar asentada una opinión, un dato o un voto de
manera formal o fehaciente.

Un comisario, por ejemplo, puede decidir la consignación de dos agentes a un parque ya


que en dicho espacio público se produjeron varios delitos en las últimas semanas. Esto
quiere decir que el comisario asigna a dos de sus efectivos a la custodia del lugar en
cuestión.

En el ámbito del derecho, se denomina consignación a una forma de pago que consiste en
el depósito de la cantidad requerida o de la cosa misma a disposición de un juez o del
propio acreedor. Este proceso se lleva a cabo cuando el acreedor rechaza recibir el pago
correspondiente o no puede hacerlo por algún motivo.

La finalidad del pago a consignación es interrumpir los intereses y trasladar al acreedor


los gastos de conservación y el riesgo del bien. La consignación requiere que el deudor,
previamente, haya intentado concretar el pago al acreedor en diferentes ocasiones. Dichos
intentos, además, deben ser corroborados por un notario.

CONTRATO DE CONSIGNACIÓN

Consiste en un convenio donde el consignatario asume la obligación de comercializar las


mercancías del consignante, acordando previamente un precio que debe pagarle a éste. El
consignatario, en este marco, hace propio el valor de las ventas y le paga al consignante
el precio convenido. Las mercaderías que no pudo vender las debe devolver en el plazo
correspondiente.

Precisamente, hablamos de mercancías en consignación para hacer referencia a aquéllas


que una persona denominada consignador, remitente o comitente envía a otra, conocida
como consignatario, destinatario o comisionista, para que las venda en su nombre o
representación, siguiendo una serie de condiciones bien definidas de forma previa.

Para registrar las operaciones que se encuentran en este ámbito es necesario llevar a cabo
ciertos procedimientos, muchos de los cuales también se usan dentro de una empresa,
como ser los siguientes: inventarios (estos pueden ser continuos o perpetuos);
pormenorizado o analítico de las mercancías; mercancías generales o global.

Se conoce con el nombre de registro contable de inventarios perpetuos al que se lleva a


cabo tomando en cuenta las operaciones que involucran mercancías en consignación para
poder conocer el importe del inventario final que se encuentra en manos del comisionista
en todo momento, así como el importe de las ventas que éste haya realizado y el costo de
venta de las mercancías. Gracias a este método es posible determinar la utilidad o la
pérdida de forma fiable y precisa.

Del total de las ventas que realiza el comisionista es obligatorio deducir ciertos gastos
necesarios para la operación, como ser el importe de acarreos, flete, seguros, comisiones
y almacenaje, entre otros que hayan sido originados por la administración, el envío y la
venta misma de las mercancías en consignación, ya sea que los haya realizado el
comitente o el comisionista. El saldo de este importe es deudor y se trata del costo de
venta de las mercancías; cuando se produce el cierre del ejercicio, por su saldo se efectúa
un pago contra pérdidas y ganancias.

El importe de las ventas netas de las mercancías en consignación se carga del precio de
venta de aquellas unidades que vuelvan a estar en poder del comisionista, de los
descuentos sobre ventas y de las rebajas. Su saldo es acreedor y se abona contra pérdidas
y ganancias cuando finaliza el ejercicio.

NOVACION, NOVATIO

Con origen en el vocablo latino novatĭo, la palabra novación se utiliza para hacer
referencia al acto y resultado de novar. Este verbo se emplea en el ámbito
del Derecho para referir al hecho de reemplazar, con otra, una obligación otorgada con
anterioridad. A partir de esta situación, la primera obligación queda anulada por medio
del acto.

La novación, por lo tanto, consiste en la modificación, traspaso o reemplazo de una


obligación de orden jurídico por parte de otra obligación posterior. Cuando desaparece
esa obligación, se habla de novación extintiva o propia. En cambio, si es la obligación
primaria la que se cambia, estamos ante una novación de tipo modificativo o impropia.

El origen de la novación lo encontramos ya en el Imperio Romano donde consiguió


adquirir un gran protagonismo dentro del Derecho que regía aquel. En él se establecía
que aquella se utilizaba de manera clara y certera para proceder a modificar el vínculo de
obligación que se había establecido entre dos partes claramente diferenciadas.

No obstante, tampoco podemos pasar por alto que también toma protagonismo en el
conocido como Derecho Germánico. Un campo donde esta acción que ahora nos ocupa
estaba claramente marcada por tres premisas o figuras de tipo jurídico: la asunción de la
deuda, el contrato de modificación y la cesión de crédito.

La novación se divide:

 Novaciones subjetivas (que, a su vez, se subdividen en activas o pasivas),


 Novaciones objetivas o novaciones mixtas. A las denominadas novaciones
objetivas se las entiende como un contrato a través del cual se logra evitar la
obligación original con un reemplazo basado en otra obligación con ejes
diversos.

Para que pueda existir la novación, debe haber una obligación a extinción. Con la
novación, nace una obligación nueva que difiere de la antigua. Es importante tener en
cuenta que las partes deben tener la intención y la capacidad necesaria para novar.

 Requisitos: Se produzca una nueva obligación que, por supuesto, debe ser
diferente a la antigua.

Una vez concretada la novación, genera varios efectos. Por un lado, el deudor que estaba
en mora deja de estarlo. El plazo de prescripción queda extinto y se establece un nuevo
plazo a partir de la nueva obligación.

 Novación de hipoteca: Es una de las más habituales y consiste en modificar las


condiciones de una hipoteca sin cambiar de entidad financiera. Las
modificaciones que pueden realizarse dependen de la legislación de cada país.

En el caso de los cambios que se pueden producir al llevar a cabo la novación de la


hipoteca en España habría que destacar el tipo de interés, las ampliaciones de capital, el
índice de referencia o el plazo de lo que es la amortización tanto en ampliación como en
reducción.

Todo este proceso dará lugar a que se produzca una serie de gastos de obligatorio abono
tales como la correspondiente comisión que establece la entidad bancaria, de notario en lo
que respecta al registro de la propiedad, las tareas de gestoría y finalmente los precios de
tasación.
 CODIGO CIVIL BOLIVIANO
CAPITULO II
DE LA NOVACION
ARTÍCULO 352. (NOVACION OBJETIVA).-
Se extingue la obligación cuando se la sustituye por otra nueva con objeto o título
diverso.
ARTÍCULO 353. (VOLUNTAD DE NOVAR).-
I. La voluntad de novar no se presume y debe resultar de modo inequívoco.
II. Extender o renovar un documento, oponer o eliminar un término y cualquier
modificación accesoria de la obligación no implican voluntad de novar.

ARTÍCULO 354. (DESTINO DE LOS PRIVILEGIOS Y GARANTÍAS REALES).-

Los privilegios y garantías reales del crédito anterior se extinguen por la novación si las
partes no convienen expresamente en mantenerlos para el nuevo crédito.

ARTÍCULO 355. (RESERVA DE GARANTÍAS EN LAS OBLIGACIONES


SOLIDARIAS).-

Cuando la novación se celebra entre el acreedor y uno de los deudores solidarios, pero
con efecto liberatorio para todos los demás, los privilegios y garantías reales del crédito
anterior pueden reservarse solamente sobre los bienes del deudor con quien se hace la
novación.
ARTÍCULO 356. (INVALIDEZ DE LA NOVACION).-
I. La novación no tiene validez si la obligación anterior es nula.
II. Si la deuda anterior proviene de título anulable, la novación es eficaz cuando el
deudor asume válidamente la nueva deuda conociendo el vicio susceptible de invalidar
dicho título.
ARTÍCULO 357. (NOVACION SUBJETIVA).-
Cuando un nuevo deudor se sustituye al originario con liberación de este último, se
observa lo dispuesto en el Capítulo II, Título III, Primera Parte del Libro presente.

COMPENSACIÓN (COMPENSATIO).
La compensación es cuando dos personas son mutuamente acreedoras y deudoras una de
la otra, las dos pueden extinguirse hasta concurrencia de la menor, como si cada deudor
empleara lo que debe en pagarse lo que le es debido.
La compensación fue un modo de extinguir las obligaciones un ejemplo claro seria:
Juan debe 100 monedas de oro a José y José a su vez debe 50 monedas de oro a juan en
este ejemplo se aplica la compensación, y la obligación ya no sería de 100 monedas de
oro sino solo de 50 monedas de oro.
Para que se pueda dar la compensación deberían darse ciertas características básicas las
cuales son:
 Las obligaciones debían ser válidas y exigibles.
 Las deudas debían ser liquidas.
 La compensación se operaba tratándose de dinero o cosas fungibles de igual
especie.
Justiniano en el año 530 expresa “mas no se les da compensación a los que malamente
ocupan una posesión ajena” es decir, que no existía compensación cuando las cosas
fueran obtenidas con violencia

 CODIGO CIVIL BOLIVIANO (ESTA ESPECIFICADA EN LOS SGTS.


ARTICULOS)
CAPITULO IV
DE LA COMPENSACION
ARTÍCULO 363. (EXTINCIÓN POR COMPENSACIÓN).-
Cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras las dos deudas se
extinguen por compensación.
ARTÍCULO 364. (MODO DE OPERARSE LA COMPENSACIÓN).-
ARTÍCULO 365. (LA PRESCRIPCIÓN Y LA DILACIÓN).-
ARTÍCULO 366. (REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN).-
ARTÍCULO 367. (COMPENSACIÓN JUDICIAL).-
ARTÍCULO 368. (DEUDAS NO PAGADERAS EN EL MISMO LUGAR).-
ARTÍCULO 369. (CASOS EN QUE NO SE OPERA LA COMPENSACIÓN).-
ARTÍCULO 370. (COMPENSACIÓN OPUESTA POR EL FIADOR Y TERCEROS
GARANTES).-
ARTÍCULO 371. (INOPONIBILIDAD DE LA COMPENSACIÓN AL
CESIONARIO).-
ARTÍCULO 372. (PLURALIDAD DE DEUDAS COMPENSABLES).-
ARTÍCULO 373. (COMPENSACIÓN RESPECTO A TERCEROS).
ARTÍCULO 374. (GARANTÍA DEL CRÉDITO COMPENSADO).-
ARTÍCULO 375. (COMPENSACIÓN VOLUNTARIA).-

CONFUSIÓN (CONFUTIO)
La confusión es la situación jurídica que determina la reunión simultánea en una persona
de las cualidades de acreedor y deudor al mismo tiempo. En este caso la obligación queda
extinguida y se libera a los terceros que prestaron garantías por el deudor.
Es decir, cuando en una sola persona se reunían las calidades de deudor y acreedor, se
operaba la confusión extinguiéndose en consecuencia la obligación.
En la sucesión cuando el deudor era instituido heredero del acreedor confundiéndose una
obligación con un derecho
La obligación se extinguía únicamente si existía un solo heredero, pero si existían
coherederos, la extinción era parcial. Cuando se daba la confusión entre acreedor y
deudor, el fiador automáticamente quedaba liberado de la obligación, pero cuando la
confusión se daba entre acreedor y fiador la obligación persistía para el deudor.
 CODIGO CIVIL BOLIVIANO
CAPITULO V
DE LA CONFUSION
ARTÍCULO 376. (EFECTO EXTINTIVO).-
Cuando en una misma persona se reúnen las calidades de acreedor y deudor, la
obligación se extingue y se liberan los terceros que prestaron garantías por el
deudor.
ARTÍCULO 377. (CONFUSIÓN RESPECTO A LOS TERCEROS).-
La confusión no perjudica a terceros que han adquirido derechos sobre el crédito
por efecto de un embargo o por la constitución de un usufructo o una prenda.
ARTÍCULO 378. (CONCURRENCIA DE LAS CALIDADES DE FIADOR Y
DEUDOR).-
Si se reúnen en la misma persona las calidades de fiador y deudor, la fianza puede
sobrevivir siempre que el acreedor tenga interés en ello.
TRANSACCIÓN:
La transacción es un contrato que posibilita a los empresarios extinguir sus obligaciones
frente a sus acreedores sin embargo aquellos desconocen otras facetas que tiene el citado
contrato, como lo es la función de mecanismo alterno de solución de controversias.
Las obligaciones se extinguían cuando las partes pactaban en poner fin al conflicto, en el
periodo Justiniano.
Transacción es un acto de virtud que se resolvían los conflictos haciéndose concesiones
reciprocas esto quiere decir que ambas personas se ponían en di acuerdo para arreglar
ese problema de transacción (es decir cambio) donde ambos no salgan perjudicados. La
transición era la solución para evitar un conflicto y para resolver el conflicto. Contratos
innominados son aquellos que no están regulados por la ley, que es un contrato libre de 2
o más personas ejemplo de los tipos de contratos innominados es:
- doy para que des
-Doy para que hagas
-Hago para que des
-Hago para que hagas
 CODIGO CIVIL BOLIVIANO
ARTÍCULO 952. (TRANSACCIÓN HECHA EN PLEITO YA DECIDIDO).-
I. Es anulable la transacción sobre un pleito ya decidido por sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada cuando la parte favorecida por ésta y que pidió la anulación, no
hubiese tenido conocimiento de la sentencia.
II. Si el fallo ignorado por las partes puede todavía admitir algún recurso, la transacción
es válida.

PERDIDA DE LAS COSAS DEBIDAS:


Se extingue la obligación siempre que éste fuera de entregar cosa determinada y se
hubiere perdido o destruido sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en
mora Igualmente se extingue la obligación de hacer cuando la prestación resulte legal o
físicamente imposible.
1) El perecimiento, como la muerte de un animal vendido.
2) El quemar fuera un comercio, ante una expropiación o una medida administraba,
como la requisa del todo oro en tiempo de guerra.
3) El extravió.
4) Por causa jurídica estricta, como la usucapión por un tercero que se puede entre
la estipulación y la entrega.
Perdida de la cosa
 La pérdida debe ser sin culpa del deudor: debido a que la pérdida de la cosa
implica la liberación del deudor, de cumplir lo pactado, la pérdida debe darse sin
culpa de este. Ya que imposibilidad de realizar la obligación puede ser ocasionada
porque el deudor no quiere efectuar el incumplimiento. Este sería el caso de un
hecho ocurrido por caso fortuito o por fuerza mayor.
 la perdida debe ocurrir antes de constituirse en mora: para ser exactos citamos a
(Ossorio, 2010), sobre lo que significa incurrir en mora: “Mora. Tardanza en el
cumplimiento de una obligación”.
El deudor se constituye en mora desde que el acreedor les exija el cumplimiento de la
obligación. En caso en que se haya establecido una fecha cierta, se constituye en mora
una vez llegado ese día.

LA CAPITIS DEMINUTIO, MUERTE:


Capitis: caput, significaba, en Roma, estado diminutio, más que perdida, era cambio.
Puede, por tanto, entenderse por ella una privación o cambio del estado o capacidad
referente a la ciudadanía, libertad y familia.
El termino capitis deminution, parece ser un sintagma nominal, un nombre compuesto,
que los romanos usaron para representar la pérdida que una persona podía tener de alguno
de los atributos de su personalidad civil y política, que en el ideario romano sería libertad,
ciudadanía o familia (libertatis y civitatis)
Afirmación muy usada entre los profesionales del mundo legal, tomando una figura del
derecho romana según el cual existían persona que, independiente de su edad, podían
perder su ciudadanía y su libertad. Podía ser mínima, media o máxima.
Ejemplo. “cuando se niega los derechos humanos, se reduce a la persona a una condición
de capitis deminutia máxima”

PRESCRIPCIÓN
La prescripción es el plazo establecido por la ley para que una persona pueda ejercer su
derecho de reclamar el cumplimiento de una obligación y si no lo hace, la obligación
prescribirá y ya no podrá ser exigida por el acreedor.
Ejemplo. Pedro se presta 1000 $ de marcos mediante la firma de una letra de cambio por
una fecha establecida y marcos siendo el acreedor no solicita el pago durante el lapso de
5 años y él quiere exigir el cumplimiento pasado los 5 años.
Esta obligación se considerara prescrita (vencida)

 CODIGO CIVIL BOLIVIANO


ARTÍCULO 1492. (EFECTO EXTINTIVO DE LA PRESCRIPCIÓN).-
I. Los derechos se extinguen por la prescripción cuando su titular no los ejerce durante el
tiempo que la ley establece.

10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
Extinción de las obligaciones

ASIGNATURA: Derecho Romano


DOCENTE: Dr. Wendell Natan Henry
GRUPO: 11
FECHA: 20/01/2023
• Aguayo Astete Weimar
• Apodaca Jasmin Noelia
• Rios Terrazas Aliosson Nicole
• Teran Ramirez Carlos
• Murillo Pozo Estefany
• Navia Fernández Nicole Ornella

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.- arts. 358 y sgts c.c.b.-


La obligación se extinguía principalmente con el pago o cumplimiento de la misma, el pago es
una forma natural de extinguir la obligación, pero por motivos derivados del movimiento
comercial, el derecho reconoce otras formas distintas de extinción. Los modos de extinción de
las obligaciones desde el punto de vista de sus efectos se dividen en: modos de extinción IUPSE
IURE (de pleno derecho) y modos de extinción EXCEPTIONIS OPE (por vía de excepción).
CODIGO CIVIL.-
ARTÍCULO 358. (REMISION O CONDONACION EXPRESA).-
La declaración del acreedor de remitir o condonar la deuda extingue la obligación y libera al
deudor, desde que ha sido comunicada a este último. Sin embargo, el deudor, puede manifestar,
dentro de un término razonable, que no quiere aprovecharse de ella.
ARTÍCULO 359. (REMISIÓN O CONDONACION TACITA).-
I. La entrega voluntaria del documento privado original que el acreedor hace al deudor constituye
prueba plena de liberación de este último. La que se hace a un deudor solidario también libera a
los otros codeudores.
II. La entrega voluntaria del testimonio correspondiente al documento público hace presumir la
liberación del deudor, salva prueba contraria.
ARTÍCULO 360. (RENUNCIA DE LAS GARANTÍAS).-
La renuncia a las garantías, como la entrega de la prenda, no basta, para hacer presumir la
liberación de la deuda.
ARTÍCULO 361. (FIADORES).-
La remisión o condonación hecha al deudor principal libera a los fiadores. La concedida a uno de
los fiadores no libera a los demás fiadores sino en la parte del fiador liberado; pero si aquellos
consintieron en la liberación de éste último, quedan obligados por el total.
ARTÍCULO 362. (RENUNCIA A UNA GARANTÍA MEDIANTE COMPENSACIÓN).-
El acreedor que renuncia mediante compensación, a la garantía de uno de los fiadores, debe
imputar lo recibido a la deuda principal, en beneficio del deudor y los demás fiadores.
Modos de extinción IPSO IURE.-
La obligación se extinguía de pleno derecho cuando el deudor observaba el comportamiento a que
estaba obligado frente al acreedor. Tratando estos modos antiguos de extinguir las obligaciones
IPSO IURE, entre ellas tenemos:
El pago- SOLUTIO.- arts. 303 y sgts. C.c.b
Era la forma normal de la extinción de las obligaciones. Las institutas del emperador
JUSTINIANO establecen: “toda obligación se extingue por la SOLUTIO de lo que es debido”.
Si la obligación constituye un amarre, el pago es el medio de desamarrar tal vínculo.
El pago para su valides jurídica, debía comprender ciertos requisitos esenciales; de ahí que deban
puntualizarse los siguientes aspectos.
CODIGO CIVIL.-
ARTÍCULO 303. (COSA DETERMINADA OBLIGACIÓN DE CUSTODIA).-
La obligación de entregar una cosa determinada comprende también la de custodiarla hasta su
entrega.
ARTÍCULO 304. (COSAS GENÉRICAS).-
Si la obligación tiene por objeto cosas determinadas únicamente en su género, el deudor se libera
entregando cosas de calidad media.
ARTÍCULO 305. (CUMPLIMIENTO PARCIAL).-
I. El acreedor puede rechazar el cumplimiento parcial aún cuando la prestación debida sea
divisible, a menos que el cumplimiento se haya pactado o se acepte por partes, o se halle
dispuesto de otra manera por la ley o los usos.
II. Cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, el acreedor puede exigir y el deudor
hacer el pago de la primera, sin esperar la liquidación de la segunda.
ARTÍCULO 306. (CUMPLIMIENTO CON COSAS AJENAS).-
I. El deudor no puede impugnar el cumplimiento que ha efectuado con cosas sobre las cuales no
tenía el poder de disponer, a menos que ofrezca cumplir la prestación con cosas de las cuales
pueda disponer.
II. En el mismo caso, el acreedor de buena fe puede impugnar el cumplimiento y exigir uno
nuevo ofreciendo la devolución de las cosas que recibió, quedando a salvo su derecho al
resarcimiento del daño.
ARTÍCULO 307. (PRESTACIÓN DIVERSA DE LA DEBIDA).-
I. El deudor no se libera ofreciendo una prestación diversa de la debida, aunque tenga igual o
mayor valor, salvo que el acreedor consienta en ella.
II. Si la prestación diversa de la debida ha consistido en la transferencia de la propiedad de una
cosa u otro derecho, el deudor responde por la evicción y por los vicios ocultos, a menos que el
acreedor vencido prefiera en uno y otro caso exigir la prestación originaria y el resarcimiento del
daño.
III. No reviven las garantías prestadas por los terceros, salva voluntad diversa de ellos.
IV. Queda a salvo lo dispuesto en el artículo 300.
ARTÍCULO 308. (CESIÓN DE CRÉDITO EN LUGAR DE LA PRESTACIÓN DEBlDA).-
Si en lugar de cumplir la prestación debida el acreedor consiente en ceder un crédito, la
obligación se extingue cuando se ha cobrado el crédito, salva voluntad diversa de las partes.
ARTÍCULO 309. (CUMPLIMIENTO DIFERENTE O CON PRESTAClÓN DIFERENTE).-
El deudor que no puede pagar conforme a lo estipulado o lo dispuesto por la ley, podrá hacerlo de
modo distinto o con una prestación diversa de la debida, mediante autorización judicial.
Quien debe pagar.
En el principio general establecía que pagaba en que debía; sin embargo, por el incapaz, puede
pagar el pater o el tutor. Podía pagar también un tercero cuando su intención era de asumir la
deuda y no repetir contra el deudor, es decir, la CUN ANIMUS DONANDI
Cuando el tercero donaba y lo hacían sin el ANIMUS DONANDI se considera que quien pagaba
lo hacía como si fuera un gestor de negocios; por tanto podía ejercer contra el deudor la acción
NEGOCIORUM GESTORUM CONTRARIA para que lo indemnice en la medida que el pago
sea útil.
A quien se paga.
Se le paga a quien se debía, pero válidamente se podía pagar a l apoderado. Si el acreedor era un
pupilo se debía pagar al tutor, o también al pupilo, con la AUTORITAS del tutor, en caso
contrario, el pago era inexistente.
Que se paga.
El deudor debía cumplir el objeto de la obligación, por tanto se debía pagar lo que se debía. Si era
una obligación de DARE, se transmitía el derecho propietario; si era de FACERE, debía
realizarse lo comprometido; si se trataba de una obligación de PRESTARE, se debía ofrecer la
garantía correspondiente.
Al principio señalado correspondían las siguientes excepciones:
a) Si el deudor admitía, el deudor podía liberarse de la obligación entregado una cosa por
otra, a esto se denominaba dación de pago DATIO IN SOLUTIO
b) El pago debía ser integro, por tanto el acreedor no podía ser constreñido a recibir pagos
parciales; sin embargo, en razón de equidad, JUSTINIANO estableció que no se podía exigir al
deudor pagar más allá de sus posibilidades, debiendo dejarse en su poder en su poder lo necesario
para su subsistencia, esto se aplicaba a ciertos casos como las deudas entre socios entre sí; la de
los soldados; a la mujer por el crédito del marido, etc.
Donde se paga.
Debía pagarse en el lugar convenido, donde se encontraba naturalmente la cosa, tratándose de
inmueble, sin embargo, cuando no existía convención o cuando el deudor maliciosamente
trasladaba la cosa a otro lugar, el pretor podía determinar el lugar del cumplimiento, en este
sentido, el acreedor gozaba del ACTIO AD EXIBENDUM, como lo determina el digesto.
Cuando se paga.
De ordinario debía pagarse cuando el plazo se hallaba vencido o cuando la condición se hallaba
cumplida; sin embargo, el deudor podía pagar anticipadamente; en cambio, el acreedor no podía
exigir el pago anticipado si acaso no existía una solicitud formal y una necesidad imperiosa-
absoluta.
Imputación de pago. Arts. 316-c.c.b.
Cuando existían varias obligaciones con un mismo acreedor, y se pagaba una suma inferior a la
adeudada surgía la interrogante a cuál de las deudas se le imputaba el pago y quien debía ser que
determinaba la imputación; al respecto se establecieron las siguientes reglas:
La imputación del pago corresponde, primero al deudor; si no lo hace el, el acreedor
definirá según la convivencia, que deuda debía ser saldada primero, siempre y cuando el plazo
este vencido y/o la condición se halle cumplida.
Si todas las deudas se halaban con el plazo y condición cumplidas, se imputaba el pago a
la deuda más gravosa- oneroso, costoso.
Cuando todas las deudas se hallaban vencidas y eran igualmente onerosas se pagaba
prorrateándose entre ellas.
El acreedor no se hallaba obligado a imputar el pago, primero al capital y después a los intereses;
estos tuvieron preferencias de pago.
CODIGO CIVIL.-
ARTÍCULO 316. (MODO DE HACER LA IMPUTACIÓN).-
I. El deudor de muchas deudas de la misma especie frente al mismo acreedor, puede declarar
cuando paga cuáles quiere satisfacer.
II. En su defecto, el pago se imputará a la deuda que esté vencida; si hay varias deudas vencidas,
a las que estén menos garantizadas; si están igualmente garantizadas, a la más onerosa para el
deudor; y si son todas onerosas, a la más antigua. En caso de ser las deudas en todo iguales o que
los criterios expuestos no sirvan para resolver el caso, la imputación se hará proporcionalmente a
todas las deudas.
ARTÍCULO 518. (INTERPRETACIÓN CONTRA EL AUTOR DE LA CLÁUSULA).-
Las cláusulas dispuestas por uno de los contratantes o en formularios organizados por él se
interpretan, en caso de duda, en favor del otro.
Prueba de pago.
El pago debe ser probado por el deudor mediante un medio idóneo para ello, ya sea un recibo o
cinco testigos contestes.
Consignación:
Consignar consistía en la entrega o depósito de la cosa debida, y procedía cuando no se podía
encontrar al acreedor o este se negaba a recibir el pago. El deudor se liberaba de la obligación
depositando la cosa debida, ya sea en un templo, un banco o en el lugar indicado por el juez. La
consignación es un pago válido, siempre que sea exacto a lo debido. Producía los mismos efectos
del pago.
Novación:
La novación era la sustitución de una antigua obligación por una nueva, de tal manera que se
extinguía la antigua y subsistía la nueva.
Los requisitos para la validez de la novación eran los siguientes:
- Existencia de una obligación anterior, sin que importe su naturaleza.
-Surgimiento de una nueva obligación, ya sea natural, civil u honoraria. verbal, real o consensual.
-Debía existir intención manifiesta de novar, para crear una nueva obligación.
COMPENSACION.- Etimológicamente la palabra proviene del latín cum y pensatio, que
significa “pensar en otro”
“Es el balance entre una deuda y un cerdito”
Según: Modestino y Pomponio “la compensación es necesario porque nos interesa mas no pagar
que repetir lo pagado” permitiéndonos entender que la compensación fue un modo de extinción
de las obligaciones.
Es decir unos de los modos de extinción de las obligaciones que tienen lugar cuando dos personas
son acreedores y deudoras una de la otra, con efecto, por virtud de la ley, de extinguir ambas
deudas.
Se trataba de un procedimiento necesario que aseguraba el cumplimiento más expedido de la
obligación, puesto de no existir estas forma se motivaban pagos dobles y exigencias
compensación es un producto racional, pero finalmente se lo estableció en forma definitiva dentro
del procedimiento civil romano
Ejemplo
Si Pablo le debe a José 10,000 Bs., pero a su vez Pablo es acreedor de José por igual cantidad, si
la compensación opera la deuda de Pablo y la deuda de José se extinguen íntegramente.
Características básicas de la compensación.-
Las obligaciones debían ser válidas y exigibles
Las deudas debían ser liquidas
Las compensaciones se operaban tratándose con dinero o cosas fungibles de igual especie
Comparando con el Código Civil ley Nº1071 18 DE Junio de 2018
Desde el Art. 363 hasta el Art. 375
ARTÍCULO 363.- (EXTINCION POR COMPESANCION) cuando dos personas son
recíprocamente acreedoras y deudoras las dos deudas se extinguen por compensación.
ARTICULO 364.- (MODO DE OPERARSE LA COMPENSACION) la compensación se opera
desde el momento en que las dos deudas no impide la compensación, si son iguales, o de la
menor, si no lo son. El juez no puede reconocerla de oficio.
ARTICULO 367.-(COMPENSACION JUDICIAL). Si se opone en compensación una deuda no
liquida pero fácil y rápidamente liquidable, el juez puede declarar la compensación en cuanto a la
parte de la deuda que reconozca existente y también puede suspender la condena por el crédito
liquidado hasta que se verifique la liquidez del crédito opuesto en compensación.
CONFUSIÓN- CONFUTIO LA CONFUSION
Para que la obligación exista es indispensable la concurrencia de dos elementos personales: un
elemento activo, llamado acreedor, y un elemento pasivo, deudor. Si uno de estos desaparece, la
obligación no puede subsistir. La confusión se da cuando se reúnen en una sola persona las
calidades de acreedor y de deudor, desaparece la dualidad de sujetos del vínculo jurídico, y la
obligación queda extinguida de pleno derecho.
La confusión se da generalmente por sucesión, es decir, el deudor hereda del acreedor, o
viceversa, o una persona de ambos.
La confusión puede existir en DERECHOS REALES ( Fideicomiso, servidumbre, la hipoteca)
Y DERECHOS PERSONALES O CREDITICIOS CAPITULO V ( Código Civil Boliviano ) DE
LA CONFUSION
ARTÍCULO 376. (EFECTO EXTINTIVO).-
Cuando en una misma persona se reúnen las calidades de acreedor y deudor, la obligación se
extingue y se liberan los terceros que prestaron garantías por el deudor.
ARTÍCULO 377. (CONFUSIÓN RESPECTO A LOS TERCEROS).-
La confusión no perjudica a terceros que han adquirido derechos sobre el crédito por efecto de un
embargo o por la constitución de un usufructo o una prenda.
ARTÍCULO 378. (CONCURRENCIA DE LAS CALIDADES DE FIADOR Y DEUDOR).-
Si se reúnen en la misma persona las calidades de fiador y deudor, la fianza puede sobrevivir
siempre que el acreedor tenga interés en ello.
TRANSACCIÓN – TRANSACTIO
Es cuando el deudor y el acreedor voluntariamente acuerdan hacer desaparecer la obligación. Este
tipo de medio de extinción se aplicaba solo en los contratos consensuales, que se perfeccionan
por el solo consentimiento de las partes; en virtud de que si el acuerdo de las partes era suficiente
para crear la obligación, también era suficiente para extinguirla.
CAPITULO XIII DE LAS TRANSACCIONES ARTÍCULO 945. (NOCIÓN).-
I. La transacción es un contrato por el cual mediante concesiones recíprocas se dirimen derechos
de cualquier clase ya para que se cumplan o reconozcan, ya para poner término a litigios
comenzados o por comenzar, siempre que no esté prohibida por ley.
II. Se sobreentiende que la transacción está restringida a la cosa u objeto materia de ella por
generales que sean sus términos.
ARTÍCULO 946. (CAPACIDAD Y PROHIBICIONES PARA TRANSIGIR).-
I. Para transigir se requiere tener capacidad de disposición sobre los bienes comprendidos en
latransacción.
II. La transacción hecha sobre derechos o cosas que no pueden ser objeto o materia de contrato
tienesanción de nulidad.
ARTÍCULO 947. (INTERÉS CIVIL QUE RESULTA DE DELITO).-
Se puede transigir sobre el interés civil que resulta de un delito.
ARTÍCULO 948. (CLÁUSULA PENAL).-
Se puede agregar a la transacción una cláusula penal contra el que falte a su cumplimiento.
ARTÍCULO 949. (EFECTOS DE COSA JUZGADA).-
Las transacciones, siempre que sean válidas, tienen entre las partes y sus sucesores los efectos de
la cosa juzgada.
ARTÍCULO 950. (ERROR DE HECHO Y DE DERECHO).-
Es anulable la transacción por error de hecho o de derecho, si el error, en uno u otro caso, no es
relativo a las cuestiones que han sido ya objeto de controversia entre las partes.
ARTÍCULO 951. (NULIDAD, ANULABILIDAD O FALSEDAD DE DOCUMENTOS).-
I. La transacción relativa a un contrato con causa o motivo ilícito es siempre nula.
II. Es nula o anulable la transacción si se celebró en virtud de documento nulo o anulable
respectivamente,
cuando dicha nulidad o anulabilidad no fue considerada o conocida por las partes.
III. Es anulable la transacción hecha en todo o en parte sobre la base de documentos reconocidos
posteriormente como falsos.
ARTÍCULO 952. (TRANSACCIÓN HECHA EN PLEITO YA DECIDIDO).-
I. Es anulable la transacción sobre un pleito ya decidido por sentencia pasada en autoridad de
cosa juzgada cuando la parte favorecida por ésta y que pidió la anulación, no hubiese tenido
conocimiento de la sentencia.
II. Si el fallo ignorado por las partes puede todavía admitir algún recurso, la transacción es válida.
ARTÍCULO 953. (DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS DOCUMENTOS).-
El descubrimiento de nuevos documentos con posterioridad a la transacción, sea que ella recaiga
sobre varios negocios o sobre uno sólo, no es motivo para anularla sino cuando una de las partes
hubiese retenido u ocultado maliciosamente tales documentos o se compruebe por ellos que esa
parte no tenía ningún derecho.
ARTÍCULO 954. (RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN Y VICIOS DE LA COSA).-
Procede la responsabilidad por la evicción o por los vicios de la cosa, cuando en la transacción
una de la partes da a la otra alguna cosa que no es materia de litigio.
PERDIDA DE LA COSA DEBIDA
Se extinguía la obligación cuando éste tenía por objeto cuerpos ciertos, que perecieron sin culpa
del deudor.
ARTÍCULO 945. (NOCIÓN).-
I. La transacción es un contrato por el cual mediante concesiones recíprocas se dirimen derechos
decualquier clase ya para que se cumplan o reconozcan, ya para poner término a litigios
comenzados o por comenzar, siempre que no esté prohibida por ley.
IlI. Se sobreentiende que la transacción está restringida a la cosa u objeto materia de ella por
generales que sean sus términos.
ARTÍCULO 946. (CAPACIDAD Y PROHIBICIONES PARA TRANSIGIR).-
I. Para transigir se requiere tener capacidad de disposición sobre los bienes comprendidos en la
transacción.
II. La transacción hecha sobre derechos o cosas que no pueden ser objeto o materia de contrato
tiene sanción de nulidad.
ARTÍCULO 947. (INTERÉS CIVIL QUE RESULTA DE DELITO).-
Se puede transigir sobre el interés civil que resulta de un delito.
ARTÍCULO 948. (CLÁUSULA PENAL).-
Se puede agregar a la transacción una cláusula penal contra el que falte a su cumplimiento.
ARTÍCULO 949. (EFECTOS DE COSA JUZGADA).-
Las transacciones, siempre que sean válidas, tienen entre las partes y sus sucesores los efectos de
la cosa juzgada.
ARTÍCULO 950. (ERROR DE HECHO Y DE DERECHO).-
Es anulable la transacción por error de hecho o de derecho, si el error, en uno u otro caso, no es
relativo a las cuestiones que han sido ya objeto de controversia entre las partes.
ARTÍCULO 951. (NULIDAD, ANULABILIDAD O FALSEDAD DE DOCUMENTOS).-
I. La transacción relativa a un contrato con causa o motivo ilícito es siempre nula.
II. Es nula o anulable la transacción si se celebró en virtud de documento nulo o anulable
respectivamente, cuando dicha nulidad o anulabilidad no fue considerada o conocida por las
partes.
III. Es anulable la transacción hecha en todo o en parte sobre la base de documentos reconocidos
posteriormente como falsos.
ARTÍCULO 952. (TRANSACCIÓN HECHA EN PLEITO YA DECIDIDO).-
I. Es anulable la transacción sobre un pleito ya decidido por sentencia pasada en autoridad de
cosa juzgada cuando la parte favorecida por ésta y que pidió la anulación, no hubiese tenido
conocimiento de la sentencia.
II. Si el fallo ignorado por las partes puede todavía admitir algún recurso, la transacción es válida.
ARTÍCULO 953. (DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS DOCUMENTOS).-
El descubrimiento de nuevos documentos con posterioridad a la transacción, sea que ella recaiga
sobre varios negocios o sobre uno sólo, no es motivo para anularla sino cuando una de las partes
hubiese retenido u ocultado maliciosamente tales documentos o se compruebe por ellos que esa
parte no tenía ningún derecho.
ARTÍCULO 954. (RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN Y VICIOS DE LA COSA).-
Procede la responsabilidad por la evicción o por los vicios de la cosa, cuando en la transacción
una de la partes da a la otra alguna cosa que no es materia de litigio.
La capitis deminutio, muerte ¿Qué es? Es la disminución de la capacidad civil la perdida de
ciertos de derechos, que siertas atribuciones le hacían gozar y está le hacía perder ciertos derechos
que gozaban estos, era la perdida de estatus ya que los romanos gozaban de todos los derechos.
Existía tres tipos de capitis deminutio estos tres eran según la gravedad de la fala estos tres eran:
la capitis deminutio maxima: era cuando al ciudadano romano perdía su libertad y se volvía
exclavo, la capitis deminutio media: perdida de la ciudadanía y capitis deminutio minima: perdía
el pater de la familia.
Muerte : eran las consideraciones por los sujetos ya que estos perdían la vida, así ocurría con las
obligaciones delictuales.
DE LA PRESCRIPCION
SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1492. (EFECTO EXTINTIVO DE LA PRESCRIPCIÓN).-
I. Los derechos se extinguen por la prescripción cuando su titular no los ejerce durante el
tiempo que la ley Establece.
II. Se exceptúan los derechos indisponibles y los que la ley señala en casos particulares.
ARTÍCULO 1493. (COMIENZO DE LA PRESCRIPCIÓN).-
La prescripción comienza a correr desde que el derecho ha podido hacerse valer o desde que el
titular ha Dejado de ejercerlo.
ARTÍCULO 1494. (COMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN).-
La prescripción se cuenta por días enteros y no por horas, cumpliéndose al expirar el último
instante del día Final.
ARTÍCULO 1495. (RÉGIMEN LEGAL DE LA PRESCRIPCIÓN).-
No se puede modificar el régimen legal de la prescripción ni prescindir de él, bajo sanción de
nulidad.
Prescripción ,praescriptio
Era otro modo de liberarse de la obligación de un pago, se operaba en transcurso de ciertos lapso
como la deuda, ya que si no se pagaba en este tiempo determinado el que había correspondido el
préstamo no podía recuperar, hoy en día en Bolivia si no cobras tu deuda que prestaste y si pasa
los 5 años no podrás cobrar por la prescripción por qué ya bien se encuentra en el c.c.b. art. 1507 :
Los derechos patrimoniales se extinguen por la prescripción en el plazo de cinco años a menos
que la ley disponga otra cosa.
11

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


POLÍTICAS
DERECHO ROMANO
INFORME CONTRATOS

DOCENTE: DR. WENDELL NATAN HENRRY ALVARADO

MATERIA: DERECHO ROMANO GRUPO 11

INTEGRANTES: DAVALOS SEVERICHE LENARDT DIEGO


GARCIA AGUILAR YULY
JORDAN SUAREZ LUZ NATALIA
RODRIGUEZ NAVA ANGEL MAURICIO
RODRIGUEZ RIVERO ERIKA
VALLEJOS ECHEVERRIA JHON

FECHA: 04/03/23

INTRODUCCIÓN

En el derecho romano, el contrato era una figura fundamental para la regulación


de las relaciones jurídicas entre las personas. Los romanos tenían una gran
preocupación por la seguridad jurídica y la estabilidad de las relaciones
comerciales y personales, por lo que desarrollaron un sistema de contratos que
se basaba en la libertad y el consentimiento de las partes.

Los contratos romanos eran acuerdos verbales o escritos que creaban


obligaciones entre las partes, y se clasificaban en diversas categorías según su
forma y contenido. Algunos de los contratos más comunes en el derecho romano
eran la compraventa, la locación, el mandato, la sociedad y la hipoteca.

En la formación de los contratos, el consentimiento libre y voluntario de las


partes era esencial, y se consideraban vicios del consentimiento la violencia, el
dolo y el error. Además, el derecho romano tenía una serie de requisitos
formales para la validez de los contratos, como la presencia de testigos y la
escritura en algunos casos.
CONTRATOS
La palabra Contratos deriva del latín "CONTRACTOS", que significa pactar,
contraer, estrechar, unir

El contrato romano era una convención provista de nombre, causa y acción, de


tal manera que ese concepto, difiere notablemente del concepto que
actualmente se tiene sobre él, en que toda convención que constituye, modifica
o extingue una relación jurídica, es un contrato.

En el criterio romano, no existe el contrato en sentido abstracto, por las


siguientes razones: para que un contrato sea considerado como tal, debía contar
con una actio; de ahí que los contratos tengan cada uno un nombre propio

ACTIO: actio o acción a la capacidad de amparo jurídico de un ciudadano


romano por parte de un Magistrado.

El término pacto, que se utilizaba en Roma, no era sinónimo de contrato, toda


vez que la significación dada a Pactum era de un acuerdo capaz de "enervar" los
efectos de una obligación y, ante ello

PACTUM: Pacto, convención, acuerdo de voluntades entre dos o más personas,


que por carecer de una causa civilis originariamente no engendra una obligación
jurídica entre los que en él intervienen.

CLASIFICACION DE CONTRATOS:

POR SU ORIGEN:
Contratos de Ius Civile (Derecho Civil). - Son los más antiguos que solo podían
ser concertados entre ciudadanos romanos, ej. El Nexum.
Contratos de Ius Gentium (Derecho de Gentes). - Fueron admitidos por el pretor
peregrino por lo que podían estipularse entre ciudadanos romanos, así como
también entre extranjeros, ej., la compra venta, comodato, mutuo.

POR SU FORMACIÓN:
Siguiendo el magisterio de Gayo, estos eran
VERBIS: Se denominan contratos "verbis" aquellos contratos que. Tienden a ser
predominantemente verbales y surtirse entre personas que cuentan con la
capacidad de escuchar, hablar e interpretar y sostener un dialogo. Para
consolidarse se necesita el cumplimiento de ciertas solemnidades
LITERIS: Los contratos literis en el derecho antiguo, se realizaba con la ayuda
de menciones especiales, escritas por el acreedor en un registro doméstico, el
codex, y llamadas nomina transcriptia.
Esta forma primitiva dei cotratolitteris, en tiempos de Gaius, cayó poco a poco en
desuso, pero los romanos admitieron desde la época clásica otra manera de
obligarse litteris, con la ayuda de vales, los chirographa y los syngraphae. Era
costumbre entre los ciudadanos romanos llevar diariamente un apunte privado
de sus entradas y salidas, apunte que se llevaba mensualmente en un libro
denominado codex, como se expuso anteriormente, el cual se componía de dos
secciones acceptum y expensum. En la primera se anotaban las entradas y en la
segunda se anotaban las salidas. Así, si se efectuaba un préstamo de dinero, se
hacía una anotación correspondiente en el expensum a cargo del respectivo
prestatorio, y si se recibía una suma prestada, se anotaba la entrada en el
acceptum. Parece que en un principio estas anotaciones escritas servían
únicamente como medio de prueba de las respectivas operaciones, pero con el
tiempo se generó la idea de hacer de aquellas operaciones una forma
contractual solemne destinada a crear por sí misma obligaciones civiles.
REALES: son aquellos contratos en los que la obligación se contrae mediante
una cosa, siendo esta el objeto del contrato. Hay tres tipos de contratos reales
1.EL MUTUO: es un contrato real de derecha estricto por el que una parte -
mutuante- transmite a otro -mutuario- la propiedad de cosas de cosas fungibles,
comprometiéndose este a devolver otro tanto de lo mismo. Puede darse el caso
de que el mutuante no sea el propietario de la cosa, pudiendo aun así el
mutuario obtener la propiedad de la cosa por usucapión. También puede darse
que el mutuante obligue a un deudor suyo a dar cierta cosa al mutuario no existe
interés excepto si:
-Si el préstamo lo realiza un banquero o una ciudad.
-Cuando es comido o cuando el mutuario así se obligue mediante estipulación.
-En caso de préstamo marino.
2. EL COMODATO: es un contrato real bilateral perfecto, gratuito y de buena fe,
por el que el "comodatante entrega a otra (comodatario) una cosa para un uso
determinado, tras el cual deberá devolverlo, quedando en todo momento la
propiedad y posesión en manos del comodatante. Debido al carácter del mutuo
solo pueden ser susceptibles de él las cosas "corporales -tanto muebles como
inmuebles- a excepción de las cosas de lujo que sólo se ostentan.
El comodatario queda obligado a:
• Devolver la cosa con sus frutos y accesiones en el momento pactado.
• Darle a la cosa el uso pactado, ya que en caso contrario se produce hurto de
uso.
El comodante queda obligado a:
•Reembolsar los gastos necesarios y extraordinarios que el comodatario hubiera
hecho en la cosa.
• Responder por los perjuicios que el mal estado de la cosa haya podido causar
al comodatario.
•Responder por la reclamación inoportuna de la cosa.
3. EL DEPÓSITO: es un contrato real bilateral imperfecto de buena te por el que
la depositante entrega al depositario una cosa para que la custodie de forma
gratuita y se le devuelva cuando ella pida.
El depositario se obliga a cuidar de la cosa, no usarla y devolverla en el tiempo
pactado con sus frutos y accesiones, respondiendo en caso contrario solo en los
supuestos en los que se apreciara dolo. El depositante habrá de hacer frente a
los gastos que la cosa le hubiera causado.
CONSENSUALES: Los contratos consensuales son aquellos que se forman por
el solo acuerdo de las partes. Estos contratos derivan del derecho de gentes:
constituyen operaciones de uso tan frecuente y utilidad práctica tan grande, que
se le encuentra en todas las legislaciones. Por eso el derecho civil no exige para
su perfección formalidad especial alguna. La simple convención es bastante
para que haya contrato, sin ninguna solemnidad de palabra ni escritura. Los
contratos consensuales pueden formarse entre ausentes.
POR SU NATURALEZA:
ONEROSOS. - Es decir cuando generaban ventajas a ambas partes, lo que
ocurría en la compra-venta.
GRATUITOS - Cuando no existía contraprestación, y por tanto, el beneficio
recaía sólo para una de las partes; era el caso del comodato.
POR SUS EFECTOS:
UNILATERALES. - Cuando generaba obligaciones para una sola de las partes
contratantes, como sucedía en el mutuo.
SINALAGMÁTICOS. - Producían obligaciones a cargo de todas las partes
contratantes. Estos contratos sinalagmáticos o bilaterales, podían ser perfectos
cuando desde sus inicios generaban obligaciones entre todas las partes, como
en la venta, la sociedad.
Eran sinalagmáticos imperfectos, cuando por razones especiales podían
posteriormente engendrar obligaciones para las otras, como se da en la prenda
o el depósito.
POR SU ESENCIA:
PRINCIPALES Y ACCESORIOS. - En el primer caso estamos frente a contratos
autónomos que no se hallan subordinados a la existencia de ningún otro, como
la compra-venta, en cambio son accesorios o secundarios, cuando se generan
como consecuencia de un preexistente, cual es el caso de la prenda.
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS.
Se denominan elementos del contrato a aquellos requisitos necesarios que
permitían el surgimiento, la validez, conservación y cumplimiento de los
acuerdos de voluntades generadoras de obligaciones; estos requisitos se
clasifican en esenciales, naturales y accidentales, a los cuales nos referimos
seguidamente, haciendo hincapié que tales clasificaciones emergen de las
fuentes romanas, aunque no necesariamente hayan sido tratadas en ese orden
y con tales denominaciones.
Elementos Esenciales, eran aquellos que estaban relacionados con la
naturaleza misma del contrato y, sin los cuales, era inconcebible la existencia del
contrato; estos requisitos esenciales eran: la capacidad, el consentimiento,
objeto y causa.
CAPACIDAD, CAPACITAS.
(Arts. 3 - 5 y 843-484 C.C.B.)
Consistía en la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones; por tanto,
se halla en relación al concepto de persona elaborada en el derecho romano. No
poseen esta capacidad los esclavos, por ser considerados solamente homo, ni
tampoco los menores de edad, los pródigos, las mujeres y los enfermos
mentales y, en algunos casos, tampoco aquellos que tienen algunas deficiencias
físicas, situaciones a las cuales nos hemos referido con alguna amplitud en
capítulos precedentes.
Además, habrá que recordar que sólo a los ciudadanos romanos se les permitía
el goce y el ejercicio de ciertos derechos y no así a los extranjeros, quienes
estaban sujetos al ius Gentium, como se ha apuntado también en varios pasajes
anteriores.
Es importante también retrotraer todo aquello referido a lo que actualmente
denominamos como personas jurídicas o colectivas, a quienes el derecho
romano les reconoció capacidad jurídica.
CONSENTIMIENTO, CONSENSUS
En el derecho romano, la noción de consentimiento era un elemento esencial
para la validez de los contratos. El consentimiento mutuo entre las partes
involucradas era necesario para que un contrato fuera considerado legal y
vinculante.

El consentimiento se expresaba mediante la oferta y la aceptación. La oferta


debía ser clara, específica y completa, mientras que la aceptación debía ser total
y sin restricciones. Cualquier error o engaño en la oferta o aceptación podría
anular el contrato.

Además, el consentimiento debía ser libre y voluntario. Si una de las partes era
coaccionada o engañada para dar su consentimiento, el contrato podría ser
considerado inválido. En casos extremos, se podía hablar de vicios del
consentimiento, como el error, el dolo o la violencia, que invalidaban el contrato.

En resumen, en el derecho romano, el consentimiento mutuo libre y voluntario


era un elemento fundamental en la formación de los contratos y su ausencia
podía llevar a la invalidez del contrato.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO


Los vicios del consentimiento en el derecho romano eran aquellos que podían
afectar la validez del consentimiento en un contrato y que podían llevar a su
anulación. Además del error, se consideraban otros dos vicios del
consentimiento en los contratos:

Dolo: Este vicio se producía cuando una de las partes engañaba o inducía a
error a la otra mediante la ocultación o la distorsión de información importante. El
dolo podía ser positivo, cuando se afirmaba algo falso, o negativo, cuando se
ocultaba información importante. Por ejemplo, si una persona vendía un objeto
asegurando que era auténtico, cuando en realidad no lo era, estaría cometiendo
dolo.

Violencia o intimidación: Este vicio se producía cuando una de las partes


utilizaba la fuerza física o moral para obligar a la otra a aceptar el contrato. Por
ejemplo, si una persona amenazaba con hacerle daño a otra si no firmaba un
contrato, estaría cometiendo violencia o intimidación.
EL ERROR en derecho romano
En el derecho romano, el error era uno de los tres vicios del consentimiento que
podían afectar la validez de un contrato. Se consideraba que el error se producía
cuando una de las partes del contrato cometía un error al momento de la
formación del contrato, ya sea de hecho o de derecho.

El error de hecho se producía cuando una de las partes creía algo que no
correspondía con la realidad al momento de la formación del contrato, mientras
que el error de derecho se producía cuando una de las partes creía que el
derecho le daba un derecho o le prohibía algo que en realidad no correspondía.

En ambos casos, si el error era sustancial y afectaba al objeto del contrato,


podía llevar a la nulidad del contrato en un juicio. Además, en el derecho romano
se consideraba que el error debía ser excusable, es decir, que la parte que lo
cometió no debía tener conocimiento o no debía haber podido conocer la verdad
de los hechos.

Cabe destacar que el derecho romano consideraba el consentimiento libre y


voluntario como un requisito esencial para la validez de un contrato, por lo que el
error podía afectar la validez del consentimiento y, por ende, del contrato en su
totalidad.
EL ERROR FACTI
En derecho romano, el error facti (error de hecho) se refiere a un error que ocurre
cuando alguien comete un error en relación a un hecho o situación existente, es decir,
cuando se equivoca sobre los hechos que tienen importancia jurídica.

Este tipo de error puede ocurrir cuando alguien cree que ciertos hechos son verdaderos,
cuando en realidad no lo son, o cuando alguien desconoce ciertos hechos que son
importantes para una situación legal. Por ejemplo, si alguien vende una propiedad
pensando que la propiedad incluye un edificio, pero en realidad el edificio pertenece a
otra persona, se comete un error facti.

En el derecho romano, el error facti puede tener consecuencias legales, pero en


general, estas consecuencias dependen de la naturaleza del error y de si la persona
que cometió el error actuó de buena fe o de mala fe. Si la persona actuó de buena fe y
el error fue excusable, es posible que se le permita corregir el error sin consecuencias
legales adversas. Por otro lado, si la persona actuó de mala fe y sabía o debería haber
sabido que estaba cometiendo un error, es posible que se le considere responsable de
las consecuencias legales del error.

ERROR IN NEGOTIO

En el derecho romano, el error in negotio (error en el negocio) se refiere a un error que


ocurre en relación a la naturaleza o las condiciones de un negocio jurídico. Este tipo de
error puede ocurrir, por ejemplo, cuando una persona celebra un contrato creyendo que
está comprando un bien específico, pero en realidad el bien es diferente al que se
pensaba.
En el derecho romano, el error in negotio puede tener consecuencias legales,
dependiendo de si la persona que cometió el error actuó de buena o mala fe. Si la
persona actuó de buena fe y el error fue excusable, es posible que se le permita corregir
el error sin consecuencias legales adversas. Sin embargo, si la persona actuó de mala
fe y sabía o debería haber sabido que estaba cometiendo un error, es posible que se le
responsabilice por cualquier daño o perjuicio causado por sus acciones..

ERROR IN CORPORE
En el derecho romano, el error in corpore (error en el cuerpo) se refiere a un error que
ocurre cuando la cosa u objeto de un negocio jurídico es diferente a lo que se creía. En
particular, este tipo de error se refiere a una discrepancia entre la cosa física y lo que se
entendió que era en el momento de la celebración del contrato o acuerdo.

Por ejemplo, si alguien vende un terreno creyendo que se trata de un terreno específico,
pero en realidad el terreno es diferente, se ha cometido un error in corpore.

En el derecho romano, el error in corpore puede tener consecuencias legales,


dependiendo de si la persona que cometió el error actuó de buena o mala fe. Si la
persona actuó de buena fe y el error fue excusable, es posible que se le permita corregir
el error sin consecuencias legales adversas. Sin embargo, si la persona actuó de mala
fe y sabía o debería haber sabido que estaba cometiendo un error, es posible que se le
responsabilice por cualquier daño o perjuicio causado por sus acciones.

ERROR IN PERSONA

El error in persona en derecho romano se refiere a un error que se comete en la


identificación de una persona en un contrato. En concreto, este error se produce cuando
una persona cree que está contratando con alguien en particular, pero en realidad está
contratando con otra persona que se parece o se llama similar.

Por ejemplo, si alguien contrata los servicios de un abogado creyendo que está
contratando a una persona en particular, pero en realidad contrata a otra persona con
un nombre similar, se ha cometido un error in persona.

En el derecho romano, el error in persona puede tener consecuencias legales,


dependiendo de si la persona que cometió el error actuó de buena o mala fe. Si la
persona actuó de buena fe y el error fue excusable, es posible que se le permita corregir
el error sin consecuencias legales adversas. Por el contrario, si la persona actuó de
mala fe y sabía o debería haber sabido que estaba cometiendo un error, es posible que
se le responsabilice por cualquier daño o perjuicio causado por sus acciones.

CONCLUCION DE CONTRATOS
En conclusión, los contratos en el derecho romano fueron una figura
fundamental para la regulación de las relaciones jurídicas entre las personas. El
derecho romano tuvo una gran preocupación por la seguridad jurídica y la
estabilidad de las relaciones comerciales y personales, por lo que desarrolló un
sistema de contratos que se basaba en la libertad y el consentimiento de las
partes.
Los contratos romanos eran acuerdos verbales o escritos que creaban
obligaciones entre las partes, y se clasificaban en diversas categorías según su
forma y contenido. Para la validez de los contratos, se requería el
consentimiento libre y voluntario de las partes, y se consideraban vicios del
consentimiento la violencia, el dolo y el error.

Además, el derecho romano estableció una serie de requisitos formales para la


validez de los contratos, como la presencia de testigos y la escritura en algunos
casos. Estos requisitos formales permitían garantizar la seguridad jurídica y
evitar fraudes o engaños entre las partes.

En resumen, los contratos en el derecho romano fueron una herramienta


esencial para la regulación de las relaciones jurídicas, y sentaron las bases para
el desarrollo del derecho contractual en los sistemas jurídicos actuales. La
preocupación por la libertad y el consentimiento de las partes, así como por la
seguridad jurídica, son principios que siguen siendo relevantes en la actualidad.

12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS

EL DOLO
DOCENTE : DR. WENDELL NATAN HENRY ALVARADO
MATERIA : DERECHO ROMANO
ESTUDIANTE : INOCENTE CANAZA MARIA RENE
ORELLANA LAZARTE CHRISTIAN GIOVANNI
PEREDO ALMARAZ XAVIER
TORIBIO ALMANZA BLANCA
QUISBERT TORREZ KATIA
GRUPO : 11
FECHA : 04 / 03 / 2023

INTRODUCCCION:
Se podría decir que, en Roma, la idea de dolo es el germen de lo que va a ser
más adelante el abuso de derecho. Y este seria, aquel uso de un derecho propio
de manera tal, que contraríe los fines socialmente tolerados. Es decir, actuar con
la voluntad de cometer el delito. Es conocer las consecuencias de la acción. Los
delitos cometidos con dolo tienen una pena mayor que los cometidos con culpa.
La violencia es la coacción ejercida por una de las partes o un tercero contra la
otra, con la finalidad de vencer su resistencia y de consentir la celebración de un
acto jurídico o contrato.

Objeto. Se refiere principalmente al propósito del contrato, es decir, la obligación


que se crea. El objeto del contrato consiste en crear, regular, modificar o
extinguir obligaciones. Además, como se indica en el artículo 1403, la obligación
objeto del contrato deber ser lícita y posible.
La causa es la razón o el propósito por el cual dos o más personas realizan un
contrato.
La condición, en derecho, es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende
el nacimiento o extinción de un derecho, una obligación o, en general, un
Negocio jurídico.
El término terminar implica dar por finalizado, concluido un contrato para el caso
que nos ocupa. Y con el contrato se da el acuerdo entre dos partes para crear o
transferir derecho y obligaciones.
El modo, en Derecho, es uno de los elementos accidentales del negocio jurídico
caracterizado por obligar al destinatario de una atribución gratuita a cumplir una
determinada prestación.

DESARROLLO:
DOLO, dolus. –
Según la clasificación de Servio Sulpicio el dolo “es cierta maquinación para
engañar a otro, cuando se simula una cosa y se hace otra”; por tanto, eran actos
engañosos, astucias y maquinaciones que una parte realizaba en contra de otra,
con el fin de obtener el conocimiento de otra, con el fin de obtener el
consentimiento de la otra, con el fin de obtener el consentimiento de la otra,
como por ejemplo: cuando se cubría de oro un anillo de bronce, para venderlo
como una joya de metal precioso.
El dolo, en principio, no fue admitido por el derecho romano como causal, para
invalidad los negocios jurídicos, eseptuando los casos en los cuales la parte
perjudicadas fuera menor de 25 años. En el S. I a.C. el Pretor Aquilio Galo, creo
el acto doli dándole el carácter de acción penal infamante y personal contra el
autor, que debía presentarse dentro del año de realizado el acto doloroso. Los
demandados gozaban de la exceptio doli, mediante la cual suspendía la acción
del cobro.
VIOLENCIA, METUS. –
Para la existencia de violencia ya sea física o moral, debían darse los siguientes
requisitos:
La amenaza debía ser grave es decir capaz de amedrentar a un hombre sereno,
Gayo enseña: no el miedo de un hombre apocado, sino que el que experimente
con razón y en un hombre muy animoso”. Injusta “no la que el magistrado
justamente ejercita, es decir de derecho y en razón que el cargo ejerce”. La
amenaza de violencia debía ser real, y no solo por temor a la infamia, ni el temor
a ogra vejación; de ninguna manera puede relacionarse al temor reverencial y de
respeto.
Los pretores crearon a favor de los perjudicados la acción denominada quod
metus causa, ésta debía ejercitarse dentro del año y condenaba al cuádruplo de
la prestación a quien ejerció la violencia, el demandado a su vez podía optener
la excepción del mismo hombre, para los casos en que la violencia ejercida no
fuera tal o no se hubiera ejecutado. Para actuaciones posteriores la acción
permitida era denominada in factum, en la que se interponía la sanción de
simplum.
OBJETO, OBJETUS.-
El consentimiento expresado por las partes debe recaer, necesariamente en el
objeto, del contrato, es precisamente establecer una o varias obligaciones, lo
que determina que cada contrato tenga diferentes objetos.
El objeto de contrato no es igual en la compra y venta que en el arrendamiento,
tiene su diferencia general en todo tipo, el objeto en forma similar al de la
obligación debía ser: licito, posible y suficientemente determinado.
CAUSA, CAUSA.-
Es el fin perseguido o la intención de las partes en el contrato, como en
cualquier otro negocio jurídico, protegido por el iusta causa, cada contrato posee
una causa en particular y no eran validos cuando la causa faltaba.
Petit establece lo siguiente:
 Contratos sinalagmáticos perfectos, en los cuales la obligación de una
parte contratante sirve de causa a la obligación de la otra, si una no
puede originarse es claro que el contrato no es valido.
 El contrato innominado es prestación hecha por una de las partes sirve de
causa a la obligación de la otra parte, si esta prestación no ha sido
efectuada, no hay contrato.
 Elementos modales del contrato o también denominados elementos,
accesorios como accidentales: son situaciones que las partes introducen
en el contrato para modificar, clarificar o determinar sus efectos que se
dan por modalidades de la condición, el plazo y el modo o cargo. También
existen tres mas aparte que son la clausula penal y otros que se trataran
posteriormente.
Los artículos que nos hablan de esto son: sección IV de la causa de los
contratos.
Art. 489 (causa ilícita) C.C.B.
 LA causa es ilícita cuando es contraria al orden publico o a las buenas
costumbres o cuando el contrato es un medio para eludir la aplicación
de una norma imperativa.
Art. 490 (motivo ilícito) C.C.B.
El contrato es ilícito cuando el motivo que determina la voluntad de ambos
contratantes es contrario al orden publico o a las buenas costumbres.
CONDICION, CONDITIO.-
La condición es definida como el acontecimiento futuro e incierto de esto
depende el surgimiento o conclusión de un contrato son condiciones que se
ponen para hacer un contrato así por ejemplo: Te compro el auto cuando llegue
de Europa.

Para que exista condición es imprescindible que el hecho sea futuro del devenir
las condiciones en tiempo pasado o presente eran nulas.
Las condiciones se clasifican: por sus efectos, ejecución o nacimiento.
A su vez por sus efectos podrían ser: suspensivas y resolutivas.
Suspensivas.- cuando el contrato dependía de un hecho futuro e incierto
ejemplo:¿prometes darme 5000$ si llego de Europa? Si, prometo en este caso
nos dice que la condición suspende, pero no obliga.
Resolutorias .- cuando de ella se hacía depender la resolución o cese de los
efectos del negocio jurídico.
Las condiciones podían ser posibles o imposibles.
Eran posibles las que podían cumplirse sin alterar su naturaleza ni la razón de
ser de un negocio jurídico.
Eran imposibles cuando no podían realizarse o no se podían cumplir.
Eran condiciones que no se podían cumplir como por ejemplo: te doy 100$ si
compras el templo o te doy 200$ si tocas el cielo son cosas que no se podia
cumplir toda condición imposible se consideraba como no establecida por lo
tanto era nula.
Término o dies.
Fue denominado también como plazo, definiéndoselo como el hecho futuro pero
cierto, del cual se hacía depender el nacimiento o extinción de un negocio.
El contrato sujeto a término existía desde sus inicios, toda vez que sólo se
hallaba pactada la postergación o extinción en consecuencia, si se había pagado
antes del término, no podía repetirse el pago: “el deudor a término es deudor, de
suerte, que no puede repetir lo que pagó antes del término”, Paulo.”
El término puede ser: dies a que, es decir suspensivo, cuando se establecía que
los acuerdos del negocio jurídico empezarían a tener efecto cumplido el término
convenido: te prometo pagar el 15 de las calendas de julio.
El término era extintivo, es decir dies ad quien, cuando, al cumplirse éste,
fenecía la obligación: Te alquilo una granja por dos años, a contar de la fecha.
Pero también existen dies certum an incertus quando; es decir que sabemos que
ocurrirá inexorablemente, pero no sabemos con certeza cuándo: te daré 100
denarios a la muerte de Ticio.
Código civil:
(Arts. 311, 315 y 508-509 C.C.B.)
ARTÍCULO 311. (TIEMPO DEL CUMPLIMIENTO).-
Cuando no hay tiempo convenido, el acreedor puede exigir inmediatamente del
cumplimiento a no ser que los usos o la naturaleza de la prestación o bien el
modo y lugar de cumplimiento hagan necesario un plazo, que fijará el juez, si las
partes no se avienen en determinarlo.
ARTÍCULO 315. (CADUCIDAD DEL TÉRMINO).-
El deudor no puede reclamar el beneficio del término cuando se ha vuelto
insolvente o ha disminuido, por un hecho propio, las garantías que había dado o
no ha proporcionado las que había prometido; en consecuencia el acreedor
puede pedir inmediatamente el cumplimiento de la obligación.
ARTÍCULO 508. (CONTRATO A TÉRMINO, EFECTOS).-
I. De la llegada de un acontecimiento futuro y cierto puede hacerse
depender el ejercicio o la extinción de un derecho.
II. El término inicial o suspensivo y el término final o extintivo surten sus
efectos sólo a partir de su llegada.
ARTÍCULO 509. (DISPOSICIONES APLICABLES).-
El término de cumplimiento para las obligaciones se rige por lo dispuesto en los
artículos 311 al 315.
Modo, modus.
Era una carga que se imponía en un negocio jurídico en contra del beneficiario,
esta carga debía ser necesariamente gratuita, como cuando se establecía: Te
daré 100 denarios, para que construyas un templo. Russoumano, dice: “El modo
no difiere de los efectos del negocio. El gravado con condición cumple y
después recibe; el gravado con modo recibe y después cumple”. Para asegurar
el cumplimiento del modo, se exigía una fianza, posteriormente, en época de
Justiniano, se confirió una acción denominada actio praescriptis verbis.

CONCLUSION:
El dolo se emplea para engañar o confundir a una persona para que dé su
consentimiento para celebrar un determinado acto jurídico o contrato. Cuando
una de las partes no comunica información que, de haber tenido el conocimiento
la contraparte, esta habría rechazado la celebración del contrato, se habla de
dolo.
Finalmente, la violencia, como el nombre refiere estamos hablando de
esos actos que mediante el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza
obligan al contratante a la celebración de un acto que es contrario a su voluntad.
El objeto en los contratos es la cosa que el obligado debe dar, o el hecho que el
obligado debe hacer o no hacer.
La causa, como finalidad, sólo puede predicarse de una determinada conducta
humana voluntaria. La obligación es una consecuencia de un hecho voluntario o
de un acto de voluntad jurídica, es el efecto determinado por la ley con relación
al hecho o al acto, y no un acto voluntario en sí mismo. Por eso en materia de
obligaciones interesa la causa eficiente o causa fuente, el hecho generador
(contrato, delito, relaciones de familia, etc.), y no cabe hablar de causa fin. Ésta,
como finalidad, supone hacer una valoración jurídica de carácter teleológico, que
es realizable respecto de los actos voluntarios, y no de las obligaciones, que
simplemente existen o no

También podría gustarte