4° CCSS - UdA 2
4° CCSS - UdA 2
4° CCSS - UdA 2
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
En nuestra comunidad, contamos con una diversidad de espacios que nos brindan oportunidades para el desarrollo de diversas
actividades económicas y sociales. Al respecto, resulta importante conocer cómo estamos gestionando nuestro espacio geográfico y la
influencia de actividades humanas en zonas de protección. Frente a la situación, nos preguntamos: ¿Cómo está representado en el
espacio el territorio peruano? ¿Cómo está configurado nuestro territorio? ¿Cómo esta estructurada nuestras fronteras? ¿Cómo
fueron demarcadas? ¿Cómo podemos aprovechar de manera sostenible nuestros espacios geográficos? ¿Qué acciones posemos
desarrollar para proteger nuestras áreas naturales?
PRODUCTO DE LA UNIDAD
Propuestas de acciones para el cuidado de nuestras áreas naturales y financiamiento para el desarrollo de emprendimientos en dichas
zonas
Semana 1
Conocemos la delimitación de
nuestras fronteras
Recurso 1
Desarrollo e integración de
fronteras
Introducción
La nueva visión de frontera promueve la unión y la cooperación entre las poblaciones fronterizas con la finalidad de
impulsar el desarrollo. Para ello, es necesario conocer previamente los procesos históricos que determinaron las fronteras
del Estado peruano.
Entre 1904 y 1906, el Perú y Colombia realizaron negociaciones bajo el arbitraje del rey de
España y, posterior- mente, del papa, aunque sin que se resolviera el problema.
En 1909 se firmó el Tratado Porras-Tanco Argáez, por el cual ambos países acordaron postergar el tema hasta que el rey de España se
pronunciara sobre el juicio con Ecuador. Sin embargo, la situación se agravó en 1911 tras la incursión de tropas colombianas en la margen
derecha del río Caquetá en Puerto Córdoba. En respuesta, fuerzas peruanas desalojaron a los invasores. Luego de ello, se firmó el Convenio
Pinto Olaya-Herrera, que estipuló el carácter provisional de las guarniciones de Caquetá.
El Tratado Salomón-Lozano
Para finalizar el impase fronterizo, el 24 de marzo de 1922 se suscribió en Lima el Tratado Salomón-
Lozano, que estableció como línea fronteriza entre el Perú y Colombia el río Putumayo, trazando una línea
geodésica entre los ríos Yaguas y Atacuari que continúa por el río Amazonas hasta el límite entre el Perú y
Brasil. De este modo, Colombia obtuvo acceso directo al Amazonas a través de la cesión que hacía el Perú
del territorio conocido como Trapecio amazónico cuya base estaba constituida por el río Amazonas. A
Firma el acta de entrega de Leticia y
demás territorios canjeados por el cambio, Colombia reconoció como peruanos los territorios comprendidos entre la margen derecha del río
tratado en 1930 Putumayo y la línea establecida en la frontera entre Ecuador y Colombia, en las hoyas del Putumayo y el
Napo.
Este tratado fue cuestionado por su carácter secreto, por lo menos hasta 1925, recién fue aprobado por el Congreso peruano en 1927.
Colombia obtuvo un territorio mucho más extenso, en comparación con el obtenido por el Perú, además del acceso al Amazonas. La entrega de
los territorios se realizó recién en 1930, pocos meses antes de la caída de Leguía, quien se dice que aceptó ceder el territorio como un modo de
congraciarse con Estados Unidos. Este país buscaba compensar a Colombia por la pérdida de Panamá.
El tratado también generó críticas porque no se establecieron claramente las compensaciones económicas para los peruanos que poseían tierras
en las zonas cedidas a Colombia. Sin embargo, desde el punto de vista diplomático, este tratado reforzó la posición peruana frente al problema
limítrofe con Ecuador, porque eliminó el apoyo de Colombia a este país.
Las acciones armadas llevaron al Perú a ocupar la ciudad de Guayaquil, lo cual desató una anarquía política en Ecuador. En enero de 1860 se firmó
el Tratado de Mapasingue, en el que Ecuador declaró nula la adjudicación de territorios cedidos a sus acreedores, aceptó provisionalmente los
límites derivados conforme a la cédula de 1802 y convino en hacer una rectificación de límites. Este tratado no fue ratificado.
En 1887, el Gobierno ecuatoriano pretendió restablecer el acuerdo de 1857 con sus acreedores ingleses en territorios amazónicos peruanos, lo
que generó reacciones diplomáticas en el Perú. Esto llevó a la firma del Tratado García-Herrera en 1890, en el que el Perú mantenía los
territorios de Jaén y Tumbes, pero perdía gran parte de Maynas. Esta decisión produjo debates y en el Congreso peruano, el cual introdujo
modificaciones que disminuían las pérdidas territoriales peruanas. A raíz de ello, el congreso ecuatoriano retiró su aprobación al tratado.
Para solucionar el conflicto, ambos países designaron como árbitro al rey de España. La situación se agravó cuando el Gobierno ecuatoriano supuso
que el arbitraje del monarca español sería favorable al Perú, lo cual inhibió al rey de dictar el fallo correspondiente. En 1904 se reanudó el
arbitraje de España sobre la base del Tratado García-Herrera con algunas modificaciones beneficiosas para el Perú, pero sin llegar a acuerdos
definitivos.
Ya en el siglo XX, diversas negociaciones terminaron en la firma del Protocolo Castro Oyanguren-Ponce en 1924. En él, ambos países se
comprometían a someterse a un arbitraje de derecho y no de justicia, como lo proponía Ecuador. Asimismo, se acordó que hasta el término de las
negociaciones en Washington los países mantendrían sus posiciones territoriales, sin que esto implicara un reconocimiento de derecho sobre las
La guerra de 1941 y el protocolo de paz
En julio de 1941, fuerzas ecuatorianas atacaron los puestos fronterizos peruanos en Tumbes.
La ofensiva ecuatoriana, que empezó el 23 de julio, encontró una sólida resistencia peruana. El
30 de julio se inició la contraofensiva. El ejército peruano ocupó las provincias de El Oro y
Machala.
Las negociaciones de paz tuvieron como países garantes a Brasil, Argentina, Chile y Estados
Unidos, y finalizaron el 29 de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Paz, Amistad y
Límites de Río de Janeiro. En él se fijaron definitivamente las fronteras, aunque quedaba por
29 de enero de 1942. demarcar un tramo de 78 kilómetros en la cordillera del Cóndor. Ecuador, sin embargo, impidió
se firma el Protocolo de Paz, Amistad y límites de que se concluyera la demarcación y defendió a partir de 1960 la tesis de la nulidad del
Río de Janeiro protocolo. La indefinición del tramo fronterizo y el nacionalismo ecuatoriano agravaron las
tensiones, situación que originó conflictos como el del “Falso Paquisha” en 1981.
La falta de una demarcación definitiva generó nuevas infiltraciones ecuatorianas al territorio peruano,
como la de fines de 1994 en las cabeceras del río Cenepa. Tras fracasar las vías diplomáticas, el 26 de
enero de 1995 se produjo un primer enfrentamiento. Después de cinco semanas de hostilidades, las
autoridades militares peruanas informaron que se habían recuperado los puestos de Cueva de los Tayos,
Base Sur y Tiwinza, denominados así por los ecuatorianos, quienes los habían instalado en territorio
nacional.
El cese de las hostilidades se logró gracias a las gestiones de los países garantes del Protocolo de Río de
Janeiro y a la firma de la Declaración de Paz de Itamaraty. Después las negociaciones se reanudaron para
resolver los “impases subsistentes”, un conjunto de desacuerdos sobre la demarcación de la frontera. El Acta de Brasilia se firmó el 26 de
Luego de arduas negociaciones, que incluyeron aspectos como la integración fronteriza, medidas de octubre de 1998
confianza, libertad de comercio y navegación y fijación de la frontera, en 1998 se llegó a un acuerdo final
con el Acta de Brasilia.
En 1841 se firmó el Tratado Ferreyros-Da Ponte Ribeyro, el cual fijaba como norma para la futura
demarcación fronteriza el utipossidetis de 1821; es decir, la posesión que Brasil tenía, de hecho, en
muchos puntos de la Amazonía y que modificaba los acuerdos del Tratado de San Ildefonso. Este
tratado no fue ratificado.
En 1851, el Perú firmó con Brasil la Convención Fluvial Herrera-Da Ponte Ribeyro. Este tratado estableció el libre tráfico de productos y
embarcaciones peruanas y brasileñas por la frontera y ríos de ambos países. Además, señaló que una comisión mixta reconocería la línea de
frontera y propondría los cambios necesarios. También estipulaba que la navegación por el río Amazonas pertenecería exclusivamente a los
Estados ribereños. La Convención Fluvial de 1858 permitió al Perú la salida al Atlántico.
En 1867, la política brasileña respecto al Amazonas cambió, al permitir la libre navegación de barcos mercantes de todas las naciones. En 1868, el
Perú también declaró la libre navegación en sus ríos interiores. Por ello, el 10 de octubre de 1891, se firmó el Tratado de Comercio y Navegación,
que dejaba sin efecto la Convención Fluvial de 1858.
Por otra parte, en 1866, el Perú y Brasil habían nombrado comisionados que se encargarían de fijar los hitos de frontera según lo acordado en
1851. En 1874, la comisión terminó su trabajo con la exploración del río Yavarí, pero al no llegar hasta las nacientes mismas se determinó por
cálculo el lugar de origen.
Años después, en 1898, el Gobierno brasileño comunicó al Perú que Cunha Gómez, jefe de una comisión de límites, había determinado el origen
exacto del río Yavarí. Esta precisión significó la variación de la frontera con Brasil. A este ajuste territorial se sumaron las negociaciones
fronterizas entre Brasil y Bolivia que perjudicaban los intereses peruanos en la zona del río Madeira.
Entre 1902 y 1903 hubo enfrentamientos entre tropas peruanas y brasileñas en las guarniciones de los ríos Purús y
Yuruá. En 1903, la situación se hizo más compleja, pues Brasil y Bolivia llegaron a un acuerdo limítrofe –el Tratado
de Petrópolis– por el cual Bolivia cedió territorios que estaban en litigio con el Perú. Luego, a inicios de 1904, se
produjo otro incidente en la zona del Acre. Por todo ello, el Perú y Brasil acordaron un “acuerdo provisional” el 12
de julio de 1904.
Como el Perú tenía simultáneamente problemas limítrofes con Chile, Bolivia y Ecuador, el gobierno de Augusto B.
Leguía decidió resolver de manera rápida los problemas con Brasil. Así, se detenía su expansión territorial y se
ganaba un aliado poderoso. En este contexto se firmó en 1909 el Tratado VelardeRío Branco, que fijó
MIS ACTIVIDADES
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Mecanismos de delimitación fronteriza
Lee la información “Mecanismos de delimitación fronteriza”. Luego, completa el siguiente cuadro y responde
la pregunta.
• ¿Qué factores consideras que fueron determinantes durante el proceso de delimitación fronteriza?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________ _
Manejo fuentes para comprender el espacio
Delimitación fronteriza con Colombia
En parejas, lean la información “Delimitación fronteriza con Colombia” y “El Tratado Salomón-Lozano”. Luego, respondan.
• En grupos, discutan los aspectos positivos y negativos del Tratado Salomón-Lozano. Luego, escriban un breve
argumento con sus conclusiones y expónganlo en clase
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La delimitación fronteriza con Ecuador
Revisa la información sobre “La delimitación fronteriza con Ecuador”. Luego, responde.
• ¿Qué diferencias hubo entre el Perú y Ecuador al iniciar la demarcación de fronteras entre ambos países?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________ _
• ¿Qué factores consideras que impidieron establecer una frontera definitiva con Ecuador?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________
La frontera peruano-ecuatoriana
La mejor constancia [del deseo por la paz] es volver a recordar la voz de los pueblos que,
por encima del estampido de las armas, se elevó en uno y otro lado para proclamar su
voluntad de paz, en gesto espontáneo, con mandato general, pero sin presiones y, desde
luego, sin ayuda. Es sobre ese cimiento de apoyo que los acuerdos de Brasilia han podido
construirse. Ese fue, así, el gran aporte nacional que prestó a las ceremonias oficiales el
aval insustituible como garantía de permanente entendimiento; y es el consenso futuro el
que permitirá salvar los vacíos y corregir las deficiencias para celebrar, en común, y
cada día, la fiesta de la paz. (Bákula, 2002, pp. 1377-1378)
[...] Brasil no tenía premura alguna en firmar acuerdos de límites que no le fueran
claramente favorables, pues al ser dueño de la parte baja de los ríos, no solo podía
impedir la comunicación entre el Atlántico y las naciones que estaban en las partes
altas de la Amazonía, sino que además tenía mayores facilidades para avanzar en sus
posiciones; como señala Wagner, el tiempo trabajaba a su favor y consolidaba la
situación de facto.
• ¿Qué factores consideras que fueron determinantes en la definición de los límites fronterizos con Brasil?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________
En parejas, realicen un balance de los acuerdos establecidos en el Tratado Velarde Río Branco. Luego, completen el siguiente cuadro:
Recurso 1
Delimitación con Bolivia y Chile
En 1866 se firmó un tratado preliminar en La Paz, que fue seguido por una serie de
incidentes en la región del Acre, a lo que se sumó el establecimiento de una oficina
aduanera en la confluencia de los ríos Manu y Madre de Dios, zonas reclamadas por el
Perú. En 1896, Bolivia agravó la situación al crear puestos aduaneros en Purús, Aquirí,
Manu y Madre de Dios. Ante la protesta peruana, el ministro boliviano Claudio Pinilla alegó
su legitimidad a partir de los títulos coloniales de Bolivia en esa región y de las
colonizaciones bolivianas realizadas allí.
El 9 de julio de 1909, el presidente argentino José Figueroa expidió el laudo arbitral en el que resolvió fijar la línea de frontera con un criterio de
equidad y otorgó al Perú tres quintos del territorio en disputa. El Gobierno peruano lo aceptó, pero el de Bolivia lo rechazó tajantemente. Sin
embargo, la firma del tratado de límites entre el Perú y Brasil incentivó a Bolivia a pactar con el Perú. En 1909, ambos países firmaron el Tratado
Polo-Bustamante, que estipuló algunos canjes en los territorios adjudicados por el laudo argentino y se determinó la línea de frontera definitiva.
Solo quedó pendiente la demarcación en la zona terrestre. A partir de 1925, una comisión especial llevó a cabo la demarcación fina.
Frontera con Chile
La frontera con Chile es la más pequeña que posee el Perú en su territorio continental, con un total de 170 km. La línea
fronteriza cubre el territorio entre la meseta de Ancomarca hasta un punto cerca del océano Pacífico, Tacna es el único
departamento con frontera a Chile.
En 1892, dos años antes de cumplirse la fecha para la realización del plebiscito,
el Gobierno peruano propuso a Chile las condiciones en las que se debía realizar el
plebiscito, o bien la devolución de Tacna y Arica a cambio de ventajas
comerciales para Chile o el pago de un rescate por diez millones de pesos. El
Gobierno chileno, sin embargo, evadió esas propuestas. Por el contrario, a través
de su representante, Máximo R. Lira, exigió al Perú que entregara ambas
provincias sin recurrir a las formalidades. También ofreció a Bolivia que, en caso
de ganar el plebiscito (con los votos de los bolivianos residentes en Tacna y
Arica), le entregaría ambos territorios. Así, hacia finales del siglo XIX resultaba
evidente que Chile intentaba apropiarse definitivamente de los territorios
mencionados.
Desde fines del siglo XIX, el Estado chileno inició una activa política de
“chilenización” de los territorios ocupados: clausura de las escuelas
peruanas, aumento del número de soldados chilenos en la guarnición militar
de Tacna, migración de ciudadanos chilenos hacia Tacna y Arica, maltratos a
los residentes peruanos por defender su nacionalidad, etc.
El Tratado de Lima
Luego de la emisión del fallo y la implementación de sus disposiciones, se abre una oportunidad para fomentar la integración con Chile mediante
la profundización de la relación bilateral en un marco de confianza y respeto mutuo.
El Perú considera que el proceso seguido ante la Corte se ha llevado a cabo con
madurez y serenidad. A ello contribuyen las expresiones oficiales en ambos países
que reiteraron -al más alto nivel y durante las diversas fases del proceso, el
compromiso de actuar y ejecutar la sentencia de conformidad con el derecho
internacional y la pronta implementación de los alcances del fallo, en el que ambos
países trabajaron de manera conjunta, cumpliendo por lo dispuesto por la Corte en Exposición de los alegatos peruanos en la Corte de La Haya
el más breve plazo.
Resuelta la controversia, se está desarrollando con Chile una nueva etapa de consolidación de la relación bilateral basada tanto en el respeto
mutuo como en la confianza, cooperación e integración entre los dos países, en beneficio del bienestar y progreso de sus pueblos. Asimismo,
ambos Estados estarán en condiciones de maximizar las potencialidades de proyección hacia la región del Pacífico, a partir de su participación
en la Alianza del Pacífico (conformada por el Perú, Chile, Colombia y México) y el Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), del que
ambos países son parte (Ministerio de Educación, 2014)
La Corte decidió que no había un tratado que hubiese fijado el límite hasta
las 200 millas, con lo cual acogió el planteamiento peruano. Para la Corte, no
obstante, habría existido un acuerdo tácito reflejado en el Convenio sobre
Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 acerca del establecimiento de la
frontera mediante el paralelo geográfico, aunque con un alcance menor a las
200 millas.
Para fijar el alcance del referido acuerdo tácito, la Corte tuvo en cuenta
dos factores:
Sobre la base de estos factores, la Corte consideró la existencia de un límite marítimo en el paralelo geográfico con una extensión
limitada de solo 80 millas desde las costas. A partir de este punto, la Corte dispuso que la frontera entre el Perú y Chile quede
delimitada por una línea equidistante, conforme a lo solicitado por el Perú, que diera lugar a una distribución equitativa del área de
superposición de las proyecciones marítimas de ambos Estados.
• ¿Cuáles fueron los criterios que utilizó la CIJ para establecer los límites marítimos entre el Perú y Chile?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________ _
• ¿Cuál es el balance histórico del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________ _
Explico las relaciones entre lo natural y lo social
Perspectivas de un futuro integrador
Lee la información “Perspectivas de un futuro integrador” y el siguiente documento. Luego, responde las preguntas.
Las fronteras en el mundo han dejado de ser concebidas como espacios geográficos vigilados militarmente para evitar cualquier intento
de invasión territorial. Ahora se consideran espacios dinámicos que sirven para estrechar lazos entre los países que desean trabajar por
el desarrollo futuro de sus pueblos e implementar programas orientados a la erradicación de la pobreza, del narcotráfico, de la trata de
personas y del contrabando.
• ¿Cuál consideras que es el principal beneficio de hacer que nuestras fronteras sean espacios dinámicos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Organizamos la información
completa el siguiente organizador visual de telaraña sobre el proceso de delimitación fronteriza con Chile.
Antecedentes
La delimitación de la
Tratado de Ancón frontera con Chile Tratado de Lima
Fallo de La Haya
Necesidad de la sostenibilidad
El mantenimiento del hábitat humano y la
construcción del desarrollo sostenible requieren
que algunas áreas sean reservadas en su estado
silvestre, constituyéndose en los elementos
centrales de cualquier programa de mantenimiento
de la diversidad de ecosistemas, especies y
material genético silvestre, y procesos ecológicos
esenciales, al igual que la protección de las
bellezas escénicas naturales y culturales y la
oportunidad para disfrutar y apreciar el
patrimonio natural y cultural.
Explicamos el problema...
La conservación de nuestras áreas naturales es importante porque permite la protección de la diversidad biológica, además de la diversidad
cultural y lingüística de varios pueblos originarios. En muchos sectores de la población no se comprende el valor de nuestras áreas naturales;
por eso en nuestra Amazonía, por ejemplo, se está perdiendo miles de hectáreas de árboles. Para conocer la magnitud de estas pérdidas
veamos un video y las fuentes, “Minería ilegal en Madre de Dios ya deforestó 450 hectáreas de bosques en la Reserva Nacional de
Tambopata” y “Las áreas naturales protegidas y la minería ilegal”.
Fuente A. Minería ilegal en Madre de Dios ya deforestó 450 hectáreas de bosques en la reserva de Tambopata
Avance de la
deforestación en los
últimos dos meses.
Imagen de MAAP y datos
de Planet, SERNANP
Fuente B. Las áreas naturales protegidas y la minería Ilegal
Perú megadiverso
El Perú es un país megadiverso debido a que posee una alta diversidad natural y
cultural; que le ha valido reconocimientos de carácter nacional e internacional.
La conservación in situ de la diversidad biológica del país, constituye una de las
políticas del Estado, ello se materializa en el establecimiento y gestión de las
áreas naturales protegidas (ANP).
Son varias las áreas naturales protegidas del Perú que están siendo
vulneradas por la acción de actividades extractivas ilegales, siendo la
más perjudicial la minería ilegal en sus diversos tipos de explotación. La
minería ilegal en las ANP transgrede las normas de su establecimiento y
sus objetivos de creación, toda vez que la política de Estado las reconoce
como “áreas no permitidas para el ejercicio de la minería” y prevé
mecanismos para su erradicación.
MIS ACTIVIDADES
Teniendo en cuenta la lectura del recurso “Las áreas naturales protegidas en un contexto de sostenibilidad”,
respondemos
¿Cuál es la relación que se plantea entre el desarrollo sostenible y las áreas naturales protegidas?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________
Ahora investigamos
Luego de observar las imágenes del avance de la deforestación en Tanbopata, ¿A qué reflexión podemos
aterrizar?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____
¿Por qué podemos considerar a Las ANP como estrategia de conservación de diversidad biológica?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Luego de observar el video, realizamos las siguientes actividades:
¿Por qué la Reserva Nacional de Tambopata, que es un área protegida, tiene los problemas señalados?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______
¿Cuáles son los cambios que se están produciendo en el territorio con la presencia de la minería ilegal?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Cuál es el impacto territorial y ambiental que genera la minería ilegal en la Reserva Nacional de Tambopata?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______
Averiguamos sobre las áreas naturales cercanas a nuestra comunidad y que prácticas que se realizan para su conservación,
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______________________
Recurso 1
1
Vías de financiamiento para una empresa
Hipoteca Acciones:
Una propiedad inmueble es puesta Son papeles que acreditan la
en garantía de pago de un crédito, participación patrimonial o de
por lo general otorgado por un capital de un accionista en la
banco. En caso de incumplimiento organización.
de pago, el acreedor puede
ejecutar la hipoteca y hacerse de El propietario o los socios pueden vender parcial o totalmente su
la propiedad del inmueble participación accionaria y así financiar un proyecto de la empresa. También
entregado en garantía. se puede acordar con un proveedor de bienes o servicios el pago en
acciones.
Bonos: Arrendamiento
financiero
Es un instrumento certificado
mediante el cual el emisor del Es un contrato
bono o prestatario, por lo entre el
general una sociedad anónima, propietario de
se compromete a pagar una los bienes
suma específica y en una fecha (acreedor) y la
determinada, junto con los empresa
intereses calculados a una tasa (arrendatario).
determinada y en fechas A esta última se le permite el uso de los bienes durante un
determinadas. período determinado y mediante el pago de una renta específica
FAE-Turismo. FAE-Agro
El FAE Turismo fue creado por Decreto de El programa FAE Agro, fue creado por
Urgencia N°076-2020 con el objetivo de promover Decreto de Urgencia N°082-2020 y tiene
el financiamiento de las micro y pequeñas empresas como objetivo garantizar los créditos para
(MYPE) del sector turismo, a través de créditos capital de trabajo en moneda nacional de los
para capital de trabajo que realizan actividades de pequeños productores agropecuarios, a fin de
establecimientos de hospedaje, transporte garantizar la campaña agrícola, tanto de
interprovincial terrestre de pasajeros, transporte Cultivos Transitorios como Permanentes y la
turístico, agencias de viajes y turismo, Promoción de la Actividad Pecuaria.
restaurantes, actividades de esparcimiento,
organización de congresos, convenciones y eventos,
guiado turístico, y producción y comercialización de
artesanías.
Cubre como máximo el monto equivalente a cuatro (4) meses el nivel de venta promedio del
año 2019, según los registros de la SUNAT. Alternativamente, también se puede considerar
tres (3) veces el promedio mensual de deuda de capital de trabajo registrado por la MYPE,
en el año 2019, en la ESF o COOPAC que le otorga el crédito.
PAE-MYPE
Mediante Decreto de Urgencia Nº 019-2021 se crea el Programa
de Apoyo Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE –
MYPE) a fin de otorgar la Garantía del Gobierno Nacional a las
carteras de créditos destinados para capital de trabajo que
cumplan con las condiciones y requisitos para acceder al PAE-
MYPE, hasta por la suma de S/ 2 000 000 000,00 (dos mil millones
y 00/100 soles).
1. Extraído de ESAN (3 de mayo 2019). Vías de financiamiento para una empresa.
https://www.esan.edu.pe/apuntesempresariales/2019/05/vias-de-financiamiento-para-una-empresa/
MIS ACTIVIDADES
Con la información proporcionada por las fuentes, reflexiona y responde:
Indaga sobre las vías de financiamiento a las que podría acceder tu familia
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Recurso 3
“¿Cuáles son los riesgos de pedir
1
un crédito informal?”
https://www.youtube.com/watch?v=iFFM00uElWs
Introducción
Según la Asociación de Bancos del Perú, la tasa de interés al año que cobran los prestamistas
informales puede llegar a 10.000%, es decir por cada sol prestado, te cobran S/ 100 de
interés.
Si estás pensando en pedir un crédito a un prestamista informal, la tasa efectiva anual que
estas personas suelen cobrar por el dinero a prestar puede llegar a 10.000%, es decir por cada
sol que te den, tendrás que pagar 100 soles, alertó la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).
Pero eso no es lo único que podrías enfrentar por acudir a los canales informales, pues también
te volverás una “presa fácil” para la delincuencia, que en estas últimas semanas ha enlutado no
solo Lima sino el interior del país.
Como ejemplo, está la señora Ana Paiva Navarro, prestamista informal, que en la víspera fue víctima de la delincuencia, cuando unos ladrones
ingresaron a su casa y le robaron más de US$ 16.000, que mantenía escondidos en diferentes lugares de su habitación, aprovechando que ella se
encontraba en una reunión.
Señaló que, de acuerdo con información, los objetos que suelen entregarse en prenda, al momento de solicitar estos créditos informales son:
electrodomésticos, joyas, videojuegos (Play Station) y automóviles.
¿Qué es un crédito informal? Más flexibles
Un crédito informal proviene de una persona que se dedica Finalmente, Morisaki aseveró que, en
a prestar dinero casi de manera inmediata, sin pedir los últimos años, las empresas del
documentación para ello, como máximo exigen el DNI del sistema financiero en general, (bancos,
solicitante. “No hay pago de impuestos, no hay información cajas rurales y municipales), en el
de lo que se está prestando”, comentó. esfuerzo de incluir a más gente dentro
del sistema financiero, sobre todo a los
Manifestó que con
de menores ingresos, han empezado a
esa rapidez con la
buscar ellos mismos a las personas, a
que otorgan el
los empresarios de la micro y pequeña
préstamo, también
empresa.
se puede perder el “Los requisitos han variado, no solo eso, sino que las modalidades y los
dinero, “la productos financieros que ofrecen ahora a estas personas incluso va en línea
inseguridad está allí, con el flujo de caja de estos clientes. Hay esquemas de pagos diarios que
tú recibes el crédito antes no existían, mensuales, quincenales, semanales, es decir, el sistema
y a la vuelta de la financiero ha ido cambiando de acuerdo con la necesidad de financiamiento de
esquina te asaltan”. estas personas y el desembolso de crédito también ha variado y ahora es más
rápido”, concluyó.
1. Extraído de RPP (9 de octubre 2016) ¿Cuáles son los riesgos de pedir un crédito informal?
https://rpp.pe/economia/economia/cuales-son-los-riesgos-de-pedir-un-credito-informalnoticia-965406
MIS ACTIVIDADES
Ahora, reflexiona y resuelve lo siguiente
¿Por qué algunas personas u organizaciones prefieren al prestamista informal en lugar de instituciones financieras
formales?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Elabora un cuadro que precise las ventajas y desventajas de acceder a un crédito formal y préstamo informal
Elabora un texto dirigido a un emprendedor que busca financiamiento, dirígete a una persona involucrada en el caso 1
o caso 2 que leímos al inicio de esta actividad
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Ahora responde
¿Por qué es importante para un emprendedor reconocer las posibilidades de financiamiento para un emprendimiento y
evaluar las ventajas y desventajas de optar por un crédito formal o un préstamo informal, así como de la publicidad
financiera?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
En este contexto, ¿Qué significa tomar decisiones económicas informadas para tomar decisiones de emprendimiento?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Propuestas de acciones para el cuidado de nuestras áreas naturales y financiamiento para el desarrollo de emprendimientos en dichas
zonas
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________