4° CCSS - UdA 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2 - CCSS

Conocemos la diversidad desde una visión sostenible para generar ideas


emprendedoras Del 15/04 al 10/05

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
En nuestra comunidad, contamos con una diversidad de espacios que nos brindan oportunidades para el desarrollo de diversas
actividades económicas y sociales. Al respecto, resulta importante conocer cómo estamos gestionando nuestro espacio geográfico y la
influencia de actividades humanas en zonas de protección. Frente a la situación, nos preguntamos: ¿Cómo está representado en el
espacio el territorio peruano? ¿Cómo está configurado nuestro territorio? ¿Cómo esta estructurada nuestras fronteras? ¿Cómo
fueron demarcadas? ¿Cómo podemos aprovechar de manera sostenible nuestros espacios geográficos? ¿Qué acciones posemos
desarrollar para proteger nuestras áreas naturales?

PRODUCTO DE LA UNIDAD
Propuestas de acciones para el cuidado de nuestras áreas naturales y financiamiento para el desarrollo de emprendimientos en dichas
zonas

Semana 1
Conocemos la delimitación de
nuestras fronteras

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


Competencia y  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Capacidades  Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Propósito de la  Comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales, así como manejar fuentes de
sesión información para comprender las zonas fronterizas del Perú.
 Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de la frontera Perú - Ecuador
Desempeños
 Identifica los factores que determinaron nuestra frontera con el Brasil
 Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de
Criterio de
las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales.
evaluación
 Elabora explicaciones sobre los factores que determina nuestras fronteras y acuerdos con nuestros vecinos.
 Explica las diferencias que hubo entre el Perú y Ecuador al iniciar la demarcación de fronteras entre ambos
Evidencia de países
aprendizaje  Explica cuáles fueron los factores determinantes en la definición de los límites fronterizos con Brasil
 En una matriz, realicen un balance de los acuerdos establecidos en el Tratado Velarde Río Branco.

Recurso 1
Desarrollo e integración de
fronteras

Introducción
La nueva visión de frontera promueve la unión y la cooperación entre las poblaciones fronterizas con la finalidad de
impulsar el desarrollo. Para ello, es necesario conocer previamente los procesos históricos que determinaron las fronteras
del Estado peruano.

Mecanismos de delimitación fronteriza


Las fronteras internacionales del Perú se establecieron
inicialmente durante la independencia sobre la base de los
siguientes principios:

• El principio del uti possidetis. Definido como “lo que


poseíste, poseerás”, permitió al Perú mantener muchos de los
dominios territoriales que había tenido desde el Virreinato.

• El principio de libre determinación de los pueblos. Se


caracterizó por someter a consideración de los pueblos
fronterizos decidir al territorio de qué país deseaban
pertenecer.

No obstante, a lo largo de la historia republicana se dieron


otros mecanismos que definieron o consolidaron las fronteras
del Perú. Por un lado, los tratados, cuando las diferencias
fronterizas se resolvieron con la diplomacia. Por otro lado,
los conflictos armados, cuando las ambiciones territoriales
de los países vecinos o la poca claridad de la demarcación
La delimitación fronteriza con Colombia
Luego de las guerras de independencia, los territorios de Maynas y Jaén quedaron dentro
del Perú, de acuerdo con los principios de uti possidetis y libre determinación de los pueblos.
Esto fue reconocido con las firmas del Tratado de Girón y el Tratado Larrea-Gual, en 1829.
Sin embargo, luego de la disolución de la Gran Colombia, los compromisos establecidos en
1829 perdieron vigencia y se tuvieron que reiniciar las negociaciones, esta vez por separado,
con Ecuador y Colombia. Desde mediados del siglo XIX, el tema limítrofe con Colombia
volvió a cobrar importancia por las posibilidades de explotación que ofrecía la región
amazónica y porque dicho país sostenía que tenía derechos sobre Maynas.

Entre 1904 y 1906, el Perú y Colombia realizaron negociaciones bajo el arbitraje del rey de
España y, posterior- mente, del papa, aunque sin que se resolviera el problema.

En 1909 se firmó el Tratado Porras-Tanco Argáez, por el cual ambos países acordaron postergar el tema hasta que el rey de España se
pronunciara sobre el juicio con Ecuador. Sin embargo, la situación se agravó en 1911 tras la incursión de tropas colombianas en la margen
derecha del río Caquetá en Puerto Córdoba. En respuesta, fuerzas peruanas desalojaron a los invasores. Luego de ello, se firmó el Convenio
Pinto Olaya-Herrera, que estipuló el carácter provisional de las guarniciones de Caquetá.

El Tratado Salomón-Lozano

Para finalizar el impase fronterizo, el 24 de marzo de 1922 se suscribió en Lima el Tratado Salomón-
Lozano, que estableció como línea fronteriza entre el Perú y Colombia el río Putumayo, trazando una línea
geodésica entre los ríos Yaguas y Atacuari que continúa por el río Amazonas hasta el límite entre el Perú y
Brasil. De este modo, Colombia obtuvo acceso directo al Amazonas a través de la cesión que hacía el Perú
del territorio conocido como Trapecio amazónico cuya base estaba constituida por el río Amazonas. A
Firma el acta de entrega de Leticia y
demás territorios canjeados por el cambio, Colombia reconoció como peruanos los territorios comprendidos entre la margen derecha del río
tratado en 1930 Putumayo y la línea establecida en la frontera entre Ecuador y Colombia, en las hoyas del Putumayo y el
Napo.
Este tratado fue cuestionado por su carácter secreto, por lo menos hasta 1925, recién fue aprobado por el Congreso peruano en 1927.
Colombia obtuvo un territorio mucho más extenso, en comparación con el obtenido por el Perú, además del acceso al Amazonas. La entrega de
los territorios se realizó recién en 1930, pocos meses antes de la caída de Leguía, quien se dice que aceptó ceder el territorio como un modo de
congraciarse con Estados Unidos. Este país buscaba compensar a Colombia por la pérdida de Panamá.

El tratado también generó críticas porque no se establecieron claramente las compensaciones económicas para los peruanos que poseían tierras
en las zonas cedidas a Colombia. Sin embargo, desde el punto de vista diplomático, este tratado reforzó la posición peruana frente al problema
limítrofe con Ecuador, porque eliminó el apoyo de Colombia a este país.

La delimitación fronteriza con Ecuador


Después de la disolución de la Gran Colombia en 1830, Ecuador inició una serie de
reclamos sobre los territorios peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas. La posición
ecuatoriana desconoció la validez de la Real Cédula de 1802 que había establecido
que la Comandancia General de Maynas, entonces bajo la autoridad del Virreinato
de Nueva Granada, regresara a la jurisdicción del Virreinato del Perú. En 1832, el
representante diplomático ecuatoriano Diego Noboa y el ministro peruano José
María Pando firmaron un tratado en el que se estipulaba que la cuestión de límites
permanecía pendiente, pero que mientras no se llegara a un acuerdo se reconocía el
derecho peruano sobre las zonas de disputa. En la provincia de Maynas, constituida
legalmente como región política de Loreto en 1853, surgió el primer conflicto
armado con Ecuador, pues el presidente de ese país, general Francisco Robles,
otorgó los márgenes de los ríos Bobonaza y Pastaza para uso y explotación de sus
acreedores extranjeros en el año 1857.

Las acciones armadas llevaron al Perú a ocupar la ciudad de Guayaquil, lo cual desató una anarquía política en Ecuador. En enero de 1860 se firmó
el Tratado de Mapasingue, en el que Ecuador declaró nula la adjudicación de territorios cedidos a sus acreedores, aceptó provisionalmente los
límites derivados conforme a la cédula de 1802 y convino en hacer una rectificación de límites. Este tratado no fue ratificado.

En 1887, el Gobierno ecuatoriano pretendió restablecer el acuerdo de 1857 con sus acreedores ingleses en territorios amazónicos peruanos, lo
que generó reacciones diplomáticas en el Perú. Esto llevó a la firma del Tratado García-Herrera en 1890, en el que el Perú mantenía los
territorios de Jaén y Tumbes, pero perdía gran parte de Maynas. Esta decisión produjo debates y en el Congreso peruano, el cual introdujo
modificaciones que disminuían las pérdidas territoriales peruanas. A raíz de ello, el congreso ecuatoriano retiró su aprobación al tratado.

Para solucionar el conflicto, ambos países designaron como árbitro al rey de España. La situación se agravó cuando el Gobierno ecuatoriano supuso
que el arbitraje del monarca español sería favorable al Perú, lo cual inhibió al rey de dictar el fallo correspondiente. En 1904 se reanudó el
arbitraje de España sobre la base del Tratado García-Herrera con algunas modificaciones beneficiosas para el Perú, pero sin llegar a acuerdos
definitivos.

Ya en el siglo XX, diversas negociaciones terminaron en la firma del Protocolo Castro Oyanguren-Ponce en 1924. En él, ambos países se
comprometían a someterse a un arbitraje de derecho y no de justicia, como lo proponía Ecuador. Asimismo, se acordó que hasta el término de las
negociaciones en Washington los países mantendrían sus posiciones territoriales, sin que esto implicara un reconocimiento de derecho sobre las
La guerra de 1941 y el protocolo de paz

En julio de 1941, fuerzas ecuatorianas atacaron los puestos fronterizos peruanos en Tumbes.
La ofensiva ecuatoriana, que empezó el 23 de julio, encontró una sólida resistencia peruana. El
30 de julio se inició la contraofensiva. El ejército peruano ocupó las provincias de El Oro y
Machala.

Las negociaciones de paz tuvieron como países garantes a Brasil, Argentina, Chile y Estados
Unidos, y finalizaron el 29 de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Paz, Amistad y
Límites de Río de Janeiro. En él se fijaron definitivamente las fronteras, aunque quedaba por
29 de enero de 1942. demarcar un tramo de 78 kilómetros en la cordillera del Cóndor. Ecuador, sin embargo, impidió
se firma el Protocolo de Paz, Amistad y límites de que se concluyera la demarcación y defendió a partir de 1960 la tesis de la nulidad del
Río de Janeiro protocolo. La indefinición del tramo fronterizo y el nacionalismo ecuatoriano agravaron las
tensiones, situación que originó conflictos como el del “Falso Paquisha” en 1981.

La paz con Ecuador

La falta de una demarcación definitiva generó nuevas infiltraciones ecuatorianas al territorio peruano,
como la de fines de 1994 en las cabeceras del río Cenepa. Tras fracasar las vías diplomáticas, el 26 de
enero de 1995 se produjo un primer enfrentamiento. Después de cinco semanas de hostilidades, las
autoridades militares peruanas informaron que se habían recuperado los puestos de Cueva de los Tayos,
Base Sur y Tiwinza, denominados así por los ecuatorianos, quienes los habían instalado en territorio
nacional.

El cese de las hostilidades se logró gracias a las gestiones de los países garantes del Protocolo de Río de
Janeiro y a la firma de la Declaración de Paz de Itamaraty. Después las negociaciones se reanudaron para
resolver los “impases subsistentes”, un conjunto de desacuerdos sobre la demarcación de la frontera. El Acta de Brasilia se firmó el 26 de
Luego de arduas negociaciones, que incluyeron aspectos como la integración fronteriza, medidas de octubre de 1998
confianza, libertad de comercio y navegación y fijación de la frontera, en 1998 se llegó a un acuerdo final
con el Acta de Brasilia.

La delimitación fronteriza con Brasil


El Perú estableció sus límites con Brasil sobre la base legal de los tratados negociados entre
España y Portugal en el siglo XVIII. En el tratado de 1750 se acordó que la línea de frontera partía
desde el río Guaropé hasta el río Madeira y finalizaba al margen este del río Yavarí. Este acuerdo
fue reemplazado por el Tratado de San Ildefonso de 1777, que en general no hizo mayores
modificaciones. En 1801, el tratado de paz entre España y Portugal no introdujo ninguna cláusula
que restaurara los acuerdos anteriores. Por ello, Brasil alegó que no tenían validez.

En 1841 se firmó el Tratado Ferreyros-Da Ponte Ribeyro, el cual fijaba como norma para la futura
demarcación fronteriza el utipossidetis de 1821; es decir, la posesión que Brasil tenía, de hecho, en
muchos puntos de la Amazonía y que modificaba los acuerdos del Tratado de San Ildefonso. Este
tratado no fue ratificado.

En 1851, el Perú firmó con Brasil la Convención Fluvial Herrera-Da Ponte Ribeyro. Este tratado estableció el libre tráfico de productos y
embarcaciones peruanas y brasileñas por la frontera y ríos de ambos países. Además, señaló que una comisión mixta reconocería la línea de
frontera y propondría los cambios necesarios. También estipulaba que la navegación por el río Amazonas pertenecería exclusivamente a los
Estados ribereños. La Convención Fluvial de 1858 permitió al Perú la salida al Atlántico.

En 1867, la política brasileña respecto al Amazonas cambió, al permitir la libre navegación de barcos mercantes de todas las naciones. En 1868, el
Perú también declaró la libre navegación en sus ríos interiores. Por ello, el 10 de octubre de 1891, se firmó el Tratado de Comercio y Navegación,
que dejaba sin efecto la Convención Fluvial de 1858.

Por otra parte, en 1866, el Perú y Brasil habían nombrado comisionados que se encargarían de fijar los hitos de frontera según lo acordado en
1851. En 1874, la comisión terminó su trabajo con la exploración del río Yavarí, pero al no llegar hasta las nacientes mismas se determinó por
cálculo el lugar de origen.

Años después, en 1898, el Gobierno brasileño comunicó al Perú que Cunha Gómez, jefe de una comisión de límites, había determinado el origen
exacto del río Yavarí. Esta precisión significó la variación de la frontera con Brasil. A este ajuste territorial se sumaron las negociaciones
fronterizas entre Brasil y Bolivia que perjudicaban los intereses peruanos en la zona del río Madeira.

El Tratado Velarde-Río Branco

Entre 1902 y 1903 hubo enfrentamientos entre tropas peruanas y brasileñas en las guarniciones de los ríos Purús y
Yuruá. En 1903, la situación se hizo más compleja, pues Brasil y Bolivia llegaron a un acuerdo limítrofe –el Tratado
de Petrópolis– por el cual Bolivia cedió territorios que estaban en litigio con el Perú. Luego, a inicios de 1904, se
produjo otro incidente en la zona del Acre. Por todo ello, el Perú y Brasil acordaron un “acuerdo provisional” el 12
de julio de 1904.

Como el Perú tenía simultáneamente problemas limítrofes con Chile, Bolivia y Ecuador, el gobierno de Augusto B.
Leguía decidió resolver de manera rápida los problemas con Brasil. Así, se detenía su expansión territorial y se
ganaba un aliado poderoso. En este contexto se firmó en 1909 el Tratado VelardeRío Branco, que fijó
MIS ACTIVIDADES
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Mecanismos de delimitación fronteriza
Lee la información “Mecanismos de delimitación fronteriza”. Luego, completa el siguiente cuadro y responde
la pregunta.

Mecanismos de delimitación fronteriza

Durante la independencia En la historia republicana

• ¿Qué factores consideras que fueron determinantes durante el proceso de delimitación fronteriza?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________ _
Manejo fuentes para comprender el espacio
Delimitación fronteriza con Colombia
En parejas, lean la información “Delimitación fronteriza con Colombia” y “El Tratado Salomón-Lozano”. Luego, respondan.

• ¿Cuáles son los antecedentes históricos del establecimiento


de las fronteras entre Perú y Colombia?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

• ¿Qué importancia tuvo la región amazónica para establecer


fronteras definitivas con Colombia?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________

• ¿Qué cambios territoriales trajo consigo la firma del Tratado Salomón-Lozano?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________

• En grupos, discutan los aspectos positivos y negativos del Tratado Salomón-Lozano. Luego, escriban un breve
argumento con sus conclusiones y expónganlo en clase
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La delimitación fronteriza con Ecuador
Revisa la información sobre “La delimitación fronteriza con Ecuador”. Luego, responde.

• ¿Qué diferencias hubo entre el Perú y Ecuador al iniciar la demarcación de fronteras entre ambos países?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________ _

• ¿Qué factores consideras que impidieron establecer una frontera definitiva con Ecuador?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________

Manejo fuentes para comprender el espacio


La paz con Ecuador
Revisa la información “La guerra de 1941 y el protocolo de paz”. Luego, lee los siguientes fragmentos y responde.

La frontera peruano-ecuatoriana

El proceso demarcatorio establecido por el Acta de Brasilia fijó la frontera en el


sector no demarcado por el divortium aquarium que recorre la cordillera del Cóndor a
través de 23 hitos. También se crearon dos áreas de parques nacionales en la zona
fronteriza bajo la soberanía de los Estados respectivos. Por último, el Perú otorgó a
Ecuador un kilómetro cuadrado de terreno en el sector denominado en el Ecuador como
Tiwinza. Este terreno se cedió en términos de propiedad, pero no de soberanía

Pasado y futuro de la relación peruano-ecuatoriana

El mero recuerdo de la valla infranqueable que separó la relación peruano-ecuatoriana en


los ríos orientales fue una consecuencia de una concepción conflictiva, cuyos únicos
perjudicados fueron los peruanos y ecuatorianos arbitrariamente prohibidos de
comunicarse. […]

La mejor constancia [del deseo por la paz] es volver a recordar la voz de los pueblos que,
por encima del estampido de las armas, se elevó en uno y otro lado para proclamar su
voluntad de paz, en gesto espontáneo, con mandato general, pero sin presiones y, desde
luego, sin ayuda. Es sobre ese cimiento de apoyo que los acuerdos de Brasilia han podido
construirse. Ese fue, así, el gran aporte nacional que prestó a las ceremonias oficiales el
aval insustituible como garantía de permanente entendimiento; y es el consenso futuro el
que permitirá salvar los vacíos y corregir las deficiencias para celebrar, en común, y
cada día, la fiesta de la paz. (Bákula, 2002, pp. 1377-1378)

• ¿Qué diferencias hubo entre el Perú y Ecuador al iniciar


la demarcación de fronteras entre ambos países?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

• ¿Qué factores consideras que impidieron establecer una


frontera definitiva con Ecuador?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La delimitación fronteriza con Brasil
Revisa la siguiente información sobre la frontera con Brasil. Luego, analiza el siguiente fragmento y responde.

Perú, Brasil y el Amazonas

[...] Brasil no tenía premura alguna en firmar acuerdos de límites que no le fueran
claramente favorables, pues al ser dueño de la parte baja de los ríos, no solo podía
impedir la comunicación entre el Atlántico y las naciones que estaban en las partes
altas de la Amazonía, sino que además tenía mayores facilidades para avanzar en sus
posiciones; como señala Wagner, el tiempo trabajaba a su favor y consolidaba la
situación de facto.

Sobre esto último, es decir, sobre el interés y avance brasileño en territorio


amazónico y el desinterés efectivo del Estado peruano por poseer dichos
territorios, la mayoría de los autores coincide en señalar que se trata de una
herencia colonial, pues España mostraba la misma indiferencia frente al verdadero
interés de los portugueses por copar y mantener los territorios amazónicos. [...]
(Novak y Namihas, 2012, p. 30)

• ¿Qué factores consideras que fueron determinantes en la definición de los límites fronterizos con Brasil?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________

 En parejas, realicen un balance de los acuerdos establecidos en el Tratado Velarde Río Branco. Luego, completen el siguiente cuadro:

Tratado Velarde-Río Branco

Contexto histórico Acuerdos Balance histórico

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué las diferencias que hubo entre el Perú y Ecuador al iniciar la demarcación de
fronteras entre ambos países
Expliqué cuáles fueron los factores determinantes en la definición de los límites fronterizos
con Brasil
En una matriz, realice un balance de los acuerdos establecidos en el Tratado Velarde Río
Branco.
Semana 2
Conocemos la delimitación de
nuestras fronteras

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


Competencia y  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Capacidades  Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Propósito de la  Comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales, así como manejar fuentes de
sesión información para comprender las zonas fronterizas del Perú.
 Explica cómo intervinieron los gobiernos de Perú y Chile en la configuración territorial y posterior fallo de
La Haya
Desempeños
 Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de hacer que nuestras fronteras sean
espacios dinámicos
 Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de
Criterio de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales.
evaluación  Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración territorial y señala las potencialidades que
ofrece
 Explica el balance histórico del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia
Evidencia de
 Identifica el principal beneficio de hacer que nuestras fronteras sean espacios dinámicos
aprendizaje
 Completa un organizador visual de telaraña sobre el proceso de delimitación fronteriza con Chile.

Recurso 1
Delimitación con Bolivia y Chile

Frontera con Bolivia


La frontera con Bolivia cuenta con un total de 1.047 km, que comprenden todo el territorio entre la boca del río Yaverija
hasta el punto trifinio Bolivia-Chile-Perú del hito N.º 80. Los departamentos que forman parte de esta frontera son
Madre de Dios, Puno y Tacna.

La delimitación fronteriza con Bolivia


La línea fronteriza entre el Perú y Bolivia recién se definió a partir de 1863. Ese año, los
Gobiernos peruano y boliviano acordaron, a través del Tratado Ribeyro-Benavente,
estudiar la carta topográfica fronteriza y reconocer como límites los que ya existían
hasta que ambos países presentaran sus títulos jurídicos.

En 1866 se firmó un tratado preliminar en La Paz, que fue seguido por una serie de
incidentes en la región del Acre, a lo que se sumó el establecimiento de una oficina
aduanera en la confluencia de los ríos Manu y Madre de Dios, zonas reclamadas por el
Perú. En 1896, Bolivia agravó la situación al crear puestos aduaneros en Purús, Aquirí,
Manu y Madre de Dios. Ante la protesta peruana, el ministro boliviano Claudio Pinilla alegó
su legitimidad a partir de los títulos coloniales de Bolivia en esa región y de las
colonizaciones bolivianas realizadas allí.

El establecimiento definitivo de la frontera

Con el objetivo de definir sus límites territoriales, el 21 de noviembre de 1901,


el Perú y Bolivia concluyeron un tratado general de arbitraje que establecía la
resolución de las disputas pasadas o futuras basándose en el principio del uti
possidetis de 1810, es decir, siguiendo los límites coloniales de la Audiencia de
Charcas y el Virreinato del Perú.

Entre septiembre y diciembre de 1902, el ministro peruano Felipe de Osma y el


canciller boliviano Eleodoro Villazón firmaron los tratados de demarcación y
arbitraje. La frontera se dividió en dos zonas: una fluvial, en Madre de Dios; y
otra terrestre, a partir de la frontera con Chile hacia el oeste del río Suches.
Asimismo, se estipuló que cuando Tacna y Arica fueran devueltas al Perú, se
demarcaría la frontera con la provincia boliviana de Carangas. La delimitación de
la frontera terrestre presentaba pocos inconvenientes, pero la frontera fluvial
tuvo que someterse al arbitraje del Gobierno argentino.

El 9 de julio de 1909, el presidente argentino José Figueroa expidió el laudo arbitral en el que resolvió fijar la línea de frontera con un criterio de
equidad y otorgó al Perú tres quintos del territorio en disputa. El Gobierno peruano lo aceptó, pero el de Bolivia lo rechazó tajantemente. Sin
embargo, la firma del tratado de límites entre el Perú y Brasil incentivó a Bolivia a pactar con el Perú. En 1909, ambos países firmaron el Tratado
Polo-Bustamante, que estipuló algunos canjes en los territorios adjudicados por el laudo argentino y se determinó la línea de frontera definitiva.
Solo quedó pendiente la demarcación en la zona terrestre. A partir de 1925, una comisión especial llevó a cabo la demarcación fina.
Frontera con Chile
La frontera con Chile es la más pequeña que posee el Perú en su territorio continental, con un total de 170 km. La línea
fronteriza cubre el territorio entre la meseta de Ancomarca hasta un punto cerca del océano Pacífico, Tacna es el único
departamento con frontera a Chile.

La delimitación fronteriza con Chile


El Tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883, determinó que el Perú
perdía en forma definitiva el departamento de Tarapacá y que Chile retendría
por un plazo de diez años las provincias de Tacna y Arica. Tras cumplirse ese
tiempo, la población de estas provincias decidiría –mediante un plebiscito– si se
quedaba en Chile o se reintegraba al Perú.

En 1892, dos años antes de cumplirse la fecha para la realización del plebiscito,
el Gobierno peruano propuso a Chile las condiciones en las que se debía realizar el
plebiscito, o bien la devolución de Tacna y Arica a cambio de ventajas
comerciales para Chile o el pago de un rescate por diez millones de pesos. El
Gobierno chileno, sin embargo, evadió esas propuestas. Por el contrario, a través
de su representante, Máximo R. Lira, exigió al Perú que entregara ambas
provincias sin recurrir a las formalidades. También ofreció a Bolivia que, en caso
de ganar el plebiscito (con los votos de los bolivianos residentes en Tacna y
Arica), le entregaría ambos territorios. Así, hacia finales del siglo XIX resultaba
evidente que Chile intentaba apropiarse definitivamente de los territorios
mencionados.

“Chilenización” y búsqueda de un acuerdo

Desde fines del siglo XIX, el Estado chileno inició una activa política de
“chilenización” de los territorios ocupados: clausura de las escuelas
peruanas, aumento del número de soldados chilenos en la guarnición militar
de Tacna, migración de ciudadanos chilenos hacia Tacna y Arica, maltratos a
los residentes peruanos por defender su nacionalidad, etc.

Así, a inicios del siglo XX, en el Perú se llegó a la conclusión de que el


plebiscito ya no era viable, pues no había garantías de imparcialidad por el
control que Chile tenía sobre Tacna y Arica. El Gobierno peruano buscó
entonces el arbitraje de Estados Unidos para resolver este asunto, mientras
que Chile consideró innecesario este arbitraje y buscó un trato directo con
el Perú.

En 1922, el Perú y Chile firmaron en Washington un Protocolo de Arbitraje.


Tres años después, en marzo de 1925, el presidente de Estados Unidos,
Calvin Coolidge, presentó su laudo arbitral. Su conclusión fue que se podía
realizar un plebiscito justo si se cumplían las siguientes condiciones: que los
miembros de las Fuerzas Armadas, policía y funcionarios públicos no
votaran; que los peruanos expulsados de Tacna y Arica pudieran regresar;
que todo residente con al menos dos años de residencia tuviera derecho al
voto; y que Chile no organizara el plebiscito, el cual estaría a cargo de una
Pero no estableció la neutralidad de la zona plebiscitaria, pues durante ese proceso se continuarían aplicando las leyes chilenas. Este fallo fue
bien recibido en Chile y causó decepción en el Perú. La comisión plebiscitaria empezó sus funciones en agosto de 1925; sin embargo, después de
diez meses de negociaciones concluyó que era imposible realizar la consulta popular porque Chile no brindaba las garantías necesarias.

El Tratado de Lima

En los años siguientes hubo acercamientos entre los Estados


peruano y chileno, los cuales, con participación norteamericana,
restablecieron relaciones diplomáticas en 1928. Ambas partes
iniciaron luego un diálogo que duró ocho meses. El acuerdo fue
delineado por el presidente Augusto B. Leguía y el embajador
chileno Emiliano Figueroa Larraín. El 3 de junio de 1929 se firmó el
Tratado de Lima, que determinó el destino de las provincias
ocupadas: Tacna al Perú y Arica a Chile. Además, estableció que la
frontera partiría de un punto en la costa a una distancia de 10 km
del puente del río Lluta. El Gobierno chileno aceptó construir para
el Perú un muelle, un edificio de aduana, una estación de
ferrocarril en la bahía de Arica y otorgar seis millones de dólares
de indemnización Doc. 13. La frontera fue totalmente demarcada
por los comisionados Federico Basadre (Perú) y Enrique Brieba
(Chile) entre 1929 y 1930.
La delimitación marítima

El último diferendo fronterizo entre el Perú y Chile tuvo


que ver con la delimitación de la frontera marítima. Ante
la negativa de Chile de establecer negociaciones al
respecto, el Perú decidió, en el 2008, resolver la
controversia planteando una demanda ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya en conformidad con
el derecho internacional. El 27 de enero del 2014, la
Corte emitió su fallo, que tiene carácter inapelable y es
de acatamiento obligatorio. En él se reconocieron los
derechos soberanos exclusivos del Perú para los fines de
exploración y explotación, conservación y administración
de los recursos naturales en un área de más de 50 000
km2, es decir, un 75 % de los espacios solicitados a la
Corte.

Corte internacional de La Haya El fallo de La Haya: una oportunidad para el futuro

Uno de los procesos más importantes en la historia reciente de las relaciones


internacionales de nuestro país ha sido el de la delimitación marítima con Chile.
Dicho proceso permitió el desarrollo de una política de Estado -condición
necesaria para abordar asuntos de trascendencia nacional- con el involucramiento
de la sociedad peruana. Asimismo, expuso la vocación pacifista del Perú, que
buscó resolver sus diferencias con un país hermano como Chile a través de los
mecanismos establecidos para la solución pacífica de controversias en el derecho
internacional. De ese modo, nuestro país dio un ejemplo de respeto al derecho y,
al mismo tiempo, mostró una actitud responsable para resolver un desacuerdo
limítrofe.

Luego de la emisión del fallo y la implementación de sus disposiciones, se abre una oportunidad para fomentar la integración con Chile mediante
la profundización de la relación bilateral en un marco de confianza y respeto mutuo.

¿Cómo aprovechar el fallo de La Haya desde la perspectiva de la integración?

La culminación del proceso de delimitación de la frontera marítima entre el Perú y


Chile por la Corte Internacional de Justicia de La Haya tiene una gran
importancia histórica. Casi dos siglos después de su nacimiento como nación, el
Perú termina de definir sus fronteras con los países vecinos superando la
posibilidad de conflictos fronterizos y maximizando las opciones de desarrollo en
un marco de paz y cooperación.

El Perú considera que el proceso seguido ante la Corte se ha llevado a cabo con
madurez y serenidad. A ello contribuyen las expresiones oficiales en ambos países
que reiteraron -al más alto nivel y durante las diversas fases del proceso, el
compromiso de actuar y ejecutar la sentencia de conformidad con el derecho
internacional y la pronta implementación de los alcances del fallo, en el que ambos
países trabajaron de manera conjunta, cumpliendo por lo dispuesto por la Corte en Exposición de los alegatos peruanos en la Corte de La Haya
el más breve plazo.

Resuelta la controversia, se está desarrollando con Chile una nueva etapa de consolidación de la relación bilateral basada tanto en el respeto
mutuo como en la confianza, cooperación e integración entre los dos países, en beneficio del bienestar y progreso de sus pueblos. Asimismo,
ambos Estados estarán en condiciones de maximizar las potencialidades de proyección hacia la región del Pacífico, a partir de su participación
en la Alianza del Pacífico (conformada por el Perú, Chile, Colombia y México) y el Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), del que
ambos países son parte (Ministerio de Educación, 2014)

Perspectivas de un futuro integrador


El Perú y los países latinoamericanos han comprendido que
sus fronteras deben servir como áreas de interconexión
social, en las que se lleven a cabo proyectos de desarrollo
común que propicien el crecimiento económico y la
movilización de los recursos, el mejoramiento de la calidad
de vida y el aumento y el fortalecimiento de la solidaridad
entre los habitantes.

Nuestro país ha desarrollado varios planes de integración


fronteriza con sus vecinos, entre los que sobresale el Plan
de Desarrollo Binacional con Ecuador.
MIS ACTIVIDADES
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La delimitación fronteriza con Bolivia
Revisa la información sobre la delimitación fronteriza con Bolivia. Luego,
responde.
• ¿Cómo influyó la guerra del Pacífico en la configuración territorial del Perú y
Bolivia?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

• ¿Qué recursos estuvieron en juego en el proceso de delimitación de la


frontera con Bolivia?
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
Manejo fuentes para comprender el espacio
La delimitación fronteriza con Chile
Revisa la información “El Tratado de Lima” y observa el siguiente mapa. Luego, lee lo siguiente y responde las preguntas.

La demarcación de la frontera entre el Perú y Chile

En el Tratado de Lima se estableció la instalación de una Comisión Mixta Demarcadora de


Límites, la cual culminó su labor en 1930. El acta de la Comisión señala literalmente que “la
línea de la frontera demarcada parte del océano Pacífico en un punto de la orilla del mar
situado a diez kilómetros hacia el noroeste del primer puente sobre el río Lluta de la vía
férrea de Arica a La Paz, y termina en la cordillera andina en el hito quinto de la antigua
línea divisoria entre Chile y Bolivia”.

• ¿Qué estableció el Tratado de Lima?


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

• ¿Cómo quedó la configuración territorial del sur peruano?


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
La delimitación marítima
Lee la información sobre la delimitación marítima y el siguiente documento. Luego responde

Los argumentos de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

La Corte decidió que no había un tratado que hubiese fijado el límite hasta
las 200 millas, con lo cual acogió el planteamiento peruano. Para la Corte, no
obstante, habría existido un acuerdo tácito reflejado en el Convenio sobre
Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 acerca del establecimiento de la
frontera mediante el paralelo geográfico, aunque con un alcance menor a las
200 millas.

Para fijar el alcance del referido acuerdo tácito, la Corte tuvo en cuenta
dos factores:

a) El carácter de las declaraciones de la época realizadas por ambos


países en cuanto al alcance del dominio marítimo para efectos de
pesca.
b) Hasta dónde se desarrollaba la actividad pesquera del Perú y Chile en
la década de 1950.

Sobre la base de estos factores, la Corte consideró la existencia de un límite marítimo en el paralelo geográfico con una extensión
limitada de solo 80 millas desde las costas. A partir de este punto, la Corte dispuso que la frontera entre el Perú y Chile quede
delimitada por una línea equidistante, conforme a lo solicitado por el Perú, que diera lugar a una distribución equitativa del área de
superposición de las proyecciones marítimas de ambos Estados.
• ¿Cuáles fueron los criterios que utilizó la CIJ para establecer los límites marítimos entre el Perú y Chile?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________ _

• ¿Cuál es el balance histórico del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________ _
Explico las relaciones entre lo natural y lo social
Perspectivas de un futuro integrador
Lee la información “Perspectivas de un futuro integrador” y el siguiente documento. Luego, responde las preguntas.

Las fronteras como espacios dinámicos

Las fronteras en el mundo han dejado de ser concebidas como espacios geográficos vigilados militarmente para evitar cualquier intento
de invasión territorial. Ahora se consideran espacios dinámicos que sirven para estrechar lazos entre los países que desean trabajar por
el desarrollo futuro de sus pueblos e implementar programas orientados a la erradicación de la pobreza, del narcotráfico, de la trata de
personas y del contrabando.

• ¿A qué hace referencia el concepto geopolítico de fronteras dinámicas?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________ _

• ¿Cuál consideras que es el principal beneficio de hacer que nuestras fronteras sean espacios dinámicos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Organizamos la información
completa el siguiente organizador visual de telaraña sobre el proceso de delimitación fronteriza con Chile.

Antecedentes

La delimitación de la
Tratado de Ancón frontera con Chile Tratado de Lima

Fallo de La Haya

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué el balance histórico del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia
Identifiqué el principal beneficio de hacer que nuestras fronteras sean espacios dinámicos
Completé un organizador visual de telaraña sobre el proceso de delimitación fronteriza con
Chile.
Semana 3
Explicamos por qué el estado ha delimitado
territorios de áreas naturales protegidas

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


Competencia y  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Capacidades  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global
 En esta actividad, los estudiantes analizarán diversas fuentes que les permitirán comprender por qué el
Propósito de la Estado busca proteger las áreas naturales y de qué manera ello aporta al bien común. Además, a partir de
sesión lo anterior, explicarán la importancia de las áreas naturales protegidas considerando la perspectiva de la
sostenibilidad y reconociendo el rol de diversas instituciones y el Estado en su protección.
 Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales que genera la minería ilegal
Desempeños
 Propone acciones concretas para la protección de espacios naturales cerca de su comunidad
 Explica la importancia de las áreas naturales protegidas desde la perspectiva del desarrollo sostenible,
Criterio de reconociendo el rol de diversas instituciones y el Estado.
evaluación  Explica la problemática de la minería ilegal en áreas naturales protegidas considerando sus causas, el
impacto que tiene en la conservación del ambiente y la vida de las personas, y a los actores implicados.
 Explica la relación que se plantea entre el desarrollo sostenible y las áreas naturales protegidas
 Explica cuál es el impacto territorial y ambiental que genera la minería ilegal en la Reserva Nacional de
Evidencia de
Tambopata
aprendizaje
 Averigua sobre las áreas naturales cercanas a su comunidad y que prácticas se realizan para su
conservación,
Recurso 1
Las áreas naturales protegidas en
un contexto de sostenibilidad

Tomemos en cuenta que ...


Para ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, un sitio debe poseer fenómenos naturales notables, representar alguna
de las principales etapas de la historia de la Tierra, mostrar principios ecológicos y biológicos significativos o contener entornos naturales
importantes. Al Perú se le reconoce dos patrimonios naturales (Parque Nacional del Manú y Parque Nacional Huascarán) y otros dos
patrimonios mixtos; es decir, que tienen importancia cultural y natural (El Santuario Histórico de Machu Picchu y el Parque Nacional del Río
Abiseo)

Explicamos la importancia de las áreas


naturales protegidas
Como hemos visto, debemos sentirnos orgullosos de
tener una gran diversidad de áreas naturales, es por ello
que desde el Estado se ha creado todo un sistema para
su conservación denominadas áreas naturales
protegidas. Para comprender su importancia para la
sostenibilidad vamos a realizar la lectura del texto “Las
áreas naturales protegidas en un contexto de
sostenibilidad”.

Fuente A: Desarrollo sostenible

Las ANP como estrategia de conservación de Responsabilidad compartida


diversidad biológica
Las ANP
constituyen una
estrategia de
conservación de la
diversidad
biológica, la cual se
enmarca en una
estrategia mayor
para lograr una
sociedad
sostenible.
El concepto de desarrollo sostenible implica la búsqueda de un balance entre el La conservación de la diversidad biológica, los
bienestar de la gente y del ambiente en el que habita. Si bien es imposible evitar procesos ecológicos y el uso sostenible de los
ciertos intercambios entre las necesidades de la gente y las necesidades del recursos naturales son responsabilidad de todos los
ambiente, este debe ser limitado, reconociendo que la gente no podrá prosperar o actores, quienes enfrentan el desafío de considerar
inclusive sobrevivir por largo tiempo a menos que los ecosistemas sean saludables, de manera apropiada la dimensión ambiental en la
productivos y diversos; al mismo tiempo, no tiene importancia cuán bien se tradicional ecuación del desarrollo y de valorar su
encuentre un ecosistema si la gente no puede satisfacer sus necesidades. real contribución en el progreso hacia la
sostenibilidad.
Fuente B: Papel de las ANP en el progreso hacia la sostenibilidad

Necesidad de la sostenibilidad
El mantenimiento del hábitat humano y la
construcción del desarrollo sostenible requieren
que algunas áreas sean reservadas en su estado
silvestre, constituyéndose en los elementos
centrales de cualquier programa de mantenimiento
de la diversidad de ecosistemas, especies y
material genético silvestre, y procesos ecológicos
esenciales, al igual que la protección de las
bellezas escénicas naturales y culturales y la
oportunidad para disfrutar y apreciar el
patrimonio natural y cultural.

Las ANP como “motores” del buen gobierno


Las ANP son consideradas “motores” del buen gobierno si tomamos en
consideración lo siguiente:
 Su gestión es desconcertada por naturaleza.
 Brindan oportunidades para involucrar a diversos grupos interesados
y poblaciones locales en la planificación y gestión.
 Favorecen vínculos de trabajo intersectorial y entre niveles de
gobierno.
 Brindan oportunidades para la acción transfronteriza.
 Favorecen a establecer y aplicar marcos legales y reguladores.
 Contribuyen a una mejor definición del uso del territorio y los
recursos.
Esto es particularmente importante en aquellos espacios del territorio
nacional donde las ANP representan la única presencia del Estado.

Las ANP y el desarrollo social Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía


Las ANP no están desligadas del desarrollo; por
el contrario, son fundamentales para construir
un balance entre el bienestar de la gente y su
ambiente. Tanto por sus valores naturales como
por las prácticas asociadas a su gestión y el
buen gobierno, las ANP ofrecen muchas
oportunidades para demostrar la importancia de
la conservación de la diversidad biológica y los
servicios ambientales para el desarrollo
sostenible.
En ese sentido, es determinante que los valores
asociados a la diversidad biológica se traduzcan
en incentivos para que las sociedades —inclusive
aquellas más deprimidas y dependientes de su
aprovechamiento— inviertan en conservar estas
reservas de diversidad. Las ANP deben ser
vistas como parte de la solución para el alivio de
la pobreza y el progreso hacia la sostenibilidad,
no como las únicas responsables de dicha
solución. El progreso a la sostenibilidad solo
será posible a través de la acción coordinada de
los diversos sectores, en el marco de procesos
completos de integración económica y social a
nivel nacional, regional y local.
Recurso 1
Explicamos las problemáticas que afectan a las áreas
naturales protegidas de nuestra comunidad y del país

Explicamos el problema...
La conservación de nuestras áreas naturales es importante porque permite la protección de la diversidad biológica, además de la diversidad
cultural y lingüística de varios pueblos originarios. En muchos sectores de la población no se comprende el valor de nuestras áreas naturales;
por eso en nuestra Amazonía, por ejemplo, se está perdiendo miles de hectáreas de árboles. Para conocer la magnitud de estas pérdidas
veamos un video y las fuentes, “Minería ilegal en Madre de Dios ya deforestó 450 hectáreas de bosques en la Reserva Nacional de
Tambopata” y “Las áreas naturales protegidas y la minería ilegal”.

Video: Minería ilegal e informal en el Perú:


Impactos y formalización
A través de imágenes de la Sociedad Zoológica de
Frankfurt y de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental, el video muestra los principales impactos
de la minería ilegal e informal. Asimismo, Pedro
Solano, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (SPDA) y Máximo Gallo, director
general de la Dirección de Formalización Minera del
Ministerio de Energía y Minas comentan los avances y
retos pendientes para alcanzar una pequeña minería
responsable.
https://www.youtube.com/watch?v=duzWGYKCEk8

Fuente A. Minería ilegal en Madre de Dios ya deforestó 450 hectáreas de bosques en la reserva de Tambopata

Reporte satelital La minería ilegal en Tambopata

En un nuevo reporte La minería ilegal en


satelital de MAAP se Tambopata se expande por
señala que la deforestación aproximadamente 40
en la Reserva Nacional de kilómetros en los que se
Tambopata, ubicada en la instalan dragas para ir
región amazónica de Madre extrayendo el oro en la
de Dios, ha alcanzado la ribera del río. Es importante
cifra de 450 hectáreas, una mayor coordinación
producto de la minería entre los diferentes actores
ilegal. sociales para proteger los
bosques en la Reserva de
La cantidad de bosque perdido en el área protegida equivale a más de
Tambopata.
4 veces la superficie total del pabellón deportivo Madison Square
Garden en EE.UU. En un reporte del pasado mes de julio, MAAP ya Además, se necesita mayor cantidad de guardaparques ya que solo
advirtió que el nivel de deforestación causado por las dragas que se cuenta con menos de veinte para toda la reserva. La Reserva
extraen el oro a lo largo del río Tambopata era de 350 hectáreas. Es Nacional de Tambopata, según datos del Sernanp, ocupa un área
decir, que en tan solo un mes se han perdido 100 hectáreas de total de 274 690 hectáreas.

Avance de la
deforestación en los
últimos dos meses.
Imagen de MAAP y datos
de Planet, SERNANP
Fuente B. Las áreas naturales protegidas y la minería Ilegal

Perú megadiverso
El Perú es un país megadiverso debido a que posee una alta diversidad natural y
cultural; que le ha valido reconocimientos de carácter nacional e internacional.
La conservación in situ de la diversidad biológica del país, constituye una de las
políticas del Estado, ello se materializa en el establecimiento y gestión de las
áreas naturales protegidas (ANP).

En el Perú la actividad minera se ha desarrollado desde épocas prehispánicas en


distintos lugares del país, focalizándose en la selva peruana debido a su fácil
aprovechamiento.

Consecuencias de la minería ilegal


La actividad de minería ilegal debido a su alta rentabilidad económica
producto del elevado precio de los metales y la inmediatez con que se
genera, ha generado no solo problemas ambientales, sino sociales de alto
impacto, convirtiéndose ya en una amenaza a la gobernabilidad y a la paz
social. En el ámbito de las ANP esto se refleja no solo en la perdida de
los valores biológicos y ambientales, sino también sociales y culturales, lo
que se refleja en la trata de personas y la pérdida de vidas humanas.

Son varias las áreas naturales protegidas del Perú que están siendo
vulneradas por la acción de actividades extractivas ilegales, siendo la
más perjudicial la minería ilegal en sus diversos tipos de explotación. La
minería ilegal en las ANP transgrede las normas de su establecimiento y
sus objetivos de creación, toda vez que la política de Estado las reconoce
como “áreas no permitidas para el ejercicio de la minería” y prevé
mecanismos para su erradicación.

MIS ACTIVIDADES
Teniendo en cuenta la lectura del recurso “Las áreas naturales protegidas en un contexto de sostenibilidad”,
respondemos
 ¿Cuál es la relación que se plantea entre el desarrollo sostenible y las áreas naturales protegidas?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________

 ¿Cómo las áreas naturales protegidas pueden contribuir al bienestar de la población?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Ahora investigamos

 Luego de observar las imágenes del avance de la deforestación en Tanbopata, ¿A qué reflexión podemos
aterrizar?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____

Luego de observar la infografía “Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía”, respondemos.

 ¿Por qué podemos considerar a Las ANP como estrategia de conservación de diversidad biológica?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Luego de observar el video, realizamos las siguientes actividades:

 ¿Qué consecuencias trae la minería ilegal en la reserva de Tambopata?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________

 ¿Por qué es importante la formalización de la minería ilegal?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_____

A partir de la lectura realizada y el análisis de la imagen, respondamos las siguientes preguntas:

 ¿Por qué la Reserva Nacional de Tambopata, que es un área protegida, tiene los problemas señalados?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______

 ¿Cuáles son los cambios que se están produciendo en el territorio con la presencia de la minería ilegal?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 ¿Cuál es el impacto territorial y ambiental que genera la minería ilegal en la Reserva Nacional de Tambopata?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______

 ¿Qué tipo de territorio se está generando con la intervención de la minería ilegal?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

 Averiguamos sobre las áreas naturales cercanas a nuestra comunidad y que prácticas que se realizan para su conservación,
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
_______________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Explica la relación que se plantea entre el desarrollo sostenible y las áreas naturales
protegidas
Explica cuál es el impacto territorial y ambiental que genera la minería ilegal en la Reserva
Nacional de Tambopata
Averigua sobre las áreas naturales cercanas a su comunidad y que prácticas se realizan para su
conservación
Semana 4
Analizamos condiciones y beneficios del sistema
financiero para tomar decisiones de emprendimiento

GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS


Competencia y
 Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
Capacidades
 Toma de decisiones económicas y financieras
Propósito de la  Comprender el funcionamiento de los sistemas económico y financiero, en particular lo que se
sesión refiere al rol del Estado en la economía, así como tomar decisiones económicas y financieras.
 Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informales, y
de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional.
Desempeños
 Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en
cuenta el mercado y el comercio mundial.
 Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los
recursos en emprendimientos
Criterio de
 Reconoce posibilidades de financiamiento y la importancia de recurrir a entidades financieras
evaluación
formales, así como de analizar la publicidad para tomar decisiones responsables de
emprendimiento.
 Considerando un emprendimiento que piense generar su familia o en fortalecer uno ya existente,
responde ¿A qué vía de financiamiento recomendarías acudir? ¿Por qué?
 Elabora un cuadro que precise las ventajas y desventajas de acceder a un crédito formal y
Evidencia de
préstamo informal
aprendizaje
 Explica Por qué es importante para un emprendedor reconocer las posibilidades de financiamiento
para un emprendimiento y evaluar las ventajas y desventajas de optar por un crédito formal o un
préstamo informal, así como de la publicidad financiera

Recurso 1
1
Vías de financiamiento para una empresa

Identifico emprendimientos y posibilidades de financiamiento

Identifica dos situaciones de emprendimiento


Caso 1 (situación de inicio):
Una familia piensa realizar un emprendimiento enfocado en la elaboración de prendas de vestir
a través del crochet y palitos. Para realizarlo necesitan invertir y están evaluando solicitar un
préstamo. Pero les preocupa las condiciones de los servicios financieros que exigen las
entidades formales o la poca seguridad que pueda dar un prestamista del barrio.

Caso 2 (nueva situación):


Juan y Teresa crearon su empresa “De todo para Tus Eventos” cuando planificaron su boda se
dieron cuenta que poseían habilidades para realizar estos eventos. Identificaron también que
era una gran oportunidad porque en su contexto ese rubro estaba poco explotado. Al inicio
atendían eventos familiares, pero luego recibían demandas de eventos mayores. Ante la
demanda sus recursos no eran suficientes para contratar personal, contratar movilidad y
equipos

Identifica posibilidades de financiamiento para emprendimientos


Considerando los casos leídos, identifica a qué oportunidades de financiamiento pueden acceder los empresarios o emprendedores
involucrados en los casos revisados. Para ello te proponemos leer las siguientes fuentes

Introducción Los ahorros personales


Para iniciar a un emprendimiento, el La mayoría de negocios se ha iniciado y dado sus
empresario cuenta con una serie de primeros pasos con los ahorros y otros recursos
alternativas para obtener capital. Estas son personales, incluyendo la venta de propiedades de
algunas de las modalidades para impulsar su diversas dimensiones. Los amigos y parientes: ellos
negocio. Son diversas las fuentes a las que suelen prestar sin intereses o a tasas muy bajas, lo
puede recurrir una empresa para financiarse: cual resulta muy conveniente para el inicio de una

Juntas: Bancos y cooperativas


En la práctica es una forma de ahorro personal Son las fuentes más
pero obligatorio por el compromiso de aportar comunes de
periódicamente (por lo general cada mes) financiamiento.
asumido con los integrantes de la junta. En
forma rotatoria, cada integrante percibe un Se requiere sustentar
monto que proviene de los aportes de los demás. el proyecto de inversión
Dependiendo del monto se puede reunir un y pasar por una calificación de riesgo en el área de
capital como para invertir en el inicio de una financiamiento empresarial de la entidad financiera.
empresa.
Empresas de capital de inversión Organismos del Estado
Estas suelen prestar Existen asignaciones presupuestales a organismos como el Fondo para
apoyo financiero a la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (Fincyt), que financian
las firmas que proyectos específicos como: proyectos de innovación tecnológica en
quieren expandirse, empresas; proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en
a cambio de universidades y centros de investigación; fortalecimiento de
acciones o un capacidades para la ciencia y la tecnología, con becas y pasantías; y
interés parcial en proyectos de fortalecimiento y articulación del sistema nacional de
innovación.
el negocio.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Pagaré


Son asociaciones sin Es un instrumento negociable, que se
fines de lucro que por deriva de la venta de mercancía, de
lo general consiguen préstamos en efectivo o de la conversión
recursos del exterior de una cuenta corriente. Por lo general
para canalizarlos a lleva intereses y se debe pagar a su
emprendimientos con vencimiento. De no ser así se requiere de
fines sociales. acción legal.

Crédito comercial Factoring:


Es el uso de las cuentas por pagar de la Es un instrumento que permite cobrar
empresa, del pasivo a corto plazo por anticipado las facturas emitidas a
acumulado. Ejemplos: los impuestos a los clientes. El banco hace el pago
pagar, las cuentas por cobrar y del descontando una comisión y luego se
financiamiento de inventario como encarga de cobrar el íntegro de lo
fuentes de recursos. facturado al cliente de la empresa.

Financiamiento por medio de los


inventarios
Se utiliza el inventario de la empresa como garantía de un préstamo. Para este fin
se puede recurrir al depósito en almacén público, el almacenamiento en la fábrica, el
recibo en custodia, la garantía flotante y la hipoteca. El acreedor tiene derecho a
tomar posesión de esta garantía en caso de que la empresa incumpla con su
obligación de pago.

Financiamientos a largo plazo

Hipoteca Acciones:
Una propiedad inmueble es puesta Son papeles que acreditan la
en garantía de pago de un crédito, participación patrimonial o de
por lo general otorgado por un capital de un accionista en la
banco. En caso de incumplimiento organización.
de pago, el acreedor puede
ejecutar la hipoteca y hacerse de El propietario o los socios pueden vender parcial o totalmente su
la propiedad del inmueble participación accionaria y así financiar un proyecto de la empresa. También
entregado en garantía. se puede acordar con un proveedor de bienes o servicios el pago en
acciones.

Bonos: Arrendamiento
financiero
Es un instrumento certificado
mediante el cual el emisor del Es un contrato
bono o prestatario, por lo entre el
general una sociedad anónima, propietario de
se compromete a pagar una los bienes
suma específica y en una fecha (acreedor) y la
determinada, junto con los empresa
intereses calculados a una tasa (arrendatario).
determinada y en fechas A esta última se le permite el uso de los bienes durante un
determinadas. período determinado y mediante el pago de una renta específica

1. Extraído de ESAN (3 de mayo 2019). Vías de financiamiento para una empresa.


https://www.esan.edu.pe/apuntesempresariales/2019/05/vias-de-financiamiento-para-una-empresa/
Recurso 2
1
Programas de apoyo Empresarial

REACTIVA PERÚ FAE-MYPE


El programa Reactiva Perú, creado por el Estado mediante DL El Fondo de Apoyo Empresarial a las MYPE (FAE-MYPE), creado según
N°1455, tiene como objetivo promover financiamiento de Decreto de Urgencia N°029-2020, son recursos que destina el Estado
reposición de capital de trabajo de empresas que enfrentan para garantizar el financiamiento para capital de trabajo que obtengan las
pagos y obligaciones de corto plazo y así asegurar continuidad MYPE, permitiéndoles continuar con sus actividades y recuperarse sin
en la cadena de pagos. afectar el cumplimiento del pago de sus deudas.

La cobertura del El total de crédito que se puede


del financiamiento otorgar en el programa FAEMYPE
para el caso de no puede superar los S/30 mil por
as las cada MYPE. Cada entidad
se microempresas, financiera evaluará
es se considera un individualmente y asignará la línea
as mes de ventas de crédito que corresponda, según
l. promedio sus procedimientos internos.
mensual.

FAE-Turismo. FAE-Agro
El FAE Turismo fue creado por Decreto de El programa FAE Agro, fue creado por
Urgencia N°076-2020 con el objetivo de promover Decreto de Urgencia N°082-2020 y tiene
el financiamiento de las micro y pequeñas empresas como objetivo garantizar los créditos para
(MYPE) del sector turismo, a través de créditos capital de trabajo en moneda nacional de los
para capital de trabajo que realizan actividades de pequeños productores agropecuarios, a fin de
establecimientos de hospedaje, transporte garantizar la campaña agrícola, tanto de
interprovincial terrestre de pasajeros, transporte Cultivos Transitorios como Permanentes y la
turístico, agencias de viajes y turismo, Promoción de la Actividad Pecuaria.
restaurantes, actividades de esparcimiento,
organización de congresos, convenciones y eventos,
guiado turístico, y producción y comercialización de
artesanías.
Cubre como máximo el monto equivalente a cuatro (4) meses el nivel de venta promedio del
año 2019, según los registros de la SUNAT. Alternativamente, también se puede considerar
tres (3) veces el promedio mensual de deuda de capital de trabajo registrado por la MYPE,
en el año 2019, en la ESF o COOPAC que le otorga el crédito.

PAE-MYPE
Mediante Decreto de Urgencia Nº 019-2021 se crea el Programa
de Apoyo Empresarial a las micro y pequeñas empresas (PAE –
MYPE) a fin de otorgar la Garantía del Gobierno Nacional a las
carteras de créditos destinados para capital de trabajo que
cumplan con las condiciones y requisitos para acceder al PAE-
MYPE, hasta por la suma de S/ 2 000 000 000,00 (dos mil millones
y 00/100 soles).
1. Extraído de ESAN (3 de mayo 2019). Vías de financiamiento para una empresa.
https://www.esan.edu.pe/apuntesempresariales/2019/05/vias-de-financiamiento-para-una-empresa/

MIS ACTIVIDADES
Con la información proporcionada por las fuentes, reflexiona y responde:

 ¿Qué vías de financiamiento recomendarías para los casos 1 y 2? ¿Por qué?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

 ¿Tu familia ha accedido a alguna vía de financiamiento? ¿Por qué?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________ _
____________________________________________________________________
 Considerando un emprendimiento que piense generar tu familia o en fortalecer uno ya existente, ¿a qué vía de
financiamiento recomendarías acudir? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

 Indaga sobre las vías de financiamiento a las que podría acceder tu familia
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Recurso 3
“¿Cuáles son los riesgos de pedir
1
un crédito informal?”

Evalúo instancias de financiamiento y publicidad financiera para tomar decisiones

VIDEO: ¡Cuidado! Esto te puede ocurrir si solicitas


créditos a prestamistas informales
Un crédito informal puede ser más de
20 veces más caro que uno formal e
incluso podría ser fraudulento y
representar un riesgo para la
seguridad. Te contamos por qué es
importante promover el acceso a
créditos formales, más baratos y
seguros, en el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=iFFM00uElWs

Introducción
Según la Asociación de Bancos del Perú, la tasa de interés al año que cobran los prestamistas
informales puede llegar a 10.000%, es decir por cada sol prestado, te cobran S/ 100 de
interés.

Si estás pensando en pedir un crédito a un prestamista informal, la tasa efectiva anual que
estas personas suelen cobrar por el dinero a prestar puede llegar a 10.000%, es decir por cada
sol que te den, tendrás que pagar 100 soles, alertó la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).
Pero eso no es lo único que podrías enfrentar por acudir a los canales informales, pues también
te volverás una “presa fácil” para la delincuencia, que en estas últimas semanas ha enlutado no
solo Lima sino el interior del país.
Como ejemplo, está la señora Ana Paiva Navarro, prestamista informal, que en la víspera fue víctima de la delincuencia, cuando unos ladrones
ingresaron a su casa y le robaron más de US$ 16.000, que mantenía escondidos en diferentes lugares de su habitación, aprovechando que ella se
encontraba en una reunión.

Pero ¿Por qué prefieren al prestamista informal que al banco?


Según Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de Asbanc, “las personas que
van a un sistema informal, es por desconocimiento”. El funcionario asegura que ello se da
pese a que las entidades financieras, llámense bancos, cajas municipales, rurales, ya
otorgan productos con un esquema de pagos y plazos que se ajustan a las necesidades de
las empresas de la micro y pequeña empresa y el de las personas en general.

En un crédito informal el pago se realiza diariamente, y aunque parezca que no se está


pagando mucho en intereses, al final del año, el cobro versus lo que le hubiese cobrado
una entidad financiera, es mucho mayor. Eso sin tomar en cuenta que, de darse un
incumplimiento, el sujeto de crédito podría perder lo que dejó en prenda o hasta la vida.
“Hay esquemas de cobros agresivos, penalidades por el pago a destiempo del préstamo, incluso se quedan con la garantía”, dijo.

Señaló que, de acuerdo con información, los objetos que suelen entregarse en prenda, al momento de solicitar estos créditos informales son:
electrodomésticos, joyas, videojuegos (Play Station) y automóviles.
¿Qué es un crédito informal? Más flexibles
Un crédito informal proviene de una persona que se dedica Finalmente, Morisaki aseveró que, en
a prestar dinero casi de manera inmediata, sin pedir los últimos años, las empresas del
documentación para ello, como máximo exigen el DNI del sistema financiero en general, (bancos,
solicitante. “No hay pago de impuestos, no hay información cajas rurales y municipales), en el
de lo que se está prestando”, comentó. esfuerzo de incluir a más gente dentro
del sistema financiero, sobre todo a los
Manifestó que con
de menores ingresos, han empezado a
esa rapidez con la
buscar ellos mismos a las personas, a
que otorgan el
los empresarios de la micro y pequeña
préstamo, también
empresa.
se puede perder el “Los requisitos han variado, no solo eso, sino que las modalidades y los
dinero, “la productos financieros que ofrecen ahora a estas personas incluso va en línea
inseguridad está allí, con el flujo de caja de estos clientes. Hay esquemas de pagos diarios que
tú recibes el crédito antes no existían, mensuales, quincenales, semanales, es decir, el sistema
y a la vuelta de la financiero ha ido cambiando de acuerdo con la necesidad de financiamiento de
esquina te asaltan”. estas personas y el desembolso de crédito también ha variado y ahora es más
rápido”, concluyó.

1. Extraído de RPP (9 de octubre 2016) ¿Cuáles son los riesgos de pedir un crédito informal?
https://rpp.pe/economia/economia/cuales-son-los-riesgos-de-pedir-un-credito-informalnoticia-965406

MIS ACTIVIDADES
Ahora, reflexiona y resuelve lo siguiente

 ¿Conoces algún caso en el que se acceda a financiamiento de prestamistas informales? Explícalo


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________

 ¿Por qué algunas personas u organizaciones prefieren al prestamista informal en lugar de instituciones financieras
formales?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

 ¿Por qué algunas personas?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________

 Elabora un cuadro que precise las ventajas y desventajas de acceder a un crédito formal y préstamo informal

CREDITO FORMAL CREDITO INFORMAL


Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Explico por qué tomar decisiones informadas

Elabora un texto dirigido a un emprendedor que busca financiamiento, dirígete a una persona involucrada en el caso 1
o caso 2 que leímos al inicio de esta actividad

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Ahora responde

 ¿Por qué es importante para un emprendedor reconocer las posibilidades de financiamiento para un emprendimiento y
evaluar las ventajas y desventajas de optar por un crédito formal o un préstamo informal, así como de la publicidad
financiera?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

 En este contexto, ¿Qué significa tomar decisiones económicas informadas para tomar decisiones de emprendimiento?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Concluido tu texto, reflexiona sobre lo siguiente:


 ¿La explicación que has construido es de utilidad? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿A qué persona de tu entorno le es útil esta información?


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

 ¿Con qué otra información complementaria la explicación elaborada?


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
______

Propuestas de acciones para el cuidado de nuestras áreas naturales y financiamiento para el desarrollo de emprendimientos en dichas
zonas
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS

Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis


Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Argumenté a qué vía de financiamiento recomendaría acudir para un
emprendimiento
Elabora un cuadro donde precisé las ventajas y desventajas de acceder a un
crédito formal y préstamo informal
Expliqué por qué es importante para un emprendedor reconocer las posibilidades
de financiamiento para un emprendimiento y evaluar las ventajas y desventajas
de optar por un crédito formal o un préstamo informal

También podría gustarte