Resumen U2mediacion
Resumen U2mediacion
Resumen U2mediacion
El contexto comunitario nos ofrece gran variedad temática; diversa cantidad de partes
implicadas, publicas o privada, aspectos culturales propios o grupos sociales que
forman parte. Esta diversidad nos exige para su tratamiento no solo el dispositivo de la
mediación sino de otros métodos como la “facilitación” orientada a generar ámbitos
para el dialogo, diseñando procesos a medida: diálogos apreciativos, diálogos
generativos, visión de futuro, círculos de conversaciones, etc.
Tipos de conflictos: en la comunidad, interculturales y públicos.
CAPITULO II
¿Qué sociedad?
Uno de los cambios fundamentales de esta época es que “el trabajo” ha dejado de ser
uno de los principales ejes sobre los que se integra y estructura la vida comunitaria.
¿Qué ciudad?
El gran proceso modernizador emprendido en la década del ’90 en Buenos Aires derivó,
tal como lo revelan diversos análisis, en la configuración de una ciudad “con un
diagnóstico típico del Tercer Mundo: bolsones de riqueza privada y una extendida
pobreza e incapacidad pública”
Uno de los ejes sobre los que se desarrollo este proceso transformador fue la
participación de importantes capitales privados, pero este desarrollo en clave del “puro
mercado” en la ciudades consolido una fenomenal concentración de la riqueza (al
seguir una lógica previsible de inversión y reinversión privada y estatal en los sectores
mas favorecidos). Así la progresiva degradación de amplios sectores de la ciudad y de
sus espacios comunes incidiría dramáticamente en la vida publica en tanto vida urbana.
Otra de las aristas propias de estos cambios es la privatización de los servicios públicos.
En el caso particular del transporte público estatal de ferrocarriles, la transformación
incluyó la cancelación total o parcial de redes en el orden nacional, lo que dejó sin su
único vínculo social, cultural y comercial a cantidades de pueblos de variada densidad
de población. Como parte de este proceso, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires,
mientras mejoraban significativamente los servicios de las zonas más ricas.
En este sentido, es preciso tener en cuenta que, a diferencia de las ciudades
latinoamericanas que se modernizaron en el marco del contraste social, Buenos Aires
exhibió parámetros homogeneizantes de lo público y una sociedad que se tramitaba a
partir del horizonte de la inclusión materializado en la extensa clase media, que le
brindaba, y le brinda aún hoy, su peculiaridad. De modo que al preguntarnos ¿qué
Buenos Aires? nos encontramos con las imágenes de Mogadiscio y de Chicago en una
misma postal.
La ilusión de un mundo donde las distancias sociales tiendan a acortarse y donde los
beneficios de la ciudad lleguen a la mayoría, y de ser posible a todos, lejos de ello,
parece haberse convertido en fuente de tensiones para algunos y de pesadillas para
otros.
Violencias Urbanas
La fragmentación social y urana que hemos descripto permite suponer que la violencia
en sus distintas formas seguramente seguirá desarrollándose en ámbitos diversos. En
este marco, todos los sectores de la población se sienten atemorizados y hasta los
sectores de la oblación se sienten atemorizados y hasta amenazados, cada uno por sus
propios motivos.
CAPITULO IV
Consideraciones generales acerca de la noción de conflicto
Para fijar el punto de partida del siguiente análisis pensaremos el conflicto con signo
neutro, aclarando que desde la Mediación apuntamos a transformar las connotaciones
negativas que pudieran presentar. Decimos que:
Siguiendo a Entelman, define al objeto del conflicto como “una especie o clase de
relación social en que hay objetivos que todos o algunos miembros de la relación los
perciben como incompatibles”. Este es el marco de trabajo de la mediación, que es el
de las representaciones y no del de la verdad, lo cual lo separa del fin del derecho o de
la justicia.
Sin embargo, efectuando un análisis casuístico podríamos observar que los conflictos,
en particular los que emergen en el escenario social urbano, no siempre tienen como
elemento central —aun cuando estas condiciones puedan estar presentes— la
incompatibilidad, la divergencia o el antagonismo entre los intereses o los objetivos de
las partes.
Puede resultarnos muy útil en esta tarea estudiar las “condiciones de posibilidad” que
dan lugar a la aparición del conflicto, entre ellas tenemos: • incompatibilidad de
intereses • derivadas de la ecuación “satisfactores finitos-infinitos deseos” • debilidad
de imaginarios colectivos en los integrantes de la sociedad • “escasez de respeto
mutuo” • exigua capacidad de “reconocimiento de la diferencia” por parte de una
sociedad y/o de sus integrantes • desapego a la ley o a las normas • representaciones
sociales negativas • disfuncionalidad de la comunicación • cuestiones alrededor del
poder.
CAPITULO IV
INTERVENCIONES
Este modelo fue pensado como un método de Mediación para la negociación asistida
con el objetivo de llegar a acuerdos que disipen o compatibilicen las diferencias y en el
que la función del mediador es tratar de restablecer la comunicación y orientar el
proceso. Se caracteriza por un tipo de “negociación colaborativa”, cuyas diferencias
respecto del enfoque de la negociación distributiva pueden ser sintetizadas de este
modo:
Aspiraciones
Premisas
Ejes conceptuales
Intereses: representan el deseo real que cada uno quiere conseguir en una
negociación. Son necesidades, deseos, temores y preocupaciones. Están por debajo de
las posiciones (aquello que se afirma que se quiere)
Opciones: son las posibles soluciones de una negociación. Cuantas más opciones
puedan generarse, mayor será la posibilidad de que alguna satisfaga los intereses de
todas las partes (a mayor creatividad, mayores recursos).
Alternativas: son otras maneras de conseguir o de realizar algo. Para que el resultado
de una negociación sea exitoso, debe aportar una opción mejor que la que puedo
obtener fuera de esa negociación, denominada MAAN (mejor alternativa para un
acuerdo negociado).
Relación: una buena relación nos permite manejar nuestras diferencias en forma
eficiente; para ello es fundamental construir confianza y respetarse mutuamente.
Compromiso: son los acuerdos que se obtienen ante la mesa de negociación (deben
ser claros, ejecutables y duraderos).
Ejes metodológicos
Es preciso reconocer los valores que este modelo nos ofrece. Entre ellos, podemos
reparar en la idea de pensar el rol del mediador como facilitador de la comunicación,
sobre todo por lo frecuente que son los problemas de comunicación en los conflictos
que se suscitan entre las personas. También sabemos lo difícil que es establecer una
comunicación que permita trabajar en ellos.
Otra de sus contribuciones es la formula que apunta a “separar a las personas de los
problemas” Son innumerables los ejemplos en los que un conflicto se complejiza por la
carga emocional o por los efectos de los aspectos relacionales. Delimitar el problema
puede ayudar a encontrar soluciones rápidas que restablezcan una relación armoniosa
o al menos a que esta no resulte agravada.
Situaciones de distinta complejidad pueden hallar en este modelo vías para alcanzar
soluciones directas y más o menos rápidas, facilitando el tratamiento de innumerables
problemas. Otros modelos más complejos y ambiciosos pueden producir desvíos
innecesarios o simplemente frustraciones tanto o más dañinas que el conflicto mismo.
Aspiraciones
Ejes conceptuales
Ejes metodológicos
Los autores sugieren una guía de “movimientos” para mostrar cómo el mediador
puede trabajar para favorecer la toma de decisiones y contribuir al reconocimiento
recíproco 13. Entre ellos podemos señalar:
• Comprobar los acontecimientos pasados para evocar la manera en que cada uno ve
al otro y explorar los modos en que los participantes desearían obtener
reconocimiento
• Ofrecer reinterpretaciones posibles acerca de las conductas de cada uno de ellos con
el mismo fin
• Hacer preguntas para auxiliar a que los participantes clarifiquen sus opciones y hagan
sus elecciones
• Sintetizar los términos del acuerdo tentativo que parece haber nacido, pero dejando
que lo definan los propios participantes
• Valorizar el trabajo desarrollado, más allá de que los participantes no hayan podido
llegar a un acuerdo.
Se señala como una condición de esta dinámica que durante el relato de las historias
en una reunión conjunta de Mediación la narrada en primer término tiende a colonizar
a las siguientes. Si las historias de conflictos construyen “historias de responsabilidad”,
la historia del “reclamante” (que usualmente es el primero en tomar la palabra) tiende
a absorber la de quien habla en segundo lugar, quien casi siempre es llevado a ubicarse
dentro del contexto de la primera historia y en un papel defensivo. Se trata, entonces,
de “desestabilizar” esas historias para, desde allí, “coconstruir” una “historia
alternativa” y consensuada, esto es, transitar un proceso de coconstrucción de la
solución desde un lugar de legitimidad de cada uno de los participantes.
Aspiraciones
Ejes conceptuales
Marinés Suares indica las cinco grandes áreas de las que se nutre este modelo:
Ejes metodológicos
• la tercera etapa es la reunión interna del equipo de Mediación, para reflexionar sobre
las distintas historias y considerar las diferencias y semejanzas encontradas respecto de
las observaciones de las partes, de las personas, del contexto, etc. Es el momento de
empezar a construir la historia alternativa
Desde su punto de vista, para entender en profundidad la naturaleza del conflicto hay
que atender a:
• las polarizaciones: esta genera, entre otras cosas, el pasaje de una comunicación
directa y plural a una comunicación restringida a pocas perspectivas que no admiten el
disenso, anulando la posibilidad de que haya diversas percepciones de lo que esta
sucediendo. Lederach propone estimular el desarrollo de una “visión englobadora”,
que permita un enfoque mas amplio a fin de interpretar y de comprender la
complejidad de los escenarios. Para ello es necesario desarrollar espacios de dialogo,
entre los diversos actores.
Estos procesos requieren, como hemos enunciado, estrategias por demás complejas,
algunas basadas en ejes conceptuales y otras en ejes metodológicos (cada uno
configurado por distintas etapas y claves) a propósito de los cuales dejaremos
indicadas algunas breves referencias.
Ejes Conceptuales
-Acontecimiento.
-Liderazgo social.
-Multitud.
Acontecimiento
Liderazgo Social
Multitud
Este concepto alude a una pluralidad definida por un conjunto de singularidades que
toman protagonismo en la esfera publica en un momento dado, sin articulación política
y sin referencia al Estado. Esta expresión no se asocia con ninguna inscripción ni
instancia política, así como “tampoco opta por una salida movimientista, porque la
multitud se territorializa y desterritorializa en una escena mundial donde las redes que
unen los puntos son producciones dinámicas del movimiento mismo”.
Fortalecimiento comunitario
En esta técnica pueden identificarse al menos cuatro procesos, acerca de los cuales
haremos un breve desarrollo.
1) Prevención
-prevención inespecífica
-prevención especifica
La prevención especifica, incluye las que se proponen objetivos puntuales así como las
que se enmarcan en un universo que podría ser representado como “administración de
las consecuencias” (ya que se anticipan al agravamiento de una problemática ya
instalada) como: la gestión de conflictos, procesos de “rehabilitación”, atención en la
emergía, contención en la violencia, etc.
2) Representaciones sociales
3) Identidad social
Así la identidad colectiva: es la que emerge de la interacción entre los actores sociales,
en la cual estos se apropian de significaciones u otorgan sentido a los enunciados y a
las prácticas desplegadas. Los individuos, en este contexto, se autoperciben como
miembros de un grupo particular y pueden compartir o rechazar el conjunto de
“imaginarios, significaciones” que este grupo ha co-construido.
4) Redes Sociales
Norbert Elías propone una lectura de las relaciones sociales dentro de la trama social
que las sustenta y coloca a los individuos en una especie de interdependencia
reciproca. La relación que se establece en comunidades pequeñas es muy distinta a las
de las ciudades, como así también, aquellas que se configuran en periodos de paz o de
guerra, lo cual precisa la necesidad de pensar en ellas como una relación de
interdependencia. Así podemos comprender al entrelazamiento que representa la idea
de “red móvil”, en donde, los individuos forman algo mas, o incluso distinto, que la
suma de sus individualidades comprendiéndolo como aquello que va mas allá de sus
decisiones o voluntades. En el campo de la cultura, vemos que esta produce y
reproduce en el entramado social un conjunto de saberes, prácticas, sentidos y
significados que le confieren un código normativo, le dan identidad y permiten su
supervivencia y transformación.
• apoyar a la persona para que reconozca las redes a su alrededor, analice su posición y
la modifique
Eje metodológico
La entrevista social es un proceso de comunicación que tiene por finalidad realizar una
primera evaluación de la situación planteada para identificar el/los problema/s y las
necesidades de las personas. Para proceder a una derivación efectiva —y no a una
“derivación a la deriva”— los centros de Mediación Comunitaria deben tener una real
inserción en la comunidad, trabajar en contacto personal con los referentes locales y
establecer una sólida articulación institucional (con universidades, hospitales,
defensorías del pueblo, municipios, escuelas, etc).
etapa actividades
1) Introducción- • presentación de los participantes y de los mediadores
Apertura • charla introductoria — explicación de la dinámica de trabajo —
creación del clima adecuado — principios de la Mediación —
reglas de procedimiento — agradecimiento o reconocimiento por
la voluntad de participación.
2) Presentación • los participantes cuentan su visión del conflicto
del problema • ayudar a los participantes a narrar sus historias y a expresar sus
sentimientos
• crear confianza y cooperación
• escuchar
• preguntar para aclarar, ampliar y comprender los distintos
aspectos que se desprenden de las narrativas, explícitos o
subyacentes
• parafrasear las narrativas de las partes
• propiciar el diálogo
• legitimar a las personas, los relatos, las ideas, las acciones
• resumir
• mantener un equilibrio en cuanto al tiempo de que disponen
los participantes.
3)Reformulación • ayudar a los participantes a visualizar y comprender los
del conflicto distintos aspectos de la situación y a entenderse entre ellos
(diálogo)
• ayudar a “ponerse en el lugar del otro”
• ayudar a decidir un orden de los aspectos a tratar (agenda)
• ayudar a enfocar problemas específicos
• balancear las preguntas con legitimaciones y parafraseo
• facilitar la comunicación
• reconocer los progresos.
Los indicadores para pasar a la siguiente etapa, será que los participantes se den
cuenta de que tienen problemas por resolver, tienen intereses en común, quieren
trabar juntos, haciendo la pregunta de replanteo:
¿CÓMO PODEMOS HACER PARA ALCANZAR LOS INTERESES DE A Y LOS INTERESES DE
B?
4) Análisis de • alentar a los participantes a generar opciones de mutuo
opciones y
beneficio
alternativas que
permitan construir • reorientar la crítica y la evaluación de las opciones en un
soluciones
primer momento
• utilizar la técnica del “torbellino de ideas” en caso de que no
surgieran opciones o de que estas no fueran mutuamente
aceptables
• resumir las opciones que aparecen (pueden escribirse en un
rotafolio) • preguntar para aclarar y especificar
• facilitar la comunicación
• reconocer los progresos
• evaluar consecuencias (“abogado del diablo”)
• evaluar las opciones sobre la base de criterios objetivos
• resumir las propuestas
• integrar las propuestas.
5) Acuerdo Es un compromiso verbal o escrito construido y diseñado por los
protagonistas. El acuerdo debe ser expresado en forma
afirmativa, en lenguaje neutral y en estilo de los participantes.
Los participantes no siempre llegan a un acuerdo
6) Seguimiento Se puede hacer por: teléfono, correo electrónico, personalmente,
según las posibilidades.
Sirve para saber si se cumplió el acuerdo, si hubo modificaciones
o si fracasó
Esta técnica se utiliza habitualmente en los conflictos denominados complejos: los que,
por la intervención de las autoridades públicas o por su repercusión social, no han
encontrado resoluciones satisfactorias en los mecanismos institucionales. Involucran a
diferentes actores sociales, como organismos gubernamentales y no gubernamentales,
grupos de vecinos, empresas, pequeños comerciantes, instituciones educativas, de
salud, etc. Las partes no solo son las que han sido afectadas en forma directa por la
situación conflictiva, sino también los grupos de interés, los que, si bien pueden no
estar personal o directamente afectados, tienen interés en el asunto a resolver (grupos
ecologistas, de derechos humanos, y otros).
• considerar los diversos aspectos y/o factores que configuran la situación de conflicto
y delimitar los más relevantes
— con ONGs
— otros.
• de estas relaciones:
• ¿qué tipo de contacto deben mantener para poder llevar adelante la tarea?
• ¿cuál es el contrato que deberían sellar con los demás (personas, grupos u
organizaciones)?
Equipo de intervención
En todos los casos, pero más aún en el contexto de los conflictos sociales, la calidad
profesional del equipo de intervención es sustancial a las oportunidades del proceso.
Es preciso tener en cuenta que, así como podemos hacer aportes significativos a la
tramitación de los procesos, también podemos —incluso con las mejores intenciones—
contribuir a agravar la situación u ocasionar daños considerables a los actores
necesarios y/o involuntarios del conflicto si no comprendemos estos fenómenos en
toda su complejidad.
Objetivos
Objetivos específicos:
• contribuir a facilitar la comunicación como vehículo de la construcción de lo público
Etc.
Estrategias