Guía para El Desarrollo de Simulacros
Guía para El Desarrollo de Simulacros
Guía para El Desarrollo de Simulacros
SIMULACIÓN
1. Objetivos
1.1. Evaluar la capacidad para la toma de decisiones del personal de los organismos de preparativos
y respuesta ante crisis y emergencias, de acuerdo a lo establecido en sus planes y
procedimientos.
1.2. Validar el plan de preparativos y respuesta a crisis y emergencias en la organización.
1.3. Probar mecanismos internos de coordinación para la atención de situaciones de crisis y
emergencia.
1.4. Capacitar a personas que tienen funciones en la toma de decisiones y ejecución de acciones de
respuesta a emergencias en el manejo de situaciones de crisis y gestión de la información.
2. Definición
2.1. Es un ejercicio de escritorio que recrea una situación hipotética de desastre frente al cual los
participantes deberán tomar decisiones basadas en la información que reciben durante el
ejercicio. A cada participante se le asigna un personaje que puede coincidir con su ocupación
real. Los hechos pueden ocurrir en tiempo simulado (Días o semanas), periodo durante el cual
los participantes recibirán datos e información de situaciones que se producen en el contexto
de una crisis o emergencia y deberán resolver.
2.2. La trama del ejercicio debe basarse en un escenario y un guion de sucesos realistas, de modo,
que los participantes estén obligados a dar respuestas también realistas. Dichas respuestas
tienen que basarse en procedimientos y recursos existentes con el fin de que tengan validez.
2.3. La resolución de las situaciones presentadas permite entre otras cosas, identificar reacciones y
evaluar las respuestas ante circunstancias particulares y validar mecanismos de coordinación.
Los resultados obtenidos al evaluar el ejercicio sirven como lecciones aprendidas para ajustar y
mejorar los planes de preparativos.
3. Características Metodológicas
3.1. La simulación es un ejercicio de manejo de información y de juego de roles. Se centra en la
toma de decisiones de manera individual o colectiva.
3.2. Es un ejercicio teórico, también llamado de escritorio, que se puede desarrollar en un solo
espacio cerrado o bien en varios sitios intercomunicados.
3.3. Se desarrolla a partir de un escenario y un guion que define las actividades, el flujo de
información y los roles a desempeñar por los participantes.
3.4. A cada uno de los participantes se le asigna un rol que puede ser el mismo que desempeña en
su sitio de trabajo o cualquier otro. Se debe proporcionar todas las características del personaje
y la información básica para interpretarlo.
3.5. El desarrollo de los sucesos transcurre en escalas de tiempo simulado determinadas en el
guion, el cual es controlado por el equipo que coordina el ejercicio.
3.6. Cada trama de un ejercicio se maneja en períodos de tiempo relativamente cortos, por lo que
se hace necesario recurrir al uso de saltos de tiempo.
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 2
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19
4. Características Operativas
4.1. Se facilita información por medio de mensajes intermitentes que pueden ser enviados en forma
verbal, impresa, digital o de otras formas.
4.2. En los ambientes de trabajo se puede recrear condiciones similares a las que podrían vivirse en
una situación de desastre, como ruido, iluminación, temperatura, fallas en los servicios (Agua,
energía eléctrica, comunicaciones), incertidumbre, información contradictoria o incompleta,
entre otros.
4.3. El controlador dispone de la información actualizada del escenario, eventualmente puede
asumir roles de personajes que no estén representados en la situación descrita.
7.1.2.Diseño Técnico. Es una responsabilidad de los integrantes del área de diseño técnico. En
esta etapa se formulan los diferentes componentes del ejercicio, los acontecimientos a los
que se verán enfrentados los participantes, las tareas que deberán resolver y los recursos
con que contarán, así como todos los demás instrumentos necesarios para el juego. Estos
elementos son los siguientes.
7.1.2.1. Guion General: Constituye el hilo conductor del ejercicio y es el elemento clave
de toda la trama. Sirve para describir la cronología de los acontecimientos y la
intervención de los actores en cada una de las situaciones descritas, por lo cual tiene
que ser lógico y realista. En el guion se establece la secuencia de los mensajes y las
acciones esperadas de los participantes ante las situaciones enfrentadas. Los tiempos
asignados para el desarrollo de cada actividad deben quedar establecidos. Dado que
uno de los objetivos de la simulación es someter a prueba la pertinencia y
aplicabilidad de los planes de respuesta, en el guion deben existir situaciones que
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 6
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19
7.1.2.2. Roles de los Participantes. Cada uno de los participantes debe actuar de acuerdo
a un papel que se le asignará. Usualmente este papel corresponde con la función que
la persona realiza en su sitio de trabajo, aunque puede variar. Es importante que los
roles sean realistas.
7.1.2.3. Mensajes. Los mensajes son la manera de narrar a los participantes el desarrollo
de los acontecimientos de la situación simulada, plantearles problemas y notificarles
instrucciones. Se entregan secuencialmente, según lo que establezca el guion.
Pueden entregarse en forma oral, impresa o electrónica.
7.1.2.5. Recursos de Apoyo. Se puede proveer todo tipo de recursos tales como
fotografías, mapas, croquis, manuales, libros de referencia y cualquier otro medio
que pueda apoyar la toma de decisiones de los asistentes en la simulación.
7.1.3.5. Verificación final de los preparativos. Aparte del seguimiento del cronograma, se
deberá realizar una reunión general de las áreas para confirmar que todas las
actividades requeridas han sido realizadas y todos los aspectos han sido cubiertos,
así como identificar brechas y corregir defectos.
7.1.4.2. La evolución del ejercicio y la secuencia de entrega de los mensajes que van
revelando las situaciones, problemas y recursos están determinadas por el guion,
cuyo desarrollo es dirigido por el equipo de control.
7.1.4.4. Para esto puede cambiar el orden de los mensajes, omitirlos o introducir
complejidades para provocar una revisión de las acciones cuestionadas.
7.1.4.5. Según los objetivos de la simulación los participantes podrían ser sometidos a un
ambiente con las condiciones probables de aislamiento, incomodidad y confusión de
un evento real.
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 10
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19
7.1.4.7. Los evaluadores y observadores deben ubicarse en una posición que les permita
observar el desarrollo del trabajo de los participantes y no deberán interrumpir en
ningún momento la dinámica de la simulación.
7.1.5.Evaluación.
7.1.5.1. Evaluación del desempeño de los participantes en el ejercicio
7.1.5.1.1. La realiza el equipo de evaluadores durante el ejercicio para calificar el
desempeño de los participantes y el cumplimiento de los objetivos de la
simulación.
7.1.5.1.2. Durante el ejercicio, los evaluadores seguirán de cerca las deliberaciones
y acciones de los participantes sin intervenir de ninguna manera con la
dinámica del grupo, use el formulario de evaluación para anotar sus
valoraciones.
7.1.5.1.3. Al finalizar el ejercicio, el coordinador del equipo de evaluadores
establece el periodo de evaluación solicitando a los participantes expresar su
percepción sobre el ejercicio, su desempeño individual y del grupo, así como su
opinión sobre la calidad y pertinencia del ejercicio y sus instrumentos.
7.1.5.1.4. Seguidamente observadores y controladores comparten sus criterios y
por último, el equipo de evaluación comunica sus consideraciones y hallazgos
sobre el desarrollo del ejercicio.
7.1.5.1.5. El equipo de evaluación deberá reunirse para intercambiar notas,
analizar y compilar las evaluaciones individuales para construir una evaluación
general que será entregada al coordinador general del evento para uso de la
organización promotora de la simulación.
8. Simulacro
8.1. Página 20