Guía para El Desarrollo de Simulacros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Guía para el desarrollo de

simulaciones y simulacros de crisis y Página 1


emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19
|

SIMULACIÓN

1. Objetivos
1.1. Evaluar la capacidad para la toma de decisiones del personal de los organismos de preparativos
y respuesta ante crisis y emergencias, de acuerdo a lo establecido en sus planes y
procedimientos.
1.2. Validar el plan de preparativos y respuesta a crisis y emergencias en la organización.
1.3. Probar mecanismos internos de coordinación para la atención de situaciones de crisis y
emergencia.
1.4. Capacitar a personas que tienen funciones en la toma de decisiones y ejecución de acciones de
respuesta a emergencias en el manejo de situaciones de crisis y gestión de la información.

2. Definición
2.1. Es un ejercicio de escritorio que recrea una situación hipotética de desastre frente al cual los
participantes deberán tomar decisiones basadas en la información que reciben durante el
ejercicio. A cada participante se le asigna un personaje que puede coincidir con su ocupación
real. Los hechos pueden ocurrir en tiempo simulado (Días o semanas), periodo durante el cual
los participantes recibirán datos e información de situaciones que se producen en el contexto
de una crisis o emergencia y deberán resolver.
2.2. La trama del ejercicio debe basarse en un escenario y un guion de sucesos realistas, de modo,
que los participantes estén obligados a dar respuestas también realistas. Dichas respuestas
tienen que basarse en procedimientos y recursos existentes con el fin de que tengan validez.
2.3. La resolución de las situaciones presentadas permite entre otras cosas, identificar reacciones y
evaluar las respuestas ante circunstancias particulares y validar mecanismos de coordinación.
Los resultados obtenidos al evaluar el ejercicio sirven como lecciones aprendidas para ajustar y
mejorar los planes de preparativos.

3. Características Metodológicas
3.1. La simulación es un ejercicio de manejo de información y de juego de roles. Se centra en la
toma de decisiones de manera individual o colectiva.
3.2. Es un ejercicio teórico, también llamado de escritorio, que se puede desarrollar en un solo
espacio cerrado o bien en varios sitios intercomunicados.
3.3. Se desarrolla a partir de un escenario y un guion que define las actividades, el flujo de
información y los roles a desempeñar por los participantes.
3.4. A cada uno de los participantes se le asigna un rol que puede ser el mismo que desempeña en
su sitio de trabajo o cualquier otro. Se debe proporcionar todas las características del personaje
y la información básica para interpretarlo.
3.5. El desarrollo de los sucesos transcurre en escalas de tiempo simulado determinadas en el
guion, el cual es controlado por el equipo que coordina el ejercicio.
3.6. Cada trama de un ejercicio se maneja en períodos de tiempo relativamente cortos, por lo que
se hace necesario recurrir al uso de saltos de tiempo.
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 2
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19

3.7. El escenario planteado que incluye situaciones, problemas y recursos es revelado


secuencialmente en la medida que se avanza en el ejercicio.
3.8. La distribución de tiempo incluye el espacio de preparación, conocimiento o repaso de roles,
análisis de información previa, tiempos razonables para la solución de los casos y periodo de
evaluación.

4. Características Operativas
4.1. Se facilita información por medio de mensajes intermitentes que pueden ser enviados en forma
verbal, impresa, digital o de otras formas.
4.2. En los ambientes de trabajo se puede recrear condiciones similares a las que podrían vivirse en
una situación de desastre, como ruido, iluminación, temperatura, fallas en los servicios (Agua,
energía eléctrica, comunicaciones), incertidumbre, información contradictoria o incompleta,
entre otros.
4.3. El controlador dispone de la información actualizada del escenario, eventualmente puede
asumir roles de personajes que no estén representados en la situación descrita.

5. Utilidad de la simulación en los preparativos y respuesta


5.1. La simulación permite evaluar sistemas o procesos de trabajo con sus instrumentos operativos,
procedimientos y formatos, así como capacitar o ejercitar la toma de decisiones y la
coordinación. El proceso de evaluación de los resultados debe ayudar a identificar las áreas
críticas de gestión y los aspectos que deben ser reforzados.
5.2. Ventajas de la aplicación de simulaciones en los preparativos y respuesta a crisis y/o
emergencias:
5.2.1.Permiten probar o evaluar planes de preparativos o de contingencia.
5.2.2.Facilitan el entrenamiento y la actualización de conocimientos.
5.2.3.Permiten evaluar el proceso de toma de decisiones y mecanismos de coordinación.
5.2.4.Ayudan a fortalecer la coordinación interna.
5.2.5.Ayudan a validar instrumentos de registro y sistematización de información.
5.2.6.Permiten evaluar las reacciones de los participantes frente a situaciones específicas.

6. Estructura organizativa para ejercicios de simulación


6.1. Se debe formar un equipo de trabajo para realizar las tareas de organización y ejecución de la
simulación bajo la supervisión de un(a) coordinador(a), según el gráfico siguiente:
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 3
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19
|

Funciones Generales de las Áreas de Trabajo para Simulaciones


ÁREAS DE TRABAJO FUNCIONES
 Conformar y coordinar los equipos responsables de las diferentes
tareas de preparación y ejecución de la simulación.
 Aprobar la hipótesis y todos los parámetros del ejercicio de acuerdo
a los elementos que se quieren probar o ensayar.
Coordinador (a)  Dirigir las acciones internas y externas antes y durante el ejercicio.
General  Coordinar la autoevaluación del proceso general de organización
del ejercicio.
 Preparar el presupuesto.
 Coordinar la sistematización del ejercicio.
 Elaborar los informes respectivos, incluyendo el informe financiero.
 Revisar con los demás equipos los detalles funcionales y
metodológicos para la ejecución de la simulación.
 Verificar que todos los recursos y detalles estén a punto para la
realización del ejercicio.
Control del Ejercicio  Asegurar que todos los participantes hayan comprendido la
metodología del ejercicio y las tareas esperadas.
 Controlar el desarrollo de los diferentes momentos y tiempo
transcurrido del ejercicio en seguimiento a lo establecido por el
guion.
 Cumplir con las funciones asignadas y ejecutar los procedimientos
Participantes
en función de sus especialidades.
 Actuar como personajes simulados según el papel asignado dentro
Simuladores
de la simulación.
 Elaborar el guion del ejercicio y preparar todas las herramientas
relacionadas.
Diseño Técnico
 Determinar las necesidades logísticas del ejercicio de acuerdo al
guion.
Escenario  Diseñar con la participación de un equipo de especialistas en temas
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 4
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19

relacionados con el evento a simular, el escenario de afectación


probable.
 Garantizar la disponibilidad de instalaciones y equipos.
 Disponer de los insumos necesarios para los grupos de trabajo.
 Disponer de transporte adecuado para los participantes, invitados,
Logística simuladores, evaluadores y observadores.
 Garantizar la eficiente y oportuna disponibilidad de todos los
recursos requeridos para el desarrollo de la simulación, incluyendo
la compra de los insumos y materiales necesarios.
 Conocer detalladamente el guion del ejercicio y todas las
herramientas relacionadas, sobre todo, los instrumentos de
evaluación.
 Evaluar las decisiones tomadas por los participantes durante el
ejercicio de acuerdo a lo establecido en el guion y las acciones
Evaluación
esperadas, utilizando los instrumentos de evaluación para registrar
sus observaciones.
 Conducir la sesión plenaria de evaluación del ejercicio.
 Entregar a la coordinación un informe final de evaluación del
ejercicio.
 Aplicar el formulario de evaluación durante el desarrollo de la
simulación.
 Participar en las sesiones plenarias de análisis y las sesiones
Evaluadores
específicas de evaluación.
 Justificar los criterios emitidos en el formulario de evaluación de la
simulación.
 Son personas con amplia experiencia o nivel de autoridad para
evaluar procesos o actividades específicas y que forman parte del
equipo de evaluadores.
 Deben participar de forma activa durante el ejercicio y presentar
Observadores
sus criterios generales en la sesión plenaria de análisis
inmediatamente después del ejercicio.
 Podrán utilizar guías de observación específicas para observadores,
o bien usar criterios propios sobre la base de la experiencia propia.

7. Proceso de preparación de la simulación


7.1. Para un desarrollo adecuado del ejercicio es necesario que durante todo el proceso de
preparación se mantenga contacto con las diferentes áreas de trabajo, lo cual permitirá
homologar contenidos, validar herramientas, establecer lineamientos, dar seguimiento al
cumplimiento del cronograma de actividades, corregir desviaciones y otros aspectos de
coordinación. Las actividades a desarrollar en esta etapa son las siguientes.
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 5
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19
|

7.1.1.Planificación. Las acciones de planificación son ejecutadas por el grupo de coordinación


general y consisten en definir los parámetros fundamentales y las características generales
del ejercicio, según se detalla a continuación:
7.1.1.1. Propósito: Establece la intención y los motivos de lo que se quiere conseguir. Se
define en función de un problema o una necesidad y su redacción debe responder a
las preguntas por qué y para qué hacemos la simulación, así mismo debe ofrecer
nociones que orienten la redacción de los objetivos.
7.1.1.2. Alcance: Determina hasta dónde llega la acción o los efectos de la actividad.
Define la amplitud del ejercicio en términos de cobertura geográfica, temática,
niveles de complejidad y participantes, entre otros factores.
7.1.1.3. Objetivos: Son la expresión cualitativa de los niveles de desempeño,
rendimiento,
7.1.1.4. producto o resultados que se espera obtener con la actividad. Estos sirven de
guía para orientar la evaluación misma del ejercicio.
7.1.1.5. Público meta: Son las organizaciones y personas que participarán en el ejercicio.
Su selección se realiza según los temas o aspectos que serán validados mediante la
simulación.
7.1.1.6. Cronograma: Es la programación de las diferentes actividades que se deben
llevar a cabo durante la preparación y ejecución del ejercicio. Este permite que los
responsables puedan dar seguimiento a todo el proceso.
7.1.1.7. Presupuesto: Se debe prever recursos financieros suficientes para garantizar la
7.1.1.8. organización y desarrollo del ejercicio.
7.1.1.9. Coordinación interna: Si el ejercicio implica la participación de varias
organizaciones, se deben establecer claramente los mecanismos de coordinación y
distribución de responsabilidades y acciones.
7.1.1.10. Ficha técnica: Es una descripción de las características del ejercicio que puede
servir como memoria del evento.

7.1.2.Diseño Técnico. Es una responsabilidad de los integrantes del área de diseño técnico. En
esta etapa se formulan los diferentes componentes del ejercicio, los acontecimientos a los
que se verán enfrentados los participantes, las tareas que deberán resolver y los recursos
con que contarán, así como todos los demás instrumentos necesarios para el juego. Estos
elementos son los siguientes.
7.1.2.1. Guion General: Constituye el hilo conductor del ejercicio y es el elemento clave
de toda la trama. Sirve para describir la cronología de los acontecimientos y la
intervención de los actores en cada una de las situaciones descritas, por lo cual tiene
que ser lógico y realista. En el guion se establece la secuencia de los mensajes y las
acciones esperadas de los participantes ante las situaciones enfrentadas. Los tiempos
asignados para el desarrollo de cada actividad deben quedar establecidos. Dado que
uno de los objetivos de la simulación es someter a prueba la pertinencia y
aplicabilidad de los planes de respuesta, en el guion deben existir situaciones que
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 6
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19

impliquen el uso de los diferentes protocolos y procedimientos en las acciones de


respuesta de los participantes. El guion general incluye además lo siguiente.
7.1.2.1.1. Escenario: Es una descripción completa de las características y la
información específica de la región o localidad en donde se desarrollan los
eventos simulados en el ejercicio. La descripción del escenario debe tener los
siguientes aspectos.
7.1.2.1.1.1. Antecedentes históricos y descripción general de la región o localidad.
7.1.2.1.1.2. Caracterización geopolítica: ubicación geográfica, límites políticos
territoriales, tipo de ocupación, clima y otros aspectos.
7.1.2.1.1.3. Características de la población objeto: cantidad, género, grupos etéreos,
características socio-culturales y otras.
7.1.2.1.1.4. Características económicas: tipo de actividades económicas-productivas,
servicios y otros.
7.1.2.1.1.5. Situación sanitaria y descripción de la estructura y servicios de salud.
7.1.2.1.1.6. Recursos (materiales, económicos, humanos; redes de servicio, medios
de transporte, sistemas de comunicaciones, y otras).
7.1.2.1.1.7. Condiciones de riesgo, especificando amenazas y vulnerabilidades.
7.1.2.1.1.8. Histórico de eventos generadores de daños, especificando el área de
cobertura y los niveles de afectación de las emergencias y desastres
anteriores.
7.1.2.1.1.9. Informes y estudios específicos sobre el manejo de desastres en el país y
las lecciones aprendidas.
7.1.2.1.1.10. Identificación de agencias y organismos internacionales
presentes y que dan respuesta en el país, región o localidad.

7.1.2.1.2. Desarrollo de la Situación: El desarrollo de la afectación forma parte del


guion general y consiste en una descripción de las características del fenómeno
y sus efectos sobre las personas, la infraestructura, los servicios, el ambiente y,
en general, del impacto sobre la zona afectada mediante una lista de eventos
que debe incluir:
7.1.2.1.2.1. Tipo de fenómeno.
7.1.2.1.2.2. Hora y fecha del incidente.
7.1.2.1.2.3. Lugar de ocurrencia.
7.1.2.1.2.4. Generación de otros eventos asociados.
7.1.2.1.2.5. Número de fallecidos.
7.1.2.1.2.6. Número de heridos, graves, moderados y leves.
7.1.2.1.2.7. Número de desaparecidos.
7.1.2.1.2.8. Número de damnificados.
7.1.2.1.2.9. Instalaciones dañadas (colapsadas totalmente o con daños graves,
moderados y leves, tipo de daño, consecuencias, entre otras).
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 7
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19
|

7.1.2.1.3. Redes vitales e infraestructura dañadas (colapsadas totalmente, o con


daños graves, moderados y leves, número y tipo de daño, consecuencias, entre
otras).
7.1.2.1.4. Servicios vitales dañados (colapsados totalmente, o con daños graves,
moderados y leves, número y tipo de daño, consecuencias, entre otras).
7.1.2.1.5. Recursos dañados (materias primas, materiales de empaque, productos
en proceso, productos terminados).

7.1.2.2. Roles de los Participantes. Cada uno de los participantes debe actuar de acuerdo
a un papel que se le asignará. Usualmente este papel corresponde con la función que
la persona realiza en su sitio de trabajo, aunque puede variar. Es importante que los
roles sean realistas.

7.1.2.3. Mensajes. Los mensajes son la manera de narrar a los participantes el desarrollo
de los acontecimientos de la situación simulada, plantearles problemas y notificarles
instrucciones. Se entregan secuencialmente, según lo que establezca el guion.
Pueden entregarse en forma oral, impresa o electrónica.

7.1.2.4. Instrumentos de Evaluación. Los instrumentos de evaluación deben considerar


aspectos como los siguientes.
7.1.2.4.1. El flujo de la información, la dinámica y la coordinación general del
ejercicio.
7.1.2.4.2. La capacidad de los participantes de tomar decisiones oportunas y
pertinentes bajo condiciones de presión simulada.
7.1.2.4.3. La calidad de las decisiones tomadas por los participantes de acuerdo a
las posibles consecuencias que estas decisiones tendrían en una situación real.
7.1.2.4.4. La lógica y concordancia entre las decisiones de los participantes y lo
previsto en los planes, protocolos y procedimientos que se aplicaron.
7.1.2.4.5. La factibilidad de las decisiones que toman los participantes de acuerdo
al tipo y disponibilidad de los recursos utilizables según la simulación.
7.1.2.4.6. La utilización de las diferentes herramientas disponibles y la aplicación
de alternativas novedosas a la falta de medios.
7.1.2.4.7. El desempeño específico de cada uno de los participantes (liderazgo,
implicación, interés, trabajo en equipo).
7.1.2.4.8. La capacidad de trabajo y de toma de decisiones en grupo.
7.1.2.4.9. El logro de las metas propuestas, según la hipótesis sobre la que se está
trabajando.
7.1.2.4.10. Los evaluadores recibirán con suficiente anticipación el formulario sobre
instrumento de evaluación para la simulación para que se puedan familiarizar
con el material.
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 8
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19

7.1.2.5. Recursos de Apoyo. Se puede proveer todo tipo de recursos tales como
fotografías, mapas, croquis, manuales, libros de referencia y cualquier otro medio
que pueda apoyar la toma de decisiones de los asistentes en la simulación.

7.1.2.6. Duración del Ejercicio. Es el periodo de tiempo transcurrido entre la hora de


inicio y la hora de culminación. Es muy variable, pero la práctica general sugiere que
sea entre 4 y 6 horas para lograr un efecto psicológico completo en los participantes
de una situación crítica. En circunstancias especiales, cuando una simulación es de
carácter regional o nacional e implica movilización de personas a grandes distancias,
la duración podrá ser de dos o más días con la intención de aprovechar al máximo los
recursos. Todas estas herramientas serán sometidas a discusión con el resto del
equipo para su respectiva validación y aprobación.

7.1.3.Organización. El proceso de organización permite integrar los resultados de los diferentes


equipos de trabajo) para el desarrollo coordinado del ejercicio. El proceso es liderado por
el coordinador del ejercicio e incluye lo siguiente.
7.1.3.1. Determinación de necesidades logísticas. En general, la organización y desarrollo
de una simulación requiere como mínimo lo siguiente.
7.1.3.1.1. Material del ejercicio: el listado de participantes, el escenario, el guion y
los mensajes que van impresos y todo material que deba ser utilizado en la
simulación.
7.1.3.1.2. Espacio físico: para decidir el sitio debe tenerse en cuenta la situación
que se va simular, si, por ejemplo, se quiere someter a los participantes a
situaciones de incomodidad o por el contrario se necesita que trabajen en
ambiente de total tranquilidad. Es necesario también tomar en cuenta la
necesidad de desplazamiento de controladores, evaluadores y observadores.
7.1.3.1.3. Mobiliario y equipos: mesas, sillas, rotafolios, pizarrones, computadoras
personales o portátiles, proyectores o cualquier otro recurso en tipo y cantidad
especificada para el ejercicio, para uso tanto de participantes como de
organizadores.
7.1.3.1.4. Material de apoyo: mapas, inventarios de recursos, planos, plan de
respuesta, y cualquier otro recurso útil para el ejercicio.
7.1.3.1.5. Sistema de comunicación: para que los participantes reciban los
mensajes o puedan comunicarse con otros participantes en función del
ejercicio.
7.1.3.1.6. Transporte, hospedaje, viáticos, refrigerios que se requieran para los
diferentes participantes de la simulación, sean estos miembros del equipo,
invitados especiales, coordinadores, controladores, evaluadores u
observadores.
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 9
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19
|

7.1.3.2. Selección de participantes. Las características de las personas que participarán la


simulación depende de los objetivos del ejercicio. Cuando intervienen diversas áreas,
cada una de ellas brindará la lista de sus representantes.

7.1.3.3. Selección de evaluadores. Los evaluadores tienen la responsabilidad de valorar


las acciones y decisiones de los participantes en el ejercicio y, por esa razón, son
escogidos de acuerdo a su conocimiento, experiencia y capacidad para emitir
criterios sobre el tema y las características del ejercicio. Serán seleccionados con
suficiente anterioridad y deben recibir la información suficiente sobre su rol y el uso
adecuado de los instrumentos de evaluación.

7.1.3.4. Observadores. Por lo general son autoridades, expertos u otras personalidades


invitados a presenciar el desarrollo del ejercicio sin jugar un papel activo. No son
parte del equipo de evaluación, pero podrán emitir sus opiniones y observaciones
durante el periodo de la evaluación si así lo desean.

7.1.3.5. Verificación final de los preparativos. Aparte del seguimiento del cronograma, se
deberá realizar una reunión general de las áreas para confirmar que todas las
actividades requeridas han sido realizadas y todos los aspectos han sido cubiertos,
así como identificar brechas y corregir defectos.

7.1.4.Ejecución del ejercicio.


7.1.4.1. Al momento del ejercicio, el coordinador general y la persona responsable de
controlar el ejercicio explican la metodología de trabajo y asignan los roles. Una vez
que estos tengan todos los materiales requeridos se da la orden de inicio.

7.1.4.2. La evolución del ejercicio y la secuencia de entrega de los mensajes que van
revelando las situaciones, problemas y recursos están determinadas por el guion,
cuyo desarrollo es dirigido por el equipo de control.

7.1.4.3. Los participantes toman decisiones individuales o colectivas de acuerdo a las


situaciones que se le presentan en el guion y el controlador puede intervenir en el
desarrollo del trabajo del grupo si detecta acciones o decisiones que no
corresponden a las capacidades reales de respuesta.

7.1.4.4. Para esto puede cambiar el orden de los mensajes, omitirlos o introducir
complejidades para provocar una revisión de las acciones cuestionadas.

7.1.4.5. Según los objetivos de la simulación los participantes podrían ser sometidos a un
ambiente con las condiciones probables de aislamiento, incomodidad y confusión de
un evento real.
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 10
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19

7.1.4.6. Para propiciar estas condiciones se puede someter a los participantes a


trasnoches previos, manipular los niveles de iluminación y temperatura del
escenario, fallas en sistemas informáticos y de comunicación, generar ruidos, entre
otros.

7.1.4.7. Los evaluadores y observadores deben ubicarse en una posición que les permita
observar el desarrollo del trabajo de los participantes y no deberán interrumpir en
ningún momento la dinámica de la simulación.

7.1.4.8. Todos los presentes en el sitio de la simulación deben estar debidamente


identificados a fin de tener claro las funciones y acciones que desempeñará cada uno
de ellos dentro del área destinada para el ejercicio.

7.1.5.Evaluación.
7.1.5.1. Evaluación del desempeño de los participantes en el ejercicio
7.1.5.1.1. La realiza el equipo de evaluadores durante el ejercicio para calificar el
desempeño de los participantes y el cumplimiento de los objetivos de la
simulación.
7.1.5.1.2. Durante el ejercicio, los evaluadores seguirán de cerca las deliberaciones
y acciones de los participantes sin intervenir de ninguna manera con la
dinámica del grupo, use el formulario de evaluación para anotar sus
valoraciones.
7.1.5.1.3. Al finalizar el ejercicio, el coordinador del equipo de evaluadores
establece el periodo de evaluación solicitando a los participantes expresar su
percepción sobre el ejercicio, su desempeño individual y del grupo, así como su
opinión sobre la calidad y pertinencia del ejercicio y sus instrumentos.
7.1.5.1.4. Seguidamente observadores y controladores comparten sus criterios y
por último, el equipo de evaluación comunica sus consideraciones y hallazgos
sobre el desarrollo del ejercicio.
7.1.5.1.5. El equipo de evaluación deberá reunirse para intercambiar notas,
analizar y compilar las evaluaciones individuales para construir una evaluación
general que será entregada al coordinador general del evento para uso de la
organización promotora de la simulación.

7.1.5.2. Evaluación de la organización de la simulación


7.1.5.2.1. Evaluar el proceso de planificación, diseño y ejecución del ejercicio; esto
servirá para documentar y retroalimentar el proceso con miras a mejorar la
organización de nuevos eventos.
7.1.5.2.2. El coordinador general deberá prever un tiempo para realizar esta
actividad, todos los miembros del equipo deberán participar.
Guía para el desarrollo de
simulaciones y simulacros de crisis y Página 11
emergencias.
Nombre de la Empresa: Emisión: 20/Oct/19
Dirección de la Empresa: Reemplaza a: 20/Oct/19
|

7.1.5.2.3. Se debe generar un documento de evaluación final que registre estas


reflexiones y haga recomendaciones para el mejoramiento de futuras
experiencias.

7.1.6.Sistematización del Ejercicio.


7.1.6.1. Es un proceso necesario tanto para realimentar el plan de respuesta ante
emergencias y desastres como para corregir las desviaciones detectadas de cara a la
planificación de las siguientes simulaciones. Implica el análisis y compilación de toda
la documentación técnica y administrativa generada en las diversas etapas,
incluyendo las dificultades enfrentadas y cómo se resolvieron. El responsable de este
proceso debe ser designado desde el principio, de manera que pueda recopilar todo
el material necesario para la sistematización.

7.1.7.Seguimiento a los Resultados.


7.1.7.1. El coordinador de la simulación es responsable de presentar a la institución o
instituciones vinculadas a la misma un informe detallado con los resultados de la
evaluación del ejercicio. Las autoridades de la o las instituciones son responsables
del seguimiento e implementación de las recomendaciones y la actualización de los
planes de preparativos y respuesta.

8. Simulacro
8.1. Página 20

También podría gustarte