La Empresa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

I. E. 88025 Ramón Castilla -Coischo EPT: Industria Alimentaria.

Estudiante:…………………..………………………………....Grado y sección:

Fecha: 18/12/ 2023 Docente: María Morales.

El Camino de la Formalización
Aprendizaje Esperado: Comprende la estructura organizativa de la empresa.
Actividad: Elabora un organigrama y cuadro comparativo

Hoy vamos hablar de formalizar mi emprendimiento y te has preguntado, por qué tienes que hacerlo…
Si lo haces tienes la oportunidad de acceder a créditos o préstamos.
Tienes la posibilidad de vender tus productos o servicios a empresas más grandes, lo que te ayudará a expandir
tu mercado, generar confianza entre tus consumidores y hacer crecer tu negocio.

LA EMPRESA

NOCIONES:

➢ Unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y


financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio
que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.
➢ Es una organización, que se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por
los consumidores.
➢ Entidad organizada donde hay una actividad transformadora o productiva: a partir de unos recursos o factores
(insumos) obtienen unos beneficios (productos), que pueden ser bienes o servicios, tangibles o intangibles.
➢ Agente que organiza con eficiencia los factores económicos para producir bienes y servicios .
➢ Desde el punto de vista jurídico mercantil, puede definirse a la empresa como una unidad patrimonial autónoma
y compleja, en la que se integra un conjunto organizado de bienes, derechos y obligaciones, bajo la titularidad y
dirección del empresario.
Clasificación:
Según su tamaño,se clasifican en:
Grandes empresas, tienden a tener más recursos y capacidad para invertir en tecnología e innovación, están
obligadas a presentar mensualemente sus declaraciones-liquidaciones referentes a retenciones, impuesto sobre el valor
añadido (IVA), impuestos especiales y primas de seguros.
Pymes. Se considera PYME toda aquella organización que no pertenezca al grupo de grandes empresa,su productividad es
extremadamente baja en relación con la de las grandes empresas.
La Micro y Pequeña Empresa, Ley Nº 28015, establece que una Micro empresa puede contratar hasta máximo 10 trabajadores
incluyendo el propietario.
En el caso de la pequeña empresa abarca de uno hasta cincuenta trabajadores.
Empresas según procedencia del capital
Empresas públicas. Las empresas públicas son aquellas que pertenecen al sector público de cada Estado, administración central o
local. Estas pueden llegar a vender sus acciones en bolsa a individuos particulares, pero se las seguirá considerando públicas
siempre y cuando el 51% de sus acciones siga en posesión del sector público. Este tipo de empresas tiene como principal objetivo
generar el interés general de la colectividad determinada de la que forma parte. El Estado toma la decisión de iniciar con la empresa
y debe establecer sus objetivos para luego controlar su actividad.
Empresas privadas. Las empresas privadas, en cambio, son aquellas que están a cargo de individuos particulares. Además, las
acciones de estas empresas se pueden vender en bolsa. Su principal objetivo es el de maximizar sus beneficios y ventas, así como
también sus cuotas de mercado.
Empresas mixtas. Debido a que la división entre empresas privadas y públicas no es tan simple, en la mayoría de los casos existe
una tercera calificación en la que se describe una empresa, donde tanto el sector público como el privado tienen participación en la
misma. Además, el sector privado puede tomar la decisión de nacionalizar una empresa privada; así como también ocurre de forma
contraria, cuando el sector privado decide privatizar alguna empresa pública.
Elementos de la empresa.
La empresa, para cumplir sus objetivos y desarrollar el conjunto de sus
actividades,ha de disponer de unos medios o factores, reunidos en dos grandes
grupos:
• Personas o factores activos, forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre
los factores pasivos para intentar alargar sus límites y mejorar sus resultados.
• Bienes económicos o factores pasivos,son denominados restrictivos, por ser
factores en sí mismo limitados.
Criterios para definir la estructura organizativa:
Diferentes científicos sociales (administradores, economistas, psicólogos sociales, etc.) asumen que, para definir la
estructura organizativa de una empresa, se deben seguir los siguientes criterios:
1. División del trabajo: en función a las habilidades, conocimientos y capacidades de cada uno y en relación con las
actividades a realizar en la empresa. La especialización permite aumentar la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad: las órdenes deben darse en función de las necesidades de la empresa, sus objetivos y
respetando las condiciones laborales.
3. Unidad de mando y de dirección: es necesario que
exista una autoridad única; un solo jefe y un solo programa
para un conjunto de operaciones que tienen el mismo
objeto.
4. Centralización y jerarquía: La autoridad se concentra
en la alta jerarquía de la organización y va del escalón
más alto al más bajo.
5. Ejecución y control: Distribuir las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución sea disciplinada y controlar
el trabajo durante el proceso garantizando que el producto o servivio este de acuerdo a las normas establecidas y según
el plan previsto.
Funciones empresariales:
Las funciones se agrupan en función de su
especialización y se definen las tareas. Por ejemplo:
Área de administración: Se encarga de:
• Elaborar el plan de desarrollo de la empresa.
• Buscar los recursos necesarios para su
funcionamiento.
• Definir la estructura organizativa de la empresa.
• Firmar los contratos.
• Establecer alianzas estratégicas.
• Realizar el control general de la empresa. • Evalúa a todo el personal.
• Contabilidad de la empresa. • Relación con proveedores.
Área de producción: se encarga de:
• Establecer el diagrama del proceso productivo. • Control diario de la producción.
• Asegurar la realización del pedido en el tiempo definido. • Evaluar al personal de producción.
• Control de calidad de los productos o servicios.
• Recepcionar las materias primas y materiales y verificar que cumplan las especificaciones técnicas.
• Mantenimiento preventivo y correctivo de máquinas, equipos y herramientas.
Área de ventas: se encarga de:
• Realizar la investigación de mercado. • La ejecución y control de las ventas.
• Evaluar al personal de ventas. • Lleva registro de clientes.

Llego el momento de evaluar mi aprendizaje y reflexionar sobre lo que aprendí.


¿Qué aprendí?
¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
¿Cómo lo aplico en mi vida diaria?
Elaboro:
1. Un organigrama
2. un cuadro comparativo sobre las grandes,medianas y pequeñas empresas.
Investigo:
1. ¿Cómo se clasifican las empresas según su creación?
2.¿Qué empresas distinguimos según su ámbito de actuación?

CRITERIOS Lo logre Estoy e n ¿Qué puedo


proceso de hacer para
SÍ No lograrlo mejorar mis
Sí No aprendizajes?
Comprendí porque tengo que formalizar mi
emprendimiento.

Resolví las preguntas del tema.

Elabore mi organigrama y cuadro comparativo

“Cuando el tiempo es malo es cuando los verdaderos emprendedores surgen». —Robert Kiyosaki, fundador de Cashflow
Technologies

También podría gustarte