Descripcion Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

PARTE IV

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. EMPLAZAMIENTO

El proyecto estará ubicado en Distintos tramos del D5 En las cuales estan la


Av. Cacao entre Av. Tamarindo y Av. Guayaba, El Segundo Tramo Av. Jacaranda
entre el Puente Lindas Piernas y Guayaba y el Tercer Tramo Av. Achachairu entre
Guayaba y S/N Teniendo una longitud inicial de 4245 m, como se muestra en la
figura siguiente.

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 19


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

1.1 SERVICIOS BASICOS

Mediante censo informativo en el mismo emplazamiento del lugar, se


determinó que el lugar de emplazamiento particularmente cuenta con los
siguientes servicios básicos:

 Tendido de la red de electrificación (Cooperativa Eléctrica


Riberalta)
 Recojo de basura (saneamiento básico) de 1 a 2 veces por
semana
 No existe sistema de agua potable (Red Pública)
 No existe sistema de alcantarillado Sanitario (Red Pública)

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 20


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

DETALLE DEL TRAZOINICIAL DEL PROYECTO

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 19


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

2. FINANCIAMIENTO

El proyecto será financiado en su totalidad Gobierno Autónomo Municipal de


Riberalta.

3. EJECUCIÓN

La Ejecución se la efectuará bajo la modalidad de administración directa,


utilizando maquinaria dependiente de la institución involucrada.

4. DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto será ejecutado en dos etapas; la primera Etapa tiene los siguientes
ítems:

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 19


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

PRESUPUESTO GENERAL
Proyecto: CONST. ASFALTADO AV. JACARANDA - AV. ACHACHAIRU - AV. CACAO D5
Moneda: bolivianos

Item Descripción Und. Cantidad Precio Unitario Precio Unitario Literal Costo Total

1. OBRAS PRELIMINARES
Un mil trecientos veintiuno
1 LETRERO DE OBRAS (SEGUN DISEÑO EN LONA PVC) PZA 1,00 1.321,82 1.321,82
82/100 bolivianos
Siete mil sesenta y nueve
2 INSTALACION DE FAENAS (CAMINOS) GLB 1,00 7.069,26 7.069,26
26/100 bolivianos
3 REPLANTEO TOPOGRAFICO ML 4.245,00 3,24 Tres 24/100 bolivianos 13.753,80
SUBTOTAL 1. OBRAS PRELIMINARES 22.144,88
2. MOVIMIENTO DE MAQUINARIA
Cinco mil cuarenta y tres
4 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION MAQUINARIA Y EQUIPO GLB 2,00 5.043,04 10.086,08
04/100 bolivianos
5 EXCAVACION DE CORTES Y PRESTAMOS NO INCL.TRANSP. M3 28.042,23 8,15 Ocho 15/100 bolivianos 228.544,17
6 TRANSPORTE DE MATERIAL DE CORTES Y PRESTAMOS M3 28.042,73 3,92 Tres 92/100 bolivianos 109.927,50
Novecientos diez 94/100
7 PROVISION Y COLOCACION DE CAMARAS PZA 22,00 910,94 20.040,68
bolivianos
8 PROV. Y TENDIDO DE POLITUBO DE 1" ML 1.360,00 12,69 Doce 69/100 bolivianos 17.258,40
Cuarenta y cinco 85/100
9 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE M3 18.793,20 45,85 861.668,22
bolivianos
Trecientos cincuenta y dos
10 LABORATORIO DE SUELOS PTO 124,00 352,62 43.724,88
62/100 bolivianos
11 TRANSPORTE DE MATERIAL BASE Y SUB-BASE M3 25.720,50 3,92 Tres 92/100 bolivianos 100.824,36
Quinientos sesenta y cuatro
12 PROVISION Y CONFORMACION - CAPA SUB-BASE SELECCIONADA M3 18.872,50 564,44 10.652.393,90
44/100 bolivianos
Quinientos veintiuno 15/100
13 PROVISION Y CONFORMACION - CAPA BASE SELECCIONADA M3 14.238,00 521,15 7.420.133,70
bolivianos
SUBTOTAL 2. MOVIMIENTO DE MAQUINARIA 19.464.601,89
3. CONST. PAV. FLEXIBLE
14 IMPRIMACION BITUMINOSA EN CALIENTE M2 64.040,75 18,33 Dieciocho 33/100 bolivianos 1.173.866,95
15 PROV. EMULSION ASFALTICA P/ TRATAMIENTO SUPERFICIAL 2.6 LT/M2 LT 166.505,95 13,68 Trece 68/100 bolivianos 2.277.801,40
Ciento ochenta y seis 87/100
16 CARPETA DE CONCRETO ASFALTICO (E=5 CM) M2 64.040,75 186,87 11.967.294,95
bolivianos
17 SEÑALIZACION HORIZONTAL (PINTURA PARA TRAFICO) ML 11.045,00 3,76 Tres 76/100 bolivianos 41.529,20
CAPTAFAROS C/ EMP/ REFLEX. (BALIZA REFLEXTANTE DE Treinta y seis 29/100
18 PZA 1.216,00 36,29 44.128,64
102X102X22MM) bolivianos
SEÑALIZACION VERTICAL (TUBO F.G. 2" - PLANCHA 2MM - PIINTURA Setecientos setenta y cuatro
19 PZA 57,00 774,73 44.159,61
ANTICORROSIVA) 73/100 bolivianos
SUBTOTAL 3. CONST. PAV. FLEXIBLE 15.548.780,75
4. CONST. BADENES Y CUNETAS
20 EXCAVACION MANUAL P/PRETILES Y CUNETAS M3 2.496,91 50,50 Cincuenta 50/100 bolivianos 126.093,96
Dos mil doscientos dieciocho
21 BADEN Y CUNETAS DE HºSº E= 10CM M3 1.796,28 2.218,96 3.985.873,47
96/100 bolivianos
Treinta y uno 81/100
22 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL ORGANICO M3 897,30 31,81 28.543,11
bolivianos
SUBTOTAL 4. CONST. BADENES Y CUNETAS 4.140.510,54
5. CONST. PRETILES
PROV. Y COLOC. PRETILES DE Hº Sº VACIADO EN SITIO 12X14X40 Dos mil cincuenta y seis
23 M3 570,71 2.056,45 1.173.636,58
CM(JARDINERA Y ACERAS) 45/100 bolivianos
SUBTOTAL 5. CONST. PRETILES 1.173.636,58
6. ACTIVIDADES FINALES
Un mil novecientos cuarenta y
24 LIMPIEZA GENERAL Y RETIRO DE ESCOMBROS GLB 1,00 1.942,33 1.942,33
dos 33/100 bolivianos
Un mil quinientos uno 57/100
25 PROV. Y COLOC. PLACA ENTREGA DE OBRA PZA 1,00 1.501,57 1.501,57
bolivianos
SUBTOTAL 6. ACTIVIDADES FINALES 3.443,90
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 40.353.118,54

5. REQUERIMIENTO DE PERSONAL

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 20


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

La ejecución de este proyecto se realizará con un mínimo de 4 frentes de trabajo,


descontando el tema administrativo, con un personal promedio de:

1 Fiscal
1 Supervisor
6 Operadores de maquinaria pesada
6Ayudantes
2 Albañiles
6 Peones

La supervisión de los trabajos necesariamente estará a cargo de un ingeniero


civil, residente de obra y el apoyo de un topógrafo para la nivelación y replanteo de
la obra en general.

Ver Perfiles Transversales según Tipo de Vía.

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 21


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

±0,0
-0.50 -0.40
+3.0

-0.30

2.22%
±0,0

PERFIL TRANSVERSAL
VÍA TIPO 1A (40 m)
±0,0

2.22%
-0.40
-0.20
-0.40 -0.50
+3.0

±0,0

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 22


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

PROBLEMAS DETECTADOS

Si bien en el año 1990 se aprobó en el Ministerio de Asuntos Urbanos el Modelo


de Ordenamiento Urbano, este quedó plasmado en el papel pero en seguimiento
faltó una cabeza encargada de hacer cumplir con lo determinado.

La explosión demográfica de la gente del campo a la ciudad en busca de trabajo y


al no encontrarse el Gobierno Municipal preparado para recibirlos se ocasiona un
caos, dando motivos a asentamientos sin control.

La falta de personal especializado en la planificación urbana como ser en el Plan


Regulador, la deficiencia en equipo especializado y la ausencia de un plan de
trabajo con el cual se deberían regir es el reflejo de la situación actual en la ciudad
de Riberalta.

La falta de fuentes de trabajo y el modelo de sobre vivencia por épocas con el


recojo de la castaña y posterior beneficiado permite empleos temporales en los
que muchas veces participa toda la familia, permite la existencia de una gran
pobreza en por lo menos el 75 % de la población.

Los Barrios tienen acceso por avenidas de 20 (m) transversales al trazo de


nuestro proyecto. En estas zonas extensas por naturaleza se forman arroyos o
pantanos los cuales necesitan ser canalizados para lograr un desarrollo
garantizado y sin inundaciones de la zona.

No existe ningún Plan Maestro de Drenaje Pluvial, es necesario actualizar el


Modelo de Ordenamiento Urbano. De igual manera no existe un plan de
mejoramiento vial urbano.

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 23


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

La falta de recursos en el GAMR por las bajas recaudaciones, no permite llegar


con mejores vías a los barrios alejados, solamente se realiza un perfilado con
moto niveladoras y en vías de mayor tráfico se le planifica un ripiado de 10 (cm) de
grosor.

Al no ser la zona de estudio ruta del transporte pesado, por sus vías solo transitan
motocicletas y transporte de vehículos livianos como ser camionetas y autos y
vehículos medianos como ser microbuses.

El nivel de vida en esta zona no permite la adquisición de vehículos de 4 ruedas


para sus habitantes a excepción de algunos comerciantes; como máximo se logra
adquirir una motocicleta la que usan para ayudarse económicamente como moto
taxi.

Las viviendas en su mayoría son precarias es decir construcciones de madera


residual de los aserraderos, otras veces tabique y algunas de material cerámico
ladrillo, sus techado es de hoja de motacú, calamina o techa en algunos casos, lo
cual las hace muy propensas a los incendios los cuales son frecuentes en
Riberalta.

Alternativas propuestas

Si bien en la actualidad las características básicas de las vías consisten en un


perfilado del terreno natural en forma de loma de pescado, se hace necesaria la
adecuación total de las vías.

En la zona se han obtenido tres tipos de suelos:

a) Suelo (A-4)= Limo arenoso

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 24


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

b) Suelo (A-6)= Arcilla limosa


c) Suelo (A-7)= Arcilla plástica

SUELOS A-4
Este grupo de suelos se encuentra aflorando en niveles donde existe el contacto de
un aluvión a otro y forma una estratificación gradada, compuesta por arenas limosas
poco o nada plásticas, que tienen más del 75 (%) del material fino que pasa el tamiz
No. 200, combinado en algunos casos con arcillas o gravillas.

SUELOS A-6
Este grupo es el más común en la región, conforma el 70 (%) de la zona estudiada.
Se halla compuesto exclusivamente por suelos lateríticos transportados, los cuales
están formados por arcillas plásticas y mezclados con arenas y gravillas. Este
grupo de suelos no presenta grandes cambios de volumen al pasar del estado seco
a húmedo.

SUELOS A-7
Estos suelos se hallan en los afloramientos de las arcillas plomas, ubicadas
mayormente en las partes bajas o arroyos por debajo de la capa vegetal. Son
suelos que se asemejan a los suelos A-6 presentando límites líquidos altos con
índices plásticos medios.

Nivel freático
En los pozos excavados se efectuó el control del nivel freático, observándose en
ellos, que afloran los suelos lateríticos a 3,00 (m) de profundidades no existe agua,
salvo en los pozos que se hallan ubicados en la cuenca de arcillas plomas, donde el
nivel freático se halla a los 2,30 (m) de profundidad.

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 25


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

La fatiga promedio admisible de los suelos encontrados en el área de estudio a


nivel de subrazante varía entre 0.3 a 1.0 (Kg/cm2)

De acuerdo a las características del suelo se recomienda sustituir la capa superficial


con ripio de la zona.

Inicialmente la HAM es la encargada de la apertura de las vías con la extracción


de la capa superficial en un grosor promedio de 20 (cm) para después aplicar la
construcción de una de las alternativas de calzada propuesta.

Posteriormente se realizará una compactación del suelo natural a un Proctor


equivalente mínimo al 90 % del Proctor estándar.

Los parámetros de peso específico estarán en el rango de 1.65 – 1.80 (Kg/dm3),


la humedad óptima para el compactado estará entre el 15 al 28 %.

En condiciones óptimas después del compactado se debe lograr un CBR de 3 a 7


(%) y cuando se encuentre saturado en un 90 % el CBR estará entre 2 a 4 (%).

La siguiente capa de ripio local equivale a suelos (GM) del sistema SUCS y la A-2-
4 del sistema de clasificación AASHTO.

Los parámetros de peso específico estarán en el rango de 1.90 – 2.10 (Kg/dm3),


la humedad óptima para el compactado estará entre el 10 al 18 (%).

La compactación de la capa de ripio se efectuará a un Proctor equivalente al rango


de 90 a 95 (%) del Proctor estándar.

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 26


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

En condiciones óptimas después del compactada la capa de ripio local. Con estos
rangos se debe lograr un CBR de 10 a 50 (%) y cuando se encuentre saturado en
un 90 % el CBR estará entre 12 a 40 (%).

Con este tratamiento básico se tendría una subrazante apropiada para soportar el
trafico real de la zona de estudio actual y futura, pero no se soluciona el problema
del polvo para lo cual se hace necesario la construcción de una calzada
impermeable.

Para el análisis comparativo de tipos de calzadas tenemos cuatro alternativas


básicas:

El diseño geométrico de las vías para las alternativas se mantiene similar, pero la
variación estaría definida en el material de construcción utilizado por la calzada.

Alternativa (A)

Esta alternativa consiste en la utilización de ladrillo especial de 10 (cm) de grosor


sellado con asfalto como la parte superior de la calzada.

La conformación de la calzada sería:

Calzada de ladrillo 10 (cm)


Arena de asiento 2 (cm)
Ripio compactado 10 (cm)
Suelo natural compactado (sin humus)

Alternativa (B)

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 27


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

Esta alternativa consiste en la utilización de loseta de 10 (cm) de grosor sellado


con asfalto como la parte superior de la calzada.

La conformación de la calzada sería:

Calzada de loseta 10 (cm)


Arena de asiento 2 (cm)
Ripio compactado 10 (cm)
Suelo natural compactado (sin humus)

Alternativa (C)

Esta alternativa consiste en la utilización de pavimento rígido de 10 (cm) de grosor


como la parte superior de la calzada.

La conformación de la calzada sería:

Calzada de hormigón simple 10 (cm)


Ripio compactado 10 (cm)
Suelo natural compactado (sin humus)

Alternativa (D)

Esta alternativa consiste en la utilización de pavimento asfáltico de 5 cm de


espesor sellado con asfalto como la parte superior de la calzada.

La conformación de la calzada sería:

Calzada de carpeta asfáltica 5 (cm)


Imprimación asfáltica

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 28


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

Capa base 15,00 (cm)


Capa Sub Base30 (cm)
Suelo natural compactado (sin humus)

Cómputos Métricos

Los cómputos métricos se dividen en las siguientes tareas:

Calzada pavimentada

Bateas (badenes) para cruces de calles

Cunetas

Alcantarillas y canales de drenaje

Dado que se tenía un presupuesto inicial, se ejecutó inicialmente la primera


etapa, consistentes en la preparación del terreno, movimiento de tierras,
provisión y colocación de pretiles y, en esta etapa, el pavimentado, badenes y
cunetas.

Precio Unitario y presupuesto

Análisis de Precios Unitarios

El análisis de los precios unitarios se lo realiza en base a los costos locales de los
materiales.

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 29


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

Presupuesto

El presupuesto se lo realiza en forma global para todos los anchos de vías


existente en el área del proyecto, de esta manera obtenemos el costo real para
cada ancho de vía en su totalidad; además el costo comparativo por tipo de
material a ser utilizado en la calzada.

Con esta amplitud de datos tenemos mayor visión comparativa para la evaluación
de las alternativas y en forma directa dar solución al proyecto propuesto.

Evaluación de las alternativas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación a ser considerados son los siguientes:
 Materiales de construcción
 Vida útil de la obra
 Tiempo de ejecución
 Costo de construcción
 Costos de operación y mantenimiento
 Evaluación contingente
 Factibilidad Legal

La puntuación del cuadro evaluativo tendrá el valor de 4 como máximo y 1 como


mínimo.

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 30


CUADRO EVALUATIVO
CRITERIOS
DE ALTERNATIVA (A) ALTERNATIVA (B) ALTERNATIVA (C) ALTERNATIVA (D)
EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA
Materiales de construcción
Tipo y origen de Pretiles: Prefabricados Pretiles: Prefabricados Pretiles: Prefabricados Pretiles: Prefabricados
los materiales de HºSº. Origen de HºSº. Origen de HºSº. Origen de HºSº. Origen
combinado Nacional y combinado Nacional y combinado Nacional y combinado Nacional y
Local Local Local Local

Jardineras: Materiales Jardineras: Materiales Jardineras: Materiales Jardineras: Materiales


de Origen Local de Origen Local de Origen Local de Origen Local

Calzada: El ladrillo a Calzada: La loseta es Calzada: El pavimento Calzada: El pavimento


ser utilizado es de fabricada de HºSº. rígido es fabricado de asfáltico es fabricado
Origen Local Origen combinado HºSº. Origen con material de origen
Nacional y Local combinado Nacional y combinado Importado
Local y Local

PUNTAJE Más conveniente a la Conveniente a la Conveniente a la Menos conveniente a


PARCIAL economía Local economía Local economía Local la economía Local
3 3 3 4

Vida útil de la obra


Duración de los Tiempo indefinido Tiempo indefinido es Tiempo limitado por el Tiempo limitado por el
materiales depende de la calidad reutilizable sin uso una vez aparecido uso una vez aparecido
de fabricación es tratamiento los baches no es los baches es
reutilizable sin reutilizable reutilizable con la
tratamiento utilización de equipo
especial pero baja su
calidad.

Afectación de la No es afectado por la No es afectado por la La diferencia térmica le Es deformado por el


radiación solar radiación solar radiación solar produce fisuras calor

PUNTAJE Menos Conveniente Conveniente Menos Conveniente Menos Conveniente


PARCIAL 3 4 3 4

Tiempo de ejecución
Pretiles y Tiempo de ejecución Tiempo de ejecución Tiempo de ejecución Tiempo de ejecución
jardineras similar en los 4 casos similar en los 4 casos similar en los 4 casos similar en los 4 casos

Calzada Tiempo de ejecución Tiempo de ejecución Tiempo de ejecución Tiempo de ejecución


similar en los 4 casos similar en los 4 casos similar en los 4 casos
emplea mano de obra emplea mano de obra emplea mano de obra similar en los 4
local, local, local,
NO requiere de equipo NO requiere de equipo NO requiere de equipo casos emplea
especializado especializado especializado
mano de obra

especializada y

local,
SI requiere de equipo
especializado

PUNTAJE Conveniente Conveniente Conveniente Conveniente


PARCIAL 4 4 4 4

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ


COSTOSSECTOR ESTE FINAL RIBERALTA
DE CONSTRUCCIÓN. 31
540 (m) de vías
145,847.37 227,189.19 150,360.46 139,777.86
de 30 (m)
6510 (m) de vías
1,231,959.43 1,885,706.65 1,268,231.33 1,183,178.57
de 20 (m)
500 (m) de vías
45,546.27 70,651.77 46,939.20 43,672.97
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

Conclusiones

Realizado el análisis de evaluación de las alternativas desde distintos puntos de


vista vemos que es más conveniente la utilización de material local y nacional
especial fabricado para este fin. Por tanto se ha definido la ALTERNATIVA (D)
como la más óptima, considerando la durabilidad y facilidad de colocación y/o
reparación.

Proyecto propuesto

El proyecto propuesto en el componente de mejoramiento vial consiste en la


reconstrucción de la avenida Integración desde su intersección con la Av. Héroes
del Chaco hasta donde se encuentra actualmente asfaltado; luego la construcción
de la misma Av. Integración Final Sur, de ingreso al sectormaderero, pasando por
la Granja Ex Fundación y finalizando en el sector de la ex tranca de la Carretera
Riberalta – Santa Rosa se ha denominado Tramo Nº 2 hasta pasado el COEM.

Esta determinación se la ha tomado en forma conjunta con la Subgobernación de


la Provincia Vaca Díez y laAlcaldía Municipal en la Gestión 2011. Con esta
solución se beneficia directa e indirectamente a todoslos barrios por donde pasa el
proyecto, por acceso desde la ciudad.

De acuerdo a las perspectivas de mejoramiento vial del municipio de Riberalta es


de esperar que se tomará en cuenta la avenida principal de ingreso a la ciudad
desde la carretera a la ciudad de La Paz, para su pavimentado, esta vía pasa por
las cercanías del barrio y lo beneficiaría en forma directa con la mejora del
ambiente con menor polvo en el aire.

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 32


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

Criterios y parámetros de diseño

Pendientes

Las pendientes que se encuentren dentro del rango de 0 a 5 (%) serán


denominadas como buenas para cualquier tipo de tráfico, las que se encuentren
dentro del rango de 5 a 12 (%) aceptables para vías y las mayores a 12 (%) son
pendientes no adecuadas para transporte motorizado.

En la figura siguiente observamos la pendiente natural del terreno del Tramo Nº 1


del proyecto propuesto, el tamaño de la flecha resaltada marca la ubicación,
dirección de escurrimiento y el largo del tramo Nº 1 a ser mejorado, que viene a
ser el ingreso al barrio desde la zona final Integración.

Observamos que la pendiente natural del terreno del Tramo del proyecto
propuesto, el tamaño de las flechas resaltadas marca la ubicación, dirección de
escurrimiento y el largo del tramo a ser mejorado.

Los perfiles longitudinales y transversales, son mostrados con mayor detalle


en anexos.

Utilidad de la vía e incidencia del tráfico vehicular

De acuerdo a su ubicación geográfica dentro del ámbito urbano, por los barrios no
se tiene vías programadas para la circulación de tráfico pesado; cercano con este
barrio tenemos a la avenida Integración Nacional, de mucha importancia para el
movimiento de tráfico pesado por ser el ingreso más directo al centro comercial de

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 33


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

la ciudad, esta avenida de 40 metros está contemplada en el Plan Maestro de


crecimiento de 1990.

Por las calles del barrio transitan motocicletas, vehículos livianos de 4 ruedas
como ser camionetas, autos y microbuses del transporte urbano, además de
transporte pesado en especial en las vías propuestas.

La incidencia vehicular crecerá de acuerdo como se mejore el nivel de vida delos


barrios afectados,y con seguridad pasará a un uso intenso de tráfico pesado en
los próximos 20 años por ser área para comercio.

Tratamiento del suelo

Parámetros y criterios de geotecnia

Todo material de las vías que presente una fatiga promedio admisible a nivel de la
subrazante menor a 0.5 (Kg/cm2) deberá ser mejorado.

Para el tipo de tráfico de liviano a mediano se recomienda lograr como mínimo


lograr un CBR mayor o igual al 20 (%) a nivel de la subrazante antes de aplicar la
construcción de la calzada, la misma que variará en su grosor de acuerdo al tipo
de vía diseñado.

Para trafico liviano a mediano se recomienda un grosor mínimo de la calzada de


2,5 (cm), para un tráfico mediano a pesado un grosor mínimo de 5 (cm) y para un
tráfico pesado e intenso un grosor mínimo de 7 (cm).

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 34


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

Para lograr una estabilidad y larga vida en las vías se recomienda mucha
precaución en la calidad del sellado de la calzada y el drenaje de la misma; los
baches en una vías aparecen cuando tenemos infiltración en la calzada que altera
la humedad óptima del suelo saturando las capas inferiores y como consecuencia
se disminuye la capacidad portante del suelo.

Solución al proyecto propuesto

De acuerdo al tipo de suelo A-4 y A-6 encontrado en la zona se debe extraer de la


capa superficial en un grosor promedio de 40 (cm) para ser sustituida por una capa
de material seleccionado de la zona en un grosor mínimo de 10 (cm) después de
compactado.

La siguiente capa de material seleccionado local equivale a suelos (GM) del


sistema SUCS y al A-2-4 del sistema de clasificación AASHTO.

Los parámetros de peso específico estarán en el rango de 1.90 – 2.10 (Kg/dm3),


la humedad óptima para el compactado estará entre el 10 al 18 (%).

La compactación de la capa de ripio se efectuará a un Proctor equivalente al rango


de 90 a 95 (%) del Proctor estándar.

Con este tratamiento básico se tendrá una subrazante apropiada para soportar el
trafico real de la zona de estudio actual y futura, pero no se soluciona el problema
del polvo para lo cual se hace necesario la construcción de una calzada
impermeable.

Según el análisis comparativo de tipos de calzadas el más apropiado para el


proyecto propuesto en la calzada de ladrillo especial de 10 (cm) de grosor.

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 35


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

Perfil transversal

Habiendo sido normado por el Plan Regulador de la ciudad de Riberalta los


perfiles para los distintos anchos de vía, el proyectado equivale al ancho de vía de
20 metros de propiedad municipal y consiste en:

Características de las vías de 20 metros de ancho

Tamaño de la acera = 2.0 metros propiedad


particular
Tamaño de la zona de servicios = 2.5 metros propiedad
municipal
Tamaño de la calzada = 9.0 metros propiedad
municipal
Tamaño de la jardinera central = 8.0 metros propiedad
municipal
Tamaño de la calzada = 9.0 metros propiedad
municipal
Tamaño de la zona de servicios = 2.5 metros propiedad
municipal
Tamaño de la acera = 2.0 metros propiedad
particular
Total = 35 metros propiedad municipal
Total = 4 metros propiedad particular

Anchos de acera

Según la reglamentación del Plan Regulador de Riberalta cada lote está obligado
a ceder en la parte frontal 2 metros de ancho que servirán de acera para el uso
peatonal. En esta zona tropical es tradicional la construcción de galerías que
sirven para defender al transeúnte de las inclemencias del tiempo o sea de la
fuerte irradiación solar como también de las frecuentes torrenciales lluvias de la
zona.

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 36


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

En caso de construirse un mayor número de plantas el propietario puede


libremente utilizar el área que le corresponde para los pisos superiores, quedando
siempre la planta baja como galería.

De igual manera el propietario del lote es el encargado de la construcción de la


acera que le corresponde del perímetro del manzano.

Zona de servicios

Este espacio de 2,50 (m) de ancho está destinado exclusivamente para la


instalación de los servicios básicos como ser agua potable, alcantarillado sanitario
y el alcantarillado pluvial perimetral a los manzanos.

Parte esta franja es posible utilizarla para parqueo temporal de vehículos livianos.

Calzada

La calzada para la vía de 26 (m) ha sido programada en 4 carriles de a 9.0 metros


de ancho dos de ida y dos de vuelta, siendo empleado en calzada un total de 18
metros del ancho de la vía.

Jardinera

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 37


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

La jardinera va ubicada en la zona central de la vía y tiene diseñado un ancho de 8


metros. Esta franja en el centro de la vía sirve para ubicar las líneas de
distribución de energía eléctrica, teléfono, como también el alumbrado público.

De igual manera en este espacio es posible la siembra de variedades de árboles


que permiten dar sombra y embellecer la vía o también el cultivo de jardines.

Diseño geométrico

Alternativa elegida (D)

Esta alternativa consiste en la utilización de pavimento flexible de 2,50 (cm).

PLANOS GENERALES Y DETALLES

PERFILES TRANSVERSALES TÍPICOS DE LA VÍA:

A continuación se muestran los perfiles típicos de las avenidas de la ciudad de


Riberalta.

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 38


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

±0,0

+3.0 +3.0

±0,0 -0.13 ±0,0 -0.13 ±0,0


-0.30 -0.40 -0.40 -0.30
0.10
2.22%
0.20 2.22%

2.00 1.00 1.00 6.00 3.00 6.00 1.00 1.00 2.00

0.50 0.50
20.00

PERFIL TRANSVERSAL
VIA TIPO 3A ( 20 m)

DETALLE DE LA ACERA Y LA ZONA DE SERVICIOS

±0,0 -0.13
-0.30 -0.40

2.00 1.00 1.00

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 39


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

DETALLE DE LA UNIÓN ZONA DE SERVICIOS Y CALZADA

-0.13
-0.30 -0.40

2.22%

1.00 1.00 6.00


DETALLE DEL EMPALME CALZADA CO N JARDINERA CENTRAL

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 40


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

±0,0

2.22%
0.10
0.20

3.00
PLANO DE PLANTA DE LAS VÍAS PROPUESTAS (ver en planos anexos)

ÁREAS de aporte

El diseño de las cunetas de drenaje pluvial de los Barrios abarca la mitad del área
de un manzano y es acumulativo hasta llegar a depositar sus aguas al canal
principal.

Las áreas de aporte iniciales necesariamente tienen que tomar en cuenta su


respectiva cuenca, en otras palabras el enfoque nace de un plan maestro.

Las áreas de aporte de las zonas en estudio están determinadas en este gráfico
en base a la topografía general según el plan maestro del alcantarillado sanitario
de 1994.

Coeficientes de escurrimiento

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 41


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

Es la relación entre los volúmenes totales de escurrimiento superficial y los


volúmenes de precipitación durante el período de lluvia.

COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Valores basados en las características generales de la


cuenca receptora

a) Partes centrales, densamente construidas con calles 0,70 a 0,90


y vías pavimentadas
b) Partes adyacentes al centro, de menor densidad de 0.70
habitación con calles y vías pavimentadas.
c) Zonas resienciales de construcciones cerradas y vías 0.65
pavimentadas
d) Zonas residenciales medianamente habitadas. 0,25 a 0,60
e) Zonas residenciales de pequeña densidad. 0,15 a 0,30
f) Barrios con jardines y vías empedradas. 0,10 a 0,30
g) Superficies arborizadas. Parques, jardines y campos 0,00 a 0,25
deportivos con pavimento.

En este proyecto se determinó como óptimo utilizar en valor de 0.50.

Velocidades de escurrimiento en el campo natural

Son las velocidades que nos permiten determinar el tiempo que tardará la gota
teórica de agua en ir del punto más alejado de la cuenca de drenaje hasta el punto
de concentración o canal de drenaje. Estas velocidades son función de la
inclinación del terreno y van reflejadas en el siguiente cuadro.

ESCURRIMIENTO POR CAMPO NATURAL


VELOCIDADES (m/min)
PENDIENTE DE LAS COBERTURA VEGETAL
LADERAS (%) VEGETACION DENSA PASTOS O VEGETACION NINGUNA VEGETACION
O CULTIVOS LIGERA

0 - 5 25 40 70

´5 - 10 50 70 120

10´- 15 60 90 150

15´-AV.
CONST. ASFALTADO 20 BENI MAMORÉ
70SECTOR ESTE FINAL
110 RIBERALTA 180 42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

El valor según el cuadro el rango del proyecto está con la pendiente de 0 – 5 (%)

Intensidad de las lluvias

Después de concluido el análisis hidrológico para la zona del Proyecto en la parte


de Hidrogeología e Hidrología, dondese trabajó con una estadística de 47 años,
se determinó la ecuación básica para el cálculo hidráulico del drenaje pluvial de la
Ciudad de Riberalta.

Ecuación - Intensidad de las lluvias para la ciudad de Riberalta

592 . 93∗f 0 .2966


i= (l/Ha/s)
t 0. 6074
t = tiempo en minutos
f = frecuencia (período de retorno) en años

Tiempo de concentración

Es la sumatoria de cada uno de los tiempos parciales de concentración que van


definidos por su propia distancia en relación a su velocidad de escurrimiento
característica.

n n
L
t c=∑ t ci= ∑ i

i =1 i= 1
V ei

tc = Tiempo de concentración (l)


L = Longitud del recorrido del agua desde el punto más lejano (m)

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 43


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

Ve = Velocidad de escurrimiento (m/s)

Caudales de diseño

Q=CxIxA

Q = Caudal de escorrentía (l/s)


C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad máxima de precipitación (l/s/ha)
A = Área de la vertiente en (ha)

Calculo Hidráulico

El cálculo hidráulico para el programa mejoramiento de barrios se basa en La


Norma Boliviana (NB 688) y en los datos estadísticos meteorológicos obtenidos de
la estación meteorológica de AASANA, debidamente transformados en ecuaciones
de proyección de la Intensidad de la lluvia en función de la frecuencia o período de
retorno y el tiempo de duración de la lluvia.

Las ecuaciones a emplearse son las de CHEZY y MANNIG.

2 1
1 3 2
V = ∗R ∗i
n
V = Velocidad de escurrimiento (m/s)
n = Coeficiente de rugosidad (-)
R = Radio hidráulico (m)
i = Pendiente (-)

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 44


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

A
R= c

P r

Pr = Perímetro de roce
Ac = Área mojada

CUNETAS PARA VÍAS DE 40, 30 Y 15 (m)

Área = 0.5684 m2 B
Perímetro = 6.0194
m
y
1+m

Área = 0.2840 m2 Perímetro = 5.8013 m


b

Área = 0.0672 m2 Perímetro = 2.0262 m

Para las vías de un ancho de 20 metros las secciones referenciales son:

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 45


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

 Sección mínima = 0.0672 (m2)

 Sección media = 0.1872 (m2)

 Sección máxima = 0.4237 (m2)

CUNETAS PARA VÍAS DE 20 (m)

Área = 0.4237 m2 Perímetro = 5.0376 m

Área = 0.1872 m2 Perímetro = 4.7625 m

Área = 0.0672 m2 Perímetro = 2.0262 m

Para las vías de un ancho de 10 metros las secciones referenciales son:

 Sección mínima = 0.0344 (m2)

 Sección media = 0.1332 (m2)

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 46


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

Alternativas de diseño

Se evaluarán alternativas de diseño en base al modelo típico del ancho de vía de


20 metros.

Alternativa (A)

Esta alternativa consiste en la construcción in situ del drenaje en forma de media


luna en un ancho de 1.0 (m), grosor 0.05 (m), con un cordón de 0.50 (m) y un área
verde con césped de 1.0 (m) en el área restante.

+3.0

ALTERNATIVA (A)

±0,0 -0.13
-0.30 -0.40

2.22%

Alternativa (B)

Esta alternativa consiste en la construcción del drenaje en forma de cajón de


hormigón armado en un ancho interno de 0.60 (m)con un grosor 0.05 (m), con un
cordón de 0.50 (m) y un área verde con césped de 1.30 (m) en el área restante.
(Ver Figura)

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 47


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

Alternativa (C)

Esta alternativa consiste en la construcción del drenaje con tubería de hormigón


armado en forma circular con un diámetro interno máximo de 0,60 (m) enterrada
0.50 (m) la que evacuaría las aguas de la vía por medio de sumideros, en la parte
superior se conformaría un área verde con césped de 2.50 (m) en el área restante.
(Ver Figura)

+3.0

ALTERNATIVA (B)

±0,0 -0.13
-0.30
2.22%

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 48


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

+3.0

ALTERNATIVA (C)

±0,0 -0.13
-0.30
2.22%

Evaluación de las alternativas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación a ser considerados son los siguientes:


 Materiales de construcción
 Vida útil de la obra
 Tiempo de ejecución
 Costo de construcción
 Costos de operación y mantenimiento
 Evaluación contingente
 Factibilidad Legal

La puntuación del cuadro evaluativo tendrá el valor de 3 como máximo y 1 como
mínimo.

CUADRO EVALUATIVO

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 49


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

CRITERIOS DE
ALTERNATIVA (A) ALTERNATIVA (B) ALTERNATIVA (C)
EVALUACION

Materiales de construcción
Tipo y origen de los Vaciado In Situ de HºSº. Posible construirlo In Situ o Posible construirlo In Situ o
materiales Origen combinado Nacional y prefabricarlo de HºAº Origen prefabricarlo de HºAº Origen
Local combinado Nacional y Local combinado Nacional y Local

PUNTAJE Más conveniente a la Conveniente a la economía Conveniente a la economía


PARCIAL economía Local Local Local
3 2 2

Vida útil de la obra


Duración de los Hormigón no expuesto al ácido Hormigón no expuesto al ácido Hormigón no expuesto al ácido
materiales sulfhídrico -Tiempo indefinido sulfhídrico -Tiempo indefinido sulfhídrico -Tiempo indefinido

Cargas dinámicas No expuesto No expuesto No expuesto


Contacto directo
con el medio Si expuesto Si expuesto No expuesto
externo
PUNTAJE Conveniente Conveniente Menos Conveniente
PARCIAL 2 2 3

Tiempo de ejecución
Cuneta Instantáneo en su fabricación In Instantáneo en su fabricación In Requiere ser prefabricado para
Situ Situ, requiere armado especial. su montaje instantáneo.
Montaje instantáneo en caso de
ser prefabricado
PUNTAJE Conveniente Conveniente Conveniente
PARCIAL 3 2 2

COSTOS DE CONSTRUCCIÓN.
Cunetas para 100
(m) de vías de 20 2,373.74 8,356.49 8,665.04
(m)
PUNTAJE Conveniente MenosConveniente Conveniente
PARCIAL 3 2 1

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Costos de operación Su pendiente garantiza Su pendiente garantiza Su pendiente garantiza
autolimpieza autolimpieza autolimpieza
Costos de Mantenimiento realizado por el Mantenimiento realizado por la Mantenimiento realizado por la
mantenimiento propietario del lote Alcaldía Alcaldía
PUNTAJE Conveniente Conveniente Menos Conveniente
PARCIAL 3 2 2

EVALUACION CONTINGENTE
Prevención en salud Ahorra recursos económicos al Ahorra recursos económicos al Ahorra recursos económicos al

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 50


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN” CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL - RIBERALTA

estado y a los ciudadanos al estado y a los ciudadanos al estado y a los ciudadanos al


bajar el índice de ocurrencias bajar el índice de ocurrencias bajar el índice de ocurrencias
de casos de enfermedades de casos de enfermedades de casos de enfermedades
hídricas y conjuntivitis. hídricas y conjuntivitis. hídricas y conjuntivitis.
Incrementa el Garantiza el aumento del Garantiza el aumento del Garantiza el aumento del
turismo movimiento económico de la movimiento económico de la movimiento económico de la
zona zona zona
Origen de los En un 80 % de Origen Local En un 50 % de Origen Local En un 50 % de Origen Local
materiales (Cemento y agregados) (Cemento, fierro y agregados) (Cemento, fierro y agregados)
PUNTAJE Más conveniente a la Conveniente a la economía Conveniente a la economía
PARCIAL economía Local Local Local
3 2 2

Factibilidad legal
Ley de Procedente Procedente Procedente
municipalidades y Dentro de la LEY 2028 y la Dentro de la LEY 2028 y la Dentro de la LEY 2028 y la
Medio Ambiente Ley 1333 Ley 1333 Ley 1333
PUNTAJE Conveniente Conveniente Conveniente
PARCIAL 3 3 3

MÁS CONVENIENTE CONVENIENTE CONVENIENTE


PUNTAJE TOTAL
20 15 15

Conclusiones

Realizado el análisis de evaluación de las alternativas desde distintos puntos de


vista vemos que es más conveniente la utilización de un drenaje superficial. Por
tanto se ha definido la ALTERNATIVA (A) como la más óptima.

Todo el drenaje de la avenida está orientado para descargas sus aguas en los
sectores adyacentes, a los que se deberá adecuar cunetas de tierra.

CONST. ASFALTADO AV. BENI MAMORÉ SECTOR ESTE FINAL RIBERALTA 51

También podría gustarte