Reported Et Arif As Mayo 2023
Reported Et Arif As Mayo 2023
Reported Et Arif As Mayo 2023
10,7%
-26,9% AGUA
DEMANDA ELÉCTRICA
Lo atípico del mes de marzo,
con temperaturas muy por -30% -20% -10% 0% 10%
encima del promedio histó-
rico, podrían estar condicio-
nando la relación entre la de-
TABLA 1: SUBSIDIOS EN RUBROS SELECCIONADOS EN MILLONES DE $
manda eléctrica industrial y
comercial y la actividad eco- Acumulado a Acumulado a Var. % a.a Var. % a.a
abril 2023 abril 2022 nominal real
nómica.
……………………………………………………………… AGUA 7.455 5.121 45,6% -26,9%
FACTURA DE GAS AYSA 7.455 5.121 45,6% -26,9%
La factura promedio del ser-
ENERGÍA 637.192 414.374 53,8% -25,0%
vicio de gas natural por redes
CAMMESA 332.222 355.997 -6,7% -54,6%
para un usuario N 1 del AMBA
ocupó el 1.1% del salario pro- ENARSA 282.517 38.749 629,1% 260,5%
medio en marzo, mientras FONDO FID. PARA EL CONSUMO DE
0 7.407 -100,0% -100,0%
que para los niveles N 2 y N 3 GLP Y GAS POR REDES
ocupó el 0.54% y 0.61% res-
PLAN GAS I, II Y III 0 15 -100,0% -100,0%
pectivamente.
PLAN GAS NO CONVENCIONAL - R/46 0 8.538 -100,0% -100,0%
………………………………………………………………
PRECIOS DEL GAS PLAN GAS.AR 22.452 3.668 512,1% 204,7%
su factura de gas que una fa- FERROCARRILLES ARGENTINOS S.E 187 50 276,6% 74,6%
milia argentina del AMBA ca- OPERADOR FERROVIARIO S.E. 83.443 39.882 109,2% 2,1%
tegoría R 1. Mientras en Brasil
TOTAL 854.676 520.198 64,3% -19,8%
y Chile se paga 4.6 y 4 veces
más respectivamente. Fuente: elaboración propia en base a Presupuesto Abierto e INDEC
………………………………………………………………
1
Transferencias para gastos corrientes.
2
La inflación de abril se estima como el promedio de los últimos tres meses.
El crecimiento nominal de los principales rubros es liderado por el Transporte que ocupa el 24% de los subsidios y crece 108,6%
a.a. mientras aumenta 1,9% a.a. real. Dentro del mismo, la partida con mayor crecimiento es el Fondo Fiduciario del Sistema
de Infraestructura del Transporte (FFSIT) que tiene como finalidad el financiamiento de la cobertura de los subsidios al au-
totransporte de pasajeros y crece 219,9% a.a. en términos nominales y 56,9% a.a. real.
El rubro energético ocupa el 75% de los subsidios seleccionados y crece 53,8% a.a. mientras en términos reales presenta una
disminución del 25% a.a. en el primer cuatrimestre del año. A su vez, en términos absolutos, es el rubro con mayor incremento
nominal ($222.818 millones).
Las transferencias devengadas de Energía Argentina S.A. (ENARSA, ex IEASA) en el primer cuatrimestre de 2023 aumentaron
629,1% a.a. nominal y 260,5% a.a. real mayormente explicado por la compra anticipada de barcos de GNL. A su vez, CAMMESA
tuvo transferencias 6,7% a.a menores y 54,6% a.a. inferiores en términos reales.
Las transferencias por el Plan Gas.Ar aumentaron 512,1% a.a. mientras tuvo un incremento real del 204,7% a.a. En este sentido,
los restantes planes de estímulo a la producción de gas natural presentan devengamiento nulo en 2023.
Total -19,8%
$1.500.000
11.303 - 26,9%
$1.000.000 224.670 8.267
+ 1,9%
Millones de $
Agua
228.908 Transporte
- 25% Energía
$500.000
917.601
687.750
$-
2022 2023
Los subsidios al servicio público del agua en el AMBA (AYSA) representan el 1% de los subsidios totales y se incrementan 64,2%
a.a. mientras que tiene una reducción del 17,8% a.a. en el cálculo real.
De esta forma, los subsidios acumulan $ 3.492 mil millones en los últimos doce meses a moneda de abril de 2023. Esto implica
una caída real del 22% respecto a igual periodo anterior y del 25% respecto al pico observado en junio (acumulados entre
julio de 2021 y junio de 2022).
GRÁFICO N° 3 | Subsidios reales acumulado en últimos 12 meses | Evolución a moneda de abril 2023 en mil millones de $
$4.675
$5.000
$4.500
$4.000
$3.500 $3.492
$3.000
Mil millones de $
$2.500
$2.000
$1.500
$1.000
$500
$0
dic.-18
dic.-19
dic.-20
dic.-21
dic.-22
jun.-19
jun.-20
jun.-21
jun.-22
sep.-19
sep.-20
sep.-21
sep.-22
mar.-19
mar.-20
mar.-21
mar.-22
mar.-23
Fuente: elaboración propia en base a Presupuesto Abierto e INDEC
Sin embargo, los subsidios destinados a CAMMESA en el mes de julio de 2022 fueron $0 que, a diferencia de los meses de
enero, es una situación poco probable dado el contexto: la estacionalidad propia del pico de consumo de invierno y las
transferencias realizadas en el mes anterior y posterior. Una estimación lineal permite inferir que en julio de 2022 no se de-
vengaron unos $236.800 millones a moneda constante de abril de 2023, que podrían estar incrementando deudas al interior
de la cadena de valor del sector eléctrico.
La contribución al incremento de la deuda flotante 3 del Estado Nacional es de $214.744 millones en términos nominales en
los últimos 24 meses.
GRÁFICO N° 4 | Diferencia entre gasto devengado y pagado | Acumulado nominal año 2023 en millones de $
$300.000
$214.744
$200.000
$100.000
$108.100
3
Entendida como la diferencia entre los gastos corrientes devengados y los gastos corrientes pagados.
GRÁFICO N° 5 | Demanda eléctrica Industrial + Comercial y GRÁFICO N ° 6: Relación entre las tasas
EMAE | Var. % i.a. de variación i.a.
En marzo, la demanda eléctrica industrial y comercial aumentó 10,7% i.a. Esto es 6,5 puntos porcentuales más que la tasa de
crecimiento inter anual del mes anterior (4,18% i.a. en febrero). De esta manera, existe una elevada probabilidad que el índice
de actividad económica mejore su tasa de crecimiento i.a. en marzo. Es decir, que la actividad i.a. se reduzca menos que el
mes anterior o bien que la tasa pase a ser positiva.
El mes de marzo de 2023 fue un mes atípico 4 debido a que la temperatura media estuvo 6 °C por encima del promedio,
mientras que la temperatura máxima media fue hasta 10 °C superior a lo normal en el norte de Buenos Aires y el extremo sur
de Santa Fe y de Entre Ríos. Esto impulsó el consumo eléctrico, en particular para la demanda comercial, por lo cual la co-
rrelación con la actividad económica podría estar condicionada.
TARIFA PLENA DEL GAS POR REDES SIN IMPUESTOS A NIVEL PAÍS
El servicio de gas natural por redes se encuentra bajo jurisdicción nacional en todo el país por lo tanto no presenta dispersión
regulatoria, respecto al servicio eléctrico, para su interpretación. Sin embargo, las particularidades de los subsidios otorgados
y los consumo entre regiones hacen que se deban tener algunas precauciones al momento de la interpretación tarifaria.
En primer lugar, para una misma categoría de usuarios, los consumos promedio varían entre regiones debido a la extensión
territorial, las diferencias de temperatura y, por lo tanto, a la intensidad del uso del gas. Un ejemplo ilustrativo es la diferencia
entre un usuario de la provincia de Tierra del Fuego para la categoría R 1, que consume 195 m3/mes en promedio en el año,
y un usuario de la región AMBA que consumo 20.8 m3/mes en promedio.
En segundo lugar, las distribuidoras cobran a sus usuarios distintos precios del gas que se explican por diferencias por región,
por inclusión en el régimen de zona fría, por segmentación de subsidios y en concepto de tarifa social. Esta particularidad,
en conjunto con el consumo promedio de la categoría, hacen que la composición entre cargo fijo y cargo variable, para
iguales usuarios sea, significativamente diferente entre provincias y subzonas.
Por último, la segmentación de subsidios le puso aún más complejidad y aumentó la dispersión tarifaria ya que para los
diferentes segmentos de usuarios puede variar el lugar donde encontrar la tarifa más baja para una misma categoría de
consumo. 5
4
Los registros indican que fue, entre los meses de marzo, el más caluroso desde 1944.
5
Para el análisis se toma el consumo promedio entre umbrales para la categoría R 1 en cada Distribuidora y Subzona según se establece en
las resoluciones N° I-409/08 y N° I-4343/17 del ENARGAS.
GRÁFICO N° 7: factura final sin impuestos para un consumo de categoría R 1 promedio por mes | a mayo 2023
Fuente: elaboración propia en base a Resoluciones 188/23 a 196/23 del ENARGAS publicadas el 28 de abril en el B.O.
* Para el análisis se exceptúa la tarifa de Redengas debido a falta de información actualizada a mayo con los nuevos cuadros tarifarios.
La factura promedio del país para un usuario N 1 (correspondiente a hogares de ingresos altos), con datos disponibles a
mayo de 2023, es de $2.170 por mes. En este segmento, la factura más elevada es 2.5 veces mayor a la más baja y responde
a las diferencias en el consumo promedio de la categoría.
A su vez, la factura promedio del país para un usuario N 2 (hogares de bajos ingresos) es de $1.103. En este segmento, la
factura más elevada es 1.95 veces superior y también responde a las diferencias en el consumo promedio de la categoría.
De la misma forma, la factura promedio del país para un usuario N 3 (hogares de ingresos medios) es de $1.259. En este
segmento, la factura más elevada es 2 veces superior y también responde a las diferencias en el consumo promedio de la
categoría.
Por último, un análisis transversal de facturas promedio muestra que el segmento N 1 paga una factura 1.7 veces superior al
segmento N3 y 2 veces mayor al segmento N 2.
Las Resoluciones 188/23 a 196/23 del ENARGAS que aprueba los nuevos cuadros tarifarios no presentó cambios en el precio
del gas respecto de abril y, por lo tanto, los precios se mantienen sin modificaciones respecto del mes de abril.
GRÁFICO N° 8: precio del gas por distribuidoras y subzonas para un usuario de categoría R 1 | a mayo 2023
Fuente: elaboración propia en base a Resoluciones 188/23 a 196/23 del ENARGAS publicadas el 28 de abril en el B.O.
* Para el análisis se exceptúa la tarifa de Redengas debido a falta de información actualizada a mayo con los nuevos cuadros tarifarios. Para
esta se expone el valor correspondiente a abril.
En el nivel 1 de altos ingresos, el precio promedio del gas en la factura es de $27,4 por m3 mientras que para el Nivel 2, de
bajos ingresos, y 3 de ingresos medios es de $8 y $10,3 por m3.
A modo ilustrativo, una factura de un usuario R 1 de Naturgy, en el norte de la Provincia de Buenos Aires, paga el precio del
gas más alto del país. Sin embargo, por las características del consumo, la factura final mensual se encuentra por debajo
del promedio del país en cada uno de los segmentos de ingreso (Gráfico N° 7). Mientras que un usuario de Camuzzi, en Tierra
del Fuego, presenta una relación inversa. Es decir, paga el precio del gas más bajo del país, pero su factura es de las más
elevadas.
Es esperable que aún con los aumentos a partir de mayo, y en ausencia de nuevos incrementos, la factura final promedio
del gas se reduzca en términos reales hacia finales del año.
GRÁFICO N° 9 | Factura final promedio R 1 del AMBA | a precios constantes de marzo de 2023
$3.000
$2.500
$2.000
$1.474
$1.500
$1.000 $883
$500 $805
$-
oct.-19
oct.-20
oct.-21
oct.-22
oct.-23
ene.-19
abr.-19
jul.-19
ene.-20
abr.-20
jul.-20
ene.-21
abr.-21
jul.-21
ene.-22
abr.-22
abr.-23
jul.-22
ene.-23
jul.-23
Fuente: elaboración propia en base a ENRE, Secretaría de Energía e INDEC.
Entre enero de 2019 y agosto de 2022 la tarifa residencial para un consumo promedio de la categoría R 1 se redujo 59% en
términos reales. A partir de entonces, y hasta febrero de 2023, hubo una recomposición real del 25%.
Por otra parte, a partir de marzo de 2023, con la implementación de la segmentación de subsidios, la factura promedio para
los usuarios del Nivel 2 (bajos ingresos) y nivel 3 (ingresos medios) volvieron a caer en términos reales un 47% y 41% respecto
del mes anterior, mientras que la factura final para usuarios N1 (altos ingresos) se incrementó 11%. Esta discrepancia se debe
al diferencial aplicado en el precio del gas.
1,4%
1,2%
1,2%
1,0%
0,8%
0,6%
0,6%
0,4% 0,37%
0,34%
0,2%
0,0%
Por otra parte, el último valor publicado del RIPTE, en marzo de 2023, indica que el peso de las facturas de un usuario N 1, N 2
y N 3 representan el 0.6%, 0,34% y 0,37% del RIPTE respectivamente. Mientras que, en el agregado de servicios energéticos
(energía eléctrica y gas natural) representa 3,1%, 1,3% y 1,6% respectivamente.
GRÁFICO N° 11 | Evolución de la relación entre RIPTE y servicios energéticos en el AMBA (EDENOR y METROGAS)
4,5%
4,0%
4,0%
3,5%
3,0%
2,6%
2,5%
2,0%
1,5%
1,3%
1,0% 1,1%
0,5%
0,0%
El peso máximo de los servicios públicos energéticos sobre el salario se observar en mayo de 2019 con una carga del 4.8%
sobre el salario promedio registrado.
Comparación regional
Por último, con datos a mayo de 2023, la comparación regional sin impuestos muestra que la tarifa de gas natural al sector
residencial en Argentina se encuentra muy por debajo de sus pares de la región. Por caso, por un consumo de 20.8 m3/mes,
equivalente a una categoría R 1, un hogar en Uruguay paga 5.5 veces más que un hogar argentino del AMBA. Mientras en
Brasil y Chile se paga 4.6 y 4 veces más respectivamente.
GRÁFICO N° 12 | Tarifas de gas | Sector Residencial | Consumo Mensual de 20.8 m3/mes en USD | mayo 2023
$50,0
$45,6
$40,0 $36,9
$32,6
$30,0
$20,7
$20,0
$11,9
$10,0 $8,0
$5,1 $4,5
$-
URUGUAY BRASIL CHILE PROMEDIO PERÚ ARGENTINA ARGENTINA ARGENTINA
N1 N3 N2