Pruebas de Cemento
Pruebas de Cemento
Pruebas de Cemento
GRUPO: 2251
25 DE ABRIL DE 2024
INTRODUCCIÓN.
Como estudiantes de ingeniería meditamos continuamente sobre lo que podemos o no hacer
con lo que tenemos al alcance. Es una virtud inherente de quienes estamos en camino de
poner en práctica nuevas tecnologías y procesos al servicio de la población realizando distintas
labores en nuestro campo laboral.
Las empresas tienen la necesidad de contar con un agente confiable y transparente en los
procesos de prueba de sus productos, para así lograr los elementos necesarios para demostrar
que éstos cumplen correctamente con las regulaciones del mercado mexicano. De lo contrario,
se tomarían decisiones equivocadas al ofrecer un producto que no cumple con estos requisitos.
Algunas de las normas que regulan este mercado son las siguientes:
MÉTODOS DE PRUEBA.
De acuerdo con la página oficial de Normalización y Certificación NYCE, Las pruebas que se
realizan son del tipo mecánico, físico y químico, y sirven para determinar las propiedades del
cemento, como son:
Resistencia a la compresión
Sanidad
Reactividad potencial de los agregados con los álcalis
Consistencia normal
Tiempo de fraguado inicial y final
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.
Materiales:
Guantes de hule
Arena
Tela absorbente
Cuchara plana
Máquina de ensayo
Mesa de fluidez
Mezclador mecánico
Moldes
Olla y paleta de mezclado
El número de especímenes para cada edad especificada debe ser 3 como mínimo.
ALMACENAMIENTO DE LOS ESPECÍMENES.
Inmediatamente después de elaborar los especímenes con su molde y sobre su placa se
colocan en la cámara o gabinete húmedos dejando sus superficies expuestas al ambiente, pero
protegidas del goteo.
Deben permanecer dentro de los moldes durante 20 a 24h; en caso de que se retiren de los
moldes antes de este tiempo deben conservarse en la cámara p gabinete húmedos hasta que
se cumpla esta edad.
Al cumplir la edad, los especímenes se sumergen en agua saturada de cal en los tanques de
almacenamiento construidos de material no corrosivo. El agua de los tanques se debe
mantener limpia, renovándola constantemente y conservando la saturación de cal.
ENSAYO
La carga se debe aplicar sobre las caras que estuvieron en contacto con las paredes verticales del molde,
el espécimen se coloca en la maquina centrándolo cuidadosamente con
respecto a la placa superior. Antes del ensayo se debe verificar que la placa
con asiento esférico esté en condiciones de moverse libremente, se debe
aplicar la carga inicial a cualquier velocidad conveniente hasta el 50% de la carga máxima esperada,
siempre que ésta no sea mayor de 13.3N.
C max
R=
A
R: resistencia a la compresión.
PRESICIÓN.
NMX- C-414-
ONNCCE-2017, Industria de la construcción – Cementantes hidráulicos –
Especificaciones y métodos de ensayo.
Materiales:
Aparato de Vicat
Mezclador mecánico
Cronómetro
Balanza
Probetas
Cuchara de albañil
Espátula de hule semiduro
Guantes
Agua
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1. Antes de empezar a preparar la pasta, el recipiente y la paleta deben estar debidamente
limpios y secos. Luego se colocan sobre el mezclador mecánico.
2. Se vierte el agua dentro del recipiente y se agrega cemento, lo dejamos reposar por 30
segundos para que absorba el agua.
3. Se enciende el mezclador a una velocidad baja por 30 segundos, luego se detiene para
quitar la pasta que quedó en las paredes con una espátula. Luego se vuelve a encender
a velocidad alta por 60 segundos más.
4. Usando guantes, se toma la pasta y se hace una bola con ella. Se introduce la pasta por
la base mayor hasta llenarlo y se quita el excedente.
PROCEDIMIENTO
La probeta se introduce en el cuarto de curado o
cámara húmeda durante 30 min., después se saca y
se instala en el aparato de Vicat.
A los 15 min. Se saca la probeta del cuarto de curado y se instala nuevamente en el aparato de
Vicat y se realiza una segunda penetración.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
El tiempo de fraguado inicial, en min, calculado como el tiempo que corresponde a una
penetración de 25mm de la aguja. En caso de que ninguna lectura coincida, se identifican las
lecturas inmediatas superior e inferior a la penetración de 25mm y se valora entre éstas para
determinar el tiempo de fraguado inicial.
El tiempo de fraguado final, en min, calculado como el tiempo necesario para que la aguja no
deje marca sobre la superficie de la muestra. En caso de que ninguna lectura coincida
exactamente con el tiempo en que la aguja no deje marca sobre la superficie, se identifica
la última lectura donde la aguja todavía no ocasionó marcas sobre la muestra y la primera
lectura donde ya no se presentó marca alguna valoración entre estas para el tiempo de
fraguado final.
El método de laboratorio utilizado para determinar la reactividad potencial de los agregados con los
álcalis en el cemento es el ensayo de la Prueba de Expansión del Álcali-Sílice (ASTM C1260). Este es un
método estándar internacional utilizado para probar la reacción de los agregados con álcalis del
cemento que causan expansión y daño en el concreto.
En México, el proceso de determinación de la reactividad potencial de los agregados con los álcalis en el
cemento está regulado por la Norma Mexicana NMX-C-415-ONNCCE-2018 y siguiendo estándares
internacionales como ASTM C1260 y C1567, los cuales se adaptan a las condiciones y requisitos de
México.
Materiales:
Agregados
Cemento Portland
Agua
Hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de potasio (KOH)
Moldes para barras de mortero
Dispositivo de compactación
Dispositivo de curado
Dispositivo de medición de expansión
PROCEDIMIENTO
1. Para prepara las muestras de agregado se seleccionan
muestras representativas de los agregados que vamos a
evaluar. Estas muestras se trituran y se tamizan para obtener
un tamaño de partícula adecuado, según los requisitos de la
norma.
4. Para curar las barras, se almacenan en un baño de agua a una temperatura de 80 grados por 24
horas. Pasado el tiempo de curación, se secan y
se miden.
6. Después de haber sumergido las barras, se van a medir con un dispositivo de medición de
expansión. Esta medición se va a realizar en intervalos continuos durante la prueba.
7. La reactividad potencial de los agregados se evalúa comparando la expansión medida con los
criterios establecidos en la norma. Si la expansión supera ciertos límites, se considera que los
agregados tienen una reactividad potencial significativa y pueden causar problemas de expansión
y deterioro en el concreto.
Esta prueba es una parte importante del proceso de caracterización del cemento y se realiza
según la norma ASTM C187 o su equivalente en la NMX-C-057-ONNCCE-2015.
Materiales:
Balanza
Balanza electrónica
Probetas
Aparato de Vicat
Cuchara plana
Mezclador electrónico
Pesas:
PROCEDIMIENTO
CONCLUSIÓN
Para la ingeniería todos los detalles son importantes, así como la calidad de nuestro trabajo y
recursos utilizados en cada obra. A lo largo de esta investigación pudimos visualizar y aprender
sobre algunas de las pruebas de laboratorio que se realizan para obtener requerimientos de
calidad. Como mencionamos al principio, las empresas necesitan tener la seguridad de que los
recursos que se ofrecen a los clientes es material seguro y de calidad. He aquí la importancia
de las ya mencionadas pruebas. De igual manera, podemos observar que cada una de estas
son determinadas por normas específicas que debe ser aplicadas con cuidado y eficiencia.
Además de confiabilidad para los clientes, hablamos de sumo cuidado y atención en todos
nuestros procesos. No olvidar, que en nuestras manos contamos con la vida y comodidad de
mucha gente.
Para concluir la presente investigación, diré que es indispensable para nosotros como
ingenieros el conocimiento de las normas mencionadas y demás que no especificamos hoy
aquí. Siempre tener presente la importancia de cada una para evitar cometer errores que
puedan ser desastrosos tanto para nosotros como para quienes nos rodean.
BIBLIOGRAFÍA.
https://www.nyce.org.mx/laboratorio-ensayos-de-cemento-b/
https://www.youtube.com/watch?v=0mu0IQzpEIg
https://www.youtube.com/watch?v=KEtOPIGihAI&t=388s
https://youtu.be/CF3dN_OWAHs?si=Vb4agAdeN2r964dz
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5347725&fecha=09/06/2014#gsc.tab=0
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5347725&fecha=09/06/2014#gsc.tab=0
https://normas.imt.mx/normativa/M-MMP-2-02-006-04.pdf
https://es.scribd.com/document/473624981/NMX-C-057-ONNCCE-2015
https://youtu.be/5i4RTvv5gb4?si=_hVZAOajwR5qolbN
https://www.imcyc.com/revistacyt/enero2012/problemas.pdf