Terapia Pulpar Vital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Terapia Pulpar Vital

Pulpa dental: tejido conectivo de origen mesenquimatoso. Constantemente


expuesto a factores irritantes / extremadamente sensible.

Irritantes Temp. normal pulpar + 11º


a) Bacterias (caries, = 100% probabilidad de daño pulpar
bolsas periodontales)
b) Trauma (agudo o La generación excesiva de calor genera Estasis
crónico) vascular y hemorragia en el plexo subodontoblástico.

Causas del Daño Pulpar


~ Bacterias en el complejo dentino-pulpar.
~ Tubulos dentinarios expuestos.
~ Profundidad de la preparación.
~ Deshidratación de la dentina.
~ Generación de calor.
~ Uso de químicos.

Remanente dentinal de:


0.5 mm > 25% Efecto tóxico de las sustancias (paso de sustancias).
1 mm > 10% Efecto tóxico de las sustancias.
2 mm > mínimo o nulo Efecto tóxico de las sustancias.

Materiales de Protección Pulpar

Lo que se necesita es una barrera física entre el material restaurador y la dentina


que está cerca de la pulpa.

Bases proveen una protección mecánica, las capas deben ser gruesas (1 mm)
para que funcionen como un aislante.
Van a permitir que no haya un paso directo de los estímulos
Materiales que se pueden utilizar
~Dycal
~Thera Cal
~Calcimol LC
~Ultra Blend plus

Cementos de Silicato de Calcio: Materiales de reparación que se utilizan cuando


hay una exposición pulpar directa (Biodentine o MTA).

Manejo de Caries Profunda

Enfoque conservador y biológico que son enfoques mínimamente invasivos que


ayuden a mantener la vitalidad pulpar como los recubrimientos pulpares que
anteriormente se mencionó.

Remoción selectiva, ir despacio removiendo con brocas de alta y baja velocidad con
cucharetas, con instrumentos adecuados, con cuidado, versus la técnica. No selectiva,
que es cuando se quita todo de una vez con alta velocidad y no lleva tanto cuidado.

En casos de exposición pulpar los nuevos materiales, las técnicas y mecanismos de


reparación pupar que existen porque la pulpa tiene esa capacidad de reparar han
mejorado el pronóstico de estos tratamientos.

Caries profunda
Caries extremadamente profunda
Alcanza el cuarto interior de la dentina,
Penetra el espesor completo de
con una zona de dentina dura entre la
dentina.
caries y la pulpa.
Se detecta radiográficamente cuando
Se detecta radiográficamente cuando
se localiza en una superficie Oclusal o
se localiza en una superficie Oclusal o
interproximal.
interproximal.
Exposición inevitable durante el
Riesgo de exposición pulpar durante
procedimiento.
procedimiento operatorio.
Tratamiento Pulpar Vital

~ Recubrimiento Pulpar Indirecto (RPI): Aplicación de un biomaterial (sobre una


capa delgada de dentina, utilizando la técnica de remoción de caries de un sólo paso
(se debe remover toda la caries para evitar un infiltrado bacteriano). Es una técnica
más agresiva, no se deja dentina suave ni dentina dura cariosa.

~ Remoción de Tejido Carioso Selectivo en un solo paso: es más conservador.


Aplicación de un biomaterial sobre una capa de dentina después de hacer una
eliminación selectiva indirecta de tejido carioso en una etapa. Se remueve la dentina
blanda o firme, pero se deja la dentina afectada o dura.

~ Técnica de Eliminación de Caries Escalonada: Aplicación de un biomaterial


sobre una capa de dentina después de hacer una eliminación selectiva indirecta de
tejido carioso en una etapa. Se coloca una restauración temporal (ionómero de
vidrio) y se vuelve a abrir la cavidad a los 6-12 meses después (no se puede realizar en
la Facultad).

1)La primera etapa involucra una remoción selectiva de dentina blanda

2)En una segunda etapa, 6 meses después y con el paciente asintomático, se


abre la cavidad, se remueve la defina firme y se coloca la restauración final (Resina).
La finalidad es permitir la formación de dentina terciaria o un puente dentinario de
mayor espesor.

~ Recubrimiento Pulpar Directo (RPD): siguiendo un estricto protocolo de asepsia


en el campo de trabajo, es decir de debe hacer con aislamiento absoluto, se coloca
un biomaterial (MTA o Biodentine) directamente sobre el tejido pulpar expuesto.
Posteriormente se coloca una restauración definitiva.

Biodentine: tiene un tiempo MTA: es un material polvo, como un cemento,


de fraguado a los 16 minutos, el fraguado depende de la humedad que haya.
se rellena toda la cavidad, a Se coloca el MTA, se deja una torunda a penas
los 2-3 días, se remueve unos húmeda y se pone un Ionómero, se espera 72
3mm y se hace la resina. horas y se hace la restauración.
Clasificación de Recubrimiento Pulpar Directo

Clase I: Sin presencia previa de lesión cariosa


profunda. Clínicamente se observa una exposición
pulpar en dentina sana, asumiendo que el tejido
pulpar subyacente está sano. Exposición debida a
Iatrogenia o por Trauma

Clase II: Presencia previa de una lesión cariosa


profunda o extremadamente profunda. Clínicamente
se observa una exposición pulpar que está en una
zona de contaminación bacteriana, cuyo tejido
subyacente se encuentra probablemente inflamado

Protocolo recomendado: procedimiento aséptico (aislamiento absoluto), utilizar


magnificación, desinfección de la zona, aplicación de un cemento de silicato de
calcio (como Biodentina o MTA).

Tipos de Trratamientos ante una exposición pulpar

1. Pulpotomía Parcial: Remoción de una pequeña parte del tejido pulpar coronal
(que podría estar inflamado), después de la exposición. Seguido de la
aplicación de un biomaterial (Hidróxido de Calcio, MTA, Biodentine)
directamente sobre el tejido pulpar restante, este está desinflamado y es
suficientemente capaz de regenerar la otra parte.
2. Pulpotomía: Remoción completa del tejido pulpar cameral hasta la entrada de
los conductos y posterior colocación de un biomaterial directamente sobre el
tejido pulpar a nivel de la entrada de los conductos radiculares. Luego se
coloca una restauración final.
3. Pulpectomía: Remoción completa del tejido pulpar de todo el sistema de
conductos radiculares seguido de un tratamiento de conductos. Posterior
colocación de restauración definitiva.
Diagrama de flujo del Manejo de Caries Profunda

En piezas con ápices cerrados que presentan caries profunda, se evalúa si:

Hay Pulpitis Reversible

Sin exposición pulpar

Presencia de dentina sana en el fondo de la cavidad > Poner la restauración con una base.

Con exposición pulpar

1. Tengo dentina sana alrededor de la exposición.

2. La pulpa está sangrando (si no hay sangrado es porque estaba necrótico)

3. Se puede controlar el sangrado en un tiempo aproximado de 2 minutos, con hemostasia


con torundas.

4. No hay presencia de chips de dentina desplazada (se requiere magnificación) sobre el


tejido pulpar, porque podría seguir irritando el tejido.

Se cumplen los 4 puntos anteriores > Recubrimiento Pulpar Directo

No se cumplen los 4 puntos anteriores > Realizar Pulpotomía

Hay Pulpitis Irreversible

Con exposición pulpar

1. Hay continuidad del tejido pulpar, presencia o no de tejido pulpar.

2. Se puede controlar el sangrado en un tiempo aproximado de 2 minutos, con


hemostasia con torundas

Se cumplen los 2 puntos anteriores > Realizar Pulpotomía

No se cumplen los 2 puntos anteriores > Realizar Pulpectomía

También podría gustarte