Trabajo en Equipo - 5e

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL

CANCUN DOS
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Primer Parcial

INTEGRANTES: PROFESORA:
CIAU GAEL ALICIA RAMON
COUOH SAORY
FECHA DE ENTREGA:
ESCALANTE RENATA
15 SEPTIEMBTE 2023
FERNÁNDEZ
GORETTI
GONZÁLEZ RITA
ACTIVIDAD 1
Observa y analiza la siguiente tabla y el grafico dado:
Cuestionario

1. ¿Qué información relevante puedes obtener de la gráfica presentada?


• El número de impactos de ciclones en México por el océano Atlántico
desde el año 2010 hasta el 2020.
• El eje x muestra los años desde el 2010 hasta el 2020.
• El eje y muestra el número de impactos.
• Las barras están codificadas por colores para mostrar el tipo de ciclón:
azul para depresión tropical, naranja para tormenta tropical y gris para
huracán.
• El mayor número de impactos fue en el 2020 con 7 impactos.
• El menor número de impactos fue en el 2014 con 1 impacto.
Esta información puede ser útil para conocer la tendencia histórica de los
ciclones que afectan a México por el océano Atlántico y sus posibles
consecuencias en términos de daños materiales y humanos. También puede
servir para comparar los ciclones del Atlántico con los del Pacífico, que son más
frecuentes y fuertes, de igual forma nos permite conocer los tipos de ciclones
que han impactado en México por el océano atlántico, igualmente nos permite
conocer el año en el cual impactaron estos ciclones y la intensidad del impacto.
2. ¿Cuál es el tipo de fenómeno que se presentó con mayor frecuencia según la tabla
1 y la gráfica?
La depresión tropical
3. ¿El conocer el histórico de las frecuencias nos ayudará a poder predecir la
frecuencia de que ocurra alguno de estos ciclones en el futuro?, Argumenta tu
respuesta.
No, es bien sabido que la tabla de distribución de frecuencias puede ser una
herramienta útil para analizar los datos históricos de los ciclones que ocurrieron
cada año desde el 2010 hasta el 2020. Sin embargo, no es suficiente para predecir
la frecuencia de que ocurra alguno de estos ciclones en el futuro, ya que hay
muchos otros factores que influyen en la formación y el comportamiento de los
ciclones, como la temperatura del océano, la presión atmosférica, los vientos
alisios, el fenómeno de El Niño y La Niña, etc. Estos factores pueden variar de
año en año y no se pueden capturar solo con la tabla de frecuencias. Por lo tanto,
se necesita un modelo más complejo y dinámico que tome en cuenta todos estos
factores y sus interacciones para poder estimar la probabilidad de que ocurra un
ciclón de cierta intensidad en una región determinada.
4.- De acuerdo con la información que se muestra en la siguiente tabla de la
incidencia de los fenómenos desde el año 2010 al 2020, que podrías predecir:

a) ¿Cuál es la probable frecuencia de depresiones tropicales que se podrían


presentar en el 2023?
27
= 2.45
11

b) ¿Cuál es la probable frecuencia de tormentas tropicales que se podrían


presentar en el 2023?
15
= 1.36
11

c) ¿Cuál es la probable frecuencia de huracanes que se podrían presentar en el


2023?
12
= 1.09
11

5.- ¿Cómo influye el nivel de temperatura del medio ambiente en relación con
el comportamiento de estos fenómenos meteorológicos?

La temperatura del medio ambiente, en particular la temperatura del agua del mar y
la temperatura del aire circundante desempeña un papel crucial en la formación,
intensificación, movimiento y degradación de los ciclones tropicales. El calor es la
principal fuente de energía para estos fenómenos, y su comportamiento está
estrechamente relacionado con las condiciones térmicas de su entorno. Por lo tanto,
el seguimiento y la comprensión de las temperaturas ambientales son esenciales para
predecir y comprender el comportamiento de los ciclones tropicales.

6.- ¿Cuál es la importancia de conocer el comportamiento de este tipo de


fenómenos naturales, respecto a tu entorno social y natural?
El conocimiento del comportamiento de los ciclones tropicales y otros fenómenos
naturales es esencial para la seguridad pública, la protección del entorno natural, el
desarrollo sostenible, la economía y la adaptación al cambio climático. Estar
informado y preparado es fundamental para minimizar los riesgos y las consecuencias
negativas asociadas a estos eventos climáticos extremos.
ACTIVIDAD 2
SITUACION DIDACTICA UNO: “JUGEMOS A LOS VOLADOS”
Cada uno de los integrantes del equipo realizará 25 volados y el resultado obtenido
se anotará en la siguiente tabla

ALUMNO ALUMNO ALUMNO ALUMNO ALUMNO


VOLADO SOL AGUILA
1 2 3 4 5

1 SOL AGUILA SOL SOL SOL 4 1

2 AGUILA AGUILA AGUILA AGUILA SOL 1 4

3 AGUILA SOL SOL SOL AGUILA 3 2

4 SOL SOL SOL SOL AGUILA 4 1

5 SOL SOL AGUILA SOL AGUILA 3 2

6 AGUILA SOL SOL AGUILA SOL 3 2

7 SOL AGUILA AGUILA SOL AGUILA 2 3

8 SOL AGUILA SOL SOL AGUILA 3 2

9 AGUILA AGUILA SOL SOL AGUILA 2 3

10 SOL SOL SOL SOL AGUILA 4 1

11 SOL AGUILA AGUILA AGUILA AGUILA 1 4

12 AGUILA AGUILA AGUILA AGUILA SOL 4 1

13 SOL SOL SOL SOL SOL 5 0

14 SOL AGUILA AGUILA AGUILA SOL 2 3

15 AGUILA AGUILA AGUILA SOL AGUILA 4 1

16 AGUILA AGUILA SOL SOL AGUILA 2 3

17 SOL SOL SOL AGUILA AGUILA 3 2

18 AGUILA AGUILA SOL SOL AGUILA 2 3

19 AGUILA SOL SOL SOL SOL 4 1


20 SOL AGUILA AGUILA SOL SOL 3 2

21 AGUILA SOL AGUILA SOL SOL 3 2

22 AGUILA SOL AGUILA AGUILA AGUILA 1 4

23 AGUILA AGUILA AGUILA AGUILA SOL 1 4

24 SOL SOL SOL SOL SOL 5 0

25 AGUILA AGUILA SOL SOL AGUILA 2 3

Cuestionario

1.- ¿Qué resultado o resultados se pueden dar, al realizar el experimento de lanzar


una moneda equilibrada al aire (una sola vez)?
Los resultados pueden ser dos (Águila o sol)

2.- ¿Cómo se llama en matemáticas a la lista de todos los posibles resultados de


un experimento o evento?
Se le llama espacio muestral

3. Observando y comparando los resultados individuales de los juegos


lanzados.

a) ¿Alguna cara de la moneda (sol o águila) domina aplastantemente como


resultado de lanzar la moneda (responde de acuerdo con el número o
porcentaje de sus apariciones)? ¿Por qué?
No ya que hay una diferencia de 13.6 entre ambos porcentajes
b) ¿Los porcentajes de aparición del sol y águila tienden a ser parejos?
No ya que el porcentaje de Sol es mayor al del águila por 13.6
c) Si la respuesta anterior es sí, ¿a qué porcentaje se emparejan aprox.?
4. ¿Se emparejan más los porcentajes de aparición de sol o águila o incrementa
dicha diferencia en los sumatorios totales del juego?
Se incrementa dicha diferencia ya que están lejos de emparejarse
5. ¿Qué crees que pasaría con los porcentajes de aparición del sol y águila si
realizamos muchas veces más el juego, por ejemplo 50 veces en total?
Serian diferentes existiendo una probabilidad de que águila sea el dominante
6. El fenómeno identificado en este experimento ¿Tendrá un nombre?
Si, se llama “probabilidad
7. ¿Qué significa equiprobabilidad?, ¿tiene alguna relación con este fenómeno del
lanzamiento de monedas?
Es cuando la probabilidad de que dos eventos ocurran es igual de probable, y si
tiene que ver este fenómeno con el lanzamiento de monedas debido a que al
lanzar la moneda la probabilidad de que salga águila o sol es la misma
Vista la página https://www.ematematicas.net/simulacionmoneda.php que simula
el lanzar una moneda, realiza la simulación para 100, 500 o 1000 lanzamientos,
¿Qué observas?, que puedes deducir del experimento.
Notamos que los resultados serán siempre diferentes observando que en este
experimento cruces y cara fue dominante de los tres probables resultados en la
simulación de 100 lanzamientos
Visita la página https://www.geogebra.org/m/TCGCtnWA que simula el
lanzamiento de un dado, realiza la simulación para 50, 75 o 100 lanzamientos,
¿Qué observas?, que puedes deducir del experimento
Como en el caso anterior determinamos que los resultados serán variables,
determinando que en la simulación de 75 lanzamientos el dominante encontrado
fue 4 y 2 de los posibles tres resultados.
ACTIVIDAD 3
Situación Didáctica dos: “Un Mundo De Gráficos”

24 22 45 27 18 19 21 36 48 41

29 34 35 23 24 27 29 31 30 33

21 25 45 32 18 42 34 34 21 45

27 40 19 17 21 20 26 19 34 46

45 38 16 23 49 40 28 18 38 23

18 23 17 15 39 52 46 30 22 48

Elabore una tabla de distribución de frecuencias iniciando con un rango de


edad de 15 años y con intervalos de tamaño 5 (ejemplo: 15 a 19 años) hasta
contener todos los datos del registro y posteriormente represente en los
gráficos de poligonal, áreas, pastel, barras e histograma.

Edades fAB fAC Fr (%)


15-19 11 11 18%
20-24 13 24 22%
25-29 8 32 13%
30-34 15% 15% 15%
35-39 5 46 8%
40-44 4 50 7%
45-49 9 59 15%
50-54 1 60 2%
Conteste el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuál es la edad promedio del grupo?

1810
= 30.16
60

2. ¿Qué probabilidad hay de que, al elegir una persona en la reunión, sea menor
de edad?
4
∗ 100 = 6.66 = 6.7%
60
3.- ¿Qué rango o rangos de edad predomina en la reunión?
Predomina el rango de 20-24 años
4.- ¿Qué probabilidad hay de que al elegir una persona de los invitados sea
mayor de 30 años?
25
∗ 100 = 41.66 = 41.7%
60

5.- ¿Qué porcentaje de los presentes no excede los 40 años?


48
∗ 100 = 80%
60

También podría gustarte