"TEORIA HUMANISTA" Psico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA

PLANTEL: 49 “TEPOSCOLULA”

PROYECTO FINAL PSICOLOGÍA

“TEORIA HUMANISTA”

INTEGRANTES:

JESUS SADAMI RIVERA RAMOS

FERNANDA LAGUNAS CERVANTES

DAFNE JOLETTE CELIS CRUZ

MAYRA CRUZ SÁNCHEZ

HERIBERTO ESPINOSA ESTEBAN

GRUPO: 601 SEMESTRE: 23-A

SAN PEDRO Y SAN PABLO TEPOSCOLULA, OAX, A 08 DE JUNIO DE

2023
INTRODUCCIÓN
La Teoría de las Necesidades Humanas, conocida también como “Pirámide de Maslow”,
fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow, la cual tiene como
enfoque principal el comprender y promover el crecimiento personal, la autorrealización y
el potencial humano desde el estudio de la experiencia subjetiva y la naturaleza
esencialmente positiva y creativa de los seres humanos, es, sin duda, una de las corrientes
de pensamiento más importantes de la psicología, se desarrolló a mediados del siglo XX
entre los años 40 y 50 como una respuesta crítica a las teorías psicológicas dominantes de la
época, como el psicoanálisis y la psicología conductista ya que Maslow consideraba que
estas teorías no abordaban adecuadamente la riqueza y complejidad de la experiencia
humana. Según esta teoría, las personas tienen una serie de necesidades que deben
satisfacer en un orden jerárquico, comenzando por las necesidades básicas como
alimentación, refugio y seguridad, avanzando hacia necesidades de orden superior, como la
autorrealización y la búsqueda de significado en la vida, Maslow habla de las necesidades
que tenemos las personas de desarrollarnos, de buscar nuestro máximo potencial, según este
autor, las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y
tienen la capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma y libre. La teoría
humanista también resalta la importancia de las relaciones humanas auténticas y saludables,
de igual forma se considera que el apoyo emocional, la aceptación incondicional y la
empatía son elementos esenciales para el crecimiento y el bienestar de las personas. En el
ámbito de la psicoterapia, la terapia humanista se enfoca en proporcionar un ambiente
terapéutico cálido, respetuoso, donde se promueva el autoconocimiento, la autorreflexión y
la toma de decisiones autónomas por parte del individuo. La terapia humanista busca
ayudar a las personas para descubrir y desarrollar su potencial interno, y a encontrar un
mayor sentido de significado y propósito en sus vidas, es por ello por lo que es tan
importante en la psicología.
ANTECEDENTES
La Psicología Humanista nace oficialmente en USA en 1962, cuando un grupo de
psicólogos y pensadores progresistas de la época declaran su voluntad en desarrollar un
enfoque nuevo que trascendiera los determinismos y la fragmentación de los modelos
vigentes del Psicoanálisis y del Conductismo; el anhelo era entonces desarrollar un nueva
Psicología que se ocupe de la Subjetividad y la Experiencia Interna, de la Persona como un
todo, sin fragmentaciones como la conducta o el inconsciente, o la percepción o del
lenguaje, sino que contemplar a la Persona como objeto luminoso de estudio, y asimismo,
desarrollar una nueva disciplina que investigue los fenómenos más positivos y sanos del ser
humano como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la capacidad de decidir,
el cambio terapéutico, y sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno mismo, porque de
allí debía provenir el sentido de respeto y responsabilidad; desde ese núcleo del Ser, puede
surgir un camino del existir que sea sano o sabio, equilibrado y pleno, la autenticidad como
un proceso de autoaceptación y aceptación de todo lo que existe.
Este grupo de pensadores estaba constituido por singulares exponentes de una inquietud
cultural nueva: Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow, Fritz Perls,
Rollo May, Karen Horney, Aldous Huxley, Herbert Marcuse, y además estaban
integrando este grupo revolucionario del pensamiento contemporáneo, dos jóvenes
psicoterapeutas, ellos eran Sidney Jourard y Eugene Gendlin, ambos de 26 años de edad,
convirtiéndose en el primer presidente de la Asociación Humanística y el futuro
descubridor del Focusing, respectivamente.
La Psicología Humanística norteamericana es un movimiento que acaba de cumplir los 50
años de vida, habiendo revolucionado la escena contemporánea de la Psicología y sus
frutos son hoy conocidos en el mundo entero, a partir de la formación de la Psicología
Humanista en USA en 1962.
AUTORES
 Abraham Maslow: En 1951 Maslow pasó a ser jefe del departamento de Psicología
en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a
Kurt y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada
a favor de la psicología humanística. Su teoría fue: “La pirámide de las necesidades
de Maslow”. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan
nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.
Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía,
mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en
la jerarquía. Se dividen en Fisiología, Seguridad, Afiliación, Reconocimiento y
Autorrealización.
 Carl R. Rogers: Conocido como el fundador del enfoque humanista. La teoría de la
personalidad de Rogers está basada en el concepto de sí mismo, una percepción flexible
y cambiante de la identidad personal. La imagen de sí mismo es la percepción subjetiva
total de su cuerpo y de su personalidad, por lo tanto, las personas que se conocen bien
suelen estar a gusto y sentirse bien consigo mismas, en cambio el autoconocimiento
deficiente se asocia a una baja autoestima. La visión de Rogers en cuanto a la
personalidad puede entenderse como una forma de ampliar al máximo los potenciales al
aceptar la información sobre uno mismo de la manera más realista, por tal razón, se ha
observado que las personas con mayor correspondencia entre la imagen de sí mismas y
el yo idealizado tienden a ser socialmente equilibradas, seguras e ingeniosas, sin
embargo, cuando sucede todo lo contrario, las personas suelen estar deprimidas,
ansiosas, inseguras y carecen de pocas habilidades sociales.
 Ludwig Binswanger: se basa en la comprensión fenomenológica-existencial de la
psicología. Binswanger se interesó por comprender la experiencia subjetiva de los
individuos y cómo influye en su sentido de la realidad y su relación con el mundo. En
su enfoque, enfatizó la importancia de comprender su experiencia subjetiva única y
personal. Creía que el individuo no puede separarse de su contexto y que la
comprensión de su experiencia subjetiva es esencial para comprender su salud mental.
Desarrolló la noción de "espacio existencial", que se refiere al espacio psicológico en el
que el individuo se encuentra inmerso, no solo el entorno físico, sino también las
interacciones sociales, las experiencias emocionales y los significados personales. En el
tratamiento, enfatizó la importancia del diálogo terapéutico y la relación entre el
terapeuta y el paciente.
 Gordon A. All port: Su teoría de la personalidad ha sido considerada una de las
primeras teorías humanistas por su concepción del ser humano como un ente autónomo
con libre albedrío. Allport sostenía que las personas no están motivadas únicamente por
instintos e impulsos y tampoco gobernadas por el pasado; considera que la personalidad
es una organización dinámica de los sistemas psicofisiológicos que determinan el modo
de pensar y actuar característico del sujeto. A través de estos elementos, Allport crea un
sistema teórico orientado a explicar cuál es el estilo de comportamiento de los
individuos. El autor denomina propium a la percepción del sujeto de sí mismo como ser
integrado por diferentes características, experiencias y deseos, siendo la autopercepción
de ser un ser diferenciado. En la teoría de la personalidad de Allport, se considera que
esta percepción de la propia entidad está formada por diferentes factores.
CONCLUSION
En conclusión, la teoría humanista ha contribuido de forma significativa en el campo de la
psicología, ya que hace énfasis en la importancia de las vivencias, esto al enfocarse en la
experiencia subjetiva, el crecimiento personal y el potencial humano. Esta corriente se ha
destacado por su visión optimista y centrada en la persona, reconociendo la capacidad de
cada individuo para buscar significado y autorrealización en sus vidas. La teoría humanista
ha resaltado la importancia de comprender y respetar las experiencias individuales,
fomentando la autenticidad y la congruencia personal como elementos fundamentales para
una vida plena, además, ha destacado la relevancia de las relaciones humanas auténticas,
donde la empatía y la aceptación incondicional juegan un papel crucial en el bienestar
emocional y el crecimiento personal.

También podría gustarte