Tarea 3 - FASE 3. ANÁLISIS
Tarea 3 - FASE 3. ANÁLISIS
Tarea 3 - FASE 3. ANÁLISIS
Noviembre 20 de 2023
Introducción
Cada una de las actividades debe ser evaluada desde el punto de vista de los
impactos ambientales y sociales a fin de determinar, bajo diferentes metodologías
las clasificaciones de impactos.
Un componente importante de la evaluación de los impactos hace
referencia a la contextualización general o a la filosofía institucional de la
organización, en este sentido la empresa debe reflejar la necesidad que se tiene al
cambio de la filosofía del trabajo sobre los materiales reciclados ya que
actualmente no es bien vista la actividad de reciclaje a nivel social. Se debe buscar
el valor intrínseco de la labor de la recuperación de los materiales de desecho, la
filosofía de la búsqueda de una mayor eficiencia en la actividad productiva
humana, en la que la mayor parte de las actividades de producción deben
involucrar la reutilización de recursos reciclados a fin de provocar un aporte al
desarrollo sostenible y mitigación de los impactos en el uso de materias primas
nuevas.
Desarrollo de la Actividad
FACTORES ACCIONES
Excavaciones en la superficie
Operaciones de dragado
Explosiones y perforaciones
Lixiviados
Afectación hidrológica
Aplicación de fertilizantes
Excavaciones en la superficie
Aplicación de fertilizantes
Explosiones y perforaciones
Nota: se relacionan los efectos del proyecto y las acciones que indirectamente se
producen. Autoría propia
ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO
EVALUACIONES
AUTOMOVILES Y AEROPUERTOS
VOLADURAS Y PERFORACIONES
VOLADURAS Y PERFORACIONES
EXCAVACIONES SUBTERRANEAS
EXCAVACIONES SUPERFICIALES
POSIBLE IMPACTO.
FALLOS DE FUNCIONAMIENTO
TELESILLAS, TELECABINAS ETC
CEMENTERIOS DE VEHICULOS
ALERRAMIENTOS Y DRENAJES
REVESTIMIENTO DE CANALES
SUPERFICIE O PAVIMENTO
ESTRUCTURAS DE RECERO
RECICLADO DE REISDUOS
CONTROLES BIOLOGICOS
LUBRICACIONES USADOS
DESMONTES Y RELLENOS
REPOBLACION FORESTAL
CARRETERAS Y CAMINOS
DRAGADOS DE PUERTOS
EXPLOTACION FORESTAL
TERMINALES MARTIMOS
CALIFICAR DE 1 A 10 LA MAGNITUD DEL POSIBLE IMPACTO. 10 REPRESENTA LA MAXIMA MAGNITUD
AUTOPISTAS Y PUENTES
TERRAZAS, O BANCALES
RUIDO Y VARIACIONES
CABLES Y ELEVADORES
GANADERIA Y PASTOS
VERTIDOS EN EL MAR
DEPORTES NAUTICOS
Y 1 LA MINIMA ( EL 0 NO ES VALIDO) DELANTE DE CADA CALIFICACION PONER + SI EL IMPACTO ES
INDUSTRIA QUIMICA
INDUSTRIA QUIMICA
PRESAS Y EMBALSES
CELULOSA Y PAPEL
COMUNICACIONES
BENEFICIOSO. EN LA ESQUINA INFERIOR DERECHA DE CADA CUADRITO CALIFICAR DE 1 A 10 LA
INDUSTRIA TEXTIL
ESCAPES Y FUGAS
TRAFICO FLUVIAL
MINAS ABIERTAS
MINERATURGIA
URBANIZACION
ALIMENTACION
CONTROLADOS
IMPORTANCIA DEL POSIBLE IMPACTO ( POR EJEMPLO SI ES REGIONAL O SIMPLEMENTE LOCAL
CANALIZACION
FERTILIZACION
AEROPUESTOS
VIAS FERREAS
OLEUDUCTOS
EXPLOSIONES
CORREDORES
METALURGIA
DOMESTICAS
VERTEDEROS
FERROCARIL
AUTOMOVIL
10 REPRESENTA LA MAXIMA IMPORTANCIA 1 LA MINIMA ( 0 NO ES VALIDO)
DRAGADOS
REFINERIAS
PESTICIDAS
INCENDIOS
CAMIONES
CAMINOS
MINEROS
GRANJAS
CANALES
4. EL TEXTO QUE ACOMPAÑE LA MATRIZ CONSISTIRA EN AL DISCUSION DE LOS IMPACTOS MAS
FLUIDOS
AVIONES
PIENSOS
ABONOS
BARCOS
PAISAJE
F LUJ O
RIEGO
SIGNIFICATIVOS ES DECIR AQUELLOS CUYAS FILAS Y COLUMNAS ESTEN SEÑALADOS CON LAS MAYORES
ETC
CALIFICACIONES Y QUE AQUELLOS CUADRITOS AISLADOS CON NUMEROS SUPERIORES
RECURSOS MINERALES
MATERALES DE CONSTRUCCION
1. TIERRA
SUELOS 5/5 5/5 6/4 5/5 7/9 5/5 9/9 9/9 -6/8
GEOMORFOLOGIA
CAMPOS MAGNETICOS Y REACTIVIDAD DE FONDO
A. CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS
SOLUCION
SORCION ( INTERCAMBIO DE IONES, COMPLEJOS)
COMPACTACION Y ASIENTOS
ESTABILIDAD
SISMOLOGIA (TERREMOTOS)
MOVIMIENTOS DE AIRE
ARBOLES 7/9 7/9 +7/9 9/9 9/9 -7/8
ARBUSTOS
HIERBAS
1. FLORA
COSECHAS
B. CONDICIONES BIOLOGICAS
MICROFLORA
PLANTAS ACUATICAS 9/9 +7/9 9/9
ESPECIES EN PELIGRO
BARRERAS OBSTACULOS
CORREDORES
PAJAROS (AVES)
ANIMALES TERRESTRES, INCLUSO REPTILES
PECES Y MARISCOS
2. FAUNA
ORGANISMOS BENTONICOS
INSECTOS
MICROFAUNA
ESPECIES EN PELIGRO
I. FACTORES AMBIENTALES
BARRERAS OBSTACULOS
CORREDORES
ESPACIOS ABIERTOS Y SALVAJES
ZONAS HUMEDAS
1. USO DEL TERRITORIO
SIVICULTURA
PASTOS
AGRICULTURA 9/9
ZONA RESIDENCIAL
ZONA COMERCIAL
ZONA INDUSTRIAL
MINAS Y CANTERAS
CAZA
2. RECREATIVOS
PEZCA
NAVEGACION
BAÑO
CAMPING
C. FACTORES CULTURALES
EXCCURSION
ZONAS DE RECREO
VISITAS PANORAMICAS Y DE PAISAJES
3. ESTETICOS Y DE INTERES
NATURALEZA
ESPACIOS ABIERTOS
PAISAJES 9/9 6/9 9/9
HUMANO
SALUD Y SEGURIDAD
EMPLEO
DENSIDAD DE POBLACION
INFRAESTRUCTUR
ESTRUCTURAS
5. SERVICIOS DE
RED DE TRANSPORTE
RED DE SERVICIOS
A
EUTROFIZACION
ECOLOGICAS
Componentes ambientales
Nota: Matriz de Leopold evidencia los impactos de tipo ambiental y social como su
calificación dentro de la evaluación de riesgos. Autoría Propia
Paisaje Montaje
Hidráulico.
Verificación
de la
instalación
Conexión y
estado de
cada uno de
los
elementos de
la planta
Flora y Ejecución
de
fauna
pruebas.
Corrección 1 1 1 1 1
de
errores
Costos sociales: son el resultado de los impactos ambientales y el valor que asigna
la sociedad al cambio en calidad/cantidad de los ecosistemas modificados.
Gestión de Calidad:
Gestión de comunicación:
Lezama, J., & Graizbord, B. (2010). Medio ambiente (Vol. Primera edición). México, D.F.:
El Colegio de México. México: El Colegio de México. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=1017992&lang=es&site=eds-live&scope=site
Martínez Giraldo Diana Marcela. Alcaldía Local de Tunjuelito. Guía Técnica para la
Elaboración de Planes de Manejo Ambiental (PMA). Bogotá, diciembre de 2009.
Ministerio de Medio Ambiente. (1993). Ley 99 de 1993 (Se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras
disposiciones) Bogotá D.C., Colombia. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente.
Obtenido de
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/199312-22-ley-99-
crea-el-sina-y-mma.pdf:
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley99-crea-
el-sina-y-mma.pdf
Lezama, J., & Graizbord, B. (2010). Medio ambiente (Vol. Primera edición). México, D.F.:
El Colegio de México. México: El Colegio de México. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=1017992&lang=es&site=eds-live&scope=site
Ministerio de Medio Ambiente. (1993). Ley 99 de 1993 (Se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras
disposiciones) Bogotá D.C., Colombia. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente.
Obtenido de
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/199312-22-ley-99-
crea-el-sina-y-mma.pdf:
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley99-
crea-el-sina-y-mma.pdf
Pratt, L., & Rojas, E. (2001). Programas ambientales en bancos latinoamericanos: una
evaluación. Costa Rica: INCAE. Obtenido de www.ecobanking.com/ES/productos/:
www.ecobanking.com/ES/productos/