Tarea 3 - FASE 3. ANÁLISIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Gerencia de Proyectos III – (202086794)

“IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE


MANIPULACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA POBLACIÓN DE
SOACHA, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA ”
ALTERNATIVA PARA TRABAJO COLABORATIVO

Sandra Yarlenys Nino Linares

Robinson Villamil Rojas

Dr. Norfer Alberto Rico Bautista

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA - ECBTI

MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS

Noviembre 20 de 2023
Introducción

En la etapa preliminar de este informe se mostró de manera general los


aspectos asociados a la iniciativa de una planta de manejo de residuos sólidos en el
municipio de Soacha, de alguna forma esta actividad determina la magnitud y la
cobertura a la que se podría llegar con la materialización del proyecto.

En esta etapa se realizarán la evaluación o valoración de los impactos


ambientales y sociales del proyecto teniendo en cuenta la totalidad del panorama
que se ha venido esgrimiendo en el tiempo.

En términos generales se trata de una planta de tratamiento de residuos


sólidos en la cual se tiene un proceso de trabajo:

Cada una de las actividades debe ser evaluada desde el punto de vista de los
impactos ambientales y sociales a fin de determinar, bajo diferentes metodologías
las clasificaciones de impactos.
Un componente importante de la evaluación de los impactos hace
referencia a la contextualización general o a la filosofía institucional de la
organización, en este sentido la empresa debe reflejar la necesidad que se tiene al
cambio de la filosofía del trabajo sobre los materiales reciclados ya que
actualmente no es bien vista la actividad de reciclaje a nivel social. Se debe buscar
el valor intrínseco de la labor de la recuperación de los materiales de desecho, la
filosofía de la búsqueda de una mayor eficiencia en la actividad productiva
humana, en la que la mayor parte de las actividades de producción deben
involucrar la reutilización de recursos reciclados a fin de provocar un aporte al
desarrollo sostenible y mitigación de los impactos en el uso de materias primas
nuevas.
Desarrollo de la Actividad

En el presente informe se presentan la matriz de identificación y evaluación


de los impactos ambientales y sociales del proyecto.

Se hace un análisis y evaluación de los respectivos impactos ambientales y


sociales del proyecto y se describe la importancia de dicha evaluación en los
impactos para con los objetivos del desarrollo sostenible.

Con la ayuda de la herramienta Project (Podrá hacer uso de la herramienta


online que se encuentra en el siguiente enlace: https://www.caltico.es/microsoft-
project-gratis/), elaborar una propuesta de seguimiento a los impactos ambientales
y sociales identificados en la evaluación del proyecto con las respectivas
actividades y subactividades.

Análisis y evaluación de impactos ambientales y sociales

Conforme a la propuesta elegida por los miembros del equipo,


procederemos a examinar y evaluar los efectos medioambientales y sociales,
mediante la utilización de la Matriz Leopold. En este contexto, la matriz se
utilizará para vincular los impactos generados por la implementación del proyecto
construcción de una planta de Manipulación de residuos sólidos en la población de
Soacha, Departamento de Cundinamarca.

La Matriz Leopold posibilita la evaluación de los impactos principales en


relación con los factores medioambientales y las acciones definidas. Esta
evaluación numérica se asigna en una escala del 1 al 10, donde 1 representa una
magnitud mínima y 10, una magnitud máxima.

En el desarrollo del proyecto construcción de una planta de Manipulación


de residuos sólidos en la población de Soacha, Departamento de Cundinamarca, se
identifican influencias en los siguientes factores medioambientales.
Tabla 1. Factores ambientales

FACTORES ACCIONES

Suelo Cambios en la cobertura del suelo

Extracción y perforación de canales

Excavaciones en la superficie

Operaciones de dragado

Aspecto del entorno

Procesamiento de residuos sólidos para su


reutilización

Depósito de residuos sólidos

Tratamiento químico para la estabilización


del suelo

Disposición Modificación de la capa superficial del


suelo

Cambios en el ciclo del agua

Explosiones y perforaciones

Descarga de desechos sólidos urbanos

Aguas Subterráneas Alteración de los acuíferos subterráneos

Lixiviados

Afectación hidrológica

Plantas y arbustos Modificación de la capa superficial del


acuáticas suelo

Aplicación de fertilizantes

Depósito de desechos sólidos urbanos

Árboles Cambios en la capa superficial del suelo

Excavaciones en la superficie

Aplicación de fertilizantes

Depósito de desechos sólidos


Tratamiento químico para la estabilización
del suelo

Paisaje Modificación de la superficie del suelo

Explosiones y perforaciones

Aspecto del entorno

Agricultura Modificación de la superficie del suelo

Erosión por vertimiento de químicos

Nota: se relacionan los efectos del proyecto y las acciones que indirectamente se
producen. Autoría propia

Matriz de impactos ambientales y sociales

Dentro de la evaluación realizada, se fijaron calificaciones, siendo la


máxima magnitud con una puntuación de 9 y la mínima magnitud con una
calificación de 5.

Destacando la calificación más alta para la alteración hidrográfica, se debe


a que los líquidos lixiviados generados durante la construcción de una planta de
manipulación de residuos sólidos en la localidad de Soacha completan su ciclo de
disposición final en la zona verde del municipio. Además, se observa el lavado de
desechos de materiales no orgánicos que afectarán el sistema de alcantarillado,
descargando aguas residuales en el río Bogotá.

Otra repercusión significativa se identificó en la agricultura, dado que


Soacha es reconocido por sus cultivos de fresas, papa, arveja, curuba, tomate de
árbol, manzana de agua, pera, brevas y uchuvas. La construcción de la planta
requerirá una extensión considerable de tierra, afectando la producción agrícola, así
como la contaminación del río utilizado para el riego de los cultivos.

Asimismo, la implementación del proyecto causará impactos visuales en el


paisaje durante la fase de construcción y adecuación. La ubicación en una zona
verde extensa también generará efectos visuales negativos, y los olores derivados
de la degradación y combustión de líquidos que contengan los residuos y esto
contribuirá a la afectación del entorno.

A pesar de la identificación de impactos negativos en el diagnóstico de la


Matriz Leopold, se destaca un impacto positivo, como la producción de abonos que
se reintegrarán al suelo para nutrir árboles y plantas acuáticas, estos son algunos de
los beneficios ambientales y sociales y la otra que es la actividad intrínseca del
proceso productivo en el cual se establece una recolección, trasporte y
procesamiento de estos elementos aportando a la generación de empleo y una
mejor calidad de vida de los soacheros.
CONTROL DE MALEZA Y VEGETACION SILVESTRE
INSTRUCCIONES A. MODIFICACION DEL REGIMEN B. TRANSFORMACION DEL TERRITORIO Y CONSTRUCCION C. EXTRACCION DE RECURSOS D. PROCESOS E. ALTERACION DEL TERRENO F. RECURSOS RENOVABLES G. CAMBIOS EN TRAFICO H. SITUACION Y TRATAMIENTOS DE RESIDUOS I. TRATAMIENTO QUIMICO J. ACCIDENTES OTROS

ESCOLLERAS, DIQUES,PUERTOS DEPORTIVOS Y


INTRODUCCION DE FLORA O FAUNA EXOTICA

TANQUES Y FOSAS SEPTICAS, COMERCIALES Y


EMPLAZAMIENTO INDUSTRIALES Y EDIFICIOS

DESCONGELACION QUIMICA DE AUTOPISTAS


PERFORACION DE POZOS Y TRANSPORTE DE
C ONTR OL DEL R IO Y MODIF IC AC ION DEL
1. IDENTIFICAR TODAS LAS ACCIONES SITUADAS EN LA PARTE SUPERIOR DE LA MATRIZ ) QUE TIENE

BALSAS DE ESTABILIZACION Y OXIDACION


SITUACION DE RESIDUOS Y DESPERDICIOS
SERRERIAS ( EXPOLATACION DE MADERAS
TUNELES Y ESTRUCTURAS SUBTERRANEAS
ALTERACION DE LA CUBERTA TERRESTRE

LINEAS DE TRANSMISION, OLEDUCOTS Y


LUGAR EN EL PROYECTO PROPUESTO.

CONTROL DE LA EROSION CULTIVO EN

VERTIDOS DE RESIDUOS MUNICIPALES


DESCARGAS DE POZOS DE PETROLEOS

SITUACION DE SONDEOS PROFUNDOS

ESTABILIZACION QUIMICA DE SUELOS


DRAGADOS Y REFUERZO DE CANALES
2. BAJO CADA UNA DE LAS ACCIONES PROPUESTAS TRAZAR UNA BARRERA DIAGONAL EN LA INTER

GESTION Y CONTROL VIDA NATURAL


ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS
BARRERAS, INCLYENDO BARRADOS

ALMACENAMIENTO SUBTERRANEO

VERTIDO DE ELLUENTES LIQUIDOS


DESCARGAS DE AGUAS CALIENTES

EMISIONES DE GASES RESIDUALES


GENERACION ENERGIA ELECTRICA
SEECION CON CADA UNO DE LOS TERMINOS LATERALES DE LA MATRIZ, EN CADA CASO QUE HAYA UN

MINAS CERRADAS Y VERTEDEROS

RECARGA AGUAS SUBTERRANEAS


ALTERACION DE LA HIDROLOGIA

EVALUACIONES
AUTOMOVILES Y AEROPUERTOS
VOLADURAS Y PERFORACIONES

VOLADURAS Y PERFORACIONES

EXCAVACIONES SUBTERRANEAS
EXCAVACIONES SUPERFICIALES
POSIBLE IMPACTO.

FALLOS DE FUNCIONAMIENTO
TELESILLAS, TELECABINAS ETC

CEMENTERIOS DE VEHICULOS
ALERRAMIENTOS Y DRENAJES
REVESTIMIENTO DE CANALES

ESTRUCTURAS EN ALTA MAR

PERZCA COMERCIAL Y CAZA


3. UNA VEZ LA MATRIZ EN LA ESQUINA SUPERIOR IZQUIERDA DE CADA CUADRITO CON BARRA

MODIFICACION DEL CLIMA


ALTERACION DEL DRENAJE

SUPERFICIE O PAVIMENTO

ESTRUCTURAS DE RECERO

RECICLADO DE REISDUOS
CONTROLES BIOLOGICOS

LUBRICACIONES USADOS
DESMONTES Y RELLENOS

REPOBLACION FORESTAL
CARRETERAS Y CAMINOS

DRAGADOS DE PUERTOS
EXPLOTACION FORESTAL
TERMINALES MARTIMOS
CALIFICAR DE 1 A 10 LA MAGNITUD DEL POSIBLE IMPACTO. 10 REPRESENTA LA MAXIMA MAGNITUD

AUTOPISTAS Y PUENTES

TERRAZAS, O BANCALES
RUIDO Y VARIACIONES

CABLES Y ELEVADORES

GANADERIA Y PASTOS

VERTIDOS EN EL MAR
DEPORTES NAUTICOS
Y 1 LA MINIMA ( EL 0 NO ES VALIDO) DELANTE DE CADA CALIFICACION PONER + SI EL IMPACTO ES

INDUSTRIA QUIMICA

INDUSTRIA QUIMICA
PRESAS Y EMBALSES

CELULOSA Y PAPEL

COMUNICACIONES
BENEFICIOSO. EN LA ESQUINA INFERIOR DERECHA DE CADA CUADRITO CALIFICAR DE 1 A 10 LA

INDUSTRIA TEXTIL

ESCAPES Y FUGAS
TRAFICO FLUVIAL
MINAS ABIERTAS
MINERATURGIA
URBANIZACION

ALIMENTACION

CONTROLADOS
IMPORTANCIA DEL POSIBLE IMPACTO ( POR EJEMPLO SI ES REGIONAL O SIMPLEMENTE LOCAL

CANALIZACION

FERTILIZACION
AEROPUESTOS

VIAS FERREAS

OLEUDUCTOS

EXPLOSIONES
CORREDORES

METALURGIA

DOMESTICAS
VERTEDEROS
FERROCARIL

AUTOMOVIL
10 REPRESENTA LA MAXIMA IMPORTANCIA 1 LA MINIMA ( 0 NO ES VALIDO)

DRAGADOS

REFINERIAS

PESTICIDAS
INCENDIOS

CAMIONES

CAMINOS

MINEROS
GRANJAS
CANALES
4. EL TEXTO QUE ACOMPAÑE LA MATRIZ CONSISTIRA EN AL DISCUSION DE LOS IMPACTOS MAS

FLUIDOS

AVIONES
PIENSOS

ABONOS

BARCOS
PAISAJE
F LUJ O

RIEGO
SIGNIFICATIVOS ES DECIR AQUELLOS CUYAS FILAS Y COLUMNAS ESTEN SEÑALADOS CON LAS MAYORES

ETC
CALIFICACIONES Y QUE AQUELLOS CUADRITOS AISLADOS CON NUMEROS SUPERIORES
RECURSOS MINERALES
MATERALES DE CONSTRUCCION
1. TIERRA

SUELOS 5/5 5/5 6/4 5/5 7/9 5/5 9/9 9/9 -6/8
GEOMORFOLOGIA
CAMPOS MAGNETICOS Y REACTIVIDAD DE FONDO
A. CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS

FACTORES FISICOS SINGULARES


CONTINENTALES
MARINAS
2.AGUA

SUBTERRANEAS -6/8 9/9 9/9 -6/8


TEMPERATURA
RECARGA
NIEVE, HIELO Y HELADAS
CALDAD (GASES PARTICULAS)
3.ATMO
SFERA

CLIMA (MICRO, MACRO)


TEMPERATURA
INUDACIONES
EROSION
DEPOSICION ( SEDIMENTACION Y PRECIPITACION 6/9 8/9 6/9 6/9 9/9 9/9
4. PROCESOS

SOLUCION
SORCION ( INTERCAMBIO DE IONES, COMPLEJOS)
COMPACTACION Y ASIENTOS
ESTABILIDAD
SISMOLOGIA (TERREMOTOS)
MOVIMIENTOS DE AIRE
ARBOLES 7/9 7/9 +7/9 9/9 9/9 -7/8
ARBUSTOS
HIERBAS
1. FLORA

COSECHAS
B. CONDICIONES BIOLOGICAS

MICROFLORA
PLANTAS ACUATICAS 9/9 +7/9 9/9
ESPECIES EN PELIGRO
BARRERAS OBSTACULOS
CORREDORES
PAJAROS (AVES)
ANIMALES TERRESTRES, INCLUSO REPTILES
PECES Y MARISCOS
2. FAUNA

ORGANISMOS BENTONICOS
INSECTOS
MICROFAUNA
ESPECIES EN PELIGRO
I. FACTORES AMBIENTALES

BARRERAS OBSTACULOS
CORREDORES
ESPACIOS ABIERTOS Y SALVAJES
ZONAS HUMEDAS
1. USO DEL TERRITORIO

SIVICULTURA
PASTOS
AGRICULTURA 9/9
ZONA RESIDENCIAL
ZONA COMERCIAL
ZONA INDUSTRIAL
MINAS Y CANTERAS
CAZA
2. RECREATIVOS

PEZCA
NAVEGACION
BAÑO
CAMPING
C. FACTORES CULTURALES

EXCCURSION
ZONAS DE RECREO
VISITAS PANORAMICAS Y DE PAISAJES
3. ESTETICOS Y DE INTERES

NATURALEZA
ESPACIOS ABIERTOS
PAISAJES 9/9 6/9 9/9
HUMANO

AGENTES FISICOS SINGULARES


PARQUES Y RESERVAS
MONUMENTOS
ESPECIES Y ECOSISTEMAS ESPECIALES
LUGARES U OBJETOS HISTORICOS Y ARQUEOLOGICOS
DESARMONIAS
ESTILOS DE VIDA
CULTURAL
4. NIVEL

SALUD Y SEGURIDAD
EMPLEO
DENSIDAD DE POBLACION
INFRAESTRUCTUR

ESTRUCTURAS
5. SERVICIOS DE

RED DE TRANSPORTE
RED DE SERVICIOS
A

ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS


BARRERAS
CORREDORES
SALINACION DE RECURSOS DE AGUA
D. RELACIONES

EUTROFIZACION
ECOLOGICAS

VECTORES ENFERMEDADES INSECTOS


CADENAS ALIMENTARIAS
SALINIZACION DE MATERIALES SUPERFICIALES
INVASION DE MALEZA
OTROS
OTROS

Componentes ambientales

A continuación, se proporciona la explicación de los elementos medioambientales considerados en la elaboración de la


matriz de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de Leopold.
Aire: Este componente, subdividido en cuatro aspectos para su evaluación,
incluye la calidad de suspensión de partículas, las emisiones de gases y CO2, el
sistema de control de olores, y los niveles de ruido y vibración. Estos aspectos
permiten medir el impacto generado en el aire durante las diversas actividades del
sistema.

Agua: Este componente evaluado en la matriz EIA identifica que, a pesar de


que la planta de Manipulación de Residuos Sólidos en la población de Soacha
(PMRS) buscan recuperar y mantener el recurso hídrico, por eso es pertinente
implementar un sistema de tratamiento primario porque al lavar los residuos no
orgánicos se vierte residuos contaminantes en el sistema de alcantarillado. Se
evalúan aspectos como la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua, los
vertimientos, la eficiencia de remoción de sólidos suspendidos totales.

Suelo: En cada actividad, se generan residuos provenientes de la


contaminación de los residuos sólidos los cuales algunas veces contienen desechos
inorgánicos tóxicos. Estos residuos, en su mayoría retenidos por vallas y
transformados para beneficio ambiental, terminan en rellenos sanitarios, generando
un impacto significativo en el suelo. La erosión del suelo también se considera en
referencia a la PMRS.

Afectación de hábitats: Se evalúa la afectación del hábitat según la


ubicación de la PMRS, que puede estar cerca de la población, destacando la
importancia de medir este componente.

Flora: Se mide la afectación de la flora, tanto terrestre como acuática, por


la operación de la PMRS. Se evalúan los impactos en la vegetación terrestre y
acuática generados por las actividades de la PMRS.

Fauna: Se evalúa la afectación de la fauna, tanto terrestre como acuática,


por la operación de la PMRS. Se consideran los impactos en animales terrestres y
acuáticos generados por la construcción y puesta en marcha de la PMRS.
Infraestructura paisajística: Se examina el impacto de la infraestructura de
la planta, considerando la construcción e infraestructura de funcionamiento de las
unidades, así como la calidad visual y el paisaje en su contexto.

Económico social: Se evalúa el impacto económico y social de la PMRS,


considerando el consumo de energía, los riesgos ocupacionales a trabajadores, el
mantenimiento preventivo de las unidades y la generación de empleo en la
comunidad de Soacha.

Propuesta de seguimiento de impactos ambientales y sociales

A continuación, en el proyecto se detalla la asignación de tareas y


actividades necesarias para llevar a cabo la evaluación de los impactos ambientales
y sociales de la Planta de Manipulación de Residuos Sólidos en la población de
Soacha (PMRS). Se identifican las etapas críticas, los días predecesores y las
holguras disponibles que pueden ser aprovechadas para realizar otras actividades.
Herramientas:

Ilustración 2. Matriz de evaluación de impactos ambientales

Nota: Matriz de Leopold evidencia los impactos de tipo ambiental y social como su
calificación dentro de la evaluación de riesgos. Autoría Propia

Ilustración 3. Matriz de evaluación de impactos ambientales causa y efecto


Nota: Describe la información de afectación de los impactos ambientales que genera el
proyecto asignando un criterio numérico de calificación a cada efecto generado
Matriz de valoración de los impactos ambientales.

Tabla 2. Descripción valoración de impactos ambientales y sociales


PARÁMETRO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN VALOR
Carácter Naturaleza del Beneficioso 1
impacto Perjudicial -1
MOMENTO Tiempo en Largo plazo 1
manifestar el Medio plazo 5
impacto Corto plazo 10
Duración Tiempo que dura la Bajo 1
afectación Medio 5
Alto 10
FRECUENCIA Cuantas veces se Baja 1
repite o Media 5
continuidad el Alta 10
impacto
Probabilidad Posibilidad de Baja 1
ocurrencia Media 5
Alta 10
EXTENSIÓN Área afectada Puntual 1
Local 5
Regional 10
Efecto Relación causa- Remoto 1
efecto
Indirecto 5
Directo 10
Nota: se describe de manera específica la valoración de los impactos ambientales que tiene
el proyecto evidenciando el parámetro, el valor y la calificación del mismo. Autoría propia

Tabla 3. Valoración de impactos


Impactos negativos Impactos positivos

< - 20 Irrelevante < 20 Favorable bajo


-20 – -39
Bajo 20 – 39 Favorable
-40 – -59
-60 – -79 Moderado 40 – 59 Favorable alto
-80 – -100
Severo 60 – 79 Beneficioso
Critico 80 - 100 Beneficioso alto
Nota: refiere a la valoración en escala de los impactos que genera el proyecto. Autoría
propia
Identificación de impactos ambientales

Tabla 4. Análisis de impactos ambientales del proyecto

EFECTOS TIPO AMBIENTALES DESCRIPCIÓN VALOR


IMPACTO
Generación de Impacto Reutilización para 46 favorable
residuos positivo aprovechamiento de su
aprovechables ciclo de vida.
(papel, cartón,
plástico, metal,
vidrio, orgánicos).
CONSUMO DE Impacto Aumento de gases -40 moderado
COMBUSTIBLES negativo invernadero, impactando
de manera negativa la
atmosfera
Grandes superficies Impacto Aumento de gases -48 moderado
de terreno plano negativo invernadero, impactando
de manera negativa la
atmosfera
CONTAMINACIÓN Impacto Aumento de -52 moderado
DEL AIRE POR negativo enfermedades
GASES Y OLORES. respiratorias, a los
empleados y a los
habitantes de los
alrededores.
Consumo de energía Impacto Aumento de gases -42 moderado
eléctrica. negativo. invernadero,
impactando de manera
negativa la atmosfera.
MODIFICACIÓN Impacto Afectación al paisaje -54 Moderado
PAISAJÍSTICA. Negativo por construcción de la
Planta de manipulación
de residuos sólidos
Perdida de la Impacto Alteración de las -49 Moderado
calidad y fertilidad Negativo Propiedades
del suelo. Permanente. físicoquímicas del
suelo.
PÉRDIDA DE Impacto Modificación del -48 Moderado
BIODIVERSIDAD Negativo ecosistema existente,
TERRESTRE Y Permanente. desplazamiento o
ECOSISTEMAS desaparición de especies.
SILVESTRES.
Contaminación del Impacto Alteración de -53 Moderado
agua. Negativo características de la
Permanente. calidad del agua y la
morfología del cauce.

Nota: Reúne la información de los efectos, tipo de impactos la descripción y la


valoración de los mismos. Autoría propia

Para la identificación de los impactos ambientales del proyecto podemos


implementar el uso de la matriz de evaluación de los impactos ambientales (Cause-efecto)

Tabla 5. Matriz de evaluación de los impactos ambientales (Cause-efecto)


Fx Actividad fas Impactos Características del Medidas
ambientales generada e potenciales impacto Comentarios de
ICGDT mitigació
n
Suelo Preparación y 1 Partículas DC1TI Se tienen
adecuación PM10 definidas
del lote. las
Ejecución de medidas
obras civiles y Gases NOx de
Los
construcciones impactos se mitigación
Instalación de focalizan las cuales
tuberías para Ruido no son
DC1TI en el área
canalizaciones efectivas.
Vibraciones directa de
Partículas y DC2TI influencia.
sedimentos
DC3TI
Aire Aguas ácidas DC1TI
DC 1 TI

Remoción y Partículas en la DC1TI Se tienen


preparación atmosfera Los definidas
del lote. impactos se las
Gases CO2, medidas
1 focalizan
Transporte de CO, O2, HC, de
material NOx en el área mitigación
Recurso directa de las cuales
hídrico
DC2TI influencia. no son
efectivas.
Armado 1y Derivados 11111 Se tienen
estructura 2 vertidos sobre Los definidas
metálica los acuíferos impactos las
subterráneos se medidas
por el montaje focalizan de
Instalación de de la estructura en el área mitigación
equipos directa de las cuales
eléctricos influencia. no son
Electrónicos efectivas.
y de control Contaminación
curso de agua

Paisaje Montaje
Hidráulico.
Verificación
de la
instalación
Conexión y
estado de
cada uno de
los
elementos de
la planta
Flora y Ejecución
de
fauna
pruebas.
Corrección 1 1 1 1 1
de
errores

Intervención Deterioro al 1 1 1 1 1 Los Se tienen


áreas de paisaje impactos se definidas
cobertura focalizan en las
vegetal 3 el área medidas
Montaje de la directa de de
planta influencia. mitigación
Ejecución de las cuales
pruebas. no son
Corrección efectivas.
de errores
Ejecución de 1 Afectación de
1 1 1 1 1 Los Se tienen
pruebas. y las especies impactos se definidas
Corrección 2 de plantas y focalizan en las
de errores animales en el área medidas
el área de directa de de
influencia influencia. mitigación
las cuales
no son
efectivas.
Nota: reúne la información de la evaluación de los impactos ambientales que se generan en
las etapas del proyecto desde la etapa de descapote del suelo hasta la puesta en marcha.
Autoría propia

Estudio social del proyecto

En la evaluación social del Proyecto de construcción de una planta de manipulación


de residuos sólidos en el municipio de Soacha, ubicado en el departamento de
Cundinamarca, se buscarán identificar los impactos económicos y sociales, comparando la
situación con la ejecución del proyecto y sin ella.

Rentabilidad social: A través de la evaluación social del proyecto, se calculará el


Valor Actual Neto (VAN) social, que consiste en la diferencia entre los beneficios totales
en términos de valor presente y los costos actuales de inversión, operación y
mantenimiento. En este sentido, la viabilidad y rentabilidad del proyecto solo serán
factibles si el VAN social resultante es positivo.

• Identificación, cuantificación y valoración de los costos


• Costos de inversión
• Costos de operación y mantenimiento
• Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios
• Incremento y mejoría de servicios y bienes públicos en el área del proyecto
(Salud, bienestar).
• Ahorro en los costos por el tratamiento de enfermedades, se disminuye la
presencia de enfermedades respiratorias. Este beneficio no se cuantifica
debido a que es intangible.
• Reducción del riesgo de contaminación de los suelos por disposición de
residuos sólidos al aire libre.

En términos sencillos, el beneficio social neto se refiere a la disparidad entre los


beneficios y los costos que un proyecto o política puede ocasionar para todas las partes que
conforman una sociedad. La técnica más popular para hacer este balance de costos y
beneficios es la planteada por el método de análisis Costo-Beneficio.

Costos: Existen costos privados y costos sociales ocasionados por el proyecto.

Costos privados: Es la inversión realizada para llevar a cabo el proyecto.

Costos sociales: son el resultado de los impactos ambientales y el valor que asigna
la sociedad al cambio en calidad/cantidad de los ecosistemas modificados.

ETAPA III Control y Seguimiento

En el proyecto, se detallan las etapas que se subdividen en subetapas según su


dimensión, complejidad, nivel de riesgo y limitaciones financieras. A su vez, cada subetapa
se correlaciona con uno o varios productos específicos que deben entregarse, con el fin de
garantizar una supervisión y seguimiento adecuados.

Gestión de Calidad:

• Lista de verificación de entregables


• Acciones preventivas y correctivas
• Administración de los riesgos

Gestión de comunicación:

• Relación de informes del proyecto


• Relación de informes de rendimiento
• Relación de entregables terminados
• Informe de rendimiento de los indicadores de gestión
• Relación de requerimientos de cambio que fueron atendidos
Procesos de seguimiento y control

En el contexto del proyecto Construcción de una Planta de Manipulación de


Residuos Sólidos en el municipio de Soacha Cundinamarca, en sus procesos requiere
seguimiento y control (Project Management Institute, 2017) son:

• Monitorizar y Controlar el trabajo del Proyecto


• Realizar el Control Integrado de Cambios
• Verificar el Alcance
• Controlar el Alcance
• Control del Cronograma
• Control de Costes

• Realizar Control de Calidad


• Informar el Desempeño
• Monitorizar y Controlar los Riesgos
• Administrar las Adquisiciones
Conclusiones

Basándonos en el análisis de los documentos investigados, podemos afirmar que la


realización de un análisis medioambiental para el proyecto de la Planta de Manipulación de
Residuos Sólidos (PMRS) es de gran importancia. Este análisis nos permite identificar los
impactos significativos generados durante la ejecución y operación del proyecto. Por lo
tanto, se vuelve imperativo establecer un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que no solo
evalúe estos impactos, sino que también defina estrategias para mitigarlos. A través de
indicadores de eficiencia y eficacia, se podrá determinar si las acciones implementadas
están logrando los resultados esperados. Los métodos abordados posibilitan la evaluación
cualitativa y cuantitativa de los hallazgos en el contexto del desarrollo del proyecto de
tratamiento de aguas residuales en Soacha, Cundinamarca.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo certificar la


importancia de los recursos ambientales para que se reconozca en el proceso de toma de
decisiones y se protejan mediante planificaciones y decisiones adecuadas. La
implementación de la EIA es un proceso que requiere esfuerzos significativos y
colaborativos entre diversas entidades y actores.

A partir de los estudios realizados en el análisis medioambiental aplicado al


proyecto bajo investigación, hemos identificado factores con altos índices de
contaminación, pero también hemos identificado actividades que contribuyen a minimizar
o mitigar estos impactos. Esto se logra a través de la responsabilidad social dentro de los
proyectos, aplicando buenas prácticas ambientales
Fuentes Bibliográficas

Alcaldía de Bogotá. (2007). Metodología para la formulación de Indicadores para el


Seguimiento y la Evaluación. Bogotá: Secretaria desarrollo económico.

Contraloría de Cundinamarca, Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Departamento de


Cundinamarca, Bogotá D.C. 2019.

DNP. (2010). Guía metodológica para la formulación de indicadores. Bogotá:


Departamento Nacional de planeación.

Lezama, J., & Graizbord, B. (2010). Medio ambiente (Vol. Primera edición). México, D.F.:
El Colegio de México. México: El Colegio de México. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=1017992&lang=es&site=eds-live&scope=site

Martínez Giraldo Diana Marcela. Alcaldía Local de Tunjuelito. Guía Técnica para la
Elaboración de Planes de Manejo Ambiental (PMA). Bogotá, diciembre de 2009.

Mijangos-Ricárdez, O.F., López Luna, J Instituto de Estudios Ambientales, Universidad de


la Sierra Juárez. Temas de Ciencia y Tecnologías. Metodologías para la
identificación y valoración de impactos ambientales, Mayo 2023.

Ministerio de Medio Ambiente. (1993). Ley 99 de 1993 (Se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras
disposiciones) Bogotá D.C., Colombia. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente.
Obtenido de
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/199312-22-ley-99-
crea-el-sina-y-mma.pdf:
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley99-crea-
el-sina-y-mma.pdf
Lezama, J., & Graizbord, B. (2010). Medio ambiente (Vol. Primera edición). México, D.F.:
El Colegio de México. México: El Colegio de México. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=1017992&lang=es&site=eds-live&scope=site

Ministerio de Medio Ambiente. (1993). Ley 99 de 1993 (Se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras
disposiciones) Bogotá D.C., Colombia. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente.
Obtenido de
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/199312-22-ley-99-
crea-el-sina-y-mma.pdf:
http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley99-
crea-el-sina-y-mma.pdf

Pratt, L., & Rojas, E. (2001). Programas ambientales en bancos latinoamericanos: una
evaluación. Costa Rica: INCAE. Obtenido de www.ecobanking.com/ES/productos/:
www.ecobanking.com/ES/productos/

Project Management Institute. (2017). Guía de los Fundamentos de la Dirección de


Proyectos. 6 ed. EE.UU.: PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE.

SNR. Superintendencia de Notariado y Registro. Guía Elaboración del Plan de Gestión


Integral de Residuos Sólidos Aprovechables y No Aprovechables. Bogotá, Octubre
de 2022.

También podría gustarte