Guia 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUIA

Objetivo Objetivo de aprendizaje 1.


Describir, las características generales del viaje de exploración de
aprendizaje Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano

LA TRAVESIA DE HERNANDO DE MAGALLANES

Hernando de Magallanes cuando ya tenía 35 años era un experimentado marino, y la amistad que
mantuvo con el cosmógrafo Ruy Faleiro lo llevara a interesarse en la esfericidad de la tierra y
navegar hacia las Molucas siguiendo la ruta del oeste, para lo cual estaba convencido que al sur
del nuevo continente debía existir un paso que comunicaba el océano atlántico con el mar del sur
descubierto por Vasco Núñez de Balboa en 1613 y así llegar a la tan ansiada islas Molucas.

En primera instancia presentó su proyecto a la corona Lusitana, quien no acogió su idea,


renunciando a la ciudadanía portuguesa. Para lo cual, presentara su proyecto a la monarquía
española para que esta diera su autorización. Ante lo cual, planteaba que el proyecto era poder
llegar a las islas de la especiería por una ruta más corta, y la certeza de que estas se encontraban
en territorio español evitando de esta manera transitar por rutas portuguesas. Aprobada la idea se
firmara en Valladolid las capitulaciones un 22 de marzo de 1518, donde el rey Carlos I se
compromete correr con los gastos de la expedición y entregar 5 naves para la travesía. Recibiendo
por su parte Magallanes el título de Adelantado y Gobernador de las tierras que descubriera, y con
derecho a parte de los productos y a un sueldo para sus gastos personales.
En septiembre de 1519, zarparon desde el puerto de San Lucar de Barrameda en Sevilla bajo el
mando de Magallanes, rumbo a las Islas Canarias, y desde ahí llegar a Río de Janeiro, y el Río de la
Plata y para después proseguir y alcanzar el tan ansiado paso hacia el mar del sur. El 1 de
noviembre de 1520 las naves de Magallanes entran al estrecho, recibiendo el nombre de Todos los
Santos y que hoy conocemos como estrecho de Magallanes. Iniciándose un lento avance que
durara casi un mes, buscando la ruta que condujera hacia el mar del Sur, al que posteriormente
llamara océano Pacifico, producto que sus aguas se presentaban tranquilas.

Pero la travesía de Magallanes hasta el momento no había estado exenta de problemas, en primer
término esta estaba resultando muy larga y sacrificada para la tripulación, lo que había generado
motines, deserciones, pérdida de naves.

Siguiendo rumbo al norte y bordeando la costa de Chile, viraran luego hacia el noroeste
específicamente hacia las islas Marianas, las que bautizaron como isla de los Ladrones. En este
trayecto las condiciones a bordo empeoraron, pues disponían de muy poca agua y de provisiones
frescas, generando hambrunas y enfermedades como el escorbuto. La llegada a estas islas les
permitió reabastecerse y continuar explorando hasta alcanzar el archipiélago de las Filipinas, en
una de estas Magallanes encontrara la muerte en mano de los indígenas.

www.tripline.net

Ante esta situación asumirá como capitán de la expedición el vasco Juan Sebastián Elcano, quien
lograra llegar las Molucas para posteriormente emprender el viaje de vuelta a España, llegando el
6 de septiembre de 1522 al puerto de San Lúcar de Barrameda todos sucios y harapientos y
conformando una tripulación de 17 hombres y la carabela “victoria” en la cual traían un valioso
cargamento. Completando la primera vuelta al mundo y encontrando el paso entre el océano
atlántico y pacifico.

Actividad

1.- Describe las circunstancias más relevantes del viaje de Magallanes -Elcano.

Lee la presente crónica de Antonio Pigafetta sobre el trayecto y responde las siguientes preguntas.

"...La galleta que comíamos, ya no era pan, sino polvo mezclado de gusanos que habían
devorado toda sus sustancia. Tenía, además, una fetidez insoportable por estar
impregnada de orines de ratas. El agua que bebíamos era pútrida y hedionda. Nos vimos
obligados, para no morirnos de hambre, a comer los pedazos de cuero de buey con que
estaba forrada la gran verga para impedir que la madera gastase las cuerdas... Muchas
veces nos vimos reducidos a alimentarnos con aserrín de madera; y las ratas mismas, tan
repugnantes para el hombre, habían llegado a ser un alimento tan buscado, que se
pagaba hasta medio ducado por cada una... Esto no era todo. Nuestra mayor desgracia
consistía en vernos atacados por una especie de enfermedad con la cual se hinchaban las
mandíbulas hasta ocultar los dientes de ambas mandíbulas..."
Antonio Pigafetta. Primer Viaje alrededor del Globo. Traducción de José Toribio Medina. Colección de Documentos inéditos para la
Historia de Chile. Santiago de Chile, 1888. Vol.II

a) ¿Cuáles fueron las dificultades que experimentar durante el viaje?


b) ¿Qué aspectos de su alimentación debieron sortear?

3.- De acuerdo a Antonio Pigafetta, el cronista del viaje de Magallanes, se sorprendía al comprobar
que la fecha de su diario, el día de su llegada, no coincidía con la de Sevilla. El día que en España
era 8 de septiembre y sábado, en su diario este indicaba que era 7 de septiembre y día viernes.
Indaga porque sucede esta situación, explícala.
4.- ¿Qué importancia tuvo Magallanes para nuestro país?

5.- Indaga con que pueblos aborígenes que se ubicaban en el territorio austral se encontró la
expedición de Magallanes y por que llamo a este territorio “Tierra del fuego”
Recursos Educativos VillaEduca®

6.- Del presente planisferio ubica y traza la ruta realizada por Magallanes y Elcano, identificando la
región o localidad en la cual estuvo, Indaga además cada lugar con su fecha correspondiente a su
estadía.

San Lúcar de Barrameda (Sevilla) – Islas Canarias – Rio de Janeiro – Rio de la Planta – San Julián -
Estrecho de Todos los Santos – Isla de los Ladrones (Islas Marianas) – Archipiélago de las Filipinas
– Brunei – Ambon - Timor – Cabo de Buena Esperanza – Islas de Cabo Verde - San Lúcar de
Barrameda

También podría gustarte