Tipos de Bujias
Tipos de Bujias
Tipos de Bujias
Las bujías son un elemento muy importante para el buen funcionamiento del auto, estas son las encargadas de
generar la chispa eléctrica que enciende la mezcla de aire y combustible en la cámara de combustión interna del
motor.
Su buen funcionamiento es crucial para el buen desarrollo de la combustión, ya sea en motores de 2 tiempos (2T)
como de 4 tiempos (4T) y pertenece al sistema de encendido del motor.
Por eso, el buen estado de las bujías es sumamente importante, ya que si estas fallan, lo más seguro es que notes
cosas como una aceleración más débil y el motor atascado mientras conduces. Existen diferentes tipos de bujías
en el mercado, pero no todas ofrecen buena calidad y sin duda puede afectar al rendimiento posible de su motor.
Lo mejor es que tus bujías sean de buena calidad y que sean fabricadas con buenos materiales. Es posible que
entre tantas marcas, escoger las adecuadas sea una tarea difícil.
1.- Autolite HT15 Platinum
Este modelo de bujía está fabricada de acero macizo con una punta de platino. Si tu vehículo esta equipado con un
motor de 3 válvulas que es 4.6L, 6.8L o 5.4L, entonces esta es la mejor bujía para él.
CLASIFICACION DE BUJIAS
Por tipo de combustible:
Aunque damos por hecho que las bujías son propias de los vehículos a gasolina, lo cierto es que también podemos
encontrarlas en otras motorizaciones bajo las siguientes condiciones:
Bujías para gas: Suelen tener el voltaje de ignición más alto, puesto que la mezcla para la combustión es
en estos vehículos entre aire y gas, y resulta más estable que la de gasolina. Van recubiertas en níquel
para soportar mejor la temperatura y evitar que la corrosión del gas desgaste rápidamente los electrodos
Bujías para diésel: Son incandescentes o de precalentamiento y consisten en tubos de calor que están en
la culata y apuntan a la cámara de combustión para calentar el aire, pudiendo superar los 1000ºC para que
la auto-ignición propia de los motores diésel que no cuenten con inyección directa, tenga lugar con
facilidad incluso en frío.
Según resistencia:
Dentro de las bujías de precalentamiento para motores diésel de inyección separada, las encontramos de dos
clases:
Bujías de resistencia desnuda: Son las tradicionales y llevan la resistencia eléctrica al descubierto,
similares a las que encontramos en motores de gasolina.
Bujías de resistencia protegida: Es más moderna y va cubierta de una funda resistente rellena de óxido
de magnesio que permitirá transmitir mejor el calor.
Bujías de resistencia antiparasitaria: Algunas de las bujías protegidas cuentan además en su interior
con este tipo de resistencia que se encarga de eliminar posibles interferencias en el sistema eléctrico.
Por clase de material:
Dependiendo del material con el que estén elaboradas, podremos obtener mejores rendimientos:
Bujías de cobre: Son las convencionales y las que conducen mejor la electricidad garantizando así más
flujo de corriente hacia el cilindro.
Bujías de platino o iridio: Son más caras pero pueden duran hasta cuatro veces más que las tradicionales
(sobre 100.000 kilómetros). Su resistencia se debe a que tienen menos conductividad. Para compensar su
labor, tienen un electrodo central con punta que optimiza el salto de corriente.
Por el cuello de rosca:
Cuando las bujías se enroscan a la culata deben quedar al ras de la superficie interior de la misma. Si sobrara o
faltara rosca, se llenaría de carbonilla y dificultaría su sustitución llegado el momento. Por ello, según el tamaño
de la cabeza motor podemos encontrar las siguientes clases:
Bujía de asiento cónico: Son más delgadas y no requieren juntas ya que sellan herméticamente al
atornillarse a la culata.
Bujía de alcance corto: La longitud de la rosca es menor. Sólo se usan en motores de cabeza delgada,
pues los electrodos quedan tan altos que los filamentos no llegarían bien a la cámara combustión.
Bujía de alcance largo: Son de rosca larga y las propias de cabezas de motor gruesas, si no, entrarían
demasiado en la cámara de combustión llegando a tocar los pistones.
Por el tamaño del arco de corriente:
Es el tramo que corre la chispa, brincando desde el electrodo central al lateral. Si la erosión del propio electrodo
aumenta la distancia, el voltaje podría ser insuficiente para que se produzca la chispa. En bujías multielectrodo,
saltará siempre al más cercano. Si se busca obtener un arco de corriente mayor, se usan bujías de más abertura:
Bujías de abertura normal: Son las más sencillas. En ellas, el arco de corriente salta un espacio de hasta
0.035 pulgadas.
Bujías de abertura grande: Además del espacio suficiente, requieren bobinas de alto voltaje en el
sistema de encendido para que el arco pueda alcanzar hasta 0.080 pulgadas.
Por número de electrodos:
En el mercado encontramos bujías de entre uno y cuatro electrodos. Las multielectrodo ofrecen es un encendido
más equilibrado, pues van alternándose y la energía siempre fluye por el camino de menor resistencia,
aumentando así su vida útil de manera directamente proporcional a la cantidad de electrodos equipados.
Con o sin puente:
El puente es un componente externo que puede acoplarse o no a la bujía, especialmente a las frías. Es un deflector
que se ocupa de desviar el aire más frío que entra desde el cárter para que no apague o enfríe los filamentos de la
bujía. También optimiza el funcionamiento del motor a ralentí.
Bujías de sistema láser:
Sustituir las bujías por pequeños láseres es una idea que lleva años madurándose en Japón, pero al final ha sido la
estadounidense Princeton Optronics la que lo ha puesto en marcha. Lleva funcionando desde noviembre de 2014 y
asegura un 27% más de eficiencia en el consumo, al poderlo dirigir al centro exacto de la mezcla de
carburante/aire y optimizar la combustión.
CARACTERISTICAS DE BUJIAS
Las bujías entran en juego encargándose de suministrar la chispa de encendido para que se inflame el
carburante dentro de la cámara de combustión. Pero no es la única función que realizan: también se ocupan
de aliviar el calor que se genera en la cámara de combustión hacia el sistema de refrigeración.
Requisitos que se han de cumplir para un correcto funcionamiento
Para que las bujías operen correctamente deben cumplir varios requisitos:
No deben ceder a los niveles de presión, para impedir que pasen los gases del interior del cilindro al
exterior, es decir, son componentes estancos.
Deben ser soportar los hidrocarburos y ácidos propios de la combustión manteniendo el aislamiento
eléctrico debido a su resistencia térmica, mecánica y eléctrica.
Es necesario que mantengan una temperatura estable durante su funcionamiento, entre los 500ºC y los
900ºC, adecuando su graduación térmica a la necesidad del momento.
Cuando reciben el voltaje suficiente de la bobina de encendido, las bujías han de ser capaces de proporcionar un
arco de corriente óptimo entre los electrodos. Así se provocará una chispa con intensidad y duración
suficientes para inflamar la mezcla aire y combustible dentro de los cilindros.
Si no llegara a la temperatura adecuada, no se quemaría bien la mezcla y el hollín acabaría por obstruir la bujía
impidiendo que saltara la chispa. Si por contra, se calienta demasiado, podría producirse autoignición antes de que
se genere la chispa y acabar por fundir los elementos de la bujía o dañar los cilindros.
Aunque a priori todas las bujías deban tener las mismas características, parezcan iguales, e incluso si vamos a
instalarlas, quepan igualmente en nuestro motor, es importante saber el tipo exacto de bujía qué
necesitamos para garantizar el funcionamiento del sistema de ignición adecuado y un buen rendimiento del
motor.
Para ello, debemos consultar el manual de nuestro automóvil ya que atendiendo a su tipología podemos encontrar
una amplia variedad de bujías. Si quieres conocer más a fondo su clasificación, continúa navegando por esta
categoría web. Al final del artículo facilitaremos una tabla de consulta para orientarte en el mercado.
Clases de bujías según su grado térmico
A grandes rasgos podemos dividirlas en dos clases atendiendo a su grado térmico: bujías frías y bujías
calientes.
El grado térmico es la capacidad que tiene la bujía de disipar el calor de la cámara de combustión a la culata
donde va fijada, a tenor de factores como el tamaño del aislante central cerámico, del material con el que estén
realizadas y su capacidad de transferir el calor y de qué esté hecho el electrodo central
Las bujías calientes tienen el aislador más largo y un recorrido de calor indirecto permitiendo que su
punta queme los depósitos de carbonilla que puedan formarse al ir a velocidades más bajas, como cuando
vamos por ciudad. Los motores de bajas prestaciones van con bujías calientes para mantener la
temperatura necesaria para su óptimo rendimiento. No obstante, nuestra propia conducción puede incidir
en el calentamiento del bloque motor y por tanto, de las propias bujías.
Las bujías frías cuentan con un aislador de punta corta y un recorrido de calor muy directo para que al ir
a altas velocidades, como cuando circulamos por carretera, no se produzca autoignición ni cascabeleo.
Pero tampoco pueden quemar los restos de carbón que se depositan en los electrodos. A mayor potencia
de motor, más bujías frías serán necesarias para evitar sobrecalentamientos.
FABRICACION DE BUJIAS
La construcción de las bujías
La bujía se compone de una cubierta, un aislante y un conductor central. Éste pasa hacia la pared de la cámara de
combustión, por lo tanto, también tiene que sellar la cámara de combustión contra las altas presiones y
temperaturas sin deteriorarse con el tiempo y prolongando su vida útil.
Partes de la bujía
Terminal
La parte superior de la bujía contiene una terminal para conectarse al sistema de ignición. La construcción exacta
de la terminal varía dependiendo de su uso. La mayoría de los cables de bujías para auto se conectan directamente
con la bujía, pero algunos cables tienen conectores de bayoneta que se sujetan a la bujía por una tuerca.
Aislante
La parte principal del aislante está típicamente hecho de óxido de aluminio sinterizado, un material de cerámica
muy dura con una fuerza dieléctrica muy grande, impresa con el nombre del fabricante y las marcas de
identificación, después se barniza para mejorar la resistencia en su superficie. Su función principal es ofrecerle
soporte mecánico y aislamiento eléctrico para el electrodo central, mientras que también le provee un chispazo
más extenso. Esta porción extendida, principalmente para motores que tienen las terminales de las bujías muy
profundas ayuda a extender la terminal por arriba de la cabeza del cilindro, lo que le permite que sea más
accesible.
Costillas
Al alargar la superficie entre la terminal de alto voltaje y la carcasa del metal aterrizado de la bujía, la forma física
de las costillas funciona para mejorar la resistencia eléctrica y prevenir que ésta se fugue por la superficie aislante
de la terminal hacía la carcasa de metal. La trayectoria larga e interrumpida, hace que la electricidad encuentre
más resistencia a lo largo de la superficie de la bujía aun en la presencia de suciedad y humedad.
Punta aislante
En las bujías modernas (después de los años 30), la punta que entra en la cámara de combustión es de la misma
cerámica de óxido de aluminio sinterizado (alumina) que en la porción superior, pero sin barniz. Está diseñada
para soportar 650 grados centígrados y 60,000 volts.
Las dimensiones del aislante y de la carcasa del metal conductor determinan el rango de temperatura de la bujía.
Los aislantes cortos generalmente son bujías más “frías”, mientras que las “más“ calientes están hechas con un
cuerpo de metal alargado, aunque también depende de la conductividad térmica de la carcasa metálica.
Sellado
Ya que las bujías también sellan la cámara de combustión o el motor cuando se instalan, se requieren de sellos
para asegurar que no haya fugas en la cámara de combustión. Los sellos internos de las bujías modernas están
hechos de polvo comprimido ya sea de vidrio o metal. El sello exterior es generalmente una roldana.
Carcasa de metal
La carcasa de metal de la bujía soporta el torque de apriete, sirve para disipar el calor del aislante y lo deja pasar a
la cabeza del motor, también funciona como tierra para que las bujías permitan el paso de la corriente por el
electrodo central hacia el electrodo lateral. Las roscas de las bujías están roladas en frío para prevenir los ciclos de
fatiga termal.
El electrodo central
El electrodo central está conectado a la terminal por medio de un cable interno y generalmente, una serie de
resistencias cerámicas para reducir el ruido de la chispa. La punta puede estar hecha de cobre, níquel-acero,
cromo o metales nobles.
El electrodo central está diseñado generalmente para expulsar los electrones (el cátodo) ya que es la parte más
caliente de la bujía (normalmente); debido a que es más fácil emitir por medio de una superficie caliente, ya que
las mismas leyes físicas que incrementan la emisión de vapor de una superficie caliente. Además, los electrones se
emiten donde la fuerza del campo eléctrico es mayor, esto donde el radio de la curvatura de la superficie es
menor, desde un punto o borde afilado en lugar desde un punto plano.
El desarrollo de electrodos de alta temperatura a base de metales nobles (usando metales como itrio, iridio,
tungsteno o paladio al igual que algunos de alto costo como platino, plata y oro) permite el uso de un cable de
menor tamaño, que tiene bordes más filosos pero que no se derriten o se corroen. Estos materiales se usan por su
alto punto de fusión y su durabilidad, no por su conductividad eléctrica (irrelevante en series con resistencias en
las bujías o en los cables). El electrodo más pequeño también absorbe menor calor de la chispa y la energía de la
flama inicial.
}
FALLAS, PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE BUJIAS
Bujía negra: hay una mala combustión y se produce un exceso de hollín en la punta de la bujía, zona
donde se genera la chispa. Aquí puede haber un problema en la riqueza de la mezcla (se inyecta más
combustible de la cuenta).
Bujía con aceite: si hay una fuga de aceite del motor, no sólo saldrá un humo azul del escape. La punta
de la bujía tendrá un exceso de aceite y no producirá bien la chispa.
Bujía con agua: puede haber una fuga del refrigerante que puede entrar por los segmentos de los
cilindros y afectar directamente a la creación de la chispa.
Bujía con desgaste: este elemento está formado por materiales como el vidrio y el hierro, que son
bastante duraderos. Sin embargo, las bujías también tienen otra pieza más delicada, como es el electrodo,
que es lo que más se desgasta. Es la pieza que está en contacto directo con la cámara de combustión y la
que tiene que soportar las altas temperaturas del motor.
Bujía de color crema: al contrario que los anteriores casos, si todo funciona correctamente, la bujía debe
tener un color próximo al marrón o al color crema.
Como otras piezas mecánicas del coche, si una bujía no está bien mantenida es cuando el coche puede empezar a
dar problemas. Estas son algunas pistas de que las bujías pueden no estar funcionando correctamente: