Emociones - Habiliades Blandas...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Educación con Mención en Docencia en Educación


Superior

GESTIÓN DE LAS EMOCIONES PARA FORTALECER


LAS HABILIDADES BLANDAS EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE LIMA

Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con


Mención en Docencia en Educación Superior

CARLOS ALBERTO TIPTE HERRERA

Asesor:
Dr. Fernando Alexis Nolazco Labajos.

Lima - Perú
2021
Dedicatoria.

A mis Padres, que me enseñaron el valor de la constancia

y la perseverancia, a ver en las dificultades oportunidades

de cambio y de superación.

A mis hijos Marcelo y Thiago, que con la inocencia y la

frescura de vida animan mis proyectos y mi día a día. Por

el tiempo que les he quitado para dedicarme a este

proyecto.
Agradecimiento.

A Dios, que dio la oportunidad de vivir este

proceso de seguir cultivando la investigación y el

estudio siempre conectado con mi realidad y de

acuerdo a las necesidades que veo a mi alrededor.

A mi familia, que siempre estuvo

acompañándome en este proceso.

Por todos aquello que fueron participando en esta

experiencia de crecer desde el estudio: Asesores,

Profesores, Compañeros y estudiantes.


Índice

Introducción ............................................................................................ 1

Planteamiento del problema ......................................................................................................... 1


Formulación del problema............................................................................................................. 6
Preguntas científicas. ..................................................................................................................... 6
Objetivo general. ........................................................................................................................... 6
Objetivos específicos o tareas científicas ...................................................................................... 6
Categorías de la investigación ............................................................................................ 7

Categorías y subcategorías apriorísticas........................................................................................ 7


Justificación de la investigación ............................................................................................ 9

Justificación teórica. ...................................................................................................................... 9


Justificación metodológica. ......................................................................................................... 10
Justificación práctica. ................................................................................................................... 11
Justificación social........................................................................................................................ 12
Marco Metodológico. .......................................................................................... 12

Paradigma. ................................................................................................................................... 12
Método de investigación. ............................................................................................................ 15
Tipo de investigación. .................................................................................................................. 16
Diseño de investigación. .............................................................................................................. 18
Población, muestra y unidades de análisis. ................................................................................. 18
Métodos empíricos, teóricos y estadísticos. ............................................................................... 19
Técnicas e instrumentos. ............................................................................................................. 21
Capítulo I. .......................................................................................... 23

Antecedentes de investigación. ................................................................................................... 23


Fundamentación teórica de las categorías apriorística de investigación. ................................... 30
Categoría 1: Gestión de las emociones.................................................................................... 31
Categoría 2: Habilidades blandas............................................................................................. 34
Capitulo II. .......................................................................................... 38

Diagnóstico y trabajo de campo .................................................................................................. 38


Análisis e interpretación de los hallazgos por técnicas e instrumentos ...................................... 38
Análisis, interpretación y discusión de los resultados. ................................................................ 39
Relaciones analíticas e interpretativas entre datos y categorías emergentes y apriorísticas. .... 57
Categorías emergentes. ............................................................................................................... 61
Conclusiones aproximativas ........................................................................................................ 63
Capitulo III. .......................................................................................... 67

Modelación, validación y aplicación de la propuesta. ................................................................. 67


Introducción. ................................................................................................................................ 67
Propósito de la propuesta. .......................................................................................................... 67
Fundamentos de la propuesta. .................................................................................................... 67
Diseño gráfico funcional de la propuesta. ................................................................................... 73
Descripción de la propuesta. ....................................................................................................... 76
Desarrollo e implementación ...................................................................................................... 77
Validación de la estrategia metodológica por los expertos......................................................... 91
Resultado de la evaluación interna y externa de la estrategia propuesta por los especialistas. 92
Conclusiones. .......................................................................................... 95

Recomendaciones. .......................................................................................... 97

Referencia bibliográfica. .......................................................................................... 99

ANEXOS ........................................................................................ 106


Resumen

La investigación científica tuvo como propósito proponer una adecuada gestión de las

emociones desde el fortalecimiento de las habilidades blandas en estudiantes de educación

superior de la ciudad de Lima. La metodología empleada se encuadra dentro del paradigma

socio – crítico e interpretativo, con un enfoque cualitativo materializada en una investigación

educacional de tipo aplicada. La muestra estuvo conformada de tres docentes de educación

superior y 33 estudiantes de educación superior de la ciudad de Lima. Para la investigación

del diagnóstico de campo se usó métodos cualitativos y cuantitativos que entre las técnicas

utilizadas se tomaron en cuenta la entrevista semiestructurada aplicada a tres docentes y 3

estudiantes; y el cuestionario aplicado a 30 estudiantes de educación superior. El diagnóstico

evidenció una inadecuada formación de los estudiantes en habilidades blandas y

socioemocionales que dificultan sus relaciones, y no responde a una formación integral; de

parte de los docentes se evidenció poca práctica pedagógica desde el currículo y desde una

propuesta de la institución para fortalecer estas habilidades. Se propuso un diseño de

estrategia metodológica orientado a mejorar las habilidades blandas intrapersonales desde la

contemplación y el autoconocimiento.

Como conclusión de la investigación no hay un programa curricular, ni estrategias

adecuadas de trabajo sobre habilidades blandas en las instituciones de educación superior.

Para la cual se aporta con una estrategia metodológica que fortalece el trabajo de las

habilidades blandas con el fin de fortalecer la gestión de las emociones y el desarrollo de una

formación integral de los estudiantes de educación superior.

Palabras claves: Habilidades blandas, Gestión de las emociones, Educación emocional,

Formación integral, Habilidades contemplativas, Habilidades de autoconocimiento.


Abstract

The purpose of scientific research was to propose adequate management of emotions since

strengthening soft skills in higher education students in the city of Lima. The methodology

used falls within the socio-critical and interpretative paradigm, with a qualitative approach

materialized in applied educational research. The exhibition consisted of three higher

education teachers and thirty three higher education students from the city of Lima.

Qualitative and quantitative methods were used for field diagnostic research, which took into

account the semi-structured interview applied to three teachers and three students among the

techniques used; and the questionnaire applied to thirty higher education students. Diagnosis

showed inadequate training of students in soft, socio-emotional skills that hinder their

relationships, and does not respond to comprehensive training; teachers showed little

pedagogical practice from the curriculum and from an institution proposal to strengthen these

skills. A methodological strategy design aimed at improving intrapersonal soft skills from

contemplation and self-knowledge was proposed.

As a conclusion of the research, there is no curricular program, nor adequate work

strategies on soft skills in higher education institutions. For which a methodological strategy

is provided that strengthens the work of soft skills in order to strengthen the management of

emotions and the development of a comprehensive training of higher education students.

Keywords: Soft Skills, Emotion Management, Emotion Education, Comprehensive Training,

Contemplative Skills, Self-Knowledge Skills.


1

Introducción

Planteamiento del problema

En estos tiempos las habilidades blandas ocupan un lugar importante dentro de la formación

de todo estudiante. Esta valoración está relacionada con el desarrollo personal, el desempeño

laboral y la formación profesional. También, está relacionado con potenciar las competencias

socioemocionales que le ayudará a manejarse emocionalmente de manera intrapersonal e

interpersonal. Las habilidades blandas contribuyen en la motivación, el liderazgo, el

conocimiento de sí mismo y la manera de relacionarse con los demás, como parte de los

rasgos personales. Se relaciona con el desarrollo personal en ámbitos cognitivos, emocionales

y conductuales.

A nivel de formación superior de los jóvenes estudiantes no se está dando esta

formación de habilidades blandas o competencias socioemocionales de una forma adecuada.

Preocupa que frente a una propuesta de formación integral de los estudiantes se priorice una

formación en habilidades duras o académicas que responden a competencias profesionales de

la carrera elegida. Las instituciones universitarias no cuentan, muchas de ellas, con un plan de

formación de habilidades blandas, dejando que los docentes y estudiantes busquen los medios

para tener esta práctica de lograr habilidades y competencias blandas. En estos tiempos es

una necesidad para todo estudiante y profesional tener este tipo de formación, por ello se

debe implementarla dentro de la propuesta de formación y la práctica pedagógica. García,

Hurtado, Quintero, Rivera, y Ureña (2018).

Hablar de una propuesta de formación en habilidades blandas de estudiantes de

educación superior es atender a una necesidad, a la vez enfrentar un problema relevante. Ya

Delors (1996) recuerda que la educación apunta a una formación integral donde es importante

el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser; propuesta

que mira una formación holística que incluye dimensiones de toda persona. Trabajar las
2

habilidades empáticas, asertivas y comunicativas, deben ayudar a alcanzar los objetivos y

fines de la educación superior dentro de una propuesta integral. Es aquí donde se debe

generar un nuevo paradigma que mire estas dimensiones de toda persona y dar paso a una

manera distinta de educar. Según Diamond (2016) se debe educar en la escuela con cerebro y

corazón. Para que los estudiantes sean capaces de resolver problemas, ejercitar el autocontrol

o utilizarla de forma adecuada cualquier función ejecutiva, debemos de cuidar y

preocuparnos del bienestar emocional, social y físico.

Algunos datos demuestran que para un docente o estudiante que desarrolla las

habilidades blandas en su proceso de crecimiento personal le permiten lograr un bienestar

emocional, físico y laboral, mencionado por Torrijos y Martín (2014). En estos tiempos

donde el estrés y la frustración amenazan la tranquilidad y desequilibran emocionalmente la

vida, es importante apostar por este bienestar emocional que debe empezar en los entornos

del día a día. Otro factor estadístico se refiere a la propuesta de educar con amor, poniendo

énfasis en los procesos emocionales de los alumnos y docentes. Se debe reconocer la

importancia de las habilidades sociales de la vida diaria lo que se diría: formar en

competencias básicas para la vida, mencionado por Bisquerra (2002).

Tomando a Vera (2016) el implementar en el currículo de una institución superior un

programa de estrategias de formación de habilidades blandas brinda a los estudiantes un

pronóstico de éxito en su desempeño laboral y a nivel de relaciones con otras personas,

incrementando su motivación y liderazgo.

Las habilidades socio-emocionales son competencias que facilitan las relaciones

interpersonales ya que las relaciones sociales están entretejidas de emociones, por ello la

escucha y la capacidad de empatía abren la puerta a actitudes pro sociales, que detienen

actitudes racistas, xenófobas o machistas, que han ocasionado muchos problemas. Estas
3

competencias sociales predisponen a la constitución de un clima social favorable al trabajo en

grupo productivo y satisfactorio, mencionado por Bisquerra (2005).

Desde la práctica pedagógica en las aulas se evidencia que los docentes no suelen usar

estrategias que fortalecen las habilidades blandas, aunque hay un número muy pequeño que sí

las emplean de manera autónoma y esporádica. A los estudiantes, les cuesta trabajar en

equipo, no son autónomos y desean muchas veces que el docente les solucione los problemas.

No saben relacionarse, existe desmotivación, ausencia de capacidad de escucha asertiva y

empática, entre otros. Son las evidencias de una ausencia de estrategias de desarrollo de

habilidades blandas.

Desde la propuesta curricular de la institución tampoco hay lineamientos para formar

en habilidades blandas. En el fondo, hay una gran necesidad de atender esta situación que se

refleja en el aula y que por alcanzar los perfiles de logros académicos no cobra relevancia en

el desarrollo de su formación integral que queda relejada a un segundo momento o

simplemente se obvia.

Las instituciones educativas superiores al no contar con una propuesta curricular de

formación de las habilidades blandas o no proponen un trabajo de manejo de estrategias de

habilidades blandas, haciendo más difícil que se pueda desarrollar una propuesta integral de

formación. Las políticas educativas suelen tener en primer lugar la propuesta académica y

dejan de lado la parte formativa holística de todo estudiante.

A nivel de políticas educativas no se apuesta por una educación emocional abierta

para todos los niveles y no se encuentran documentos que respalden la implementación de

ellas. Si a esto le sumamos la falta de propuestas desde los centros de formación superior en

competencias socioemocionales dentro del currículo propuesto, entonces podemos vislumbrar

un presente y un futuro poco satisfactorio para la educación superior, para adquirir

competencias socioemocionales y habilidades blandas para la vida. Al no desarrollar estas


4

habilidades blandas se presenta un panorama laboral muy complicado ya que no se adquirió

estrategias de habilidades para la vida. Según Goleman (1998) En el novedoso y desapacible

clima laboral que se avecina, estas realidades humanas serán más importante, ya que el

cambio continuo será la constante; las innovaciones técnicas, la competitividad a escala

planetaria y las presiones de la inversión institucional serán fuerzas en constante proceso de

transformación. Tomando a Vera (2016) se observa en la actualidad la necesidad de

desarrollar y promover capital humano de calidad, que sea capaz de adaptarse a un mercado

laboral cada vez más exigente y cambiante.

Hay una necesidad de formarse en una cultura emocional y desarrollar habilidades

sociales y blandas. La ausencia de esta formación desencadena en temas de conflictos entre

los participantes, en la motivación y en el ejercicio de un liderazgo que los empodere y

respete al otro. En muchos centros de formación se puede notar que existe enfrentamientos

entre estudiantes y docentes que provocan insatisfacción e incluso bajo rendimiento en

estudiantes. Por otro lado, se evidencia a docentes que asumen una postura autoritaria,

defensiva frente a sus ideas y conocimientos.

Es muy importante no perder el hilo de la relación maestro - estudiante para poder ver

el desenlace de la actuación de ambos en el ámbito educativo. Hay una lucha, a pesar de la

desigualdad de oportunidades, por acondicionar en las aulas y en diferentes ámbitos una

propuesta con un carácter más científico, consistente y que va ganando terreno. Sin embargo,

el reto está en hacer de la formación integral una propuesta que trabaje las habilidades

blandas en estudiantes, como consecuencia de la aceptación y de estrategias adecuadas de los

docentes para su aplicación en la práctica pedagógica.

Trabajar el tema de habilidades blandas va enmarcado a la propuesta de los propósitos

de la educación que tiene que ver con el tema de la autonomía, la libertad, desarrollo de

competencias y generar un espíritu crítico que en el fondo es una formación para la vida para
5

ejercer su ciudadanía en un clima de paz y de sana convivencia. En la práctica docente se

suele evidenciar que muchas veces la carencia de estas dos variables dificulta el logro de

estos propósitos pues no hay una mirada reflexiva y crítica frente a la relación e interacción

con los estudiantes.

Muchos países al preocuparse de brindar oportunidades para el desarrollo de

habilidades blandas importantes en los estudiantes, permiten establecer condiciones para el

incremento de la producción y el desarrollo económico de las naciones. Reconociendo así el

talento humano, capaz de insertarse en lo laboral y crecer profesionalmente en el mercado,

llevando así a las organizaciones a lograr progreso y bienestar para las personas que laboran

allí.

La adquisición de habilidades blandas es una de las claves importantes para el

crecimiento de los países y el bienestar de sus ciudadanos. Se podría decir incluso más que

las habilidades duras o técnicas. Según González, Ferreira y Barranco (2017) la percepción

del desempeño de un profesional puede ser afectada más por sus habilidades blandas que en

las mismas habilidades técnicas.

Desde el contexto nacional, muchas universidades buscan implementar actividades

que potencien estas habilidades blandas; pero éstas estrategias responden a intereses

individuales y no institucionales. Si se logra cambiar en una dirección institucional ayudarían

a tener un lineamiento común para el trabajo de habilidades blandas en el contexto de

educación superior. En esta línea, las directivas del MINEDU han tratado desde la educación

básica regular implementar programas de formación a través de las horas de tutoría; sin

embrago, desde el contexto superior algunos centros como el Instituto Pedagógico de

Monterrico, ha contemplado implementar espacios de acompañamiento en la hora de tutoría.

A nivel regional se presentan casos aisladas en algunas regiones que buscan a través de
6

experiencias significativas hacer un trabajo desde las habilidades blandas, aunque muchas de

estas experiencias responden a la educación básica regular.

Hoy en día, se habla mucho de habilidades blandas como un beneficio en el desarrollo

de la personalidad de cada individuo. La gran interrogante sería si estos temas son tomados

en cuenta dentro de la formación de todo estudiante, de todo profesional, en beneficio de su

desempeño a nivel de relaciones y capacidad laboral. Creemos que es una deuda pendiente en

nuestras propuestas a nivel de políticas educativas.

Formulación del problema.

¿Cómo mejorar y fortalecer la formación de habilidades blandas de los estudiantes de

Educación Superior de la ciudad de Lima?

Preguntas científicas.

¿Qué aspectos se tendrá en cuenta para evidenciar la poca formación de los

estudiantes en habilidades blandas?

¿Cuál es el nivel de desarrollo teórico y práctico en habilidades blandas en estudiantes

de educación superior?

¿Qué fundamentos sustentan la práctica pedagógica poco relevante de la formación en

habilidades blandas y gestión de las emociones?

¿Cuál es la propuesta curricular de los centros superiores para los estudiantes de

educación superior sobre sobre habilidades blandas y competencias emocionales?

¿Cómo validar la propuesta de un programa de entrenamiento de formación en

habilidades blandas en los estudiantes de educación superior?

Objetivo general.

Proponer una adecuada formación en el manejo de habilidades blandas en los estudiantes de

educación superior de Lima.

Objetivos específicos o tareas científicas


7

Las preguntas científicas requieren de respuestas; por ello, se plantean los siguientes objetivos.

Diagnosticar los aspectos a mejorar en la formación de habilidades blandas en los

estudiantes de educación superior de la ciudad de Lima.

Sistematizar los fundamentos teórico, práctico y metodológico que favorecen las

habilidades blandas de los estudiantes de educación superior de la ciudad de Lima.

Determinar los criterios a tener en cuenta en la modelación de la propuesta para mejorar

la formación de las habilidades blandas de los estudiantes de educación superior de Lima.

Validar la viabilidad de la estrategia didáctica propuesta para fortalecer las habilidades

blandas de los estudiantes de educación superior de la ciudad de Lima.

Categorías de la investigación

Categorías y subcategorías apriorísticas.

Una categoría tiene que ver con el grado de un orden jerárquico que permite seleccionar de

acuerdo a la importancia y relevancia un tema específico y a la vez desechar datos que no son

relevantes.

Siguiendo a Cisterna (2005) las categorías son construidas antes del proceso

recopilatorio de la información, o emergentes, que surgen desde el levantamiento de

referenciales significativos, también llamarlas categorías apriorísticas y subcategorías.

La construcción de estas categorías orienta y facilita la construcción de instrumentos

para recopilar la información.

Tabla 1
Categorías y subcategorías apriorísticas.
Categorías Subcategorías
Gestión de las emociones
Concepción de Educación Emocional.
8

La podemos definir como la capacidad o Dimensiones de la inteligencia emocional.


habilidad para experimentar las emociones Se compone de las siguientes competencias:
de una forma sana y racional. No es manejo Liderazgo, manejo de conflicto, trabajo en
de emociones, ni evitar emociones. Se debe equipo y colaboración, Goleman (2011)
tener en cuenta las dimensiones de las La competencia emocional. Para Bisquerra
emociones, así como reconocer su (2007) Las competencias emocionales son el
necesidad para poder vivir saludablemente, conjunto de conocimientos, capacidades,
en bienestar. habilidades y actitudes importantes para tomar
En conclusión, la inteligencia conciencia, saber comprender, poder expresar
emocional se define como la afectación que y regular de forma adecuada los fenómenos
tiene una persona al relacionarse con emocionales cuyo propósito es incorporar un
distintos estímulos, estados o situaciones valor adicional a las funciones profesionales y
del entorno; mencionado por López (2015) de esta manera promover el bienestar personal
Esta competencia emocional se emplea y social.
para utilizar las emociones de forma
adecuada, y supone tomar conciencia de la
relación entre emoción, cognición y
comportamiento, tener buenas estrategias
de afrontamiento y capacidad para
autogenerar emociones positivas, Bisquerra
(2009)
Habilidades blandas
Según. Vera (2016) Se entiende por Concepción y formación en Habilidades
habilidades blandas las capacidades blandas. Conceptos atribuidas y origen de la
particulares que pueden mejorar el terminología. Aspectos de formación
desempeño laboral, motivar la movilidad adecuados de las habilidades blandas
interna, así como catapultar la carrera Motivación y Habilidades blandas.
profesional o predecir el éxito laboral. Referida a razones o incentivos que llevan a
actuar para alcanzar un propósito. Cuando hay
una buena motivación es posible conseguir un
mayor compromiso con un propósito u
objetivo: tomado de Gallego (2000)
9

Habilidades para la Resolución de


problemas. Relacionado con la capacidad de
identificar problemas, evaluar varias
informaciones y conseguir una solución.
Dentro de este grupo encontramos a la
resolución de problemas y la toma de
decisiones. Mencionado por Lippman,
Ryberg, Carney, & Moore (2015).
Habilidades para el trabajo en equipo.
Disposición personal y la colaboración con los
demás en la realización de actividades para
conseguir objetivos comunes, intercambiando
informaciones, asumiendo responsabilidades y
contribuyendo a la mejora y desarrollo
colectivo. Torrelles, Conduras, Isus & Carrera
(2011).
Habilidades comunicativas. Destreza con la
que se usa para expresar e interpretar
sentimientos, ideas, pensamientos a través de
textos orales y escritos, para interactuar con el
entorno en todos los ámbitos sociales y
culturales. Chomsky (2011)

Habilidades Empáticas. Proceso que permite


sentir y comprender los sentimientos,
pensamientos y emociones de otros sujetos.
(Gorostiaga, Balluerka & Soroa (2014)

Justificación de la investigación

Justificación teórica.

A lo largo de estos años se puede ver y experimentar en la práctica docente y desde las aulas

de formación superior de los estudiantes darle mucha importancia al área cognitiva. Esta

tendencia se explica por el afloro instintivo de la formación tradicional que se inclina por un
10

paradigma técnico y conductista. Hacer que el énfasis en la educación superior apunte sólo a

la propuesta cognitiva ha llevado a dejar de lado la atención en la formación afectiva y

emocional que también es parte de la realidad de todo estudiante para así contar con

habilidades que le permitan relacionarse y adoptar una actitud motivadora hacia la vida.

Un ejemplo se tiene en el manejo del tema de la disciplina en el aula y el tema de la

autoridad del docente. Se puede evidenciar que las emociones y la formación de afectos son

secundarios. Estas actitudes no han ayudado a que los estudiantes desarrollen habilidades

blandas y gestionen sus emociones adecuadamente.

Por ello, en estos tiempos, desde la legislación y los objetivos de la educación se debe

mirar este contexto oculto y poco trabajado de las habilidades socioemocionales como una

urgencia para lograr buenos ciudadanos y personas que se desarrollan integralmente.

El interés deviene también frente a los cambios sociales a los que enfrenta el mundo

globalizado, ya que es en este devenir las personas se ven enfrentadas a situaciones hostiles

que desafían a tener la capacidad de adaptarse al medio que se presenta, mencionado por De

la Fuente (2012). Se tiene el reto de trasformar los modelos clásicos de educar, que respondan

con enseñanzas de estrategias que aminoren la brecha de una educación estancada en lo

clásico y que dé paso a una educación de competencias sociales, atendiendo la integralidad

del estudiante. Con este espacio de formación, el estudiante de educación superior alcanzará

estrategias, habilidades, destrezas para resolver problemas del día a día, lidere y dirija grupos

de trabajo, sea proactivo y tenga la capacidad de gestionar soluciones ante lo adverso para un

buen desempeño. Si se logra desarrollar las habilidades blandas les será más llevadero, a los

estudiantes de educación superior, asumir y dar respuestas a estos nuevos retos, mencionado

por Guerra (2019).

Justificación metodológica.
11

Es importante clarificar las estrategias que se puede emplear para conocer algo acerca del

objeto de estudio. El presente trabajo de investigación apunta a revisar e incorporar

estrategias de formación en habilidades blandas. Se debe establecer un diálogo dialéctico

entre el objeto de estudio y el investigador, también se puede lograr este diálogo o

acercamiento a partir de un ejercicio interpretativo.

Una vez que se asuma que el ausentismo de una formación en habilidades blandas en

los centros de formación superior de futuros profesionales es una de las necesidades que se

tiene que atender. Para ello se debe recoger información y elaborar estrategias que explique

las razones de tales omisiones.

Se busca conocer, comprender, interpretar cualitativamente los resultados del trabajo

de investigación y para ello se usa la técnica de la entrevista semiestructurada y como

instrumento la guía de entrevista. Cuantitativamente, se usa la técnica de la encuesta y para

ellos se usa como instrumento un cuestionario con escala de Likert, así como bibliografía

adecuada que permita una claridad en los resultados buscando la contrastación con la realidad

para determinar qué es aquello que impide que el estudiante de una institución o universidad

superior de Lima debería implementar para poder trabajar la categoría de la formación en las

habilidades blandas.

Justificación práctica.

No existe solo una razón por la que se cree que no se está formando en habilidades blandas de

los estudiantes de educación superior. Hoy es importante introducir estrategias y proyectos

que doten de habilidades blandas a los estudiantes de educación superior.

La presente investigación quiere proponer un conjunto de estrategias e implementar

una estructura adecuada de un programa que garantice una formación integral de los

estudiantes que en un futuro serán quienes aporten a la sociedad para crear una nación
12

democrática y pacífica, en el que cuyo impacto ayudará a complementar la formación integral

de los estudiantes de educación superior.

Justificación social.

Se ha podido evidenciar que a nivel nacional no existe una propuesta desde el MINEDU de

una manera formal para trabajar en esta formación socio emocional, que busca que los

estudiantes de educación superior desarrollen habilidades blandas para su práctica entre

pares.

La investigación busca presentar experiencias nacionales e internacionales de

estrategias de trabajo de habilidades blandas. Busca también asumir un cambio social para

afrontar la formación de una cultura ciudadana que mire en las habilidades blandas una forma

adecuada de desarrollarla y ponerla en práctica.

De otro lado, se ve la urgencia como sociedad de reducir los índices de violencia que

se dan en la convivencia diaria y la falta de habilidades que permitan generar una cultura

motivacional, mediadora y empática en sus habitantes. Se cree que el desarrollo y la

implementación de habilidades blandas y competencias emocionales, no solo reduciría lo

antes mencionado, sino que por el contrario ayudaría a un cambio de paradigma: pasar de lo

cognitivo a lo afectivo y emocional. De esta manera permitiría asumir la vida y el de los

demás Se espera que este ideal ayude a construir nuevos significados de una civilización

pacífica, proactiva y empática.

Marco Metodológico.

Paradigma.

Un paradigma puede ser definido como un conjunto de creencias y actitudes que comparten

un grupo de investigadores y que implica la elección de una metodología determinada para la

práctica investigativa. Existen muchos paradigmas que responden a la diversidad de

fenómenos, como también diferentes metodologías para tratarlas. Esta diversidad responde a
13

diversos modos de interpretar la realidad educativa que resulta de las diversas respuestas a los

cuestionamientos planteados sobre esa realidad desde dimensiones ontológicas,

epistemológica y metodológica; mencionado por Rodríguez (2019)

La investigación se encuadra dentro de un paradigma socio crítico – interpretativo. Se

entiende el paradigma como una visión del mundo que tiene un grupo de científicos con una

metodología determinada. Implica un conjunto de creencias y actitudes. Cabe preguntarse lo

propio e de este paradigma socio crítico en relación a la metodología: ¿Cómo el investigador

puede descubrir aquello que él cree puede ser conocido? ¿Cómo se puede conseguir

conocimiento científico de esa realidad? ¿Qué métodos usar y para qué problema de

investigación educativa utilizar?

Por ello un primer argumento que fundamenta la elección de este paradigma apunta a

clarificar las estrategias que se puede emplear para conocer algo acerca del objeto de estudio.

El trabajo de investigación apunta a revisar e incorporar estrategias de habilidades blandas.

Se debe establecer un diálogo dialéctico entre el objeto de estudio y el investigador, también

se puede lograr este diálogo o acercamiento a partir de un ejercicio interpretativo. Desde este

paradigma no se puede separar la investigación del compromiso social debido a que la

finalidad de toda investigación es buscar una transformación social de las acciones

educativas, que involucre a toda la comunidad. El paradigma interpretativo tiene como objeto

de investigación no hacer generalizaciones ni reglas universales sobre los fenómenos

naturales en cuestión, sino la construcción social que deriva de las interpretaciones subjetivas

y los significados que los participantes le otorgan; mencionado por Sánchez (2013).

El paradigma socio crítico invita a pensar, observar y actuar. Desde la inquietud

metodológica se propone un diálogo dialéctico entre el objeto de estudio y el investigador.

Es por ello, el segundo argumento de la investigación apunta a hacer una

interpretación o hermenéutica del simbolismo o fenómeno presentado. Este ejercicio debe ser
14

abordado en su naturaleza dinámica y simbólica donde el contexto académico es el factor

constituido por la construcción de significados que la comunidad le da. Es el esfuerzo por

tratar de responder a estas preguntas válidas para el trabajo de investigación: ¿Cuál es el

significado de la realidad educativa configurada subjetivamente? ¿Cómo se construye una

realidad educativa desde la percepciones e interpretaciones de los sujetos?

Según Escudero (1987) el paradigma crítico posee una visión holística y dialéctica de

lo que se manifiesta como real; los sujetos que participan de la investigación asumen una

participación activa comprometidos con el cambio social, Así también, se genera en la

práctica de la comprensión social de las necesidades, problemas e intereses del grupo humano

que se encuentra en estudio. Finalmente, busca transformar las estructuras sociales de los

individuos que conforman el contexto social de investigación.

Este paradigma se caracteriza por la investigación en los ámbitos de la acción

educativa, en la reflexión educativa, la planificación de la educación, la definición de

políticas educativas y programas para la toma de decisiones en educación.

Caracteriza al paradigma socio crítico la depende de los sujetos que componen la

realidad intersubjetiva. Usa una metodología dialógica y participativa. Se construye el

conocimiento en una posición crítica y como acción transformadora de la realidad. La

realidad educativa es dinámica y evolutiva y son los propios sujetos los agentes activos

destinados a configurar y construir esa realidad. La teoría y la práctica forman un todo, por lo

que no se puede hablar de teorías universales. En este sentido, el objetivo de la teoría es la

formación del carácter en los hábitos de reflexión. El objeto de investigación y las cuestiones

relacionadas con la misma no son objetivos, siempre tienen una carga axiológica propia de

los valores imperantes en la sociedad. Según Tójar (2006) la investigación está al servicio de

los intereses políticos, sociales y por eso no es posible hablar de neutralidad en la

investigación.
15

Método de investigación.

El trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo. Se basa en la comprensión de las

acciones a través de la práctica. Tiene una visión holística y poco estructurada Se caracteriza

por ser un enfoque abierto y flexible, basado en la interpretación de los procesos. Según

Sánchez (2019) la investigación cualitativa estudia diferentes objetos para comprender y

entender la vida social del individuo a través de los significados desarrollados por éste.

Tiene las siguientes características. Su objetivo es conocer más profundamente una

realidad. Busca entender y comprender la realidad, a través de la construcción mental de los

participantes. Es flexible, subjetiva e interpretativa. Acepta la subjetividad. El problema a

estudiar no está delimitado, se elabora durante la investigación. En la relación al sujeto y

objeto de conocimiento, se supera esta dualidad. Considera el constructivismo, la

fenomenología, el naturalismo y el interpretativismo socio crítico. La realidad se comprende

y surge en la mente del individuo. No hay una verdad absoluta, ésta está en la mente del

sujeto y depende de la interpretación de los que pretendan comprenderla. Utiliza la lógica

inductiva. Es una forma diferente y alternativa de generar conocimientos científicos, en un

espacio donde solo es posible ahondarse en la subjetividad donde su profundidad de

información es valiosa y permita comprender su dinámica interna y externas para explicar la

naturaleza de los hechos que se tenga por objeto conocer a través de su interpretación

inductiva, mencionado por Sánchez (2019). En la formulación de la problemática es poco

estructurada, poco rígida y abierta. La fundamentación teórica tiene el propósito de ajustarse

de una manera solo referencial. A nivel del diseño es poco organizado, flexible y se concibe

durante el proceso de la investigación. No es una práctica común hacer generalizaciones de

los resultados. El resultado tiende más a la cualidad, como memorias, diarios, videos,

fotografías, audio y mapas. Presenta el reporte de los resultados de un modo personal y

emotivo. Enfatiza en elementos individuales no representativos desde la estadística.


16

Reconoce que la realidad a la que se acerca es compleja. Eso implica que hay un

tácito reconocimiento que no se llega a conocer todo sobre un objeto de estudio. Lo mejor

que se puede hacer es conocer lo más que se pueda algún aspecto de ese objeto, para lo cual

se aspira a elegir a participantes que puedan brindar la mejor y más completa información

posible que permita profundizar sobre el objeto de estudio. Sin embargo, se busca con la

investigación cualitativa conocer y entender el fenómeno a profundidad.

El resultado ayuda a contestar a la pregunta de investigación donde hay capacidad de

recolectar y analizar los datos. Los factores que se implican son: El entendimiento del

fenómeno y la naturaleza del fenómeno como unidades de investigación.

Tipo de investigación.

El presente trabajo de investigación se inclina por un tipo de investigación aplicada

educacional. Ante el cuestionamiento sobre qué hacer con el conocimiento que resulta de la

investigación realizada, ésta nos invita a no acumular información sino más bien a utilizarla

para algún fin. La investigación aplicada conduce a solucionar y hacer del mundo un lugar

mejor, como un razonamiento llevado al ámbito educativo. Busca conocer para actuar, hacer,

construir, modificar por medio de la investigación aplicada educacional que se preocupa de

buscar la aplicación de conocimientos a la realidad antes que emitir un juicio o conocimiento

de valor universal.

Para Murillo (2008), la investigación aplicada recibe el nombre de “investigación

práctica o empírica”, caracterizada por buscar la aplicación y utilización de los conocimientos

adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementarlas y sistematizarlas estas

prácticas basadas en investigación.

Para Padrón (2006) es aquel tipo de estudio científico dirigido a resolver problemas

de la vida diaria y a controlar situaciones prácticas. La investigación aplicada tiene como

propósito la búsqueda y consolidación del saber, la aplicación y contextualización de los


17

conocimientos para el enriquecimiento del patrimonio cultural, y científico, así como para la

producción.

Comprende cuatro pasos o etapas en su proceso. Se empieza de una situación

problemática que merece ser intervenida y mejorada. Corresponde al diagnóstico, donde se

debe describir con precisión aquella situación problemática observada. Sigue la selección de

una teoría. Corresponde a la fundamentación, donde se debe construir un soporte de teorías y

conceptos educativos para la intervención. Se sigue examinando la situación problema con la

referencia de la teoría seleccionada. Corresponde a la etapa de diseño, donde se debe elaborar

nuestra intervención poniendo plazos, objetivos e indicadores. Finalmente, se prueba el

prototipo descrito en el paso anterior para definir la probabilidad que presenta el modelo

aplicativo para resolver la situación problema, tomado de la Universidad de Costa Rica,

Facultad de Educación (2007).

Es en la evaluación donde se debe probar si la intervención alcanzó su objetivo.

Resulta importante que la investigación aplicada sea un esfuerzo por abordar alguno de los

problemas de la educación, el cual parte del conocimiento. Propone una mejora y la evalúa.

Estamos en la posibilidad de reconocer que el proceso de investigación aplicada educacional

debe responder a esta premisa.

La importancia de la investigación aplicada educacional radica en su doble propósito:

Como esfuerzo por generar nuevo conocimiento sobre alguna situación problemática en

particular y por ello, se sirve de métodos científicos, identificando las causas, factores y

actores involucrados. El segundo propósito inclinado a abordar o solucionar un problema a

través de alguna intervención pedagógica. También es importante porque brinda diversos

tipos de investigación aplicada que se ajustan a nuestros objetivos de investigación o

problemática planteada. Entre ellas tenemos: La investigación práctica enfocadas en


18

diagnóstico, la investigación acción, la investigación participativa y la investigación

evaluativa.

Diseño de investigación.

La investigación no es de índole experimental ya que se basa en la observación de un objeto

de estudio dentro de un contexto real determinado con el fin de ser estudiado. Tiene también

un corte transversal.

Población, muestra y unidades de análisis.

Población.

La población de estudio está constituida por estudiantes de educación superior y universitario

de diferentes áreas de formación de la ciudad de Lima metropolitana. Hay que constatar que

estos estudiantes se muestran interesados y abiertos a ser parte de esta investigación con la

finalidad de recoger experiencias en habilidades blandas y gestión de las emociones.

Muestra.

Para la presente investigación el tamaño de la muestra no es importante y no corresponde al

tipo de investigación. Tomando a Hernández, Fernández y Baptista (2014) Para la

investigación cualitativa una muestra se dirige a un grupo de personas, eventos, comunidades

que se requerirá para la recolección de datos, que no necesariamente es representado

estadísticamente de la población que se va a estudiar.

En la investigación cualitativa los muestreos se centran en los criterios orientados para

alcanzar un alto grado de profundidad en la comprensión del propósito de estudio. Se

determinó la elección por un muestreo no probabilístico (Muestras dirigidas).

Se emplea el muestreo no probabilístico o de conveniencia, optando por priorizar los

objetivos de la investigación, también el criterio del investigador para seleccionar a los

participantes. El investigador decide quienes participan y quiénes no.


19

Para el muestreo de la investigación se designa a alumnos universitarios y de

educación superior de diferentes universidades e institutos de la ciudad de Lima

metropolitana públicos y privados. Los estudiantes son un total de treinta, quienes son de

diferentes géneros y de diferentes universidades de los primeros ciclos de estudios. Se

utilizarán cuestionarios.

Así también se entrevistarán a tres alumnas de la carrera de educación del Instituto

pedagógico normal de Monterrico de Lima para desarrollar una guía de entrevista sobre

nuestras categorías apriorísticas que tienen que ver con el recojo de información sobre la

adecuada formación en habilidades blandas.

Así mismo se eligen a tres docentes de universidades y centros superiores para

desarrollar una guía de entrevistas sobre la percepción de las habilidades blandas y la

educación emocional.

Unidad de análisis

Está constituido de la siguiente manera:

Muestra 1: 30 Estudiantes de educación superior de diferentes instituciones de Lima

metropolitana. Con una característica de apertura a colaborar con la investigación. Se utiliza

para el recojo de la información un cuestionario.

Muestra 2: tres estudiantes de educación de un instituto de estudios pedagógico de

Lima. Los informantes deben demonstrar interés por el trabajo de investigación. Se eligen

para el recojo de información las entrevistas semiestructuradas.

Muestra 3: tres docentes de centros de formación superior y universitaria. Se utiliza

para el recojo de la información sobre sus estudiantes una entrevista semiestructurada.

Métodos empíricos, teóricos y estadísticos.

Métodos teóricos.
20

Para la investigación se emplearán métodos científicos del nivel teórico que ayuden a lograr

los objetivos planteados. Los métodos teóricos posibilitan el análisis y sistematización de los

resultados y llegando a conclusiones. Se busca comprender la conducta del fenómeno.

Estructura y ordena el objeto de estudio que está presente desde el inicio de la investigación.

Dota de condiciones más allá del fenómeno y ayuda en la comprensión teórica del fenómeno

a estudiar.

Analítico-sintético.

Se denomina así al proceso de descomponer mentalmente el todo en sus partes para después,

con ayuda de la síntesis, encontrar relaciones entre ellas. Pertenece al conjunto de métodos

para la búsqueda de información. Se ve dos procesos mentales distintos. Con el análisis se

fragmenta un elemento en sus elementos y sus características. De otro lado la síntesis ayuda a

integrar un conjunto de elementos a partir de establecer relaciones fundamentadas.

En la investigación se emplearán ambos procesos que ayudara haciendo que ambos

procesos establezcan un diálogo y discusión que lleve a la generación de aportes e ideas

novedosas en nuestra investigación. A través de este método se procurará el regojo de

recursos bibliográficos como aportes teórico-conceptuales y referenciales.

Histórico - lógico

Pertenece al conjunto de métodos para la búsqueda de información. Se intenta hacer un

recorrido histórico en el proceso del objeto de estudio. Es a partir de la revisión de esta

trayectoria histórica y las condicionante socioculturales que se obtendrán información Se

busca relaciones lógicas dentro de los procesos y así evitar la reproducción de datos y hechos

históricos.

Inductivo - deductivo.

Pertenece al conjunto de métodos de construcción del conocimiento. Se integran dos procesos

intelectuales inversos: la inducción, que va de lo particular a lo general en búsqueda de rasgos


21

comunes que lleven a conclusiones. La deducción, que ordenan premisas y conclusiones para

ir de afirmaciones generales hasta afirmaciones específicas. Ambas se complementan ya que

la inducción permite establecer generalizaciones de las cuales se deducen conclusiones

lógicas que, mediante la inducción, llegan a generalizaciones enriquecidas.

Modelación.

Estudia nuevas relaciones causa efecto. Es una herramienta material y teórica que busca

reproducir realidades de forma simplificada a la realidad educativa, Pertenece al conjunto de

métodos de construcción del conocimiento. Se obtiene conocimiento a partir de un modelo,

una abstracción de la realidad que se materializa. Devuelve al punto de partida, a la

explicación primera de la realidad, para construir conocimiento. Generación de modelos para

investigar la realidad que nos interesa.

Técnicas e instrumentos.

Se entiende como técnica de recolección de datos al método para recoger información de

primera mano que se encuentra focalizada en la unidad de análisis. Por otro lado, un

instrumento es un recurso que puede emplear el investigador para acercarse a medir la

categoría estudiada y extraer de ella toda la información requerida.

Para el proceso de seleccionar la técnica de recolección de datos se debe tener en

cuenta tres aspectos: Las características que el investigador busca como atributo que desea

evaluar. Las fuentes que ayuda definir el foco de atención donde se genera la información.

Por último, Seleccionar la técnica adecuada para realizar la medición.

Entrevistas

Considerada como la mejor manera de indagar las motivaciones que están detrás de las

decisiones y los comportamientos de los individuos, como también las actitudes y creencias;

de igual manera los efectos que tuvieron en sus vidas o acontecimientos específicos,

mencionado en Oxfam Internacional. (2019).


22

Por ello, se ha realizado una entrevista semiestructurada a los estudiantes de

educación superior para poder determinar cómo se desarrolla la formación en habilidades

blandas y gestión de las emociones dentro de su formación como futuros profesionales.

Así mismo, se realiza también una entrevista semiestructurada a tres docentes de

instituciones superiores y universitarias para recoger su percepción sobre sus alumnos en la

práctica de habilidades blandas y gestión de las emociones.

Encuestas.

En el trabajo de investigación se ha aplicado como instrumento un cuestionario en línea,

debido a la coyuntura sanitaria que atraviesa el país, a los 30 estudiantes de educación

superior con la finalidad de saber cómo implementan las habilidades blandas y la gestión de

las emociones en sus proyectos de trabajo y en la malla curricular.

El cuestionario es un instrumento para obtener respuestas a preguntas planteadas por

el investigador, utilizando para ello un formulario que el investigador proporciona para

interrogar y que es contestado por el propio encuestado. El cuestionario consta de una serie

de preguntas dirigidas a un determinado número de personas elegidas para conocer una

situación social, un hecho, una actitud o una opinión.


23

Capítulo I.

Marco teórico, conceptual y referencial

Antecedentes de investigación.

Para el presente trabajo de investigación fueron de gran ayuda las investigaciones que

antecedieron el trabajo, con sus aportes para construir una formación en habilidades blandas y

socioemocionales en los implicados del proceso educativo.

Antecedentes internacionales.

Es importante hacer un análisis de la dimensión socio emocional en el ser humano, por eso es

importante la tesis de Moraleda (2015) Quien presentó la necesidad en el plano educativo de

una formación en educación emocional que favorezca una mirada integral e integradora del

ser humano. Hay una intención de responder a la cuestión sobre la participación en un

programa de Intervención Psicopedagógica en Educación Emocional (PIPEE) repercute en la

inteligencia emocional (IE) de estudiantes universitarios de educación y psicología. Realizó

una experimentación, que abordó el estudio empírico en educación emocional con alumnos

universitarios siendo éstos los participantes. Con una muestra de 101 universitarios de la

Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Los resultados arrojan niveles satisfactorios tras

un análisis de fiabilidad. Entre las conclusiones se pueden ver: claridad y distinción entre

términos claves en el mundo de las emociones como emociones, sentimientos, pasión entre

otros. El aporte para el presente trabajo marca el camino para elaborar un programa que

favorezca al uso de la I.E., la necesidad de trabajar la razón y la emoción, las habilidades; y a

la necesidad de formar las emociones.

Para García (2017) además de desarrollar capacidades afectivas también es importante

poner en el currículum las capacidades socio emocionales, siendo el docente factor principal

para el desarrollo de estas capacidades. Es necesarios generar climas de seguridad y

emociones positivas para desarrollar felicidad y bienestar entre los docentes y estudiantes. El
24

objetivo es analizar el estado emocional de los docentes; y por otro, proponer un Programa de

Bienestar Emocional para docentes. La muestra se constituyó con 300 maestros de edades

entre los 25 y 64 años. Las situaciones que se dan en las aulas y las relaciones que se

establecen entre compañeros y las familias implican una alta implicación emocional. Los

docentes, deben poseer las destrezas requeridas para la resolución de posibles o conflictos

que pudieran surgir entre miembros de la comunidad educativa. Después de este análisis de la

realidad actual de los docentes, en su labor de formar competencias emocionales en sus

alumnos, se le dan estrategias que favorezcan su práctica y generen espacios de bienestar

emocional y de sana convivencia.

Para García, Hurtado, Quintero, Rivera y Ureña (2018) cuya investigación tuvo el

propósito de proponer la gestión de las emociones como una necesidad básica en el contexto

educativo para la formación profesional. Describir la inteligencia emocional de 134

estudiantes de primer semestre de Psicología de una Universidad Privada le llevan a analizar

y presentar el trabajo. Los resultados arrojan dificultades desde la auto comprensión,

asertividad y visualización positiva de uno mismo como aspectos indispensables para el

desarrollo humano, así se evidencia la necesidad de una gestión de las emociones en

contextos educativos. Se concluye en el componente interpersonal, con la evidencia de la

puntuación entre rangos moderado y bajo, señalando regulación en la empatía, la escucha,

responsabilidad social, comprensión del otro, que evidencian relaciones interpersonales

adecuadas.

Para Torrijos y Martín (2014) cuyo propósito fue brindar al profesorado habilidades

básicas para hacer frente a los retos de la práctica diaria, y prevenir el estado de malestar, el

nivel de estrés y los sentimientos de frustración que podrán aparecer como consecuencia de

las demandas y conflictos de los Padres, alumnos, compañeros y equipo directivo. La muestra

estuvo compuesta de 13 profesores del Instituto de Educación Secundaria García Bernalt en


25

Salamanca, España. En los resultados se evidenció que los docentes son conscientes de la

necesidad de desarrollar las competencias mencionadas, la cual es considerada como un

complemento formativo necesario e interesante como estrategia para promover el bienestar

personal y social; así también para el desarrollo y mejora de la actividad docente. En

conclusión, los docentes se sienten motivados para realizar este tipo de formación de sus

competencias emocionales. El aporte a la investigación es concientizar la relación y el

impacto de la educación socio emocional en la labor docente.

Para Lavega, Aráujo y Jaqueira (2013) el propósito de la investigación fue analizar la

relación entre las competencias motrices y competencias emocionales en los estudiantes de

educación física que son ocasionadas por diferentes y diversos juegos deportivos. Las

muestras se tomaron de 3 universidades de España y Portugal, 357 alumnos entre hombres y

mujeres. Las competencias socio emocionales variaron significativamente entre las

competencias socio motrices dentro de ella la cooperación, la oposición y

cooperación/oposición; y los juegos psicomotores. Como conclusión se confirma un rol

importante de los juegos para enseñar competencias motrices y competencias socio

emocionales.

Vera (2016) nos presentó la importancia de las habilidades blandas en el currículo de

la educación superior siendo eje para el desarrollo de capital humano. Hay una presión en la

educación superior que no le permite formar a los estudiantes para una participación

consiente y activa en el mundo del trabajo. Las habilidades blandas son muy requeridas hoy

en día para los empleadores, quienes buscan profesionales que demuestren habilidades

blandas como cualidades personales, transformándose en colaboradores adaptables,

proactivos, rescilientes y responsables. El objetivo es abrir la discusión en base a la infusión

de habilidades blandas en el currículo de las Instituciones de Educación Superior (IES) y el

efecto en la futura inclusión laboral de los egresados. La metodología que se empleó fue el
26

análisis documental, confrontada con los puntos de vista del autor. El aporte va en relación a

una necesidad de incluir habilidades blandas en el currículo y también implementar

estrategias metodológicas, evaluativas que perfeccionen las propuestas educativas. Se

concluye intentando explicar la importancia de las relaciones entre conceptos claves y sus

efectos para la educación superior.

La investigación de Oyarzo, Piffaut, Ulloa y Vejar (2019) se orientó a conocer el

trabajo del desarrollo de las habilidades blandas en instituciones de educación básica de la

ciudad de Los Ángeles, en Chile. Es una investigación de tipo mixta, con un objetivo:

establecer las estrategias que usaron los docentes para el trabajo y desarrollo de habilidades

blandas en alumnos de enseñanza básica, en instituciones de educación regular de la comuna

de Los Ángeles, en el segundo semestre del año 2019. La técnica e instrumento utilizado fue

una entrevista semi-estructurada y una pauta de observación, la cual se aplicó a docentes;

también una encuesta que se aplicó a estudiantes de educación básica de cuatro instituciones,

Dos colegios de índole particular y dos de índole municipal de la ciudad de Los Ángeles.

Después de la aplicación y el análisis de datos se concluyó que las habilidades blandas son

trabajadas por los docentes sin una guía o planificación prediseñada, que llevaría a dar un

énfasis a trabajos grupales, informes escritos, disertaciones, entre otras. Sin embargo, se

observa que el trabajo es de una manera emergente, de acuerdo a cómo van apareciendo.

Finalmente, los docentes reclaman la ausencia de capacitaciones e información sobre el

trabajo de las habilidades blandas, y la razón es que estas habilidades no son evaluables

explícitamente dentro de la formación docente y a la vez se reconoce que se le da más valor

al desarrollo de habilidades cognitivas.

Antecedentes nacionales.

Tenemos en primer lugar a Palomino (2015) estudio que abordó la relación existente entre la

inteligencia emocional (IE) y el rendimiento académico. Participan una población de 992


27

estudiantes del nivel universitario y teniendo como muestra a 278 estudiantes censados. Se

comprueba que hay una incidencia entre la inteligencia emocional y el rendimiento

académico y se concluye a modo de aporte que mientras mayor desarrollo y uso de la IE. hay

mayor aprovechamiento cognitivo y por ende rendimiento académico. El aporte a nuestra

investigación nos dice que hay una relación entre la IE y el rendimiento académico.

El trabajo se complementó también presentando la importancia en la formación de las

habilidades blandas para el desarrollo del trabajo en el mundo empresarial.

La investigación de Bustamante, Kawakami y Reátegui (2010) Tuvo como propósito

la relación entre inteligencia Emocional (IE) y estilos de liderazgo (transformacional,

transaccional y pasivo - evitativo) de los gerentes bancarios del Perú. Se tuvo como muestra a

102 gerentes bancarios, quienes respondieron un cuestionario. Investigación de enfoque

cuantitativo correlacional. Se tuvo como resultado una correlación positiva media entre la IE

y el estilo de liderazgo transformacional. No se encontró correlación entre la IE. Y el

liderazgo transaccional; así como una correlación negativa entre la IE. y el tipo de liderazgo

pasivo. La conclusión y el aporte tiene que ver con la relación de la IE y los estilos de

liderazgo en un campo distinto a la educación, y se ve el valor y la importancia de la IE.

Para Vega (2018) su trabajo intentó establecer una adecuada gestión de habilidades

sociales y de las emociones en los docentes para su trabajo con sus estudiantes. Se utiliza una

encuesta a 120 participantes estudiantes. Se tuvo como resultado que el 70% de alumnos no

son tratados adecuadamente por los docentes y dentro de las causas están la ausencia de

habilidades sociales y emocionales. Al final, se concluyó que la enseñanza afectiva de las

emociones debería ser un estilo educativo donde los estudiantes aprendan a convivir con sus

compañeros y maestros. El aporte va por crear una cultura emocional que ayude a los

docentes a tener mejores relaciones con sus alumnos y crear un clima de convivencia

agradable a los protagonistas del proceso formativo.


28

Para Flores (2017) su Investigación tuvo como objetivo explicar la relación entre

inteligencia emocional y desempeño docente en alumnos del primer ciclo de la facultad de

educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La muestra se

constituyó de 24 docentes y 132 estudiantes del primer ciclo de la Escuela Académico

Profesional de Educación Física; a los que se les aplicó la técnica de la encuesta y como

instrumento un cuestionario. Los resultados arrojaron que hay una relación favorable, en el

aula, entre la inteligencia emocional y el desempeño docente. Como conclusión se ve que la

inteligencia emocional interpersonal se relaciona con el desempeño docente evidenciándose

la hipótesis planteada a un 95%. El aporte para nuestra investigación se evidencia en las

pruebas realizadas a los docentes y estudiantes que reflejan que debe de haber una relación

entre la inteligencia emocional y el desempeño docente.

La investigación de Manrique, Oyarzabal y Herrera (2018) tuvo como propósito

demostrar el rol fundamental que cumplen las Habilidades Blandas en el mercado laboral

peruano e internacional, así como la contratación y permanencia en los centros laborales. La

finalidad de la investigación apunta a realizar un análisis de las Habilidades Blandas que

tienen los estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia

Universidad Católica del Perú (PUCP) en tres perspectivas: la propia universidad, los

egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección FGAD y los empleadores actuales.

Se determinó la relación de habilidades blandas que requieren las organizaciones

interesadas. Para así finalizar con un análisis comparativo de los hallazgos para determinar

oportunidades de mejora para los alumnos de la mencionada facultad. Para esta investigación

se ha organizado una clasificación de cinco tipos de habilidades blandas: habilidades de

adaptación, habilidades de gestión, habilidades interpersonales, habilidad de comunicación,

habilidad de ética laboral. Los resultados determinan que las habilidades de gestión son más

apreciadas en el largo plazo dentro de una organización, ya que los comportamientos como
29

liderazgo y toma de decisiones no son determinantes en un cargo. Por ello, los egresados la

consideraron como una de las habilidades más importantes al momento de su desarrollo en el

ambiente laboral. Para las habilidades de comunicación, que fue considerada como la más

importante por el sector empresarial y también por los egresados de la Facultad de Gestión y

Alta Dirección (FGAD) de la PUCP; a diferencia de la habilidad de ética laboral, la cual fue

la menos valorada por ambos actores.

Se concluyó que las habilidades blandas tienen gran importancia al momento de una

entrevista laboral no debe ser dejada o descuida, se be buscar maneras de mostrar las

habilidades más solicitadas por las organizaciones que lo requieran.

Aliaga y Del Pozo (2020) desde su investigación buscaron analizar y determinar los

factores que favorecen los aprendizajes y el desarrollo de habilidades blandas en los

estudiantes a consecuencia de la práctica docente del maestro. Estos pertenecen al programa

“Enseña Perú” aplicado a dos escuelas de diferentes zonas del país: Cajamarca y el Callao. Se

realiza el proceso de recoger las percepciones de los pobladores beneficiados y el análisis del

funcionamiento interno de la metodología de “Enseña Perú”. En las escuelas de Cajamarca y

del Callao los docentes de “Enseña Perú” trabajaron por el lapso de dos años, logrando

mejorar los índices de aprendizaje de los niños, sobre todo en áreas de Matemáticas y

Comunicación. También se incrementó el desarrollo de las habilidades blandas de los niños,

como la autoestima, empoderamiento y empatía.

Se concluyó que programas como “Enseña Perú” permiten que la educación juegue un

papel de agente de transformación social sistémico, ya que transforma las vidas de los

estudiantes en beneficio del aula y de la comunidad, aportando a la mejora de la calidad de

vida. Este tipo de iniciativas pretende ser un punto de partida para la elaboración de políticas

públicas, atendidas por el Estado, donde se tomen como modelo el trabajo estratégico que

emplea “Enseña Perú” para ser replicado en otras zonas y regiones del país.
30

Para Santos (2018) el trabajo académico estuvo referido a presentar una inadecuada

gestión curricular para lograr un satisfactorio resultado en la evaluación censal de los

estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa

emblemática San Ignacio de Loyola N° 16470 de la ciudad de San Ignacio en Cajamarca, en

el área de matemática. Para ello, se propone ejecutar un trabajo colaborativo ejecutando un

plan M A E, que potencie la mejora de los procesos pedagógicos gestionando adecuadamente

el desarrollo de habilidades blandas. El proceso de trabajo empieza con un diagnóstico, luego

se pasa el trabajo al equipo directivo y llevado luego al trabajo colegiado con los del área de

matemática.

Los instrumentos utilizados para el recojo de datos fue una guía de entrevista y una

encuesta aplicadas a estudiantes, padres de familia y docentes. Se evidencia los siguientes

resultados y conclusiones Los docentes consideran que las matemáticas contienen

motivaciones intrínsecas que buscan emprender un problema para resolverlo y consolidar su

aprendizaje. Son conscientes de un papel mediador del aprendizaje. Consideran que el

material educativo para la enseñanza es indispensable, siendo el juego y la diversión los que

necesitan mayor apoyo socioemocional ya que favorecen al estudiante a alcanzar mejores

resultados. Es importante que los estudiantes encuentren un ambiente adecuado, armónico,

adecuado compañerismo, comunicación horizontal.

Concluye, que hay educadores del área de matemática que conocen los procesos

pedagógicos y procesos didácticos del área de matemática, pero, tienen dificultades para

aplicarlos en la práctica diaria, a consecuencia que se evidencia un escaso trabajo

colaborativo y a la falta de un apropiado acompañamiento de parte del equipo directivo. Por

ello, se propone desarrollar jornadas pedagógicas sobre los procesos pedagógicos, monitoreo

y acompañamiento hecho por el equipo directivo.

Fundamentación teórica de las categorías apriorística de investigación.


31

Categoría 1: Gestión de las emociones.

Gestión de las emociones.

Tanto los autores Bisquerra (2011) como Cano y Zeas (2012) muestran la vigencia y aportes

de esta categoría solución, y la definen como la capacidad o habilidad para experimentar las

emociones de una forma sana y racional. No es manejo de emociones, ni evitar emociones. Se

debe tener en cuenta las dimensiones de las emociones, así como reconocer su necesidad para

poder vivir saludablemente.

Liderazgo emocional.

Es importante poder reconocer que se debe trabajar un liderazgo que permita asumir la vida

desde las emociones. Así también, tener herramientas necesarias para lograr un mejor

aprovechamiento desde las aulas.

Gestión de las emociones para lograr tener habilidades sociales que nos permitan

convivir adecuadamente y realización personal.

Inteligencia emocional.

La persona que es emocionalmente inteligente es capaz de sentir y tomar conciencia de sus

emociones, así también puede regular sus emociones, facilitando así la práctica de resolución

de problemas y la capacidad de adaptarse al medio, mencionado por Villardón y Yániz

(2014). Los componentes emocionales implicados en los procesos de aprendizaje van

relacionados con la planificación, el control emocional, la evaluación y también con el

mantenimiento del esfuerzo suficiente para la ejecución de tareas, mencionado por Aguilar,

Gil, Pinto, Quijada y Zúñiga (2014).

Según Goleman (2002) la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer los

propios sentimientos y el de los demás, de motivarnos y de conducir acertadamente las

relaciones.
32

Podemos concluir, que las personas emocionalmente inteligentes saben gestionar

mejor sus emociones y logran relacionarse de una manera adecuada en dimensiones sociales,

académicas y laborales, debido a que se trabajan mejor su ajuste emocional, autoestima,

bienestar y satisfacción. Según Medrano y Trógolo (2014) las personas emocionalmente

menos inteligentes suelen presentar comportamientos disruptivos, agresivos e incluso

violentos.

Educación emocional.

Se empieza definiendo y aclarando términos en torno a la educación y a las emociones. Se

llega a definirla desde un enfoque educativo como un proceso permanente y continúo

incluido dentro de la formación integral de la persona con la finalidad de potenciar

capacidades emocionales y habilidades sociales que alcance un bienestar personal y social.

Bisquerra (2000).

Es importante darle énfasis a una formación emocional que va de la mano con una

formación integral. La formación integral es entendida también como el proceso continuo de

desarrollo de todas las potencialidades de la persona que lo conduzca en la búsqueda de su

plenitud, hacia el aprender a ser, el aprender a hacer, el aprender a aprender, el aprender a

emprender y el aprender a convivir. Para Marrero, Amar y Triadú (2018) se debe considerar

dentro de la formación de la persona el desarrollo del espíritu, por medio de la cultura, del

intelecto, por la vida académica, de las emociones y sentimientos, mediante la convivencia y

el arte, de la integridad física, por medio del deporte, el cuidado de la salud; también desde la

vida social basadas en actividades cívicas.

Competencias emocionales.

El estudio del fenómeno afectivo – emocional lleva a profundizar en la importancia para las

aulas y su perspectiva de formar competencias en los docentes y estudiantes. Entrar en este


33

ámbito nos lleva a pensar en estrategias para poder adecuarlas en clase y trabajarlas desde

una propuesta de formación integral.

Es necesario hacer la relación entre educación emocional e inteligencia emocional,

dentro de ellas las inteligencias múltiples, inteligencia y persona. Precursores y enseñanza de

la época y actualización en el presente. Así también, poder abarcar el alcance para las aulas

desde la formación del profesorado en competencias emocionales como: competencia social,

competencia para la vida, autorregulación, autonomía y conciencia emocional. La

inteligencia emocional tiene claro que es la escuela quien debería promover situaciones que

favorezcan el desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los alumnos, ya que el quehacer

educativo involucra tanto el aspecto físico, mental, afectivo, espiritual y social, como un todo.

Para Bisquerra (2007) las competencias emocionales son el conjunto de capacidades,

conocimientos, habilidades y actitudes forzosos para comprender, tomar conciencia, expresar

y manejar de forma adecuada los fenómenos emocionales cuyo propósito es contribuir como

valor añadido a los desempeños profesionales y promover un bienestar social y personal.

De esta definición se propone un modelo de competencias emocionales que tiene los

siguientes elementos, Bisquerra (2006). La Conciencia emocional, como la capacidad para

tomar conciencia de las propias emociones, habilidad para captar el clima emocional de un

contexto particular. La Regulación emocional, para utilizar las emociones de forma adecuada,

tomando conciencia de la relación entre emoción, comportamiento y cognición, estrategias de

afrontamiento y autogenerar emociones positivas saludables. La Autonomía emocional,

conjunto de manifestaciones relacionadas con la autogestión emocional, como la autoestima,

actitud positiva, responsabilidad, capacidad de análisis crítica a las normas sociales entre

otros. La Competencias para la vida y el bienestar, capacidad para asumir comportamientos

adecuados siendo responsables para la solución de problemas familiares, personales,

profesionales y sociales, enrumbado para la mejora del bienestar de la vida personal y social.
34

Categoría 2: Habilidades blandas.

Habilidades blandas.

Tomando al autor base de la presente investigación Vera (2016) se entiende por habilidades

blandas aquellas capacidades particulares que podrían mejorar el desempeño laboral, facilitar

la movilidad interna, catapultar la carrera profesional y predecir el éxito laboral.

Conocidas también como competencias para el siglo XXI, competencias para la

empleabilidad, habilidades genéricas, habilidades socioemocionales, competencias nucleares,

habilidades laborales, habilidades relacionales, habilidades transversales o habilidades no

cognitivas. Al margen de las diversas denominaciones estas capacidades incluyen habilidades

sociales e interpersonales que son capacidades para trabajar en ambientes diversos, y

transferir aprendizajes. Por ello, tienen una gran consideración en las organizaciones no solo

en la etapa de selección y reclutamiento sino a lo largo de la carrera profesional. Esto también

es válido para el ámbito educativo ya que se maneja desde la convivencia y donde se forman

habilidades para la vida.

Cinque (2015) considera que las habilidades blandas no sólo son importantes para el

éxito laboral, sino para lograr felicidad en la vida. Son aquellas habilidades intrapersonales e

inter personales esenciales para todo desarrollo personal en el espacio de trabajo, que

trascienden a la formación en determinadas carreras, especialidades o campos laborales y las

que, también, incorporan atributos personales que puedan darse en el ambiente laboral,

personal y profesional. Manrique, Oyarzabal y Herrera (2018).

Son consideradas como no cognitivas y están relacionadas también con un estilo de

vida diferente que encuentra en situaciones de vida un significado especial; allí se encuentra

su importancia de estudio e implementarla en la vida personal y profesional. Uno de los

mayores estudios que se han hecho a la fecha ha sido el de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico que examina las habilidades no cognitivas y la


35

relación con diversas variables entre ellas la obesidad, depresión, problemas de conducta,

generación de conductas de bullyng, sentirse victimizado, estilos de vida, satisfacción con la

vida, y muchas más; se encontraron relaciones resaltantes en cada uno de estos pares.

(OECD, 2015).

Motivación y liderazgo.

Se presenta como relacionados a las habilidades blandas y va enmarcada dentro de un tipo de

liderazgo y una actitud para el desempeño laboral y personal. Hace referencia a las razones o

incentivos que llevan a actuar para alcanzar un propósito. Hay factores internos y externos

que intervienen. Estímulo o impulso por hacer algo. Cuando hay una buena motivación es

posible conseguir un mayor compromiso con un objetivo, mencionado por Gallego (2000).

La motivación cumple un papel determinante en la gestión de seres humanos. Por ello, toda

persona que ejerza una tarea debe reunir tres requisitos según Peña (2014): que la persona

pueda hacerlo (los medios), que la persona tenga conocimientos para ejecutarlo (las

habilidades y aptitudes) y finalmente que desee hacerlo (la motivación). Es la clave del

comportamiento humano por ello se hace necesario poseer la clave de su motivación.

Habilidades para la Resolución de problemas.

Se profundiza en la habilidad para enfrentar los conflictos y la resolución de ellas.

Relacionado con la capacidad de identificar problemas, evaluar distintas fuentes y conseguir

una solución razonable. Dentro de este grupo de habilidades encontramos a la resolución de

problemas y la toma de decisiones. Lippman, Ryberg, Carney y Moore (2015).

La resolución de problemas como una habilidad cognitiva alude a la destreza que

posee la persona para comprender y solucionar tareas o actividades aceptadas, pero no posee

habilidades para realizarla, mencionado por Rojas de Escalona, (2010). Según Weisberg

(1989) piensa que la resolución de problemas necesita un cambio, una resignificación

cognitiva de cómo se interpreta, se percibe y siente un problema. Esta habilidad demanda de


36

habilidades de pensamiento que procuren una identificación, definición y descomposición de

un problema o situación compleja, donde se ponga en práctica la habilidad de exploración e

investigación de posibles alternativas de solución, evaluando las consecuencias de las

alternativas propuestas, seleccionando y poniendo en práctica la solución, Sternberg (1986).

Habilidades para el trabajo en equipo (Espíritu de trabajo).

Implica una apertura personal y una colaboración con los demás en la ejecución de

actividades para conseguir objetivos comunes, intercambiando fuentes de información,

siendo responsables y contribuyendo a la mejora del trabajo colectivo. Torrelles, Conduras,

Isus y Carrera (2011).

Se entiende como la ejecución de acciones o actividades en conjunto de una manera

coordinada con el propósito de desarrollar tareas y cumplir objetivos compartidos por el

grupo, Argyle (2013). Se entiende también como una actitud donde la persona está a favor

del grupo y hay un beneficio mutuo; hay una disposición a ser y mostrarse útil, donde hay

apertura para la confianza y la comunicación, así mismo, una sensibilidad a los intereses

comunes del grupo y un crecimiento de su potencial humano mutuo evidenciándose que las

personas se distancian de un interés por el poder, interés egoísta. Deutsch, Coleman, y

Marcus (2011).

Habilidades comunicativas.

Habilidad o destreza con la que usamos nuestra lengua y cuerpo para expresar e interpretar

sentimientos, ideas, pensamientos para interactuar con el entorno en todos los ámbitos

personales, sociales y culturales, Chomsky (2011).

Es una habilidad interpersonal. Una comunicación asertiva, eficaz y efectiva. Esta

habilidad permite expresar de una manera verbal y no verbal emociones, sentimientos y la

percepción frente a situaciones evitando lastimar al otro, cuidando de no vulnerar los

derechos propios y de los demás, dejando que esta comunicación asertiva influya en la
37

expresión de emociones y sentimientos dando una retroalimentación sin emitir juicio y

recibiendo también retroalimentación desde la escucha activa, Van-der Hofstadt y Gómez

(2013).

Dentro de esta comunicación juega un papel preponderante la confianza como una

habilidad que permite comunicarse adecuadamente. La confianza interpersonal, una habilidad

compleja e indispensable en la competencia social. Definida por Yáñez (2008) como un

sentimiento a ser vulnerable a las acciones de los otros, esperando que estos realicen

conductas favorables, positivas y coherentes a los intereses comunes, incluso cuando no se

vigila ni controla las acciones.

Habilidades Empáticas.

Tradicionalmente se ha definido a la empatía enfatizando el componente cognitivo,

comprender los sentimientos de los otros; o el énfasis en lo afectivo, como la activación

emocional que busca respuesta a los sentimientos de los otros. Hoy en día, hay que definirla

desde una mirada integradora, que combina ambos componentes, como un proceso vicario

que permite sentir y comprender pensamientos y estados emocionales de los otros,

mencionado por Gorostiaga, Balluerka y Soroa (2014). Habilidades empáticas para asumir

una actitud cognitiva y afectiva frente a lo que pueda estar sucediendo con el otro.

Es una habilidad interpersonal, encaminada a comprender los sentimientos y

emociones de los otros. Considerada prioritaria en las relaciones humanas y se relaciona con

capacidad cognitiva social, como una manera de percibir y pensar en el otro. Por ello, implica

un reconocimiento emocional, una toma de perspectiva y una mentalización sobre ella,

tomado de López, Filippetti, y Richaud (2013). Diversos autores como, Tobón, Zapata,

Lopera y Duque (2014) aducen que la empatía es comprendida como un proceso de

regulación emocional y cognitiva, cuyo objetivo es identificar y responder de una manera

coherente al estado emocional de los otro y refrenando comportamientos distorsionados.


38

Capitulo II.

Diagnóstico y trabajo de campo

En este capítulo se describe los hallazgos encontrados al aplicar las diferentes técnicas e

instrumentos de recolección de datos donde se aplicó una guía de entrevista semiestructurada

a estudiantes, de educación superior de diferentes instituciones, y docentes de educación

superior con la finalidad de constatar la formación en habilidades blandas. Así también, se

aplicó un cuestionario a los estudiantes de educación superior de diferentes instituciones con

la finalidad de constatar los conocimientos teóricos y didácticos que poseen sobre las

habilidades blandas.

Análisis e interpretación de los hallazgos por técnicas e instrumentos

Un primer momento del trabajo de campo fue la reducción de datos y la codificación, esta

última concerniente a la identificación de ideas clave (códigos), para lo cual se realizó un

proceso de un examen minucioso de los datos, palabra por palabra y línea por línea. Fue un

proceso de análisis profundo de los datos.

Entrevistas a Docentes y estudiantes.

En este sentido, se inició con la aplicación de la entrevista semiestructurada con 11 preguntas

a docentes y estudiantes para tener una descripción de la situación estudiada. Así mismo, este

instrumento aplicado a docentes y estudiantes buscó comprender lo que piensan y cómo

actúan sobre las habilidades blandas en una realidad socio educativa concreta. La

información registrada se clasificó por técnicas e instrumentos. Se presenta esta clasificación,

que se realizaron con ayuda del programa Atlas. Ti Versión 9, con su respectiva

interpretación y narrativa adecuada.

Cuestionario realizado a los estudiantes

Se aplicó un cuestionario como instrumento cuantitativo de recolección de datos, el cual fue

tomado a 30 estudiantes de centros educativos superiores de la ciudad de Lima, a través de la


39

aplicación de una herramienta de Google Formulario de manera virtual en fechas distintas.

Fue procesada mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS-v25.

El cuestionario de opciones, de escala de Liker, se realizó a un grupo de estudiantes

de los primeros ciclos de estudios de diferentes centros superiores universitarios. La técnica

aplicada tuvo la finalidad de constatar los elementos, nociones y prácticas sobre las

habilidades blandas en su desempeño personal y académico.

Análisis, interpretación y discusión de los resultados.

A continuación, se describen los hallazgos encontrados al realizar la encuesta de opinión a los

estudiantes de educación superior, se evidenció que, el 83% de los alumnos encuestados son

del sexo femenino y el 17% son del sexo masculino. Este dato solo refleja la disposición para

el trabajo realizado.

En cuanto a la subcategoría Motivación se determina lo siguiente.

Medidas de frecuencia

Tabla 2

Medidas de frecuencia de la subcategoría Motivación.

Niveles de evaluación Frecuencias Porcentajes


(f) (%)
Deficiente 1 3,3 3,3
Regular 3 10,0 10,0
Eficiente 26 86,7 86,7
Total 30 100,0 100,0

Se determina que, del total de participantes, 26 sujetos (87%) presentan un nivel de

logro, 03 estudiantes (10%) están en el nivel de proceso y sólo 1 estudiante (3%) se

encuentra en el nivel de inicio con respecto a la dimensión de Motivación en estudiantes de

educación superior de Lima


40

Figura 1. Medidas de frecuencia de la dimensión Motivación en estudiantes de

educación superior de Lima. Nótese la predominancia del nivel de logro (90%) de la

dimensión en estudio.

En cuanto a la subcategoría Resolución de problemas se determina lo siguiente.

Tabla 3

Medidas de frecuencia de la subcategoría Resolución de problemas.

Niveles de evaluación Frecuencias Porcentajes


(f) (%)
Deficiente 1 3,3 3,3
Regular 4 13,3 13,3
Eficiente 25 83,3 83,3
Total 30 100,0 100,0

Se determina que, del total de participantes, 25 sujetos (83%) presentan un nivel de

logro, 04 estudiantes (13%) están en el nivel de proceso y sólo 01 estudiante (3%) se

encuentra en el nivel de inicio con respecto a la dimensión de Resolución de problemas en

estudiantes de educación superior de Lima.


41

Figura 2. Medidas de frecuencia de la dimensión Resolución de problemas en

estudiantes de educación superior de Lima. Nótese la predominancia del nivel de logro (90%)

de la dimensión en estudio.

En cuanto a la subcategoría Espíritu de trabajo se determina lo siguiente.

Tabla 4

Medidas de frecuencia de la subcategoría Espíritu de trabajo.

Niveles de evaluación Frecuencias Porcentajes


(f) (%)
Deficiente 1 3,3 3,3
Regular 2 6,7 6,7
Eficiente 27 90,0 90,0
Total 30 100,0 100,0

Se determina que, del total de participantes, 27 sujetos (90%) presentan un nivel de

logro, 02 estudiantes (7%) están en el nivel de proceso y sólo 01 estudiante (3%) se

encuentra en el nivel de inicio con respecto a la dimensión de Espíritu de trabajo en

estudiantes de educación superior de Lima


42

Figura 3. Medidas de frecuencia de la dimensión Espíritu de trabajo en estudiantes de

educación superior de Lima. Nótese la predominancia del nivel de logro (93%) de la

dimensión en estudio.

En cuanto a la subcategoría Habilidades comunicativas se determina lo siguiente.

Tabla 5

Medidas de frecuencia de la subcategoría Habilidades comunicativas.

Niveles de evaluación Frecuencias Porcentajes


(f) (%)
Deficiente 1 3,3 3,3
Regular 2 6,7 6,7
Eficiente 27 90,0 90,0
Total 30 100,0 100,0

Se determina que, del total de participantes, 27 sujetos (90%) presentan un nivel de

logro, 02 estudiantes (7%) están en el nivel de proceso y sólo 01 estudiante (3%) se

encuentra en el nivel de inicio con respecto a la dimensión de Habilidades comunicativas en

estudiantes de educación superior de Lima.


43

Figura 4. Medidas de frecuencia de la dimensión Habilidades comunicativas en

estudiantes de educación superior de Lima. Nótese la predominancia del nivel de logro (90%)

de la dimensión en estudio.

En cuanto a la subcategoría Habilidades empáticas se determina lo siguiente.

Tabla 6

Medidas de frecuencia de la subcategoría Habilidades empáticas.

Niveles de evaluación Frecuencias Porcentajes


(f) (%)
Deficiente 1 3,3 3,3
Regular 2 6,7 6,7
Eficiente 27 90,0 90,0
Total 30 100,0 100,0

Se determina que, del total de participantes, 27 sujetos (90%) presentan un nivel de

logro, 02 estudiantes (7%) están en el nivel de proceso y sólo 01 estudiante (3%) se

encuentra en el nivel de inicio con respecto a la dimensión de Habilidades empáticas en

estudiantes de educación superior de Lima.


44

Figura 5. Medidas de frecuencia de la dimensión Habilidades empáticas en

estudiantes de educación superior de Lima. Nótese la predominancia del nivel de logro (90%)

de la dimensión en estudio.

En cuanto a la Categoría Habilidades blandas se determina lo siguiente.

Tabla 7

Medidas de frecuencia de la Categoría Habilidades Blandas.

Niveles de evaluación Frecuencias Porcentajes


(f) (%)
Deficiente 1 3,3 3,3
Regular 2 6,7 6,7
Eficiente 27 90,0 90,0
Total 30 100,0 100,0

Se determina que, del total de participantes, 27 sujetos (90%) presentan un nivel de

logro, 02 estudiantes (7%) están en el nivel de proceso y sólo 01 estudiante (3%) se

encuentra en el nivel de inicio con respecto a la dimensión de Habilidades Blandas en

estudiantes de educación superior de Lima.


45

Figura 6. Medidas de frecuencia de la dimensión Habilidades Blandas en estudiantes

de educación superior de Lima. Nótese la predominancia del nivel de logro (90%) de la

dimensión en estudio.

Análisis cualitativo, interpretación de entrevista a docentes y estudiantes.

Los hallazgos encontrados en las entrevistas realizadas a los docentes y los estudiantes, con

respecto al conocimiento y percepción sobre los estudiantes sobre prácticas de habilidades

blandas como una habilidad social para gestionar sus emociones, presentan un gran aporte

para el proceso de triangulación del proyecto. Se entrevistaron a tres docentes y tres

estudiantes de educación superior. Fueron en total once preguntas que se realizaron sobre la

categoría habilidades blandas, desglosándose en seis subcategorías: la motivación, la

resolución de problemas, El trabajo en equipo (Espíritu de trabajo), las habilidades

comunicativas, las habilidades empáticas y la gestión de las emociones. Así mismo se

hallaron dos subcategorías emergentes: Autoconocimiento y habilidades contemplativas.


46

Figura 1. Habilidades
blandas
Fuente: Elaboración Propia.

Figura 7. Habilidades blandas. Fuente: Elaboración Propia.


47

Las Habilidades blandas están respaldadas en las subcategorías: Motivación, trabajo

en equipo (Espíritu de trabajo), resolución de problemas, habilidades comunicativas y

habilidades empáticas. Cada una de ellas está sustentada por unos indicadores que a

continuación se pasa a interpretar. Así mismo, se observa dos categorías emergentes como

resultado del procesamiento: Autoconocimiento y habilidades contemplativas.

Figura 8. Motivación Fuente: Elaboración Propia.

La Motivación está respaldada en indicadores como el liderazgo motivador y

conocimientos sobre las habilidades blandas. La definición que los estudiantes manejan sobre

las habilidades blandas resaltan la manera como se relacionan adecuadamente con los demás.

Se tiene la idea, en un plano teórico. Se puede observar que desde el mercado laboral se pide

personas que sean capaces de manejar frustraciones, de trabajar en equipo, de tener

habilidades blandas que permita contrarrestar estos aspectos.


48

De otro lado se puede percibir que no se tiene estrategias, que implica la práctica de

las habilidades blandas. No hay un programa de formación en los centros superiores; y si hay

una formación es porque las tienen desarrolladas por sus propios perfiles de personalidad.

Por otro lado, el indicador Liderazgo motivador en los estudiantes de educación

superior, se puede decir que la persona para poder liderar a otros tiene que sentirse motivado

consigo mismo y para los demás, con las cosas externo intrínsecamente y externamente. El

líder justamente lo que busca es trabajar con su equipo, dirigirlo, inspirarlo, motivarlo,

coordinarlo, por ejemplos trabajos de grupo en el ámbito académico. Aunque muchos de los

estudiantes prefieren formar grupos de trabajo por afinidad, pero se le sugiere que la elección

de integrantes sea al azar como parte de su competencia para la vida.

Se observa también que hay líderes que sí saben trabajar con todos, pero hay líderes

individuales que cuando tienen que trabajar en un grupo que no han escogido les resulta

difícil trabajar con todo su equipo. En estos casos un líder se siente desmotivado porqué

temor a que las cosas no salgan como él desea.

El sentirse motivado no necesariamente significa ser feliz o estar listo para hacer las

cosas. Es importante también la disponibilidad del docente, que genera en ellos una

motivación personal y comprometida.


49

Figura 9. Resolución de problemas. Fuente: Elaboración


Propia.
En la subcategoría resolución de problemas, el primer indicador trata sobre la

formación de los estudiantes de educación superior y se evidencia que reciben en algunos

casos enseñanzas continuas de manera transversal desde el espacio de tutoría, que ayuda

sobre todo a desarrollar las habilidades blandas. Uno de los objetivos responde al mercado

laboral de ahora, del mundo, que está pidiendo personas que sean capaces de manejar

frustraciones, de trabajar en equipo, proactivas, de tener habilidades blandas y responder

frente a un problema. Es una formación más academicista que humanística.

De otro lado se ve que no hay un curso o espacio generalizado desde el currículo

sobre la formación en resolución de problemas. Estas habilidades, estas aptitudes se deja más

al interés, a la motivación del mismo estudiante. Al no estar definido por la institución queda

a criterio de cada profesor. Se puede ver casos donde se usa más la tecnología y donde hay

mensajes que se deben descifrar para poder comprenderlas.


50

Se sugiere trabajar la capacidad de saber observar, tener gran curiosidad, de asombro

Primero que logre identificar la problemática donde salgan evidencia; y segundo, que

desarrolle una serie de actividades y estrategias para que aprendan a recolectar información

para resolver un problema.

En relación al indicador práctica personal se evidencia que hay un grupo que saca lo

positivo de la experiencia en lugar de ver cómo le afecta negativamente. Hay algunos

también que se frustran frente a un problema. Frente a la solución de estos problemas hay

algunos que están acostumbrados a que alguien los dirija en cosas incluso sencillas. Hay una

deficiencia en cuanto no puede solucionar algo sin investigar, sin tener la capacidad de saber

documentarse, tener la capacidad de saber rastrear Información, buscar información,

seleccionar información. Es importante aprender a solucionar problemas y poder canalizarlo

para poder manejar su frustración y no explotar.

Figura 10. Trabajo en equipo (Espíritu de trabajo) Fuente: Elaboración Propia.


51

En relación a la subcategoría trabajo en equipo (Espíritu de trabajo) se evidencia en el

primer indicador que recoge las estrategias del trabajo en equipo algunos estudiantes

entienden como espacios de discusión donde se pueda compartir las ideas; aunque a veces no

hay mucha práctica porque mucha gente quiere más bien trabajar individualmente y siente

que lo hace mejor. En estos espacios aprenden a convivir con personas, aprenden a reconocer

el valor del otro, aprendan a identificar que somos seres solidarios y no seres Solitarios.

Permite que entre ellos colaboren para que haya un beneficio común, es decir, aprender

juntos. Facilita una comunicación con las personas para lograr buenos trabajos.

En cuanto al indicador que recoge la satisfacción de los estudiantes en la realización

de equipos de trabajo grupales trabajar en equipo, al inicio resultaba difícil para algunos, pero

luego se fueron acostumbrando y así se iban comunicando mejor y los trabajos resultaban

mejor.

Así también se constata estudiantes que se desentiende totalmente del trabajo y de los

objetivos del trabajo, por más que se les da indicaciones no logran trabajar en equipo y esto

hace de que el docente tenga que reiterar las indicaciones. Consecuencia de ello es que hay

estudiantes qué no dejan evidencia, que no retroalimentan y luego se frustran frente a sus

resultados.
52

Figura 11. Habilidades comunicativas. Fuente: Elaboración


Propia.

En relación a la subcategoría habilidades comunicativas, en el primer indicador

componentes de la comunicación se identificó que no se puede comunicar con alguien si es

que no se tienen en claro la situación. Para los estudiantes el tema del código de los mensajes,

el contexto, la circunstancia, el ambiente que rodea al hecho del acto comunicativo es muy

importante.

Se evidencia que dentro de estos componentes el tema de la escucha se refuerza con

las siguientes afirmaciones: hay que escuchar más de lo que hay que hablar, y cuando

escucha verdaderamente el panorama cambia. Se debe escuchar ambas partes, si no tienes la

información de las dos partes es posible que se incline por una sola mirada y esa no es la idea
53

También refieren que el contacto visual es un componente principal. Así también, la

comunicación tiene que ser asertiva y empática porque se corre el riesgo de no comunicarse

adecuadamente y al no tener regulación generará conflicto.

En cuanto a los componentes desde una mirada académica se evidencia algunas

deficiencias como sucumbir en las primeras posiciones asumidas en e os diferentes trabajos.

Manifiestan ser algo enredados, no manejan los conceptos con tanta claridad y sus propias

ideas no son sistemáticas y poco organizadas.

Referente al segundo indicador, sobre la comunicación asertiva se evidencia que se

caracteriza por ser directo, pero teniendo en cuenta los sentimientos de la otra persona,

también sus opiniones, no tratar de invadir o de persuadir, donde el contacto visual es

importante. Tiene que ser asertiva y empática como complemento de una comunicación

adecuada.

Sin embrago, como parte de sus relaciones en lo académico no logran reconocer,

como parte de sus estudios, en sus trabajos de investigación que realizan como un todo,

aunque hay un grupo que sí la reconoce sobre todo al de defender sus propias ideas. Otro

factor que dificulta esa comunicación asertiva es el uso mecánico y sin sentido de la

tecnología emitiendo mensajes sin descifrar, poco claros y muchos de ellos están cargadas de

mensajes de burla o probablemente esté lejos de guardar el respeto por el otro.


54

Figura 12. Habilidades empáticas. Fuente: Elaboración Propia.

En la subcategoría Habilidades empáticas tenemos dos indicadores. En el primer

indicador sobré la naturaleza de la empatía evidenciamos que los estudiantes lo conocen

desde su aporte cognitivo, pero hay una parte que lo maneja desde un ámbito afectivo,

teniendo en cuenta el sentido de cómo quiere sentirse y hacer sentir al otro. Afirman que

también implica el ejercicio de la otra persona de lograr ponerse en el lugar del uno, haciendo

de la empatía un ida y vuelta.

Desde el segundo indicador referido a las características que loa alumnos identifican

sobre la empatía. Se evidencia que la empatía es entendida desde un plano racional donde se

toman las cosas y el interés por el otro, no valorándolo, como una razón instrumental para

conseguir un fin, un objetivo, al margen que se haga daño al otro.


55

Otro aspecto es la ausencia de trabajo de la empatía desde un proceso de entenderse

primero uno mismo para poder entender al otro. Se nota que son más teórico, más

académicos, pero en la práctica carecen de modelos de empatía y de cómo formar empatía.

Ausencia en la empatía de trabajo a sí mismo para poder encontrarse y reconocer al otro.

Desde la práctica académica se evidencia que quieren dar sus ideas propias como una

mirada egocéntrica y poco énfasis en la mirada empática, de los otros, a veces incluso en

algunos casos pareciera algo patológico. Otra evidencia es que nadie se hace responsable de

lo que se hace; siempre se está pensando que la culpa es del otro, la culpa es del compañero,

la culpa es del profesor, pero nunca se asume desde sí mismo.

Figura 13. Categoría emergente: Capacidad de contemplación. Fuente: Elaboración


Propia.
La primera categoría emergente encontrada es sobre la capacidad de contemplación

como una habilidad blanda que permite relacionarse adecuadamente. Frente a ello se

evidencia que los estudiantes optan por el manejo de la tecnología que lleva a ejercitarse en

descifrar los mensajes al respecto. Esto complica el panorama de contemplar nuestras

relaciones y las cosas a nuestro alrededor. Poco a poco se pierde la capacidad de saber

observar, de sentir curiosidad, de tener asombro.


56

Uno de los indicadores de ello es porque no son conscientes de lo que viven y no son

comunicativos.

Figura 14. Categoría emergente: Autoconocimiento. Fuente: Elaboración Propia.

Según lo evidenciado en esta segunda subcategoría emergente auto cocimiento

podemos decir que hay una evidencia de ausentismo de asumir y creerse sus propias ideas,

tener claridad, expresarlas y defenderlas.

Hay estudiantes que no conectan consigo mismo para entender y comprender

situaciones e indicaciones, prueba de ello es que en trabajos no dejan evidencia, no

retroalimentan y al final les resulta insatisfactorio estos resultados. Otro indicador de ello es

que no son conscientes de sus propios procesos, de lo que viven, presentan dificultad para

comunicarse desde una experiencia intrapersonal. Se podría decir que esta frase: Conócete a
57

ti mismo para poder entender al otro, es algo que reta a la formación de estos estudiantes en

esta dimensión para buscar una atención de las propias necesidades y luego de los demás.

Relaciones analíticas e interpretativas entre datos y categorías emergentes y

apriorísticas.

La categoría habilidades blandas representan un factor importante en los estudiantes de

educación superior por el conocimiento de la mayoría de ellos, en total un 90% de ellos

reconoce su aplicación e importancia, un 7% de ellos se encuentran en un proceso de

reconocer la importancia de ellas; y un 3% de ellos no siente que son importantes para el

desarrollo de su vida estudiantil y profesional. Sin embargo, algunos de estos estudiantes

saben definir su función, pero no son capaces de identificar otras habilidades relacionadas

con la categoría. Un factor determinante tiene que ver con la formación debido a que no

existe políticas educativas e institucionales sobre habilidades blandas o competencias socio

emocionales, dejando la tarea a los hogares o entornos significativos de los estudiantes para

una formación en habilidad blandas. Frente a estos datos resulta interesante que desde la

mirada de los docentes existe también esta sensación de dificultad en los trabajos y manejo de

estrategias adecuadas de relación y socialización.

Desde la mirada de las habilidades blandas es importante abordar la motivación como

una subcategoría que está respaldada en una práctica de un liderazgo motivador consigo

mismo e influenciando en los demás. Para Peña (2014) la motivación es la clave del

comportamiento humano, como resultado de dos procesos anteriores: gestión de medios y

ejecución de habilidades y aptitudes. Se observa también que hay líderes que les gusta

trabajar en equipo y suelen motivar a sus equipos, aunque muchas veces estos grupos son

formados por afinidad. Sin embargo, se ve también la existencia de líderes personales que les

cuesta trabajar en grupo y les resulta difícil dirigirlos en trabajo de clase. Para Manrique,

Oyarzabal y Herrera (2018) se entiende por liderazgo La habilidad de motivar y dirigir a


58

otros para que aporten a lograr los objetivos con efectividad y oportunamente. A nivel de los

alumnos manifiestan en un 97% que se sienten motivados y vemos que en un total de2% se

encuentran en proceso y 1% en inicio. De otro lado los docentes son los que manifiestan que

hay muchos de ellos que les cuesta asumir un liderazgo motivador debido a temas culturales

y de confianza. Es importante también la labor y apoyo del docente como mediador de

motivación y empoderamiento de liderazgo. Se ha hecho observaciones del liderazgo y de la

motivación en relación a roles, funciones, rasgos individuales, objetivos, entre otros factores.

Bustamante, Kawakami y Reátegui. (2010).

En relación a las habilidades para la Resolución de problemas se determina que hay

un trabajo desde la formación de los estudiantes. Hay instituciones y áreas que trabajan de

manera transversal, por ejemplo, las alumnas del Instituto pedagógico de Monterrico

manifiestan que desde la tutoría se trabajan estas habilidades sociales, blandas como también

la gestión de las emociones. Una manera de ejercitar a los estudiantes en esta habilidad es

contextualizándola como una metodología activa como parte de la propuesta de trabajo de

algunos docentes. Por ello, un 83% de estudiantes tiene buenas prácticas de resolución de

problemas, un 13% se encuentra en proceso y un 3% se encuentran en inicio. Sin embargo, se

puede evidenciar también la falta de un programa o política educativa en relación a potenciar

esta habilidad, no hay una propuesta, por ejemplo, para el manejo de frustración, trabajo

colaborativo entre otros. Se suele priorizar en los trabajos académicos, como lo manifiestan

los docentes, y se deja al interés de los estudiantes. Desde la experiencia personal de cada uno

de ellos existe mucha frustración en la práctica de esta habilidad al no conseguir los

resultados deseados. Hay una mala práctica de esperar que otros solucionen sus problemas,

como lo manifiestan los docentes, dirigiendo esos espacios o esperando la intervención de los

docentes. Desde su experiencia académica falta tener la capacidad de documentarse,

investigar y hacer un proceso de interpretación para gestionar un problema y manejar la


59

frustración. Muchas veces se queda en una capacidad cognitiva y no se desarrolla como

habilidad, mencionado por Rojas de Escalona (2010). Es urgente una reinvención y re

significación de esta habilidad e incluso desde lo cognitivo para que permita percibir, sentir e

interpretar un problema y desde allí gestionarla, Weisberg (1989).

Respecto a la habilidad trabajo en equipo (Espíritu de trabajo) para Manrique,

Oyarzabal y Herrera (2018l) la definen como necesario para crear relaciones de cooperación

entre personas, como compartir los conocimientos, recursos para lograr objetivos comunes.

En la investigación se evidencia que los estudiantes consideran como estrategias de este

trabajo a la discusión como experiencia de compartir, debatir ideas y puntos de vista, el

trabajo y esfuerzo personal, Reconocer el valor y aporte del otro como proceso de

convivencia y mostrar solidaridad hacia los demás, así como la búsqueda de un beneficio

común y manejar una adecuada comunicación. Por ello, un 90% de estudiantes se encuentra

en una posición de logro frente a esta habilidad, un 7% en proceso y un 3% en inicio. Sin

embargo, desde la consecución de resultados o el nivel de satisfacción se evidencia una falta

de interés de algunos estudiantes en los espacios y trabajos planteados para esta habilidad,

desinteresándose totalmente, esperando que otros asuman el trabajo y obligando al docente a

pausar el trabajo. Deutsch, Coleman, y Marcus (2011) confirman este desinterés debido a un

poder mal ejercido que dentro de su condición humana impulsa un interés egoísta pasivo que

deja de lado el interés y el bien común del grupo. Esto lleva a que muchos de ellos no se

conecten con esos espacios de interacción y no sigan las indicaciones, siendo, por ejemplo, el

recojo de videncias una de las dificultades o la retroalimentación entre ellos. Muchas veces

no se evidencia un trabajo de acuerdo a un esfuerzo integrado donde cada miembro aporta

para la consecución de una parte del trabajo. Oyarzo, Piffaut, Ulloa y Vejar (2019).

Desde las habilidades comunicativas se trabaja estas habilidades blandas

reconociendo y poniendo en práctica los componentes que la ayudan a desarrollar como tener
60

la claridad y la información completa de todos los implicados en el contexto comunicativo.

Se reconocen entonces diferentes tipos de comunicación que se dan, incluso en el laboral,

puede ser escrita, oral, no verbal e incluye la capacidad de escuchar. Lippman et al. (2015).

La escucha como componente transformadora que ayuda a entender al otro. El contacto

visual que permite la vinculación y el sentimiento de encontrarte cercano. La comunicación

asertiva y empática para una comunicación adecuada. Vemos que un 90% de estudiantes

asumen estos componentes, un 7% se encuentran en proceso y un 3% están en inicio. Sin

embargo, desde la comunicación asertiva, desde la mirada académica, se nota una ausencia de

poder defender con palabras las ideas y posturas, sobre todo desde sus trabajos de

investigación o participación en clase. Existen también en algunos casos poca práctica en una

comunicación asertiva evidenciándose en el interés de escuchar a otros compañeros cuando

expresan sus ideas y pensamientos, esto lleva incluso a no hacer un proceso de

retroalimentación en sus trabajos. Van-der Hofstadt y Gómez (2013) advierten que una

comunicación asertiva evita vulnerar derechos de los demás, e invita al cuidado de la

comunicación, buscando retroalimentar sin emitir juicios críticos y desaprobatorios.

También se puede decir que los factores tecnológicos retan, en medio de un mundo

globalizado, a buscar una comunicación asertiva adecuada; sin embargo, desde la realidad

analizada se evidencia que existe una comunicación muy cerrada, codificada que no ayuda a

gestionar y ejercitarse en esta comunicación deseada y lleva incluso a episodios de burla y

falta de respeto.

En relación a las habilidades empáticas se evidencia que hay elementos que la

caracterizan desde lo cognitivo y afectivo, que muchas veces se siente esa ausencia en la

práctica porque no se proponen modelos que ayuden a trabajar desde lo afectivo. Se nota que

los estudiantes son muy teóricos, a academicistas y por ello les resulta difícil dejar de lado

intereses egoístas que llegan a niveles, incluso, patológicos. Gorostiaga, Balluerka y Soroa
61

(2014) nos dicen que debe ser un proceso integrador de lo cognitivo y lo afectivo que permita

sentir y comprender estados emocionales y sentimientos de otros. Es necesario para hacer un

trabajo desde las habilidades empáticas no solo reconocer el alcance cognitivo sino también

el proceso de empoderarse de estas habilidades desde una experiencia personal que les

permita entenderse y comprenderse consigo mismo para poder entender y vincularse con el

otro. En ese sentido implica un reconocimiento emocional, mentalizarse y tener la perspectiva

sobre ella, mencionado por López, Filippetti, y Richaud (2013). A pesar de lo presentado se

puede constatar desde la experiencia de muchos estudiantes un gran alcance de estas

habilidades reflejadas en un 90%, un 7% en proceso y un 3% en inicio.

Categorías emergentes.

Como subcategoría emergente en primer lugar tenemos a la capacidad de contemplar que se

refiere a una capacidad de poder relacionarse con su realidad circundante desde una

experiencia de trascender a las relaciones y darles un significado a los acontecimientos. Esta

capacidad lleva a saber observar, sentir, admirarse de lo nuevo, tener curiosidad y asombro

constante. Se plantea esta subcategoría emergente como una necesidad de tomar conciencia

de lo que se vive y una manera de comunicar estos sentimientos y experiencias. La capacidad

de contemplar podría ser también parte de estas habilidades que mejoran la relación y toma

de conciencia frente a uno mismos y a los demás. Da un impulso a la calidad de comprender

situaciones y momentos de la vida que se expresan en experiencias significativas y que

merecen ser tomadas en cuenta. La capacidad de contemplar es también el primer paso para

iniciar un proceso de construcción de saberes y experiencias como el trabajo en equipo y la

resolución de problemas donde es importante primero conocer y entender la realidad desde

una lectura integral e interior, como también ser parte de un componente de comunicación, o

dentro de las habilidades empáticas. En esta línea se ve una necesidad de trabajar la

capacidad de análisis como una habilidad de sacar conclusiones y prevenir acontecimientos


62

sabiendo recoger información de diferentes fuentes y canales para entablar relaciones de

causa y efecto coherentes con el propósito.

Otro factor importante que aporta esta categoría es su relación con la dimensión

espiritual, dejado de lado por factores culturales, que completa esta propuesta integral de

formación. Espiritualidad entendida, fuera de todo dogma religioso, superstición o enfoque

moral, como aliento de vida, capacidad de poder registrar situaciones y acontecimientos y

resignificarlas, desde su libertad y de asumir su rol protagónico en la construcción de su

historia.

La segunda categoría emergente corresponde al autoconocimiento, a consecuencia de

la ausencia de vínculos que no permiten conectarse con ellos mismo debido a diversos

factores externos e incluso internos como los prejuicios. Se debe concientizar el

reconocimiento de los diferentes procesos que ellos viven desde lo académico y lo socio

afectivo. El trabajo de la capacidad de autoconocimiento permitirá una base para poder

relacionarse de una manera adecuada desde la forma de comunicarse entre pares, frente a los

retos del día a día, el trabajo colaborativo, para poder entender al otro, desde la motivación y

el liderazgo que ejerzan. Desde la conciencia de sí mismo se define como la habilidad de

asumir las fortalezas y debilidades para poder trabajar en ellas. Manrique, Oyarzabal y

Herrera (2018)

Desde esta habilidad se puede trabajar también el aspecto de la confianza

interpersonal, una habilidad blanda compleja en la línea de la competencia social, para Yáñez

(2008) es la aceptación a ser vulnerable a las acciones de otros, esperando que se realicen

conductas positivas, de acuerdo a los intereses comunes, condicionados incluso a no contar

con una vigilancia y control de las acciones de otros implicados. Otro rasgo que se puede

incluir en esta categoría puede ser la Integridad, según Robles (2012), relacionada a la

honestidad, al respeto, a la ética y a realizar lo correcto en ambientes que se desenvuelva y


63

donde las acciones puedan producir un efecto positivo para la organización. Parte de

elementos que responden a un primer proceso intrapersonal pero que impacta en ambientes

interpersonal o de socialización.

Conclusiones aproximativas

Algunos estudiantes de educación superior reconocen el concepto o de habilidades blandas y

gestión de las emociones, muchos de ellos se han manejado dentro de los parámetros de la

práctica y formación personal, pero aún no hay una propuesta sistemática, organizada bajo

una política educativa que busca formar estudiantes con un perfil competente socio

emocionalmente y de habilidades blandas que le permitan una formación para la vida,

garantizando un desempeño óptimo en su ejercicio como estudiante, profesional y a nivel de

relaciones intrapersonal e interpersonales. Muchos de los estudiantes tienen ya un

entrenamiento y una buena práctica debido a los entornos familiares y un adecuado enfoque

personal sobre sí mismo.

No sería un atrevimiento pensar en un enfoque educativo transversal que atienda a las

competencias y habilidades socio emocionales. Para Bisquerra (2000) la educación

emocional conlleva a un proceso educativo, continuo y permanente, con la intención de

optimizar el desarrollo emocional como complemento del desarrollo cognitivo, siendo así

importantes para el desarrollo integral del estudiante. Se torna necesario revisar los enfoques

que hacen referencia a la formación integral y preguntarnos ¿Qué se entiende por formación

integral? ¿Cómo articular las dimensiones de la persona en esta integralidad? ¿Cómo

evidenciar que la formación de las habilidades sociales y blandas se están dando en este

´proceso de enseñanza aprendizaje?

La propuesta de trabajo se realizó en base a cuatro factores que implican el desarrollo

de Habilidades Blandas. El contexto motivacional, relacionado con el liderazgo, el

compromiso y ambiente emocional de aprendizaje. El segundo, tiene que ver con el nivel de
64

actividad del estudiante, donde la participación activa por medio de la comunicación y

resolución de problemas adquieren gran importancia. El tercer elemento corresponde a la

interacción con otras personas, se involucra las habilidades de colaboración y la capacidad de

trabajar en equipo. El último elemento tiene que ver con una base de información y

conocimiento estructurado en su formación, mencionado por Boyce, Williams, Kelly y Yee

(2001). Estos cuatro elementos ayudan a que los estudiantes tomen conciencia de la

necesidad de una formación en habilidades blandas y emocional para afrontar retos en un

mundo real en constante cambio.

Si bien los resultados arrojados por las encuestas y entrevistas aplicados a estudiantes

de educación superior y docentes de ese mismo nivel fueron analizados, categorizados e

interpretados, es importante poder relacionarlos y dar respuesta a las preguntas fundamentales

de la investigación. En relación a la pregunta científica sobre el impacto de las habilidades

blandas en la gestión de las emociones se concluye que las habilidades blandas, son

habilidades necesarias para el manejo emocional. Las habilidades para el manejo emocional

son un conjunto de destrezas para procesar conscientemente las emociones, esto implica

aceptarlas, enfrentarlas y nombrarlas en casos específicos, y también para identificar los

efectos fisiológicas que generan, Southam-Gerow & Kendall (2002). Para Gratz y Roemer

(2004), hay una distinción clara entre control emocional y regulación o modulación

emocional. Si hay un apropiado manejo, gestión emocional implica reducir expresiones de

conductas inadecuadas, regulando la activación fisiológica, enfocando la atención y siendo

consciente de sí mismo, Linehan y Koerner (1993).

El hallazgo de la categoría emergente de autoconocimiento va en esta línea como

habilidad que permite gestionar el proceso de toma de conciencia y autorregulación de

acciones que puedan ser reactivos a su esencia. De la misma manera, la segunda categoría

emergente sobre la contemplación permite tener la capacidad de conectarse consigo mismo


65

desde una espiritualidad encarnada y trascendente, y con todo aquello que nos rodea. Es

tomar una actitud frente a la vida de una manera proactiva y en constante asombro y

contemplación e interpretativa. En la investigación se evidenció que estas categorías

emergentes no se dan, ni se proponen como desarrollo de las habilidades blandas para asumir

la vida.

Dentro de los aspectos que se tienen para evidenciar poca formación en habilidades

blandas lo encontramos desde el aspecto intrapersonal, que requiere de una toma de

conciencia y entrenamiento de estas habilidades blandas, que se relacionan con las

competencias emocionales. También desde el aspecto interpersonal, a nivel de sus relaciones

con los demás y en el desempeño de sus responsabilidades. Poder tener la capacidad de

relacionarse adecuadamente consigo mismo y con los demás. Se requiere un trabajo arduo en

la primera dimensión intrapersonal para lograr una integralidad en sus habilidades sociales,

emocionales y blandas.

Se tiene un desarrollo teórico aceptable conociendo e identificando las habilidades

blandas, sin embargo, se debe trabajar en el desarrollo práctico generando estrategias de

entrenamiento y vivencia como actividades que la fortalezcan.

Hay poca relevancia en la práctica pedagógica debido a factores políticos educativos,

que a pesar de apostar e ir de una dirección que propone una formación integral, se termina

priorizando siempre lo cognitivo. A nivel de instituciones de formación se evidencian pocas e

insuficientes estrategias y espacios de formación, salvo algunos cursos de tutoría, sin

embargo, se sigue dejando a criterio de los docentes que puedan aplicarlas desde su práctica

pedagógica en el contacto con sus estudiantes y éstos desde la experiencia de sus hogares que

asumen un rol formativo en habilidades blandas y competencias emocionales.

Son pocas las propuestas concretas de las instituciones de educación superior para la

formación de sus estudiantes. Lo podemos evidenciar en los cursos asignados en la malla


66

curricular, como también en algunas prácticas de docentes y estudiantes que expresan

métodos tradicionales de enseñanza y haciendo hincapié en las habilidades duras y que tienen

una gran influencia en sus trabajos colaborativo, participación activa en estos espacios, en su

comunicación y la actitud frente a un problema.

Las evidencias que señalan la falta de formación en habilidades blandas son la falta de

manejo del conflicto, no tener una comunicación asertiva y empática, no ser formado para

manejar la frustración, el estrés, aceptación de sus emociones negativas entre otros.


67

Capitulo III.

Modelación, validación y aplicación de la propuesta.

Introducción.

La presente propuesta de estrategia metodológica modelada busca ser un aporte para el

desarrollo de las habilidades blandas y competencias socio emocionales dentro de la

propuesta de talleres en el curso de tutoría de una institución superior de Lima. Se puede

evidenciar una necesidad de trabajar en el entrenamiento de estas habilidades como arrojó los

resultados del trabajo de campo. Así mismo, se toma como referencias las teorías presentadas

en el marco teórico.

Del trabajo de campo resultaron dos categorías emergentes que reorienta nuestra

investigación. El primero de ellos denominado capacidad de contemplación que orienta a una

toma de conciencia de la propia realidad y una trascendencia desde el discernimiento de lo

espiritual, hasta la admiración de lo que nos rodea. La segunda categoría, tiene que ver con el

autoconocimiento, desde una actitud de tomar conciencia sobre sí mismo, en confianza y

ordenado por una integridad de elegir y decidir siempre lo correcto.

Propósito de la propuesta.

Plantear un modelo de estrategia metodológica para mejorar e implementar el ejercicio de las

habilidades blandas en las instituciones de educación superior, a través de un programa

institucional y talleres sobre Habilidades contemplativas y de autoconocimiento. “Programa

de entrenamientos en habilidades blandas contemplativas y de autoconocimiento”

Fundamentos de la propuesta.

La propuesta de modelación se fundamenta en los siguientes aspectos que sostienen su

aplicación y su efectividad en el ámbito educativo, social, filosófico y Curricular.

Fundamentación filosófica.
68

Se explica las razones de esta propuesta. La sociedad hoy en día se pregunta: ¿Aquello para

qué sirve? Cuando debería preguntarse: ¿Si aquel conocimiento es verdadero? Estas

preguntas dibujan el diagnóstico de la educación superior desde una reflexión filosófica

donde se han cambiado los paradigmas y los principios epistemológicos siendo rezagados a

un segundo plano.

La filosofía ayuda a analizar la relación entre sujeto y objeto, pero sobre todo a mirar

qué tipo de sujeto se quiere formar. También definir ¿Cuál es el perfil de persona que se

desea? En este contexto, las empresas y la economía retan a pensar que la efectividad y el

desarrollo de sus capacidades operacionales se debe primar. De otro lado, desde la filosofía se

debe apostar por una formación humanista, que se arraiga en un paradigma personalista, e

integral, que busca una atención holística que trascienda sus capacidades operacionales.

El énfasis debe estar en el Ser y no el tener, lamentablemente este paradigma del tener

ha conducido a valorar sólo aquellas capacidades que permiten resultados económicos o un

falso éxito que no redunda en principios de bien común. Para Barnett (1994) debe existir una

relación entre educación, conocimiento y sociedad, por ello en este paradigma es importante

el otro. Se debe trabajar en las habilidades y competencias que abarquen un significado más

amplio desde el ser de sí mismo. El estilo propio que le da el ser actual a cada cosa y

situación conlleva también al principio de su operación o proceso propio de crecimiento. Para

el filósofo Wittgenstein el conocimiento no se construye, sino se contempla, mencionado por

Acero (2001). Hacer un énfasis en el ser, es más importante que los resultados, es fijarse en

las bases y lo que muy pocos pueden ver. Así mismo, se propone trabajar en habilidades de

autoconocimiento para lograr un trabajo intrapersonal en la persona. Tomando a Bisquerra

(2009) podríamos decir que tener buenas estrategias y capacidades ayudan a afrontar y

autogenerar emociones positivas en uno mismo. Todo parte de este proceso personal de auto

conocerse.
69

Fundamentación sociológica.

Este aspecto está relacionado con la persuasión e influencia sobre otros, en este caso desde lo

social. El contexto se enmarca en medio de la ciudad de Lima metropolitana, zona urbana que

presenta múltiples oportunidades de formación en universidades y centros superiores de

educación.

La demanda educativa ha llevado en este contexto a ofrecer de parte de muchas

universidades y centros de formación programas y cursos que requieren a una especialidad

que prioriza constantemente alcanzar niveles óptimos de empleabilidad y desarrollo de

conocimientos. Sin embargo, la siguiente propuesta gira en torno a una desmitificación y

sesgo frente a una propuesta de formación, mal enfocada, integral que debe trabajar aspectos

que ya desde el hogar se van evidenciando como valores, modales, desarrollo de personalidad

y capacidades que ayudan a interactuar con otras personas. Habilidades y competencias que

inspiran liderazgo, manejo de conflicto, trabajo en equipo y colaboración, Goleman (2012).

En estos tiempos, se puede evidenciar que muchos jóvenes aprovechan y tienen la

oportunidad de formarse y alcanzar una profesión, pero a la vez, se observa que hay jóvenes

que prefieren no asistir a una institución por temas económicos y motivacionales. Esta

deserción, en algunas oportunidades, desencadena en decisiones que pueden resultar

contraproducentes para ellos mismo, como elegir el camino de la pasividad, la violencia o las

drogas. Como sociedad, muchas veces, se critica esta situación, pero no es capaz de

preguntarse en las razones y las raíces que mueven todo esto. El origen se puede encontrar en

las políticas educativas que no brindan oportunidades y posibilidades de formación. Si se

logra promover las habilidades blandas en los estudiantes universitarios será una ganancia en

dos aspectos donde gana el estudiante en la formación personal recibida y gana la sociedad,

en alianza con la institución educativa, propiciando una formación integral real, cumpliendo

así los principios básicos. La comunidad gana porque recibe atención de los profesionales en
70

formación al tiempo que le permite a los estudiantes incrementar las habilidades

transversales. Se puede ver, que a nivel de la sociedad se debe invertir en la formación

integral del estudiante, e incluso de los que no están matriculados en una institución, es una

inversión sostenible sin perdida. Como sociedad es importante cambiar de paradigma, donde

se equilibra el ser y el hacer que permitirán la incursión de las habilidades blandas que nos

permitan trascender a una mera situación y ayuden a sacar lo mejor de la cultura y de uno

mismos. Las habilidades blandas generan seres humanos más felices y más completos para la

sociedad, Silva (2013).

Fundamentación socio educativa.

La propuesta se desarrolla en el contexto de los distritos de donde son nuestros alumnos y

donde se encuentra ubicado sus centros de educación superior, en este caso corresponde a

Lima metropolitana, sector centro.

Es en esta relación sociedad – educación donde los valores y creencias de la

comunidad o colectivo adquieren un predominio en el desarrollo de estas habilidades blandas

intrapersonales e interpersonales.

Ya en un contexto educativo, se observan prácticas docentes que no evidencian

manejo de habilidades sociales y de interacción. Es por ello, que por varias generaciones los

egresados y los que se encuentran aún en formación no, trabajan este aspecto que es un

derecho o parte de su formación integral. Por ello, se plantea como una necesidad del

estudiante un entrenamiento de las habilidades blandas en el contexto de educación superior.

Por ello, se requiere realizar ajustes pedagógicos necesarios, tanto en los componentes

curriculares como en las prácticas profesionales, con la finalidad de formar personas con

capacidades para el hacer y con las habilidades necesarias del ser. Se debe orientar el interés

en lo realmente importante de lo que es la educación superior, que tiene como protagonistas a

seres humanos que se forman de manera personal dentro de una comunidad educativa que
71

modela y crea no solo profesionales, sino líderes, mujeres empoderadas, hombres críticos y

ciudadanos responsables, Rodríguez (2014).

Es en esta práctica pedagógica, como parte de una respuesta a la formación integral

real, que dinamiza un impacto positivo en la comunidad y en la sociedad, Shek, Leung, &

Merrick (2017). Para Duque (2016), la formación profesional productiva demanda que sean

propositivos e innovadores, inteligentes emocionalmente, resccilientes a las adversidades y

impulsores de nuevos proyectos. Pensar en un entrenamiento de las habilidades blandas

posibilitaría la generación de personas sociales con capacidades para adaptarse eficazmente a

los cambios, autoevaluarse, dirigir y gestionar trasformaciones sociales reales que favorezcan

a todos.

Fundamentación curricular.

Para darle un sustento real se debe tomar desde la propuesta de la competencia número uno

del Currículo nacional de educación (2017) donde se contempla la construcción de la

identidad y el proceso socioemocional dentro de su formación integral. Como se ve desde la

etapa escolar se contempla este tipo de formación que engloba también una formación

socioemocional, que incluye las habilidades blandas. Por otro lado, vemos que la Ley

Universitaria numeral 30220 (2014) en el artículo tres menciona que la universidad es una

comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación

humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad

multicultural. La educación se presenta como un derecho fundamental y donde se integra la

relación entre docente y estudiante. Es importante reconocer la labor de la universidad y

todos los componentes que ponen en marcha su funcionamiento. Así también, se menciona en

el artículo 40 que todas las universidades deben establecer un diseño curricular de cada

especialidad y de los niveles de enseñanza considerando las necesidades de cada lugar, de

cada contexto para así contribuir con el progreso de los ciudadanos del Perú. Así también, el
72

Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021 define en su objetivo estratégico cinco la

necesidad de asegurar una educación superior de calidad que pueda fortalecer la formación

completa de los seres humanos y les permita desplegar sus competencias y habilidades para

alcanzar mayor grado de especialización y poder aportar en el progreso social, económico y

cultural del país.

Después de este análisis de los sustentos legales que favorecen y velan que el estado,

desde su enfoque educativo, debe diseñarse estrategias y espacios de formación integral que

incluya habilidades para la vida, dentro de ellas aquellas habilidades que pertenecen a la

interioridad, como la contemplación y el autoconocimiento, que se trabajan muy poco desde

las aulas. Se identifica que, una de las principales estrategias para fomentar el desarrollo de

las competencias y habilidades blandas en el contexto universitario, se encuentra la propuesta

de diseño de actividades ligada al currículo y que permitan la puesta en práctica de

actividades experienciales que generan interacción y relación con los demás, Lagos (2012).

Así también, se propone la articulación del currículo con la realidad, tomando los problemas

a los que se ve enfrentado el estudiante en su vida diaria y al enfrentamiento con las

necesidades encontradas en la realidad de la población, Ruiz (2007). Es necesario una

reorientación de la educación donde se nivele la atención a los procesos intrapersonales,

socioemocionales y habilidades que se deben alcanzar para un desempeño adecuado.

Urge, un diseño curricular que contemple dentro de su propuesta las habilidades

intrapersonales como la capacidad de contemplación y de autoconocimiento que ayudarían a

trabajar aspectos de la interioridad y que se encuentran contempladas dentro de una

formación integral real y en atención a aspectos requeridos de toda persona humana.


73

Diseño gráfico funcional de la propuesta.

Figura 15. Diseño gráfico teórico funcional. Fuente propia.


76

Descripción de la propuesta.

La propuesta surge de los resultados encontrados en la investigación que lleva por título Gestión

de las emociones para fortalecer las habilidades blandas en estudiantes de educación superior de

la ciudad de Lima. Nuestra pregunta científica ¿Cómo mejorar y fortalecer la formación de

habilidades blandas de los estudiantes de educación superior de la ciudad de Lima? Llevó a

plantear el siguiente objetivo general: Proponer una adecuada formación en el manejo de

habilidades blandas en los estudiantes de educación superior de la ciudad de Lima.

La propuesta parte del diagnóstico o situación real arrojada por los resultados de la

investigación sobre el trabajo que se realiza con los estudiantes de educación superior sobre las

habilidades socioemocionales y blandas. Estos problemas encontrados son la ausencia de una

propuesta institucional de formación en habilidades blandas y emocionales. Las prácticas

deficientes en ejercicios de habilidades intrapersonales. Las prácticas deficientes en el uso de

estrategias de habilidades blandas en el aula de clase en relación a este diagnóstico. A partir de

este diagnóstico se propone la estrategia metodológica relacionado a un Programa de

entrenamiento en habilidades contemplativas y de autoconocimiento. Este programa incluye la

implementación de dos talleres sobre habilidades contemplativas y habilidades de

autoconocimiento. Esta propuesta tiene tres etapas. En la primera denominada de apertura se

considera la planificación y presentación de la propuesta. En una segunda etapa denominada de

desarrollo se ejecuta y monitorea las actividades de la propuesta. En un tercer momento

denominada de resultados se recoge experiencias del trabajo propuesto por medio de

evaluaciones y presentación de evidencias del trabajo de propuesta. En este proceso intervienen

los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, los Docentes y estudiantes.


77

Los resultados del trabajo deben llevar al logro esperado que corresponde a la situación

ideal en la modelación. El estado ideal corresponde a contar con un programa curricular para la

formación en habilidades blandas y emocionales, así también, reconocer que las prácticas

propuestas para el desarrollo de habilidades intrapersonales son las adecuadas. Finalmente,

reconocer que las estrategias usadas en clase para fomentar las habilidades blandas son las

adecuadas.

Toda la propuesta se encuentra fundamentada desde un enfoque Filosófico, sociológico,

socioeducativo y curricular que le dan un firmamento por donde se debe orientar esta formación

integral del estudiante en habilidades socioemocionales y blandas.

Desarrollo e implementación

Problemas priorizados.

Los tres problemas identificados de esta propuesta son los siguientes:

Problema 1: Ausencia de una propuesta institucional de formación en habilidades blandas y

emocionales.

Problema 2: Prácticas deficientes en ejercicios de habilidades intrapersonales.

Problema 3: Prácticas deficientes en estrategias usadas por los docentes en habilidades blandas.

Elección de las alternativas de solución.

A continuación, después de la descripción de la problemática de la propuesta, se presentan las

alternativas de solución viables:

Alternativa 1: Diseñar un Programa de entrenamiento de habilidades blandas en el curso de

Tutoría

Alternativa 2: Implementar un Taller de habilidades de autoconocimiento.

Alternativa 3: Implementa un Taller de Habilidades contemplativas.


78

Tabla 8.

Resumen de la propuesta para el trabajo de habilidades blandas.

Etapas Contenidos Programa/Talleres Tiempo


Importancia de Programa de 2 sesiones
Apertura: las habilidades blandas. entrenamiento en (4 horas)
Programación y Sensibilización, habilidades blandas
presentación programación e
inducción. Presentación
de objetivos
Desarrollo: Importancia de la Programa de
Ejecución, contemplación y sus entrenamiento en
actividades y componentes: Saber habilidades blandas
monitoreo observar Taller: capacidad
Saber sentir de contemplación
Saber trascender
Saber conocer y
entender la realidad 18 sesiones
Saber analizar (36 horas)
Ser espiritual
Elementos del
autoconocimiento: Taller: Capacidad
Tomar conciencia de uno de autoconocimiento.
mismo
Confianza
interpersonal
Integridad
Reconocimiento
de diferentes procesos
internos
Auto
comunicación

Resultados: Evaluación. 2 sesiones


Evaluación e Instrumentos de (4 horas)
informe final. evaluación. Informe de
proyecto y talleres

Alternativa 1. Diseñar un Programa de entrenamiento de habilidades blandas en el curso de

Tutoría
79

Objetivo 1 de la propuesta:

Diseñar una propuesta de programa institucional de entrenamiento y reforzamiento de

habilidades blandas y emocionales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Justificación

Frente a la necesidad de contar con una propuesta que recoja un enfoque integral de la formación

de los estudiantes, se propone un programa de entrenamiento que permita crear espacios desde la

institución para el desarrollo de las habilidades blandas y complemente dicha formación integral.

Se plantea lograr perfilar y tener un programa que sea sostenible y permita hacer una evaluación

de impacto en el desarrollo de las habilidades blandas de nuestros estudiantes de educación

superior.

Desarrollo de la propuesta
Tabla 9.
Actividades y justificación de la alternativa 1
Actividades Justificación
Actividad 1: Se elabora el programa de entrenamiento en
Planificación del programa de habilidades blandas, desde la propuesta educativa
entrenamiento de habilidades blandas para de formación integral.
el proceso de enseñanza aprendizaje.
Actividad 2: Conforme a lo estipulado en el centro
Socialización y aprobación para su superior se sustenta y se comparte la propuesta del
funcionamiento. programa logrando su aprobación.
Actividad 3: Inducción a la Presentación de la propuesta y constatación
comunidad educativa sobre el programa de de recepción a la propuesta.
entrenamiento en habilidades blandas.
Actividad 4: Es importante que el personal no solo
Jornada de capacitación al personal conozca sino se comprometa a la consecución de los
docente sobre la propuesta de programa. propósitos.

Actividad 5: Comienzo y desarrollo de la prouesta para


Implementación y ejecución del lograr los propósitos planteados.
programa a desarrollar desde la propuesta
formativa integral.
Actividad 6: Brindar el apoyo y la orientación a la
Monitoreo y acompañamiento al comunidad para efectivizar la propuesta del
personal y estudiantes sobre la propuesta. programa.
80

Actividad 7: Para tomar decisiones, medir el impacto y


Evaluación del programa con toda corregir algunos aspectos.
la comunidad educativa.
Actividad 8: Presentar evidencias de forma escrita sobre
Presentación del informe final a la el trabajo y sobre la evaluación de impacto en el
universidad y el impacto que provocó en efecto del programa.
los docentes y estudiantes.

Plan de actividades y cronograma


Tabla 10.
Actividades y cronograma de la alternativa 1
Actividades Inicio Días Fin

Actividad 1:
Planificación del programa 01/03/2021 05 05/03/2021

Actividad 2: 06/03/2021 02 08/03/2021


Presentación y aprobación del programa.

Actividad 3: 09/03/2021 01 09/03/2021


Inducción a la comunidad educativa

Actividad 4: 11/03/2021 01 11/03/2021


Jornada de capacitación a docentes.

Actividad 5: 01/04/2021 120 30/07/2021


Implementación y ejecución del programa.

Actividad 6: 01/04/2021 120 06/07/2021


Monitoreo y acompañamiento

Actividad 7: 21/07/2021 04 25/07/2021


Evaluación del programa

Actividad 8: 26/07/2021 02 28/07/2021


Informe sobre proceso, desarrollo e impacto
de programa.

Plan de contingencia.

La alternativa de programa de entrenamiento está diseñada para ser aplicado de manera

sistemática que aparte de una organización y planificación del trabajo. Se pretende llevarlo a

cabo en tres etapas donde la planificación será el inicio, seguido por la segunda etapa que
81

corresponde a la ejecución y monitoreo y fiablemente la tercera etapa que corresponde a los

resultados. Se desarrollará en las horas programadas de tutoría o cualquier denominación en el

centro de estudio que corresponda a formación personal y propuesta de crecimiento en

habilidades socioemocionales. En el caso que no se pueda realizar en estos espacios se propone

crear un área transversal que monitoree los espacios pedagógicos y se vaya reconociendo las

prácticas de las habilidades blandas y socioemocionales. Se preparan las sesiones que incluyen

este programa para alcanzar los logros y resultados esperados.

Presupuesto
Tabla 11.
Presupuesto de la alternativa 1
Actividades Descripción Precio Cantidad Total
Actividad 1 Útiles de 10 10 s/
escritorio 10 08 100
Refrigerios s/80

Alquiler de 100 01 s/
laptop y multimedia 100 01 100
Actividad 2 Alquiler de 80 01 s/
local 100
Alquiler s/ 80
equipo de sonido
Alquiler de 100 01 s/
laptop y multimedia 100 01 100
Actividad 3 Alquiler de 80 01 s/
local 100
Alquiler s/ 80
equipo de sonido
Alquiler de 100 01 s/
laptop y multimedia 100 01 100
Actividad 4 Alquiler de 80 01 s/
local 10 20 100
Alquiler 10 30 s/ 80
equipo de sonido s/
Útiles de 200
escritorio s/
Refrigerio 300
Actividad 5 Útiles de 10 60 s/
escritorio 600
Actividad 6 Útiles de 10 4 s/ 40
escritorio
82

Actividad 7 Útiles de 05 60 s/
escritorio 300
Actividad 8 Útiles de 10 2 s/ 20
escritorio
TOTAL s/
GENERAL 2480

Programa, materiales, sesiones y evaluación https://wke.lt/w/s/BSFH9F

Evidencias o productos

Figura 16. Diseño de Afiche de proyecto y web de materiales. Fuente propia.

Alternativa 2: Implementar un Taller de habilidades de autoconocimiento.

Objetivo 2 de la propuesta.

Incorporar a la propuesta educativa de formación integral un taller de habilidades de

autoconocimiento para fortalecer la capacidad intrapersonal de los estudiantes de la institución

superior.

Justificación.
83

Frente a la necesidad de formar a estudiantes para la vida, es importante resaltar y fortalecer su

capacidad intrapersonal dentro de la propuesta de formación integral. Desde esta mirada se torna

fundamental revisar la conciencia sobre uno mismo, la confianza, la integridad, reconocimiento

de los propios procesos de crecimiento y la auto comunicación, como una propuesta de alcanzar

habilidades de autoconocimiento para poder aceptarse y poder relacionarse con los demás. La

implementación de las acciones propuestas, para el desarrollo de habilidades intrapersonales,

lograrán una adecuada atención integral.

Desarrollo de la propuesta
Tabla 12.
Actividades y justificación de la alternativa 2
Actividades Justificación
Actividad 1: Frente a las necesidades de asumir
Elaboración de una propuesta de taller nuestras fortalezas y debilidades, de buscar
sobre habilidades de autoconocimiento. intereses comunes y de autocontrol. Así como
trabajar la honestidad, respeto, ética para realizar
lo correcto. Se propone este taller de habilidades
de autoconocimiento que busca liberar
prejuicios y aceptaciones injustas.
Actividad 2: Este espacio es importante para dar a
Jornada de sensibilización y conocer el objetivo y el alcance del taller; a la
concientización sobre las habilidades de vez presentar los beneficios para toda la
autoconocimiento comunidad educativa.
Actividad 3: Se pone en marcha el taller organizado
Ejecución de las actividades (sesiones) en sesiones con los temas siguientes: Tomar
propuestas por el taller conciencia de uno mismo, la Confianza , la
Integridad, el reconocimiento de diferentes
procesos internos y la Auto comunicación
Actividad 4: Se reflexiona de manera transversal
Jornada de reflexión: Toma conciencia sobre la importancia de tomar conciencia de lo
sobre tus acciones y decisiones. que decimos y hacemos. Se requiere de
publicidad para esta jornada.
Actividad 5: Se propone vivir una semana donde
Campaña: súmate a practicar la podamos practicar la integridad evidenciada en
integridad. actos de honestidad, respeto y acciones correctas
que favorezcan al bien común.
Actividad 6: Día para reflexionar sobre la confianza
Jornada de reflexión: Me siento en en uno mismo, en nuestras capacidades que nos
confianza. lleva a aceptar también a los demás.
84

Actividad 7: Brindar el apoyo y la orientación a la


Acompañamiento y monitoreo del comunidad para efectivizar la propuesta del
proceso del taller. Taller.
Actividad 8: Para tomar decisiones, medir el impacto
Evaluación del Taller y corregir algunos aspectos del taller.

Actividad 9: Presentar evidencias de forma escrita


Informe escrito de los resultados del sobre el trabajo y sobre la evaluación de impacto
taller. en el desarrollo del taller.

Plan de actividades y cronograma


Tabla 13.
Actividades y cronograma de la alternativa 2
Actividades Inicio Días Fin

Actividad 1:
Programación del taller 01/03/2021 03 03/03/2021

Actividad 2: 02/04/2021 01 02/04/2021


Jornada de sensibilización.

Actividad 3: 03/04/2021 120 26/07/2021


Ejecución de sesiones del taller

Actividad 4: 03/05/2021 01 03/05/2021


Jornada de reflexión sobre la
conciencia de uno mismo
Actividad 5: 01/06/2021 01 01/06/2021
Campaña: súmate a practicar la
integridad.
Actividad 6: 01/07/2021 01 01/07/2021
Jornada de reflexión sobre la
Confianza.
Actividad 7: 03/04/2021 120 25/07/2021
Acompañamiento y monitoreo del
taller
Actividad 8: 26/07/2021 02 28/07/2021
Evaluación del taller
Actividad 9: 28/07/2021 02 30/07/2021
Presentación de informe.

Plan de contingencia

Esta alternativa requiere que toda la comunidad educativa conozca la propuesta para lograr los

resultados esperados. Requiere de algunos pasos secuenciales que van de manera progresiva
85

desde la planificación, la inclusión de tres actividades significativas y el logro de los resultados.

La ejecución va desde las sesiones de clases de tutoría en la primera parte del año, el primer

semestre académico. Es importante la consecución de los objetivos de las acciones para poder

trabajar las habilidades propuestas y lograr los resultados esperados. Al no darse estos espacios

de trabajo se propone hacerlo desde la plataforma virtual de la institución buscando concientizar

a la comunidad de la importancia de la habilidad propuesta para nuestro diario vivir.

Presupuesto
Tabla 14
Presupuesto de la alternativa 2
Actividades Descripción Precio Cantidad Total
Actividad 1 Útiles de escritorio 50 01 s/ 50

Alquiler de laptop y 100 01 s/ 100


multimedia
Actividad 2 Alquiler de local 100 01 s/ 100
Alquiler equipo de 80 01 s/ 80
sonido
Útiles de escritorio 10 20 s/ 200
Refrigerio 10 30 s/ 300
Actividad 3 Útiles de escritorio 10 60 s/ 600

Actividad 4 Material de publicidad 5 03 s/ 150


Útiles de escritorio 10 01 s/ 100
Actividad 5 Material de publicidad 5 03 s/ 150
Útiles de escritorio 10 01 s/ 100
Actividad 6 Material de publicidad 5 03 s/ 150
Útiles de escritorio 10 01 s/ 100
Actividad 7 Útiles de escritorio 50 01 s/ 50

Actividad 8 Útiles de escritorio 50 01 s/ 50

Actividad 9 Útiles de escritorio 50 01 s/ 50

TOTAL GENERAL s/ 2330

Programa, materiales, sesiones y evaluación https://wke.lt/w/s/wCiOT2

Evidencias o productos
86

Figura 17. Diseño de Taller sobre habilidades de autoconocimiento y web de materiales. Fuente
propia.

Figura 18. Diseño de actividades para taller de autoconocimiento. Fuente


propia.
Alternativa 3. Implementa un Taller de Habilidades contemplativas

Objetivo 3 de la propuesta.

Implementar un taller de habilidades contemplativas que fortalezcan la propuesta de una

formación integral desde la espiritualidad y la capacidad de trascender.


87

Justificación.

Frente a la necesidad de una formación integral de los estudiantes en habilidades blandas se

propone hacerlo desde la capacidad de contemplación que propone tomar una postura frente a la

vida, saber comunicar los sentimientos, manejar información contando con todo el contexto,

Saber recoger información y sacar conclusiones, saber registrar situaciones y acontecimientos.

Esto se logrará si trabajamos desde la propuesta de taller sobre la contemplación que incluirá

sesiones referentes a Saber observar, Saber sentir, Saber trascender, Saber conocer y entender la

realidad, Saber analizar, Ser espiritual. Las estrategias usadas en clase mejorarán para fomentar

adecuadamente las habilidades blandas.

Desarrollo de la propuesta
Tabla 15.
Actividades y justificación de la alternativa 3
Actividades Justificación
Actividad 1: Se ve la necesidad de poder trabajar
Elaboración de una propuesta de taller ciertas habilidades que permitan tomar
sobre habilidades contemplativas. conciencia de lo que somos y cómo podemos
relacionarnos con los demás, por ello se trabaja
en esta programación.
Actividad 2: Este espacio es importante para dar a
Jornada de sensibilización y conocer el objetivo y el alcance del taller; a la
concientización sobre las habilidades vez presentar los beneficios para toda la
contemplativas comunidad educativa.
Actividad 3: Se pone en marcha el taller organizado
Ejecución de las actividades en sesiones con los temas siguientes: Saber
(sesiones) propuestas por el taller propuesto. observar, Saber sentir, Saber trascender, Saber
conocer y entender la realidad, Saber analizar,
Ser espiritual
Actividad 4: Propuesta de un día de reflexión por
Jornada de reflexión: Saber sentir, medio de publicidad en Instagram, twitter,
observar y trascender. banner y espacios web de la institución
invitando a la propuesta.
Actividad 5: El propósito es tomar conciencia de
Campaña: Despertar espiritual. despertar nuestro lado espiritual como actitud
de vida que tienen que ayudarnos a mirar a
nuestro interior y adquirir habilidades para
comunicarnos con los demás.
88

Actividad 6: Día para realizar, a través del arte,


Jornada de trabajo artístico: manifestaciones sobre lo trabajado en las
Contemplar para vivir. sesiones la contemplación. Se propone hacer
pintura, dibujo y expresiones libres.
Actividad 7: Brindar el apoyo y la orientación a la
Acompañamiento y monitoreo del comunidad para efectivizar la propuesta del
proceso del taller. Taller.
Actividad 8: Para tomar decisiones, medir el
Evaluación del Taller impacto y corregir algunos aspectos del taller.

Actividad 9: Presentar evidencias de forma escrita


Informe escrito de los resultados del sobre el trabajo y sobre la evaluación de impacto
taller. en el desarrollo del taller.

Plan de actividades y cronograma


Tabla 16.
Actividades y cronograma de la alternativa 3
Actividades Inicio Días Fin

Actividad 1:
Programación del taller 01/06/2021 03 01/06/2021

Actividad 2: 02/08/2021 01 02/08/2021


Jornada de
sensibilización.

Actividad 3: 03/08/2021 85 30/10/2021


Ejecución de sesiones
del taller

Actividad 4: 18/08/2021 01 18/08/2021


Jornada de reflexión:
Saber sentir, observar y
trascender.
Actividad 5: 06/09/2021 05 10/09/2021
Campaña: Despertar
espiritual.

Actividad 6: 04/10/2021 01 04/10/2021


Jornada de trabajo
artístico:
Contemplar para vivir.
Actividad 7: 10/08/2021 75 20/10/2021
Acompañamiento y
monitoreo del taller
Actividad 8: 20/10/2021 02 23/10/2021
Evaluación del taller
89

Actividad 9: 24/10/2021 02 26/10/2021


Presentación de informe.

Plan de contingencia

El presente taller sobre habilidades contemplativas se desarrollará en la segunda parte del año

académico, segundo semestre, en el curso de tutoría. Si hubiera alguna dificultad para la

ejecución del presente taller, se plantea realizarlo desde la plataforma virtual y desde la

propuesta formativa de la institución. El presente taller tiene una secuencialidad para su

desarrollo partiendo de la programación y planificación, como primera etapa. La segunda etapa

corresponde a la operatividad y ejecución de las acciones o actividades que consta de tres

actividades significativas. El resultado corresponde a la tercera etapa. El taller tiene como

espacio de desarrollo las sesiones de tutoría que constan de dos horas pedagógicas a la semana.

Presupuesto
Tabla 17.
Presupuesto de la alternativa 3
Actividades Descripción Precio Cantidad Total
Actividad 1 Útiles de escritorio 50 01 s/ 50

Alquiler de laptop y 100 01 s/ 100


multimedia 100 01 s/ 100
Actividad 2 Alquiler de local 80 01 s/ 80
Alquiler equipo de sonido 10 20 s/ 200
Útiles de escritorio 10 30 s/ 300
Refrigerio
Actividad 3 Útiles de escritorio 10 60 s/ 600

Actividad 4 Material de publicidad 5 03 s/ 150


Útiles de escritorio 10 01 s/ 100
Actividad 5 Material de publicidad 5 03 s/ 150
Útiles de escritorio 10 01 s/ 100
Materiales artísticos 10 30 s/ 300
Actividad 6 Material de publicidad 5 03 s/ 150
Útiles de escritorio 10 01 s/ 100
Actividad 7 Útiles de escritorio 50 01 s/ 50

Actividad 8 Útiles de escritorio 50 01 s/ 50


90

Actividad 9 Útiles de escritorio 50 01 s/ 50


TOTAL GENERAL s/ 2630

Programa, materiales, sesiones y evaluación https://wke.lt/w/s/UkJBDI

Evidencias o productos

Figura 19. Diseño de Taller sobre habilidades contemplativas. Fuente propia.

Figura 20. Diseño de actividades para taller de contemplación. Fuente propia.


91

Validación de la estrategia metodológica por los expertos

La estrategia propuesta metodológica se presentó al juicio de expertos o especialistas con el

propósito de evaluar la viabilidad, validez interna y externa del diseño propuesto y su orientación

para la solución del problema de investigación planteada. Para la validación, se utilizó una

rúbrica y se convocaron a dos especialistas con grado de doctor o magister en las ciencias afines

a la Educación y que en la actualidad se desempeñan en la docencia superior. Se presenta la

siguiente tabla de la validación de los expertos quienes evaluaron la propuesta de la estrategia

metodológica de la investigación:

Tabla 18
Expertos que validaron la estrategia metodológica

Nombres y Apellidos Grado Especialidad Ocupación Años de


Académico profesional experiencia

Irma Milagros
Carhuancho Mendoza Doctora Administración Docente 20

Hélwis César Moreno


Bardales Maestro Educación Docente 15

Hernán Rueda Garcés Doctor Educación Docente 20

Características de la valoración interna y externa de la estrategia metodológica propuesta

Para la evaluación de los aspectos internos y externos de la estrategia metodológica propuesta, se

utilizó una rúbrica con indicadores cualitativos y cuantitativos. Se emplearon dos fichas. La

primera referida al contenido de la propuesta y la segunda concerniente a su forma, ambas fichas

con un total de diez indicadores de características cualitativo y cuantitativo, que concluyeron con

la obtención de un puntaje y promedio.


92

Los especialistas o expertos, manifestaron sus conclusiones y puntos de vista por medio

de un sistema cuantitativo con la siguiente escala de valores: deficiente (puntaje 1), bajo (puntaje

2), regular (puntaje 3), bueno (puntaje 4) y muy bueno (puntaje 5). Cada una de las fichas

contemplaba cincuenta puntos como puntaje máximo, que al sumar ambas fichas se obtienen

cien puntos como máximo total puntaje. Se presentan los intervalos y la escala de valoración en

la siguiente tabla.

Tabla 19.

Escala de valoración de las fichas de validación.

Tabla de escala de valoración

0-25 Deficiente
26-50 Baja
51-70 Regular
71-85 Buena
86 -100 Muy bien

Resultado de la evaluación interna y externa de la estrategia propuesta por los

especialistas.

La primera ficha de validación refiere al valor interno de la estrategia metodológica propuesta en

la investigación. Se evaluó la propuesta utilizando los siguientes indicadores: factibilidad de

aplicación del resultado que se presenta, claridad de la propuesta para ser aplicado por otros,

posibilidad de extensión a contextos similares, correspondencia con las necesidades sociales e

individuales actuales, congruencia entre el resultado propuesto y el objetivo, novedad de

conceptos y procedimientos, fundamentación curricular, pedagógica y educativa,

contextualización a la realidad de estudio, objetivos claros y coherentes y existencia de un plan

de acción de lo general a lo particular. El puntaje máximo estipulado en esta ficha es cincuenta.


93

En relación a la segunda ficha, donde se evalúa la valoración externa de la propuesta de

investigación, se tomaron los siguientes indicadores: objetividad, organización, intencionalidad,

coherencia, claridad, actualidad, suficiencia, consistencia y metodología y pertinencia. Se

presenta la valoración por puntajes, y la sumatorio total otorgada por los especialistas.

Tabla 20.

Sumatoria de valoración interna y externa evaluada por los expertos.

Nombres y Grado Rúbrica de Rúbrica de Sumatoria de


Apellidos Académico Validación validación Valoración
Interna externa
Irma Milagros
Carhuancho Mendoza Doctora 50 50 100

Hélwis César
Moreno Bardales Maestro 47 47 94

Hernán –rueda
Garcés Doctor 36 34 70

Total 264

En conclusión, después de realizado el proceso de validación y evaluación por juicio de

expertos, la estrategia metodológica modelada de la investigación obtuvo el puntaje promedio de

88, considera muy buena en la escala de valoración.

Tabla 21.

Resultado total de la valoración interna y externa de la propuesta.

Sumatoria de valoración
total Promedio de valoración Valoración
94

264 88 Muy Buena

Estos resultados conducen a que la propuesta se valore como muy buena y relevante para

el desarrollo de las habilidades blandas en los estudiantes de educación superior de la ciudad de

Lima, por medio de un programa de entrenamiento que requiere el compromiso de toda la

comunidad educativa para hacer hincapié en las habilidades intrapersonales contemplativas y de

autoconocimiento. Es parte de una propuesta integral que busca atender este aspecto de nuestra

dimensión humana muy poco fortalecida y trabajada desde la propuesta educativa y desde el

currículo.
95

Conclusiones.

Se presentan las conclusiones generales después de haber realizado el proceso de investigación

que contempló la sistematización de referentes teóricos, el análisis, la interpretación del

diagnóstico de trabajo de campo y la presentación de la modelación de la estrategia

metodológica.

Primero.

La investigación permitió el logro del objetivo general planteado, al modelar una propuesta de

estrategia metodológica que permita mejorar el trabajo de las habilidades blandas para fortalecer

la gestión de las emociones de los estudiantes de educación superior de la ciudad Lima. En esta

propuesta se pone hincapié en habilidades contemplativas y de autoconocimientos que permitirán

trabajar desde estas categorías emergentes una propuesta de entrenamiento de las habilidades

blandas.

Segundo.

Se logró Identificar los aspectos a mejorar en la formación de habilidades sociales blandas en los

estudiantes de educación superior. Para el logro de este objetivo fue necesario el uso de

instrumentos y técnica que recogieron la información y posteriormente fueron analizadas,

interpretadas, categorizadas y valoradas, qe permitió los resultados sobre una deficiente

propuesta de formación en habilidades blandas y gestión de las emociones, así mismo el hallazgo

de las categorías influyentes.

Tercero

Se logró discriminar el nivel de desarrollo teórico, práctico y metodológico de la educación

emocional y las habilidades sociales de los estudiantes de educación superior. Para el proceso de

este objetivo se logró sistematizar los referentes teóricos referidos a las categorías apriorísticas y

subcategorías de nuestra investigación, permitiendo presentar y revisar información científica y


96

de experiencias similares para integrarla a nuestra investigación. Del mismo modo el marco

teórico permitió presentar los fundamentos teóricos que respaldan los conocimientos e

información incorporada en la investigación.

Cuarto.

Se demostró que los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos, que sustentan la práctica

pedagógica poco relevante en la formación de habilidades blandas de los de los estudiantes de

educación superior, son conocidas, pero no son aplicadas en la práctica pedagógica, dejando que

tanto estudiantes como docentes generen estos espacios de manera autónoma, que no se

encuentra contemplado en su propuesta educativa.

Quinto.

Se identificó la propuesta curricular, que proponen los centros superiores, sobre educación

emocional y habilidades blandas para los estudiantes de educación superior de Lima. Resultando

una evidencia de ausencia de una propuesta curricular que no incluye dentro de su formación

integral estos aspectos de formación socioemocional. Por ello desde nuestra propuesta de

modelación de la estrategia metodológica se presentan los fundamentos teóricos a contemplar y

un programa de entrenamiento y fortalecimiento de las habilidades blandas para una mejor

gestión de las emociones en los estudiantes de educación superior.


97

Recomendaciones.

Se plantean las siguientes recomendaciones que deben ayudar a continuar el objetivo de la

investigación en el ámbito universitario o de educación superior.

Primero.

Se debe seguir revisando la relación entre Habilidades blandas y el impacto para una propuesta

de formación integral del estudiante de educación superior. Del mismo modo poner en práctica

una propuesta de trabajo desde las habilidades contemplativas y de autoconocimiento que ayudan

a trabajar desde la dimensión intrapersonal de los estudiantes de educación superior.

Segundo.

Recomendar trabajar de acuerdo a estrategias metodológicas para mejorar aspectos sobre la

formación en habilidades blandas y gestión de las emociones. Poner atención en los resultados

arrojados en el trabajo de campo y hacer una retroalimentación sobre ellas.

Tercero.

Tener en cuenta el nivel que se tienen sobre el desarrollo de las habilidades socioemocionales en

este momento y fijar una meta hacia donde se quiere llegar. Esto beneficiaría no solo a los

estudiantes sino a la misma institución y a los docentes.

Cuarto.

Transmitir los fundamentos teóricos, prácticos y metodológicos, que sustentan la práctica

adecuada de la educación emocional y habilidades blandas. Se debe incluir a toda la comunidad

educativa y que se encuentre convencida de esta propuesta de formación integral.

Quinto.

Adecuar la estrategia metodológica propuesta para su incorporación en el currículo y que sea

parte de una propuesta que atienda la necesidad de formar habilidades para la vida de los

estudiantes y de los docentes que tienen la tarea de educar de una forma integral. Poner mucha
98

atención en la propuesta y buscar la manera de hacerlo efectivo, buscando el compromiso de la

institución y de toda la comunidad educativa.


99

Referencia bibliográfica.

Aguilar, M,; Gil, O.; Pinto, V.; Quijada, C. & Zúñiga, C. (2014). Inteligencia emocional, estrés,
autoeficacia, locus de control y rendimiento académico en universitarios. Revista
Enseñanza e Investigación en Psicología, 19 (1). 21-35
Argyle, M. (2013).Cooperation (Psychology Revivals): The Basis of Sociability. New York:
Routledge.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona, España: Praxis.
Bisquerra, R. (2002). La competencia emocional, en M. Álvarez y R. Bisquerra, Manual de
orientación y tutoría. Barcelona, España: Praxis, 144/69-144/83.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de
Investigación Educativa (RIE), 21, 1, 7-43.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 95-114.
Bisquerra, R.; Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXL. 10. 61-82.
Bisquerra, R. (2009), Psicopedagogía de las emociones, España, Síntesis.

Bisquerra, R. (2011) Educación emocional. Bilbao, España: Desclee de Brouwer.

Bustamante, S.; Kawakami, R. & Reátegui, S. (2010). Inteligencia emocional y liderazgo en los
gerentes bancarios del Perú. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima.

Cano, S.; Marcela Zea, M. (2012) Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento
de la calidad de vida. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA. 4(1), 2012,58-67.

Cinque, M. (2015). Comparative analysis on the state of the art of Soft Skill identificationand
training in Europe and some Third Countries. Speech at “Soft Skills and their role in
employability – New perspectives in teaching, assessmentand certification”, workshop in
Bertinoro, FC, Italy. 3(2), 389-427
100

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento


en investigación cualitativa. Revista Theoria, 14(1), 2005, 61-71. Universidad del Bío Bío
Chillán.

Chomsky, N. (2011). Language and other cognitive systems. What is special about language?
Language Learning and Development, 7, 263-278.

Cotán, A. (2016) El sentido de la investigación cualitativa. Revista Escuela Abierta, 2016, 19, 33-
48.

Delors, J (1996) La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión


Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (Compendio). Madrid, Ed Unesco.

De la Fuente, J. R. (2012). Impactos de la globalización en la salud mental. Gaceta Médica de


Mexica, 148, 586-90.
Del Pozo, C. & Aliaga, J. (20020). Factores que favorecen al cambio social a través de
aprendizajes y desarrollo de habilidades blandas en alumnos de los docentes
pertenecientes al programa Enseña Perú. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima.
Deutsch, M..; Coleman, P. & Marcus, E. (2011).The handbook of conflict resolution: Theory and
practice. United States: John Wiley & Sons.
Diamond, A. (2016) Funciones ejecutivas en el aula: una nueva educación es posible. En Escuela
con cerebro (21, julio 2016). Recuperado en:
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/07/21/funciones-ejecutivas-en-el-aula-
una-nueva-educacion-es-posible/
Elliot, J. (1990). La investigación en educación. Madrid: Morata
Fernández, A. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de
sus efectos en el aula. Revista de educación, 332, 97-116.
Fernández, A. & Montero, I. (2014). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde
la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 14
(1), 53-66.
Flores, G (2017) Relación entre inteligencia emocional con el desempeño docente en aula del I
ciclo, semestre 2012. (Tesis de maestría) Facultad de Educación UNMSM, Lima.
101

Gallego, M. (2000). Tecnología Educativa. Análisis y prácticas sobre medios De comunicación y


Nuevas tecnologías. Granada: FORCE/Universidad De Granada.
García, M. y Giménez, S (2010) La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta
de un modelo integrador. (Versión electrónica). Revista digital del profesorado. Vol. 3 N°
6, 43 – 52.
García, M. (2017). Bienestar emocional en educación: empecemos por los maestros. (Tesis
doctoral). Universidad de Murcia, España.

García, M.; Hurtado, P.; Quintero, P.; Rivera, D. y Ureña, Y. (2018) La gestión de las emociones,
una necesidad en el contexto educativo y en la formación profesional. Revista Espacios,
vol. 39, N° 49, p. 8.

García, E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional: Diseño, aplicación y


evaluación. Recuperado de:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/454728/EGN_TESIS.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y

Gismero, E. (2000). EHS. Escala de Habilidades Sociales. TEA Ediciones. 3era edición, Comillas,
España.
Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos
Goleman, D. (2002), La inteligencia emocional, México, Vergara
Goleman, D.(2006) Inteligencia Social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona:
Kairos.
Gorostiaga, A.;Balluerka, N.& Soroa, G. (2014) Evaluación de la empatía en el ámbito educativo
y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 364, 12-38

Guerra, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en


estudiantes universitarios. Psicologia Escolar e Educacional. Vol 23

Hernández, A; Fernández, C y Baptista, P.(2014) Definición del alcance de la investigación que


se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Hernández-Sampieri,
R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed),
pp.88-101. México: McGraw-Hill.
102

Jaime, S. (2018). Trabajo colaborativo, MAE y desarrollo de habilidades blandas para lograr un
satisfactorio resultado en matemática de la institución educativa pública San Ignacio de Loyola.
(Tesis postgrado), Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.

Lavega, P.; Aráujo, P.& Jaqueira, A. (2013) Enseñar competencias motrices y emocionales en
estudiantes universitarios. Cultura, ciencia y deporte, 9 (22), 5 -15.
Lippman, L., Ryberg, R.; Carney, R. & Moore, K. (2015). “Key „Soft Skills‟ That Foster Youth
Workforce Success: Toward a Consensus across Fields”. Child Trends Inc., Washington.
Recuperado en https://www.childtrends.org/wpcontent/uploads/2015/06/2015-
4WFCSoftSkills1.pdf
López, B.; Filippetti, A. & Richaud, C. (2013). Empatía: desde la percepción automática hasta los
procesos controlados. Avances en psicología latinoamericana, 32(1), 37-51. Recuperado
en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a04.pdf
López, C. (2015). Inteligencia emocional y relaciones interpersonales en los estudiantes de
enfermería. Revista Educación médica, 16 (1), 83-92.
Manrique, S.; Oyarzabal, G. y Herrera, A. (2018). Análisis de brechas entre las habilidades
blandas en egresados de la facultad de gestión y alta dirección de la PUCP y los
requerimientos del mercado laboral según el ámbito empresarial, público y social.
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Marrero, O.; Amar, R. y Triadú, J. (2018) Habilidades blandas: necesarias para la formación
integral del estudiante universitario. Revista Científica ECOCIENCIA. 3-18
Maxera, T. (2017) Inteligencia emocional y satisfacción vital en un grupo de estudiantes
universitarios de Lima. (Tesis de maestría). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC), Lima.
Medrano, L. & Trógolo, M. (2014). Validación de la Escala de Dificultades en la Regulación
Emocional en la población universitaria de Córdoba, Argentina. Universitas Psychologica,
13(4), PAG-PAG. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.vedr
Meza, L. (2002). Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración.
Comunicación, 12(1), 1-13.
Monjas, I. (1994). Evaluación de la competencia social y las habilidades sociales en la edad
escolar. En M. A. Verdugo et al. (Eds). Evaluación curricular. Madrid, Siglo XXI.
103

Moraleda, A. (2015) Necesidad de la educación emocional. (Tesis doctoral). Universidad


Complutense, Madrid.

Murillo, W. (2008). La investigación científica. Recuperado en:


http//www.monografias.com/trabajos15/invest-científica/investcientífica.shtm

OECD. (2015). Skills for Social Progress: The Power of Social and Emotional Skills. OECD.

Oyarzo, A; Piffaut, K; Ulloa, C; Vejar, C. (2019). Estrategias utilizadas por docentes para el
desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de enseñanza básica. (Tesis) Universidad
de Concepción campus los Ángeles, Chile.

Oxfam Internacional. (2019). Realizar entrevistas semiestructuradas. Recuperado en:


www.oxfam.org.uk/policyandpractice

Padrón, J. (2006). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente. Recuperado en:


http//padron.entretemas.com/InvAplicada/index.htm

Páez, M; Castaño, J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes


universitarios Psicología desde el Caribe, vol. 32, núm. 2, 268-285.

Palomino, E (2015) Estudio de la correlación entre la inteligencia emocional y el rendimiento


académico de los estudiantes de la Facultad de Educación (Tesis maestría) Universidad
mayor de San Marcos UNMSM, Lima.

Parrilla, A. (2000). Proyecto docente e investigador II. Cátedra de Universidad, Universidad de


Sevilla.

Peña, C. (2014). La motivación laboral como herramienta de gestión en las organizaciones


empresariales. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

Pérez-Escoda, N., Bisquerra, R.; Filella, G. y Soldevila, A. (2010). Construcción de Cuestionario


de Desarrollo Emocional de Adultos. Revista de orientación y psicopedagoga, vol. 21,
núm. 2.
104

Rodríguez, J. (s. f.). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Recuperado


en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/download/8177/7130

Rojas de Escalona, B. (2010). Solución de problemas: una estrategia para la evaluación del
pensamiento creativo. Sapiens Revista Universitaria de Investigación, 11(1), 117-125.
Recuperado en: http://www.redaly c.org/pdf/410/41021794008.pdf

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa:


consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1),
102-122.

Sternberg, R. J. (1986). Las capacidades humanas: Un enfoque desde el procesamiento de la


información. Barcelona. Labor.

Tapia, C. y Cubo, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores


educativos. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 9, núm. 19, 133-
148.

Taylor y Bogdan (2010), Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Book Print (edición
original, 1992). Buenos Aires, Ed. Paddos.

Tobón, O. A.; Zapata, C.; Lopera, P. & Duque, S. (2014). Formación académica, valores, empatía
y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la
educación superior, 43(169), 89-105.

Tojar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Editorial La Muralla, S.A. España.

Torrelles, C.; Conduras, J.; Isus, S.& Carrera, J. 2011). Competencia de trabajo en equipo:
definición y categorización. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado 15(3),
329-344

Torrijos, P. y Martín, J. (2014). Desarrollo de competencias emocionales en el profesorado de


educación secundaria a través de una intervención por programas Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 15, núm. 1, 90-105.
105

Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación. (2007). Acta No.6–2007 del 11-06. San José.

Van-der Hofstadt, C. & Gómez, M. (2013). Competencias y habilidades profesionales para


universitarios. Madrid: Díaz de Santos.

Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia
científica. Revista Educación 33(1), 155-165.

Vega, C, (2018) Gestión de habilidades sociales y emocionales de los docentes para mejorar
aprendizajes en los estudiantes de la IE pública Rafael Gastelua (Tesis de maestría).
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.

Vera, F. (2016) Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave para
el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akademeia 7(1). 53-73.

Villardón, L. y Yániz, C. (2014). Características psicométricas de la Escala de Estrategias


Afectivas en el proceso de aprendizaje (EEAA). Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 12(3), 693-716.

Weisberg, R. (1989). Creatividad. El genio y otros mitos. Barcelona: Labor.

Yáñez, R. (2008). Conceptualización metafórica de la confianza interpersonal. Universitas


Psychologica, 7(1), 43-55. Recuperado en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/199
106

ANEXOS
107

Anexo 1: Cronograma del proyecto.

201 2020 2021


9
ACTIVIDADES 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 2 3
1 2 0 1 2
1. Elaboración de

Novie
Dicie
lineamientos del

mbre
mbre
proyecto de
investigación
2. Desarrollo y

Febrer
Marzo
Enero

Mayo
Junio
Abril
redacción del marco
teórico de la
investigación.
3. Validación de o

Agost
Julio
instrumentos de
recojo de información

o
4. Obtención de

Octub
Setie
resultado de trabajo

mbre
de campo y

re
triangulación.
5. Elaboración de

Novie
Octub
la propuesta de

mbre
Modelación

re
6. Validación de la

Enero
Dicie
propuesta de

mbre
modelación.

7. Elaboración y
Enero
Dicie

redacción del informe


mbre

final de la
investigación.
8. Inscripción para
Dicie
Ener

su aprobación de la
mbre

Tesis
o

9. Presentación de
o Enero
Ener
Febr

la Tesis.
ero

10. Sustentación
Febr

del informe final de la


ero

investigación.
109

Anexo 2: Matriz de categorización


Tesis: GESTIÓN DE LAS EMOCIONES PARA FORTALECER LAS HABILIDADES BLANDAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR DE LIMA.
Problema de Objetivo de Ítems Ítems Íte
de la guía de la guía ms del
investigación investigación
de de cuestion
Categorías Subcategorías Indicadores entrevista entrevista ario
estudiante docentes
s

Motivación. Hace referencia a El estudiante se siente capaz de realizar autocriticas y/o 1 1 1


todas las razones o incentivos que autoanálisis que le ayudan a mejorar.
Habilidades mueven a
Blandas. El estudiante se considera un líder influyente en su equipo de 2 2 2
actuar para conseguir un objetivo” trabajo
Según. Vera, Intervienen factores internos y
(2016) Se entiende externos. Es un estímulo El estudiante tiene la motivación para afrontar los retos del día a 1 1 3
por habilidades día con facilidad.
blandas aquellas o impulso por hacer algo. Cuando
capacidades existe mayor motivación es posible 2 2 4
particulares que conseguir un mayor
El estudiante encuentra en las situaciones cruciales y concretas
¿Cómo Proponer una podrían
una oportunidad de mejora en tu vida y proyecto personal
compromiso con un reto u
mejorar y adecuada
mejorar el objetivo. (Gallego, 2000)
fortalecer la formación en el
desempeño laboral,
formación de manejo de Resolución de problemas. Está El estudiante tiene iniciativa y decisión para afrontar la 3 3 5
facilitar la
habilidades habilidades relacionado con la capacidad de resolución de problemas
blandas de los blandas en los movilidad identificar problemas, evaluar
estudiantes de estudiantes de interna, catapultar la El estudiante cuenta con habilidades para resolver conflictos 4 4 6
Educación educación carrera profesional y múltiples fuentes y llegar a una
Superior de la superior de Lima. predecir el éxito solución razonable. Dentro de este El estudiante tiene una reacción de calma frente a situaciones de 3 3 7
ciudad de Lima? laboral adversidad o problemas.
grupo encontramos a la resolución
de problemas y la toma de 4 4 8
El estudiante recibe formación sobre la resolución de problemas
en su institución de formación.
decisiones. (Lippman, 2015)

El estudiante tiene la capacidad para trabajar con facilidad en 5 5 9


Espíritu de equipo. Supone
equipo con otras personas.
110

la disposición personal y la El estudiante se considera flexible al cambio de un proceso o 6 6 10


colaboración con otros forma de trabajo.

en la realización de actividades El estudiante es tolerante para trabajar con otras persona 5 5 11


para lograr objetivos haciendo y hace respetar sus ideas y pensamientos.

comunes, intercambiando 6 6 12
informaciones, asumiendo
El estudiante es capaz de liderar y guiar a un grupo desde los
responsabilidades ,,, y
talentos de cada uno
contribuyendo a la mejora y desarrollo

colectivo. (Torrelles, 2012)

El estudiante tiene facilidad para relacionarse con otras personas. 7 7 13


Habilidades comunicativas. Es
la habilidad o destreza con la que

usamos nuestra lengua para El estudiante sabe escuchar con atención con atención a las 8 8 14
expresar e interpretar ideas, personas
sentimientos, pensamientos por

medio de textos orales y escritos y


para interaccionar con nuestro El estudiante se siente escuchado por las personas que lo rodean. 7 7 15
alrededor en todos los

ámbitos sociales y culturales


posibles. (Chomsky, 2013) El estudiante se comunica con claridad y por ello su mensaje 8 8 16
llega sin distorsión a otras instancias.

El estudiante tiene la capacidad de comprender los sentimientos 9 9 17


de los demás.
Habilidades Empáticas. Es un
El estudiante logra percibir las emociones de los demás frente a 10 10 18
proceso vicario que permite
algún acontecimiento.
comprender y sentir los pensamientos
y emociones de las demás personas. 9 9 19
Practica la empatía.
(Gorostiaga, 2013)
El estudiante se siente empático para ponerme en el lugar de 10 10 20
otras personas, y ver las cosas como ellas
111

Gestión de las Inteligencia emocional. Mientras 11, 2, 1,


El estudiante se considera un líder motivado y que motiva
emociones. Esta la regulación de las relaciones 2 11 2
competencia se interpersonales, se enfoca
emplea para utilizar específicamente en los aspectos 11, 3, 5,
El estudiante tiene estrategias para el manejo de conflictos
las emociones de relacionados con la persuasión e 3, 4 4, 11 6
forma adecuada, influencia sobre otros, se integra de las
competencias: inspiración de 5, 6, 5, 6, 9,
lo que supone liderazgo, manejo de conflicto, trabajo 11 11 10
El estudiante es capaz de realizar trabajos colaborativos.
tomar conciencia de en equipo y colaboración (Goleman,
la relación entre 2011)
emoción, cognición
y comportamiento, Competencia emocional. El estudiante Tiene una autonomía emocional para afrontar 2, 2, 1,
tener Bisquerra (2007) considera las situaciones de la vida diaria 11 11 2, 3, 4
competencias emocionales son el
buenas conjunto de conocimientos, 9, 9, 18
El estudiante busca su bienestar emocional siendo empático y
estrategias de capacidades, habilidades y actitudes 10, 11 10, 11 , 19,
asertivo
afrontamiento y necesarios para tomar conciencia, 20
capacidad para comprender, expresar y regular de
autogenerar forma apropiada los fenómenos 7, 8, 7, 8, 13
emociones emocionales cuya finalidad es aportar 11 11 , 14,
El estudiante posee competencias sociales que le permiten
positivas. un valor añadido a las funciones 15, 16
relacionarse adecuadamente.
(Bisquerra, 2009) profesionales y promover el bienestar
personal y social.
112

Anexo 3: Instrumentos de validación Cuantitativo.

INSTRUMENTO CUESTIONARIO
DATOS GENERALES:
Carrera: ______________________________________Ciclo:___________________
Edad: ______Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ) Fecha: _______________________
UNIDAD DE ANALISIS: 20 ALUMNOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
OBJETIVO: Medir las habilidades blandas que Ud. ha ido adquiriendo desde la propuesta
educativa de su institución educativa.
Instrucciones:
Su aporte es valioso para esta investigación por eso lo invitamos a leer bien los ítems y marcar
una sola alternativa que desde su percepción sea la correcta, no deje de marcar ninguna de las
respuestas.

Totalmente Moderadamente Ni Moderadamente Frecuentemente


en desacuerdo en desacuerdo desacuerdo de acuerdo de acuerdo
(1) (2) ni acuerdo (4) (5)
(3)

Consideraciones Valoración
Ít
ems
MOTIVACION 1 2 3 4 5

¿Realizas autocriticas y/o autoanálisis continuos para seguir


1
mejorando tu persona?
¿Te consideras persuasivo, o influyente en las decisiones de las
2
demás personas?

3
¿Piensas que afrontas los retos del día a día con facilidad?

¿Haces de las situaciones cruciales del día a día una oportunidad


4 de mejora en tu vida y proyecto personal?

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

¿Consideras que cuentas con iniciativa y decisión en la


5 resolución de problemas?

6
¿Consideras contar con la habilidad para resolver conflictos?
113

7
¿Reaccionas con calma a situaciones de adversidad o problemas?

¿La resolución de problemas a nivel del proceso enseñanza


8
aprendizaje a los usuarios es una práctica institucional?

ESPIRITU DE EQUIPO

¿Crees que puedes trabajar con facilidad en equipo o con otras


9 personas?

¿Consideras que eres flexible al cambio de un proceso o forma


1
0 de trabajo?

1 ¿Eres tolerante para trabajar con otras persona haciendo respetar


1 tus ideas y pensamientos?
¿Eres capaz d liderar y guiar al grupo desde los talentos de cada
1
2 uno?

HABILIDADES COMUNICATIVAS

1 ¿Consideras que te relacionas con las personas con facilidad?


3

1 ¿Consideras que escuchas con atención a las personas?


4

1 ¿Sientes que eres escuchado en la institución que estudias?


5

1 ¿Consideras que tu mensaje llega sin distorsión a otras instancias


6 o expresado de otra manera?

HABILIDADES EMPATICAS

1
7
¿Eres capaz de comprender los sentimientos de los demás?

1 ¿Eres capaz de percibir las emociones de los demás frente a algún


8 acontecimiento?
1 ¿Cuando alguien tiene un problema, intentas pensar cómo te
9 sentiría si estuvieras en su lugar?
2 ¿Te resulta difícil ponerme en el lugar de otras personas, para ver
0 las cosas como ellas?
114

Anexo 4: Instrumentos de validación Cualitativo.

GUÍA DE ENTREVISTA

Datos:

Cargo o puesto en que se desempeña:

Nombres y apellidos
Código de la entrevista Entrevistado1 (EntV.1)
Fecha
Lugar de la entrevista

Nro. Sub categoría Preguntas de la entrevista


1. ¿Podría describir cómo ha sido su formación en
1 Motivación habilidades blandas?
2. ¿Considera que un buen líder es una persona que
se siente siempre motivado? ¿Por qué?
3. ¿Cree Ud. que la formación académica recibida se
2 Resolución de enfoca en incorporar en lo estrategias para la resolución
problemas
de problemas?
4. ¿Cómo e su práctica en resolución de problemas?
3 5. ¿Cree Ud. que el trabajo en equipo es una
condición para alcanzar objetivos y éxitos en la vida?
Espíritu de equipo
6. ¿Cómo se siente cuando trabaja en equipo?
7. ¿Qué elementos debería tener en cuenta para
4 Habilidades comunicarnos de una manera adecuada?
comunicativas
8. ¿Considera que la comunicación asertiva es una
herramienta útil para cuidar nuestras relaciones?
9. ¿Qué características debería tener una persona
5 Habilidades empática?
Empáticas
10. ¿Para Ud. la empatía es un proceso cognitivo o
afectivo?
115

Anexo 5: Validación de instrumentos por especialistas.

Dr. Fernando Alexis Nolazco Labajos.

Drive del documento:


https://drive.google.com/file/d/1sVNtA0YKERx_fxHLKfUDeKHAgVHpzBDl/view?usp=sh
aring
116

Dr. César Moreno Bardales.

Drive del documento:

https://drive.google.com/file/d/1amqwSZvVg0c5F-
jSHmi_PeP2ODmn_Yqk/view?usp=sharing
117

Dr. Hernán Rueda Garcés.

Drive del documento:

https://drive.google.com/file/d/1K9hfrYz3usWpieydaPjk1yNkChf0B-
Fh/view?usp=sharing
118

Anexo 6: Validación de propuesta de modelación por expertos.

Dr. César Moreno Bardales-

Drive del documento:

https://drive.google.com/file/d/16S7gHhwopEH6qp4_jj5dJ70FDQxse6xu/view?usp=shar
ing
119

Dra. Milagros Carhuancho Mendoza.

Drive del documento:

https://drive.google.com/file/d/1YNTtA-ucyy8JvZJ1z7ewqJ4LoieSpCDs/view?usp=sharing
120

Dr. Hernán Rueda Garcés.

Drive del documento:

https://drive.google.com/file/d/1BA8WJBgf3bvQvVawq0y7w1mDSq6U3bRU/view?usp=sha
ring

También podría gustarte