Clase 8 - Macroeconomía - Renta Nacional
Clase 8 - Macroeconomía - Renta Nacional
Clase 8 - Macroeconomía - Renta Nacional
Cba
tenemos que dar un destino a ese volumen de plata. ¿Cuál será? , seguro que fue lo
primero que pensaron.
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝐶 ) + 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 (𝐴)
El destino será al consumo y al ahorro.
El consumo es la parte del ingreso que se destina a la adquisición de bienes y servicios con
el objeto de obtener directamente satisfacción de ellos. Se divide en:
- Consumo privado (C): consumo de las familias y de las empresas. Depende del
ingreso disponible, que (como lo definimos la clase pasada) es aquel que queda
después de pagar los impuestos directos
𝑌𝑑𝑖𝑠𝑝 = 𝑌𝐵𝐼𝑝𝑓 − 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠
- Consumo Público (G): consumo del Estado. Depende del ingreso del Estado que
comprende la recaudación impositiva.
𝑌 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 + 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑃𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 (𝐶 ) + 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 (𝐺)
El ahorro es la parte del ingreso no gastada en bienes y servicios de consumo presente.
Parte del ingreso que no se gasta. Se divide en:
- Ahorro Privado: ahorro de las familias y de las empresas.
- Ahorro Familiar: las economías domésticas ahorran cuando deciden no gastar
parte de su ingreso disponible en bienes y servicios de consumo
- Ahorro Empresarial: ahorran cuando deciden dejar de pagar a sus propietarios
parte de los beneficios que han ganado, utilizándolos para la autofinanciación.
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑃𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 = 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝐹𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟 + 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝐸𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎𝑙
- Ahorro Público: Cuando el Estado recauda más de lo que gasta, pero al no tener fines
de lucro puede tener déficit por inversión pública.
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 = 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑢𝑖𝑛𝑜𝑠 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑃𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 + 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜
Hemos determinado cómo están compuestos el consumo y el ahorro dentro del país, pero
qué indicador macroeconómico me dice como está el país en estas cuestiones?. Veamos:
Sabemos que
1
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
𝑌=𝐺 =𝐶+𝐴
Hagamos variar ambos miembros
Δ𝑌 = Δ𝐶 + Δ𝐴
Dividamos ambos miembros por Δ𝑌
Δ𝑌 Δ𝐶 Δ𝐴
= +
Δ𝑌 Δ𝑌 Δ𝑌
Nos queda
Δ𝐶 Δ𝐴
1= +
Δ𝑌 Δ𝑌
1 = 𝑃𝑀𝐶 + 𝑃𝑀𝐴
Δ𝐶 Δ𝐴
Llamamos a Propensión Marginal al Consumo (PMC) y a Propensión Marginal al
Δ𝑌 Δ𝑌
Ahorro (PMA).
Con esto, podemos decir que una sociedad que tenga una PMC = 0,9 y una PMA = 0,1, nos
dice que, esa sociedad, consume el 90% del ingreso y ahorra el 10% del ingreso.
Podemos tener otra sociedad que tenga PMC = 0,8 y una PMA = 0,2, ¿cuál de las dos
ustedes cuánto ahorran? lo que significa que mientras más ingresa, más se ahorra.
¿Para qué sirven estos indicadores?, si el Estado tiene que dar ayuda, ¿a quién se la da?, a
alguien con una PMC de 95% o uno de PMC de 75%, seguro al de 95, porque el otro lo
ahorraría y no gastaría, no daría vuelta la plata.
Con lo que hemos encontrado los dos indicadores macroeconómicos para el consumo y el
ahorro: PMC y PMA
Ahora, en un país cuya economía se encuentra en equilibrio se verifica que el ahorro =
inversión, veamos cómo es esto.
2
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
La inversión es el destino del ahorro disponible. Supone el sacrificio
presente de una cierta cantidad de dinero a cambio de un valor futuro que
posiblemente sea incierto.
3
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
Por esto, van a escuchar a todos los presidentes que la Argentina crece con inversiones, ya
que producirá un aumento mayor de la Renta, o sea habría más plata para repartir, o sea
más trabajo para todos.
La inversión es tremendamente importante para un país a corto y largo plazo.
1. Permite tirar de la demanda. Si las empresas desean comprar más máquinas, tendrán
que encargar la producción a otras empresas. Estas necesitarán trabajadores y otros
servicios de otras empresas. Es decir, la inversión de las empresas en bienes de capital
permite aumentar la demanda del país, el empleo y generar más rentas. Es lo que
conocemos como efecto multiplicador de la inversión.
2. Aumenta la capacidad productiva del país. Un país con muchas fábricas, máquinas o
herramientas podrá producir mucho más. Por tanto, al invertir, las empresas contribuyen
al crecimiento económico del país, lo que como ya sabemos, permite aumentar el
bienestar económico. Los gastos de inversión son por tanto la clave del crecimiento
futuro. Hoy en día podemos producir muchos bienes y disfrutar de un nivel alto de renta
(comparado con muchos otros países) gracias a la inversión que se ha realizado en el
país en décadas anteriores.
La inversión es clave, por su importancia a corto plazo al tirar de la demanda, y a largo plazo
al aumentar la oferta (capacidad productiva).
inversión que solicita la primera empresa. Estos trabajadores dispondrán de más renta y, por
tanto, elevarán su consumo. El incremento de la cantidad consumida hará que muchas
empresas vendan más y también elevarán su producción y contratarán a más trabajadores,
los cuales también podrán consumir más. Las empresas ven como cada vez venden más
y verán mejoradas sus expectativas. Esto provocará nuevos aumentos de inversión,
repitiendo el proceso una y otra vez.
Como vemos, la inversión tiene efectos multiplicativos en la demanda.
5
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
Consumidores
(Familias)
Pagos de bienes y
Pagos Rentas servicios
Productores
(Empresas)
Procedimiento de cálculo
Indicador Macroeconómico
Para que estos tres métodos nos lleven al mismo resultado hay que hacer pequeños ajustes.
6
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
Dinámica de la Renta
Haremos un esquema para ver si se entiende un poco mejor este circuito:
Consumo
Salario
Ahorro Consumo
PMC
I Imp Dir
Privado
7
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1 Consumo
Economía Gral 2D2 y 2D4Interno
U.T.N. Fac Reg. Cba
Consumo
Imp Dir
Ahorro
PMA
Consumo
II Privado
Ahorro
Imp Dir
Presión Tributaria
Consumo Imp Ind Cons
Ahorro + Púb
I Repos
Imp Dir Imp Dir Ahorro
III
Imp Ind
Interno
I Neta
Ahor
Púb
SRE
Ahorro Inversión
Externo Externa
si fuera negativa, más impo que expo, con lo cual estamos importando bienes y
servicios, o sea, estamos exportando divisas y vemos que en vez de agrandarse para debajo
se reduciría para arriba, teniendo menos plata para repartir, ya que nos quitaría PBI.
Cada uno de los factores de producción les dará un destino a la Renta, o sea que tendrán su
consumo, ahorro y pago de los impuestos directos.
Si sumamos todos los consumos tenemos el consumo privado, todos los ahorros tenemos el
ahorro interno y si sumamos los II más los ID, tenemos el ingreso del Estado. En esta parte
vemos que aparece la PMC y la PMA, o sea la parte del ingreso que consumimos y la parte
del ingreso que ahorramos, y también lo que se conoce como presión tributaria, que es la
participación del Estado en la Renta, que en el caso de la Argentina es muy alto, en el orden
del 60%.
Con esos impuestos el Estado consume y ahorra, ahora si sumamos el consumo privado y el
consumo público, tenemos el consumo interno y si sumamos el ahorro privado y el ahorro
público tenemos el ahorro interno que es el que se transforma en inversión de reposición e
inversión neta, mientras que el SRE positivo se transforma en ahorro externo, o sea el
8
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4
U.T.N. Fac Reg. Cba
ahorro que tenemos desde el exterior, que si tuviéramos un SRE negativo en vez de ser
ahorro, nos estaría disminuyendo el ahorro y el consumo interno.
Me cansé, hasta llegamos con Renta Nacional.
Hasta la próxima clase
9
Ing Claudio Berasategui Cátedras: Economía 3C1 y 3K1
Economía Gral 2D2 y 2D4