Disfunción Lingual Nueva
Disfunción Lingual Nueva
Disfunción Lingual Nueva
HABITOS BUCALES
“DISFUNCIÓN LINGUAL”
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Han sido muchos los autores que han investigado la importancia de la disfunción de la lengua
y su papel en la etiología de la maloclusión.
Escritores como Ennio Gianni y G.F. Borsotti (1968)1 afirman que “la importancia clínica de un
reflejo de deglución anormal tiene gran significado en el plano clínico-práctico pues el
desequilibrio neuromuscular repercute negativamente sobre la vectorialidad direccional del
crecimiento de los huesos maxilares y de los procesos alveolares, así como en la erupción
dentaria”.
DESARROLLO
DISFUNCION LINGUAL
2 Graber, Thomas M.; Rakosi, Thomas y Petrovic, Alexandre G. Ortopedia dentofacial con aparatos
funcionales. Pág. 146.
3 Graber, Thomas M.; Rakosi, Thomas y Petrovic, Alexandre G. Ortopedia dentofacial con aparatos
funcionales. Pág. 140.
B. Esquembre Disfunción lingual
y sus tejidos de soporte como para persistir después de que cesa el hábito. En estos
casos el ajuste autónomo restablece la sobremordida y el resalte normal.6
Las maloclusiones adquiridas como resultado de disfunciones pueden por lo
general tratarse simplemente por la eliminación de las influencias ambientales
perturbadoras para favorecer así el desarrollo normal. En las maloclusiones del
desarrollo o las que pueden atribuirse a una base morfogenética no es posible la
rehabilitación funcional causal y deben utilizarse otros medios terapéuticos.
Para poder determinar cuándo una postura lingual y la deglución son anormales,
debemos conocer qué es lo normal.
Estas relaciones con la función de la respiración nos permiten afirmar que un diagnóstico
oportuno y preciso de la disfunción lingual en el niño, puede evitar la evolución del Síndrome de
Respiración Bucal Funcional, con todas las implicancias que éste ocasiona.
8 Bossart ,V. Beatriz. Trastornos de la Respiración y Deglución en el niño. Revista de la Sociedad Chilena de
Odontopediatría.
9 Conforme Gianni, Ennio. La nueva ortognatodoncia. Pág. 241.
B. Esquembre Disfunción lingual
se inserta a través de las almohadillas gingivales anteriores y forma parte del sellado
labial anterior.
Este conjunto de relaciones posturales de las estructuras orales y faríngeas
establecidas para poder respirar, en los primeros minutos de vida, se mantienen
posteriormente; y así es que en un bebé la deglución normal está caracterizada por:
Fig. 1. A) Posición de la lengua en la alimentación con el pecho materno. B)Posición de la lengua usando diferentes
biberones en la alimentación con mamadera.10
La fase del pasaje de la deglución infantil a la adulta es definida por T.M. Graber
(1963) “deglución de transición” y se caracteriza por el apoyo de la punta de la lengua
sobre la región retroincisiva superior, mientras en las zonas laterales el cuerpo de la
lengua se interpone entre las arcadas dentarias todavía sin límites.
Pero el tipo visceral de deglución puede persistir y en ese caso se considera una
disfunción o anomalía por su asociación a ciertas características de la maloclusión.
O sea que hay factores que pueden influir en la maduración normal del patrón
de deglución alterándolo, así es, por ejemplo:
Por lo tanto, ¿cuándo hablamos de disfunción lingual? Cuando hay posición adelantada
de la lengua, ya sea habitualmente y/o durante la deglución y una excesiva actividad de
los músculos periorales durante esta praxis. (Fig.3 B.)
Fig. 3. La lengua durante la deglución. A. Deglución Normal. Los dientes están en contacto, los labios están cerrados
y el dorso de la lengua elevado para tocar el techo de la boca. B. Deglución anormal resultante de amígdalas
hipertrofiadas y adenoides. Cuando la lengua va hacia atrás toca las amígdalas hinchadas y puede restringir la vía de
aire; la mandíbula cae, y la lengua “empuja” hacia adelante alejándose de la faringe. Con la mandíbula descendida,
los labios deben cerrarse forzadamente para mantener la lengua en la cavidad bucal y efectuar un sellado para poder
completar la deglución. 12
Cuando se pierden los dientes anteriores de leche, y antes de la erupción de los permanentes,
la actividad protrusiva lingual se hace muy llamativa, pero en muchos casos la tendencia a la
interposición desaparece tras la erupción de los incisivos permanentes. Incluso en esta fase del
desarrollo algunos niños tienen todavía la lengua desproporcionadamente grande con respecto
al resto de la cavidad y contenido orales, en consecuencia, se observa protrusión lingual durante
la deglución. En la mayoría de los casos la desproporción disminuye con el crecimiento de los
maxilares y el tamaño de la lengua suele adecuarse a los límites de las estructuras que la rodean.
Las alteraciones oclusales con las que se asocia más comúnmente a la
disfunción lingual son:
Fig.4 La posición de los incisivos relativa a la postura normal del labio y lengua. 16
Tratamiento
Retomando un concepto expresado al principio, el tratamiento de una disfunción es y
debe ser interdisciplinario. Participan según el caso médicos pediatras,
otorrinolaringólogos, alergistas, kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de canto y
gimnasia y odontólogos odontopediatras, ortopedistas y ortodoncistas.
**********
B. Esquembre Disfunción lingual
CONCLUSIONES
ANEXOS
LA LENGUA17
17 Figun, Mario E. y Garino, Ricardo R. Anatomía odontológica. Capítulo 3: Pág. 68, 69, 70. Capítulo 7: Pág. 155, 156.
18 Dunn, Martín J. Y Shapiro, Cindy. Anatomía Dental y de Cabeza y Cuello. Pág. 108.
B. Esquembre Disfunción lingual
constituida en su mayor parte por fibras transversas y verticales, a las que deben
sumarse las originadas en el músculo geniogloso. Los haces musculares se insertan por
medio de cortos tendones, ricos en fibras elásticas, en el corion de la mucosa lingual.
B. Esquembre Disfunción lingual
INDICES
INDICE BIBLIOGRÁFICO
Gregoret, Jorge. Ortodoncia y cirugía ortognática. España, ed. ESPAXS, S.A. 1997
(519 pág.)
Moyers, Robert E., Manual de ortodoncia. Traducido por Leyt, Samuel. Argentina, ed.
Mundi S.A.I.C. y T.1º edición. (766 pág.)
INDICE ANALÍTICO
Introducción .................................................................................Pág. 3
Desarrollo ....................................................................................Pág. 5
Conclusiones ................................................................................Pág. 27